Los Glaciares Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA:
LOS GLACIARES

INTEGRANTES:

Farfán Mechán Maricela de la rosa


Valdera Huiman Cesar Aron Daniel
Ramirez Garcia Luis Alberto
Castillo Bermeo Yexon Alberto

DOCENTE:

Mena Nevado Carla Milagros

CURSO:

GEOLOGÍA GENERAL

CHICLAYO – PERÚ

2022
ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………….1
Introducción……………………………………………………………2
Objetivos……………………………………………………………….3
1.Definición de Glaciares…………………………………………….4
1.1Formación de los glaciares ……………………………………...4
1.2 Formación de hielo glaciar………………………………………4
2.Partes de un Glaciar………………………………………………..5
3.Clasificación…………………………………………………………6
3.1 Según Temperatura………………………………………………6
3.2 Según Morfología…………………………………………………6
4.Tipos de Glaciares………………………………………………….7
5. Movimiento………………………………………………………….8
6. Velocidad……………………………………………………………9
7. Erosion……………………………………………………………..10
7.1 Velocidad de la erosión…………………………………………10
7.2 Derrubios y detritos……………………………………………...10
8. Valles Glaciares……………………………………………………11
9. Causas de los Glaciares………………………………………….12
9.1 Tectónicas de Placas…………………………………………….12
10. Glaciación del cuaternario……………………………………….13
11. Importancia………………………………………………………..14
12.Conclusiones……………………………………………………….15
13.Anexos………………………………………………………………16
14. Referencias bibliográficas………………………………………..17
Resumen

La presente monografía presenta recopilación de información, desde fuentes


confiables en internet como en libros referente a los Glaciares dicha información es
redactada por un grupo de estudiantes del II ciclo de Geología que como propósito
es dar a conocer la historia de los mismos para tener conciencia de la importancia
de los Glaciares en la vida terrestre ya que no solo su formación es de interés sino
por el contrario el impacto y beneficios que tiene ya que estos Glaciares se alojan en
las cuencas hidrográficas y son un recurso básico de agua dulce , cabe mencionar
que mantienen el balance hídrico y climático de dichas cuencas , para la humanidad
brindan seguridad referente al abastecimiento que tendremos , la agricultura ,
energía,industria entre otros.

Es por ello que elegimos este tema de los Glaciares que hacen mención a su belleza
e imponencia en la naturaleza por ende atraen a investigadores “Glaciologos” y
turistas por su paisaje paradisíaco y al finalizar esta monografía podrán visualizar en
anexos imágenes de ellos.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación nos permitirá conocer más a fondo todo lo que respecta a
los glaciares desde sus inicios hasta la actualidad , la información obtenida será
plasmada en esta monografía y no solo será a base de saberes previos sino con
fundamentos gracias a las investigaciones científicas del tema a conocer.
Es por ello que el estudio de los glaciares es muy interesante desde su formación ,
tipos , clasificación , causas y consecuencias del mismo, por ende son considerados
a simple vista unos elementos naturales muy bellos e imponentes. A Través del
tiempo cuando se habla de la edad de hielo hace referencia a la Glaciación de
Würm, la última de las cuatro eras glaciales del Pleistoceno la cual empezó hace
110.000 años y culminó hace 10.000 , lo que permitió el periodo interglacial
(Holoceno) en el que aún nos encontramos , casi un 10% de la superficie de nuestro
planeta se encuentra cubierta por glaciares los que a su vez se forman por la
acumulacion de nieve y el espesor de esta provoca la compactación con las
montañas es ahí donde se produce la cristalización y se forman grandes masas de
hielo que lentamente descienden como lagos.

Actualmente, el IDEAM realiza investigaciones glaciares utilizando métodos


cuantitativos y cualitativos de parámetros glaciares que permiten estimar la dinámica
y evolución de los glaciares, según la metodología de organizaciones como L'Institut
de Recherche pour Développement (IRD) de Francia, el Programa Hidrográfico para
América Latina y la Cuenca del Caribe (GTNH-PHI-LAC) UNESCO.

