Civica - 2do Año - II Bimestre - 2020
Civica - 2do Año - II Bimestre - 2020
Civica - 2do Año - II Bimestre - 2020
I. LA PERSONA HUMANA
La persona humana es el hombre con todas sus facultades. Se ubica por encima de todas las demás especies vivas
porque su inteligencia le permite pensar y obrar reflexivamente, porque su voluntad le permite actuar libre y
conscientemente, y porque está dotado de la capacidad de comunicar a sus semejantes sus pensamientos,
sentimientos y deseos por medio del lenguaje.
La dignidad es una cualidad inherente al hombre y tiene su origen en la misma naturaleza humana. Por esta cualidad,
la persona humana es la única fuente de valores y virtudes morales sociales, cívicas y patrióticas. De la dignidad
humana nacen un conjunto de derechos que le son reconocidos por la sociedad y el Estado regulados por las leyes
con la finalidad que sean respetados y protegidos. La dignidad es la cualidad humana que diferencia al hombre de
los demás seres. Nace de la capacidad que tiene el ser humano para discernir sobre lo bueno y lo malo, para actuar
voluntariamente dentro de los principios de la razón, de la libertad, de la solidaridad, de la fraternidad y respeto a
los demás, guiado por las normas morales, sociales y jurídicas.
Art.1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado.
Derechos fundamentales de la persona: En el Título I (Cap. I) Artículo 2 de nuestra constitución
establece: Toda persona tiene derecho a:
A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de
ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre,
siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
Sabias que: Uno de los componentes básicos en la persona humana es la autoestima que es el
conocimiento y el aprecio que tenemos hacia nosotros mismos. La autoestima debe formarse
en la etapa que estás viviendo ahora: la adolescencia.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la persona humana.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
2. Ilustra el tema.
Los Derechos Humanos (DD.HH.) son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos
constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en
su dimensión individual y social, material y espiritual.
II. ANTECEDENTES
La protección a los derechos de la persona humana tiene por antecedentes la Declaración de la Independencia de los
Estados Unidos, de 1776, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, dictada durante la
Revolución Francesa, en 1789.
En base a estos documentos que incluyen el respeto a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la vida etc., se expidió la
"Declaración Universal de los Derechos Humanos”, aprobada en la III Asamblea General de las Naciones Unidas, en
París, el 10 de diciembre de 1948, por eso este día es una fecha importante del Calendario Cívico Escolar.
III. CARACTERÍSTICAS
Inalienables
Porque no se pueden perder, transferir o Incondicionales
renunciar a ellos ni por propia voluntad. Porque únicamente están supeditados a los
lineamientos y procedimientos que determinan
los límites de los propios derechos, es decir hasta
Imprescriptibles
donde comienzan los derechos de los demás o
Porque no se extinguieron con el paso del
los intereses de la comunidad.
tiempo.
En todas las constituciones anteriores a la de 1979 se incluyeron los derechos que deberían ser respetados y
protegidos por las personas y por el Estado.
Estas disposiciones se enriquecieron cuando el Congreso Peruano, reunido el 5 de diciembre de 1959 ratificó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en la III Asamblea General de las Naciones Unidas,
mediante la Resolución Legislativa No 13282. Desde entonces quedó convertida en Ley de la República, que
obligaba a todos los peruanos y sus instituciones a respetar y proteger los derechos contenidos en la Declaración.
La nueva Constitución Política del Perú dada en 1993, consagra los derechos de la persona humana, los mismos
que han sido incorporados gracias a la actividad participación y exigencia del pueblo a través de sus diversas
organizaciones. Así, el contenido de la Declaración ha sido convertido en norma constitucional, hecho que obliga
al Estado a garantizar su protección y respeto, desterrando las odiosas arbitrariedades y abusos cometidos en
contra de los más débiles de la sociedad.