Asimismo los glaciologos son quienes estudian todo lo referente a los glaciares y
gracias a ellos que brindan información desde el campo es decir desde los glaciares
podemos visualizar en diferentes imágenes como se produce la glaciación , su
estructura ,movimiento , erosión entre otros detalles como su imponencia en la
naturaleza .
OBJETIVOS :

1 .OBJETIVO GENERAL

Conocer acerca de los glaciares desde su formación, composición hasta el impacto


que tiene en la vida terrestre referente a su utilización.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Determinar su formación.
❖ Clasificación de los mismos.
❖ Identificar diferentes tipos de glaciares.
❖ Conocer la importancia de los glaciares en la vida terrestre.

.
Los Glaciares

Los glaciares son acumulaciones masivas de nieve que a lo largo del tiempo han
sufrido un proceso de compresión y cristalización conocido como glaciación, en el
que esta nieve se convierte en hielo y condensa la masa del glaciar.

Los glaciares constituyen aproximadamente el 75 % del agua dulce del planeta, por
lo que son un gran indicador del estado hidrológico del planeta. El glaciar depende
del ciclo del agua, ya que a mayor o menor humedad hará que se mueva más o más
lento, y las nevadas aumentarán su tamaño. En este sentido, los glaciares se
mueven más rápido cuando la temperatura en su interior es más alta, porque el hielo
menos sólido aumenta la humedad y favorece el deslizamiento.

Los glaciares del mundo son diversos y se pueden clasificar según su forma, ya
sean valles, depresiones, campos de hielo o regímenes climáticos como tropical,
templado o polar, o zona de suelo frío, alcalino caliente o condiciones politérmicas.

El 10 % de la superficie de la Tierra está cubierta por glaciares, y en tiempos


geológicos recientes ha llegado al 30% . Los glaciares del mundo contienen más del
75 % del agua dulce del planeta . Ahora representan el 91% del volumen y el 84%
del área total. glaciar ubicado en la Antártida, el 8% en volumen y el 14% en
volumen de Groenlandia, sumándose al resto del glaciar el 4% en superficie y
menos del 1% en volumen
1.1. Formación de los glaciares

Los glaciares comienzan a formarse cuando hay nevadas constantes y se


mantienen estables durante todo el año. Si la nieve que cae en los meses cálidos no
se derrite, permanece estable durante un año. Cuando comienza la estación fría, la
próxima nevada se deposita sobre él, dándole peso y formando otra capa. Con el
paso de los años, se formaron densas capas de nieve, formando glaciares. Lagos
de hielo y su fusión.

Los copos de nieve cayeron sobre la montaña, comprimiendo continuamente las


capas por delante. La compresión hace que se cristalice a medida que el aire entre
los cristales se contrae. Los cristales de hielo siguen creciendo. Esto hace que la
nieve se comprime y aumente su densidad. En algún momento, cuando se completa
la acumulación, la presión del peso del hielo hace que comience a deslizarse.
Forma una especie de río que discurre por el valle. Un glaciar alcanza un punto de
equilibrio cuando almacena tanta nieve como la que derrite. De esta manera, puede
mantener la misma estabilidad durante mucho tiempo. Si haces el análisis completo,
puedes ver que por encima de la mitad ganar más masa de la que pierdes, y por
debajo de la mitad pierdes más masa de la que ganas. Un glaciar puede tardar más
de 100 años en alcanzar el equilibrio total.
1.2 Formación de hielo glaciar

El hielo glaciar o Glacialis se forma como consecuencia de la acumulación de nieve.


La compresión provocada por el peso de la nieve, el derretimiento y la congelación
de los cristales modifica la nieve aumentando su espesor, perdiendo porosidad y
aumentando su densidad para que cada nuevo metro de nieve no produzca más de
un centímetro de hielo glaciar. Suele haber una serie de etapas que van desde la
nieve fresca hasta la verdadera escarcha o el hielo glaciar. Estos pasos serán los
siguientes:

Copo de nieve- Nieve Granular-Neviza-Hielo Glaciar

El tiempo requerido para este proceso varía según las condiciones de temperatura y
la velocidad a la que se acumula la nieve en los bloques de hielo individuales. En
general, la presencia de agua de deshielo, al menos en verano, facilita la transición y
reduce el tiempo necesario para que se complete como el espesor de nieve y hielo
requerido.
El tamaño de los glaciares depende del clima de la zona donde se encuentren. El
equilibrio entre la diferencia entre lo que se acumula arriba y lo que se derrite debajo
se llama balance glaciar. En los glaciares de montaña, el hielo se comprime en los
circos, lo que sería el almacenamiento equivalente a lo que sería una cuenca de
recepción de torrentes. Para los glaciares continentales , la acumulación también
ocurre en la parte superior del glaciar, pero este es otro resultado de la glaciación,
que es la transferencia directa de vapor de agua del aire al estado sólido por la
temperatura de los glaciares es más fría que la nieve.
2.Partes de un Glaciar

● Zona de acumulación o circo glaciar: Esta erosión glaciar se produce en las


laderas de las montañas y se convierte en el origen de los valles. Toda la
zona está dominada por la acumulación de nieve como consecuencia de las
precipitaciones. Esta capa de nieve se convertirá gradualmente en hielo y
provocará el proceso de impulsar el glaciar en su punto más alto.
● Zona de ablación: Es la zona donde se llevan a cabo los procesos de fusión
y vaporización. Aquí, el glaciar encuentra un equilibrio entre la ganancia y la
pérdida de masa.
● Grietas: Aquí es donde el glaciar fluye más rápido.
● Morrenas: vetas negras de sedimento alrededor de los bordes y la parte
superior. En estos lugares se depositaron y formaron las rocas arrancadas
por los glaciares.
● Terminal: es el extremo inferior del glaciar donde se derrite la nieve
acumulada.
3.Clasificación de los glaciares

3.1 Según Temperatura


Aunque pueda parecer extraño categorizar los glaciares como cálidos o fríos,
creemos que los glaciares cálidos son la capa de agua debajo del glaciar que
proporciona suavidad y facilita el deslizamiento; mientras que los glaciares fríos no
tienen esta capa de agua, el fondo está congelado, por lo que estos glaciares se
mueven más lentamente y dependen del cambio del hielo.

Ah servicio de la temperatura a cómo se estructura el hielo, podemos distinguir tres


tipos de glaciares para comprender mejor qué es un glaciar:

● Glaciares temperados: Su temperatura está cerca de su punto de fusión.


● Glaciares subpolares:Estos son glaciares con temperaturas moderadas en
el interior pero temperaturas mucho más frías en sus bordes
● Glaciares polares: Los que están justo por debajo del punto de fusión.

3.2 Según Morfología


Si tenemos que entender qué es un glaciar, debemos saber que hay diferentes
factores en la clasificación, por ejemplo, estos glaciares mencionados anteriormente
no dependen del terreno o la geografía de los lugares circundantes, pero
continuaremos más. El título no tiene nada que ver con esto:

● Glaciares de circo: Estos son glaciares alpinos atrofiados que son más
anchos que largos. Se encuentran en las altas montañas y, a menudo,
ocupan huecos en forma de media luna donde se han acumulado grandes
cantidades de hielo. Estos glaciares son originarios de regiones como los
Pirineos.
● Hay glaciares que cubren toda la meseta y son llamados los Grandes
Campos de Hielo.
● Glaciares suspendidos: Parecen glaciares en espiral, pero debido a cierta
coincidencia geográfica, no pueden cruzar el anillo de isoacumulación, por lo
que los fragmentos caen y se rompen a su paso. Los glaciares colgantes son
comunes en los Alpes, pero menos comunes en el Ártico porque las
montañas son mucho más empinadas.
● Un gran glaciar llamado Glaciar Piedmont se forma cuando una corriente
glacial fluye desde las montañas hacia una gran superficie terrestre baja en
lugar del mar.
● Glaciares de marea o marinos: Aunque algunos de ellos se quedan en tierra,
nadan en el agua. Si no descansan en la Tierra, serán considerados icebergs.
● Los glaciares más pequeños que se encuentran en los valles comunes en los
Alpes son glaciares de valle. Son verdaderos glaciares y crecen muy rápido.

4.Tipos de glaciares

Glaciares desbordados

La capa de hielo alimenta el glaciar desbordado y las lenguas de hielo fluyen a


través de los valles alejándose de los bordes de las grandes masas de hielo. Glaciar
general
Mangu es un glaciar formado por el movimiento de los glaciares. Campos de hielo
desde las montañas hasta los océanos.