Fig. 2
V. LA ONU Y LOS DERECHOS HUMANOS humanos/
derechos-
Uno de los propósitos que tiene la ONU es estimular el respeto de los dad-y-
interculturali
Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Sus mayores logros genero-
han sido la creación de un conjunto de instrumentos de Derechos guia-sobre-
Humanos. En la actualidad la humanidad cuenta con una amplia gama de presenta-
agenda/snu-
derechos reconocidos internacionalmente. Asimismo cuenta con onu.org.pe/
mecanismos para su protección, promoción y para ayudar a los Estados y http://
gobiernos a asumir sus responsabilidades. Entre los instrumentos de:
Recuperado Símbolo de la ONU
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Relaciona las descripciones, de la columna A, con las características de los DD.HH. de la columna B, colocando el
número según corresponda dentro del paréntesis.
II. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los Derechos Humanos.
1. Es un antecedente de la protección de los dere- 3. En nuestro país la Declaración Universal de los De-
chos de la persona humana. rechos Humanos tiene rango de_____.
a. Revolución Rusa a. Deber
b. Revolución China b. Derecho
c. Declaración de independencia de Perú c. Ley
d. Declaración de independencia de EE.UU. d. Edicto
e. Primavera Democrática e. Tratado
2. ¿En qué año nuestro Congreso ratificó la Declara- 4. La Declaración Universal de los Derechos Huma-
ción Universal de los Derechos Humanos? nos fue aprobada en la ___ Asamblea General de
a. 1949 la ONU.
b. 1959 a. I
c. 1969 b. II
d. 1979 c. III
e. 1989 d. IV
e. V
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
El derecho a la vida
A la integridad personal
DD.HH. DE A la libertad personal
DERECHOS
PRIMERA A las garantías judiciales
CIVILES A la libertad de opinión y expresión
GENERACIÓN
(Vinculados con el El derecho de reunión
principio de
El derecho a participar en los asuntos políticos y
libertad) DERECHOS públicos
POLÍTICOS A elegir y ser elegido
A participar en el gobierno del país
2. CARACTERÍSTICAS
a. CARACTERÍSTICAS
Tiene su sede en Washington.
Está integrada por 7 miembros independientes.
b. FUNCIONES
Promover la observación y defensa de los Derechos Humanos.
Analiza e investiga peticiones que alegan violaciones de los Derechos Humanos.
Estimula la conciencia de los Derechos Humanos en los países de América.
Publica informes sobre los Estados que presenten problemas con los DD.HH.
a. CARACTERÍSTICAS
Resuelve casos de violaciones de los DD.HH. en nuestro continente.
Es una Institución judicial autónoma.
Función Contenciosa: Resuelve casos de violaciones alegados por un Estado o por la comisión.
Función Consultiva: La Corte puede emitir opiniones de las leyes internas de la Convención
Interamericana de los Derechos Humanos.
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la clasificación de los Derechos Humanos.
1. Se considera como un derecho social en la a) Los derechos sociales
Constitución Política. b) Los derechos humanos
A) La integridad física c) Los derechos individuales
B) La educación gratuita d) Los derechos políticos
C) El voto secreto y universal e) Los derechos laborales
D) El no ser detenido arbitrariamente
E) Al paz y el descanso 4. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma. Lo anterior hace referencia al
2. Si se restringe el derecho a la educación gratuita, derecho:
se habrá atentado contra un derecho. A) A la libertad d e conciencia y religión
A) Natural B) Económico C) Fundamental B) A la integridad moral y física
D) Políticos E) Social C) Al honor y la buena reputación
D) A la igualdad ante la ley
3. Son considerados Derechos Fundamentales de la E) A la libertad de opinión
persona:
2DO SECUNDARIA -6- CIVICA
CONSORCIO EDUCATIVO AVHALDIM S.A.C.
5. Los derechos de segunda generación hacen 8. Actualmente la mayoría de los países
referencia a los derechos ______ plasmados en están obligados a respetar los derechos humanos, ya
nuestra Constitución. que han suscrito.
A) De los pueblos A) El convenio 169 de la OIT
B) Fundamentales B) La Declaración Universal de la ONU de 1948
C) Económicos y sociales C) La Declaración de los derechos del hombre y del
D) Civiles y políticos ciudadano
E) Étnicos y culturales D) La Convención Americana de Derechos
Humanos
6. Los derechos fundamentales de la persona se E) El Pacto de San José
contemplan en el titulo ___ de nuestra Constitución.