Glaciares continentales

Los glaciares más grandes son capas de hielo continentales: enormes bloques de
hielo que no se ven afectados por la topografía y que se extienden por toda la
superficie excepto por los bordes más delgados. Con tanto hielo, si Groenlandia se
derritiera, los océanos del mundo aumentarían 21 metros y la Antártida 108 metros.
La altura total es de unos 130 metros.

Glaciares de meseta

Los glaciares de meseta son glaciares más pequeños. Parecen glaciares de hielo,
pero en este caso son más pequeños. Estos incluyen varias mesetas y mesetas.
Tales glaciares se encuentran en muchos lugares, especialmente en Islandia y
algunas de las islas más grandes del Océano Ártico (Baffin, Ellesmere, Devon, etc.).

Glaciar Hectorio

Los glaciares de forma distinta ocupan canales subglaciales y valles de caja, forman
lecho rocoso por glaciación en el borde de las capas de hielo y están confinados a
áreas sin hielo o sin hielo donde hay hielo. Su flujo tiene las características de un
flujo de agua rápido o corriente de agua, lo que hace que la superficie del hielo esté
acanalada y deformada.

5.Movimiento

Este movimiento puede ocurrir a través del deslizamiento del fondo, la deformación
interna del hielo o la compresión y el estiramiento alternados de la masa de hielo en
respuesta a los cambios en la superficie del sótano debajo del hielo causados ​por el
aumento de la temperatura del suelo. Podría decirse que a pesar de su aparente
estabilidad, los glaciares pueden moverse, a veces a una velocidad sorprendente.
Por lo general, este movimiento apenas se nota, ya que el hielo se mueve unos 25
centímetros por día, pero algunos glaciares se mueven a una velocidad constante de
15 metros o más por día. A veces, por razones complejas, los glaciares pueden
acelerar varios kilómetros y deslizarse a una velocidad cercana a los 100 metros por
día.
El glaciar sólo se mueve cuando el espesor del hielo alcanza unos 50 metros. Bajo
una tremenda presión, el hielo normalmente crujiente comienza a fluir como una
espesa nube de miel. Este movimiento se debe a la fuerza de la gravedad y al
deslizamiento de los cristales de hielo entre sí, pero también implica el derretimiento
desde el fondo del glaciar, lo que “engrasa” el camino. Esto sucede porque el hielo
se derrite bajo una intensa presión, que puede alcanzar las 300 toneladas por metro
cuadrado en la base del glaciar. (Al igual que el peso de un patinador crea una
película de agua debajo de las palas de sus patines para que pueda deslizarse
fácilmente sobre el hielo)
Las capas superiores del hielo aún están crujientes porque están mucho menos
estresadas; por lo tanto, se agrietan fácilmente cuando se estresan. Cuando un
glaciar atraviesa algunos obstáculos o desciende repentinamente, su superficie se
rompe, creando enormes grietas o fisuras, conocidas en francés como fisuras, a
veces de hasta 50 metros de profundidad.

6.Velocidad

La velocidad del movimiento del glaciar está determinada por la fricción y la


pendiente. Es bien sabido que debido a la fricción, los cubitos de hielo inferiores se
mueven más lentamente que los cubitos de hielo superiores. Los glaciares alpinos
también están sujetos a la fricción de la pared del valle, por lo que la zona central es
donde el desplazamiento es mayor. Esto fue confirmado por experimentos realizados
en el siglo XIX, que utilizaron postes adaptados en glaciares alpinos y analizaron su
desarrollo. Posteriormente se confirmó que la región central, además de tener una
mayor profundidad, también se había movido a una mayor distancia. Sucede
exactamente lo mismo, pero a un ritmo más lento que el río que fluye en el lecho del
río. Este es el caso del Glaciar Malaspina, donde la capa central que vemos indica
mayor espesor, crecimiento y velocidad en esta parte central, dando como resultado
una forma circular típica como un delta de río o un cono de hielo. Sin embargo, esta
idea está lejos de ser absoluta, ya que algunos glaciares tienen dos
comportamientos cuando alcanzan el nivel del mar: el primer caso donde el glaciar
termina en la morrena terminal, haciéndola redonda (huellas de glaciar), y la zona
mencionada queda aislada en Agua de mar. para guardar la terminal. El segundo
ocurre cuando el frente del glaciar está en el océano, donde las propias corrientes y
mareas mantienen el agua relativamente caliente durante todo el año (por encima de
0º y por debajo de 10º), y el frente del glaciar rápidamente da paso al avance del
hielo, haciéndolo especialmente cóncavo. . . la forma se debe a que el agua de mar,
aunque es la parte más gruesa y que se mueve más rápido del hielo, es más cálida
y rápida, lo que derrite efectivamente los frentes de los glaciares, como el glaciar
Columbia en Alaska. Es claro que durante la marea alta, el agua de mar choca más
rápido con el glaciar y el glaciar se derrite en el frente de choque, que ocurre cuando
la marea alcanza su nivel máximo de infiltración en el valle del glaciar. La velocidad
media varía. Algunos son tan lentos que los árboles pueden atrincherarse en los
sedimentos. Sin embargo, en otros casos, se mueven varios metros por día. Este es
el caso del Glaciar Baird, un glaciar desbordado en la Antártida que, según estudios
satelitales, se mueve entre 750 y 800 metros por año (unos dos metros por día). El
progreso de muchos glaciares se puede caracterizar por períodos de desarrollo
extremadamente rápido llamados oleadas. Los glaciares que experimentan un
estallido se comportan normalmente hasta que repentinamente aceleran y luego
regresan a su estado anterior. Durante las olas, la velocidad de movimiento es 100
veces más rápida de lo normal.
De hecho, ya sea un glaciar de valle o un glaciar continental, su avance y retroceso
depende del equilibrio del glaciar. Esto significa que generalmente no se menciona
que la ecuación de velocidad y volumen de derretimiento del hielo tiene en cuenta no
solo la pérdida de hielo derretido, sino también el suministro, es decir, es más difícil
de medir, cubre un período de tiempo más largo y es difícil de determinar no solo por
la meteorología, sino también en términos climáticos

7.Erosión

La erosión glacial es la erosión del suelo provocada por el movimiento de grandes


masas de hielo.
Los glaciares son considerados factores naturales erosivos muy importantes. Se
forman en áreas donde la capa de nieve invernal siempre es mayor que la del
deshielo estival. Las capas de nieve se comprimen y cristalizan, formando
eventualmente gruesos bloques de hielo. El proceso de crecimiento y formación de
los glaciares se denomina glaciación.
Una de las características más importantes de un glaciar es su movimiento. Las
acumulaciones de hielo de los glaciares tienen un espesor de hasta 50 metros. Una
vez superado este límite, el hielo comienza a fluir suavemente, afectado por el
rozamiento, la velocidad de movimiento según la pendiente y la gravedad. A medida
que avanza, el glaciar simula el terreno y mueve las distintas rocas que encuentra a
su paso. Por otro lado, las rocas enterradas en el fondo del glaciar actúan como
granos abrasivos, es decir, trabajan triturando y puliendo la superficie del terreno
sobre el que se desplaza. Este proceso abrasivo puede ocurrir como resultado del
roce o desgarro por fricción, esmerilado o pulido de la superficie.
Durante la erosión glacial, el hielo a menudo hace que las rocas se rompan y se
filtren entre las grietas resultantes, creando fragmentos de roca muy angulares. A
continuación, discutimos el proceso de descomposición del gel. Además, el flujo
constante de hielo sobre las rocas crea vetas características en el terreno, dando
como resultado un suelo estriado o pulido. Finalmente, al final del viaje, el glaciar se
derrite y se convierte en agua (proceso de ablación), perdiendo así su capacidad de
transporte. En la fase final, la erosión glacial depositó una variedad de materiales
transportados que eran mixtos y angulares, algunos más grandes que otros.

7.1 Velocidad de la erosión


La tasa de erosión glacial varía mucho. Esta erosión diferencial del hielo está
controlada por cuatro factores importantes.
● velocidad del movimiento del glaciar
● espesor del hielo.
● La forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca en la base del
glaciar de hielo.
● Erosionabilidad superficial bajo el glaciar.

7.2 Derrubios y detritos


En un entorno de alta montaña, el glaciar puede representar una inflamación de la
superficie continua, llamada río de basura. Esta capa crece, como en el área
acumulativa, como en la sede, el proceso de pérdida de peso progresa, creando una
importante acumulación de basura en super consumnos supercoscos. Dependiendo
del flujo de basura y hielo en el sistema, el glaciar se encuentra en el glaciar rocoso.