A) I B) II C) III D) IV E) V 9. Aquellos derechos que garantizan el desarrollo
individual de las personas y que limitan el poder del
7. Los Derechos Humanos de segunda generación Estado.
están referidos a los derechos A) Fundamentales B) políticos C) Sociales
A) Económicos y fundamentales. D) Económicos E) Culturales
B) Políticos y civiles.
C) Políticos, económicos y culturales 10. La igualdad ante la ley es considerado un derecho
D) Económicos, sociales y culturales A) Social B) Político C) Fundamental
E) De solidaridad o de los pueblos D) Legal E) Cultural
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Qué es la Organización de Naciones Unidas (ONU)? Escribe tu respuesta en 10 líneas.
2. ¿Qué es el Pacto de San José? Escribe tu respuesta en 10 líneas.
3. Ilustra 3 Derechos Humanos.
I. LOS DERECHOS
Son las facultades que tenemos para exigir el cumplimiento y respeto de algo.
En el artículo 2° de la constitución de 1993, incluye 24 incisos de los Derechos Fundamentales de la Persona; entre
ellos tenemos:
1. Derecho a la vida
2. Derecho a la igualdad ante la ley, sin discriminación alguna.
3. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y religión.
4. Toda persona tiene derecho a su nacionalidad
5. Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, el disfrute del tiempo libre y al descanso.
6. Derecho a guardar el secreto profesional.
7. La persona no solo es dueña de su domicilio sino de sus comunicaciones y documentos privados.
8. Todos tienen el derecho de reunirse públicamente sin armas.
9. Toda Persona tiene derecho a participar en forma individual o asociada en la vida social política, y cultural
de la nación.
10. Los ciudadanos tienen derecho de elección, de remoción o revocación de autoridades de iniciativa
legislativa o referéndum.
Son aquellos que tiene el hombre, en cuanta persona social. No olvidemos que el hombre es un ser social, es decir,
una persona que, por su misma naturaleza debe vivir en sociedad, para poder alcanzar su fin.
La naturaleza social del hombre se comprueba porque solo en sociedad alcanza este el pleno desarrollo de su
personalidad. Los derechos sociales podemos agruparlos en tres:
Son las obligaciones que nosotros tenemos que cumplir en reciprocidad a la obligación que tienen, los demás de
respetar nuestros derechos.
El deber es la obligación de hacer o dejar de hacer algo. El cumplimento del deber exige tener en cuenta la
diferencia entre los actos buenos y los actos malos, y considerar si benefician o perjudican a uno mismo y a los
demás.
ACTIVIDAD EN EL AULA
2. Es un deber de los hijos con respecto a sus padres: 6. Dentro de los deberes con los padres tenemos el de
a) Honrar a sus padres b) Respetarlo guardar memoria, que es
c) Obedecerlo d) Asistirlo a) Tener presente sus consejos
e) Todas son correctas b) Tener presente su enseñanza
c) Tener presente su sacrificio
3. Usufructuar los bienes de los hijos es un/una d) Tener presente su ejemplo
_________ de los padres: e) Todas son correctas.
a) Obligación b) Deber
c) Compromiso d) Derecho e) Aliento 7. El deber de asistir a nuestros padres consiste en:
a) Ayudar a los padres
4. No es un deber de los padres con respecto a sus hijos: b) Velar por sus bienes
a) De prodigar alimento a sus hijos. c) Salir bien en el colegio
b) De cuidar de la salud de los hijos d) Trabajar
c) De ser enaltecidos y honrados. e) Proveerles recursos para su alimentación ya sea en
d) De cobijarlos bajo un techo. su vejez o en caso de accidentes.
e) De educarlos para lograr la formación integral de
su personalidad.
I. INTRODUCCIÓN
Los deberes y derechos siempre van juntos, formando una unidad aunque sus contenidos sean diferentes.
II. CONCEPTOS
1. LOS DEBERES
Son exigencias o prohibiciones en torno a la realización o no de determinados actos o la adopción de una
determinada conducta.
2. CLASES DE DEBERES
a. Deberes Generales: Son aquellos que cumplen todas las personas sin excepción por ejemplo:
respetar y defender la ley, pagar impuestos, respetar y defender los símbolos patrios.
b. Deberes de Función: Son aquellos que cumplimos en cuanto cada persona realiza una actividad o
función especifica, por ejemplo no abusar del poder de autoridad, castigar con justicia.
3. LOS DERECHOS
Son las facultades para exigir el cumplimiento de un deber establecido por las normas morales, sociales y
legales.
4. CLASES DE DERECHOS
a. Derechos fundamentales: Son aquellos que no pueden faltar en la vida de las personas, por ejemplo:
derecho a la vida, a la libertad, y a la propiedad
b. Derechos Derivados: Son aquellos que provienen de los fundamentales por ejemplo: derecho a la
educación, a la prosperidad, al bienestar.
Entre los deberes y derechos existe una íntima relación; a cada deber le corresponde un derecho. Son como las
dos caras de una misma moneda. Así, el derecho de uno se convierte en un deber de oro, y viceversa. Por
ejemplo, mi derecho a la educación y cultura sólo podrá realizarse si el Estado y la sociedad cumplen el deber de
materializarlo por diversos medios; mi derecho a recibir del Estado protección me obliga a contribuir con él en
proporcionarle los medios adecuados; mi derecho de exigir a mis profesores una buena enseñanza, me obliga a
estudiar adecuadamente y cumplir con las tareas que me asignen; mi derecho a ser respetado en el plantel, me
obliga a respetar a los demás.
No existe derecho que no implique el cumplimiento de un deber. Ambos constituyen los elementos más
importantes para la realización de la persona humana como integrante de la sociedad.
Son las obligaciones que tiene cada persona como integrante de la familia. El cumplimiento de estas
obligaciones permite consolidar al grupo familiar y emprender acciones en busca del bienestar, el desarrollo
integral de la personalidad de cada uno de sus miembros. Se dividen en:
a. El deber de honrar a sus padres para realizar un conjunto de actos positivos y buenos que
dignifiquen sus nombres, formando una familia respetada y ejemplar. Para esto los hijos deben
comportarse en la sociedad con corrección, rectitud, honradez y justicia.
b. El deber de respetarlos, esto es, tratarlos con suma consideración, producto del amor recíproco que
vincula a padres e hijos. Este respeto no debe ser producto del castigo ni de las amenazas. Sino del
afecto familiar.
c. El deber de obedecerlos, que consiste en cumplir las órdenes y consejos que los padres dan a los
hijos por ser ellos quienes ejercen la autoridad en el hogar. Estas órdenes y consejos emanan como
fruto de la experiencia y sabiduría, y están orientados a consolidar los vínculos familiares y a lograr el
bienestar colectivo sus miembros.
d. El deber de asistirlos. Cuando los padres llegan a una edad avanzada o padecen de enfermedades
que les imposibilitan valerse por sí mismos, los hijos están obligados a ayudarlos material y
moralmente hasta sus últimos días, como reconocimiento a todo el esfuerzo y sacrificio desplegado
en bien de la familia.
e. El deber de guardar su memoria, manteniendo siempre presente sus consejos, sus enseñanzas, su
ejemplo y sus sacrificios, que deben constituirse en guías rectoras de nuestra vida diaria.
V. DERECHOS EN LA FAMILIA
Recuerda que: Cada miembro de la familia tiene derechos y deberes dentro de ella. Los que son
derechos para unos, son deberes para otros. Por ejemplo la paternidad responsable es un deber de los
padres y su cumplimiento es el principal derecho de los hijos.
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los derechos y los deberes.
1. Los derechos son: 4. La declaración de los Derechos del Hombre y el
a) Las facultades o potestades que tiene la Ciudadano se da en:
persona para exigir de los demás el cumplimiento a) La Revolución China
de sus obligaciones. b) La Revolución Francesa
b) Son obligaciones de los padres. c) La Independencia del Perú
c) Son bienes que posee el hombre. d) La Revolución Rusa
d) Facultades de las autoridades. e) La Independencia de las 13 colonias.
e) Obligaciones frente a los demás.