El origen del sobrecalentamiento está relacionado con la presencia de cuerdas:


superficies libres, tendidas en montañas. Esto afecta directamente a los procesos de
cizallamiento, así como a las bandas de cambios en cm o más de tierra, hielo y
escombros para aislar del hielo que se encuentra debajo. El proceso de fusión
puede reponer la superficie de la capa de escombros glaciales al incorporar material
de los escombros de hielo en el manto glacial o la capa de escombros glaciales.
Esta situación crea una variedad de fenómenos intrusivos que conducen a procesos
de mitigación reversibles caracterizados por el derretimiento "in situ" de poros
cubiertos de hielo detrítico en áreas glaseadas; este proceso se denomina karst
glacial o criokarst. En casos extremos, la acumulación de sedimentos en las
superficies de los glaciares puede conducir a procesos de desgaste de tasa casi
nula, lo que resulta en procesos topográficos y de remoción de sedimentos
ineficientes que controlan mejor la dinámica del sistema. Mayor desarrollo de la
morrena central y central. Una vez incrustado en el hielo, el material puede
transportarse varios kilómetros antes de llegar al lugar de la ablación. Todos los
depósitos que dejan los glaciares se denominan depósitos glaciares. Los geólogos
dividen los restos glaciares en dos categorías:

El material depositado directamente por los glaciares se denomina labranza o deriva


glacial. La capa de sedimentos que deja el agua de deshielo de los glaciares se
llama roca madre. Las piezas grandes que se encuentran en arcilla o expuestas
libremente en la superficie se denominan rocas inestables si difieren del lecho
rocoso en el que se encuentran (es decir, su petrología no coincide con el lecho
rocoso). Los bloques glaciares a la deriva son rocas que han sido arrastradas y
dejadas atrás por los flujos de hielo. Sus estudios petrográficos ayudaron a
determinar la trayectoria del movimiento.

8. Valles Glaciares

En ausencia de una edad de hielo, el valle tiene una forma de V característica


causada por la erosión vertical del agua. Pero durante la Edad de Hielo, estos valles
se ensanchan y profundizan para formar un valle glaciar en forma de U. Además de
profundizar y ensanchar los glaciares, también aplanan los valles a través de la
erosión. De esta forma, se eliminan las espigas de tierra que sobresalen en el valle.
Esta interacción da como resultado la formación de rocas triangulares conocidas
como picos truncados, ya que muchos glaciares profundizan sus valles más que sus
afluentes más pequeños.
Comenzaron como protuberancias en la ladera y luego se hicieron más grandes
debido a la forma de cuña del hielo. Después del derretimiento de los glaciares,
estos circos fueron ocupados a menudo por pequeños lagos de montaña llamados
Tarn. Los lagos formados por antiguos glaciares de montaña pueden tener dos
causas: cuando están bloqueados por morrenas laterales y terminales,
eventualmente se abren por la erosión causada por los ríos que fluyen de los lagos
glaciares, como la laguna de Mucubají en Venezuela, y los que se originan en las
lagunas, que crearon excavaciones. glaciares cuando se encuentra roca muy dura
en el valle (gneis y granito de los Andes venezolanos, visto en Laguna Negra). En
este caso, como ocurre con los flujos de lava, el hielo se acumula en el fondo del
valle, sube cuando encuentra rocas muy duras y se esparce por el valle una vez que
se elimina el obstáculo.

9.Causas

Las bajas temperaturas de los últimos 2,5 millones de años no fueron ocasionadas
por el almacenamiento de anhídrido carbónico , sino por la variación en el eje de
giro del planeta , lo que resultó en un incremento de la radiación solar.
La magnitud del anhídrido carbónico en el entorno y la circulación oceánica también
cambiaron, pero esto sucedió más tarde y reforzó los procesos que ya habían
comenzado. Al igual que durante la última glaciación, que comenzó hace unos
26.000 años y duró más de 7.000 años, estos cambios rotacionales modularon los
niveles de radiación solar.