5. EL Derecho a la propiedad es un:
2. Los derechos y su ejercicio son: a) Derecho derivado
a) Las manifestaciones más fidedignas de la vida b) Derecho ineludible
en sociedad c) Derecho de función
b) La práctica de la libertad y la justicia d) Derecho fundamental
c) Son bienes que posee el hombre e) Todas las anteriores
d) Facultades de las autoridades
e) Facultades de los funcionarios respecto ala 6. Aquellos derechos que garantizan el desarrollo
ciudadanía. Individual de las personas y que limitan el poder
d el Estado
3. La protección de los derechos humanos es A) Fundamentales B) Políticos C) Sociales
a) Una condición indispensable D) Económicos E) Culturales
b) Una ley
c) Una norma 7. La igualdad ante la ley es considerado un
d) Un acuerdo de Estados Unidos derecho
e) Algo que solo le corresponde a las autoridades A) Social B) Político C) Fundamental
D) Legal E) Cultural
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Menciona 5 deberes y 5 derechos de los padres en la familia.
2. Menciona 5 deberes y 5 derechos de los hijos en la familia.
3. ¿Por qué es importante cumplir con nuestras obligaciones en nuestra familia?
4. Ilustra un deber y un derecho de los hijos en la familia.
1. LA PERSONA HUMANA
Es el ser humano con todas sus facultades. Se ubica por encima de todas las demás especies vivas porque su
inteligencia le permite pensar y obrar reflexivamente, porque su voluntad le permite actuar libre y
conscientemente, y porque está dotado de la capacidad de comunicar a sus semejantes sus pensamientos,
sentimientos y deseos por medio del lenguaje.
.
2. LA FAMILIA
Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción
que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la célula fundamental de la sociedad. Todo
aquel que ha querido estudiar a la sociedad ha dado cuenta de que la sociedad es una estructura formada por
familias. La familia es una institución jurídica social ya que inicialmente está conformada por un grupo de
personas pero sin embargo, como el ordenamiento jurídico se ocupa de ellas, la organiza y la hace objeto de
una reglamentación social es institución jurídica.
3. LA ESCUELA
Es una institución social por que es creación de sociedad, es una comunidad en la que se estrecha la relación
entre alumnos maestros y padres de familia. La escuela es la casa del saber de la persona humana, allí se
fomentan las ciencias, las letras, la técnica y la cultura en general. Allí se aprende a valorar al hombre, a la
familia, a la comunidad y a la patria.
4. LA SOCIEDAD
Es en conjunto de hombres y familias que viven en un medio ambiente determinado, vinculados por múltiples
relaciones y aprovechando en forma colectiva los recursos que la naturaleza les brinda.
1. PERSONA Y SOCIEDAD
El hombre es un ser sociable por naturaleza, sus diferentes actividades las realiza en conjunto .El hombre es un
ente natural y social. Aristóteles conocido esclavista griego, señalaba en su obra, Política, que todo ser humano
es por naturaleza sociable (Zoon politiken).
2. FAMILIA Y ESCUELA
Los padres que envían a sus hijos a la escuela forman parte de ella. Su participación constante en las
actividades del plantel, en le seguimiento y ayuda en las tareas de sus hijos, son aspectos que no deben pasar
desapercibidos. No basta enviar a los hijos a la escuela olvidándose de ellos y de ella. Los padres se organizan
en las asociaciones de padres de familia, comités de aula, con el objeto de canalizar mejor su participación en
la realidad de la escuela y proponiendo soluciones para que la escuela se convierta en un ambiente favorable.
Artículo 13°. (Constitución Política del Perú): La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la
persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el
deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso
educativo.
3. FAMILIA Y SOCIEDAD
La sociedad es el conjunto o agrupación de personas que se reúnen o vinculan para cumplir ciertos fines en un
periodo determinado, como agrupación social esta compuesta por un conjunto de familias que a su vez es un
conjunto de personas unidades por vínculo de parentesco .Por esto la familia constituye la célula fundamental
de toda sociedad.
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Contesta las siguientes preguntas, con respecto a la relación entre la persona humana, la familia, la escuela y la
sociedad.
1. Es el ser humano con todas sus facultades: __________________________________
2. Considerada como la célula básica de la sociedad: ____________________________
3. Según Aristóteles ¿Cómo es el hombre? ____________________________________
4. ¿Cuál es la finalidad de la educación? ______________________________________
5. ¿Cómo está conformada la sociedad? ______________________________________
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Cuáles son las características de la sociedad?
2. Describe algunas características de la sociedad peruana.
3. Escribe la biografía de Aristóteles. Ilústralo.