9.1 Tectónicas de Placas

Dado que los glaciares sólo pueden formarse en la tierra, la idea de la tectónica de
placas sugiere edades de hielo tempranas en los trópicos como placas tectónicas a
la deriva que mueven continentes desde los trópicos con los movimientos de las
placas tectónicas, como lo demuestra la ausencia de características glaciares en
latitudes altas. El levantamiento de América del Norte y Eurasia al mismo tiempo
parece sugerir que sus ubicaciones eran muy diferentes de donde están hoy. Otra
opinión es que el hecho de que Svalbard esté extrayendo carbón en la actualidad
también ayuda a respaldar la idea del movimiento de las placas tectónicas, ya que el
archipiélago actualmente carece de vegetación suficiente para explicar los depósitos
de carbón. mineral. El cambio climático también está relacionado con la posición de
los continentes, por lo que los cambios con el movimiento de las placas también
afectan el patrón de las corrientes oceánicas, provocando cambios en el transporte
de calor y humedad.

10.Efectos del periodo glacial cuaternario

El tiempo Cuaternario es una división de escalas de tiempo geológico que


pertenece al Cenozoico; el Cuaternario Neógeno sigue entre ellos.Se originó
hace 2,59 millones de años y continúa en el presente. En el año 2009, no se
pensaba que el Cuaternario hubiera comenzado antes de los 1,81 millones de
años, sin embargo (ICS) agregó un tiempo griego y una placa de base, lo que lo
hace anterior. El Cuaternario pretende encubrir la última fase del ciclo de la
Edad de Hielo, debido a los eventos de congelación nos llevan al Gelasiano, eso
explica su cambio al Cuaternario.

Durante el pico glacial, las aguas superficiales del océano eran entre 4 y 5 °C
más frías que en la actualidad (actualmente −18 °C en aguas subtropicales y −14
°C en aguas subpolares), como en los trópicos. Durante los interglaciares
extremos, las temperaturas habrían sido 1-2 °C más cálidas que las actuales. El
clima de la Edad de Hielo se caracterizó por eventos persistentes de El Niño
causados ​por vientos alisios del este más cálidos o debilitados en el Pacífico Sur,
aire cálido cerca de Perú, corrientes oceánicas cálidas desde los océanos
occidental e Índico hasta el Pacífico oriental y otros eventos de El Niño.

Las principales consecuencias de la Edad del Hielo fueron la erosión y


acumulación de escombros sobre grandes áreas de la Tierra, cambios en las
redes fluviales, formación de centenares de lagos, modificación al mar, aumento
de lagos costeros y adaptación isotérmica.
11. Importancia

Los glaciares son una de las reservas de agua dulce apta para el consumo humano
más importantes del país, ya que alimentan las cuencas hidrológicas de la zona.
También son recursos que sustentan varias actividades económicas como la
agricultura o el turismo, mejoran la estética de las principales atracciones turísticas y
generan importantes ingresos para la economía regional.

12.Conclusiones

❖ Los glaciares y los ecosistemas montañosos son recursos hídricos esenciales


para el bienestar humano.
❖ El agua es importante en términos de calidad, cantidad y los servicios
ecosistémicos que proporciona a las personas que viven en los ecosistemas
de montaña.
❖ Desempeñan un papel importante en la gestión de los recursos hídricos,
proporcionando agua a zonas con escasas precipitaciones, como el desierto
peruano.
❖ Los glaciares son muy importantes también porque evitan un calentamiento
global ya que su helada contrarresta el calor del sol.
❖ Disminuyen el impacto climático.
❖ Debido al deshielo de los glaciares permiten movimientos de agua que a su
vez se almacenan y sirven como reservas de agua dulce.
❖ Si hablamos de paisajes , los glaciares blancos son de gran valor respecto a
un punto de interés en el que se observe.
❖ Y por último estos glaciares generan seguridad en el abastecimiento humano.
13.Anexos

Fig 1. Formación de hielo glaciar

Fig 1.1 Formación de un glaciar al pasar los años


Fig 3 . Partes de un glaciar

Fig 4 . Tipos de glaciares


Fig 5. Clasificación según su temperatura.

Fig 6 . Erosión glaciar


Fig 7. Imponente Glaciar

Fig 8 . Turistas visitando los glaciares.


14. Referencias bibliográficas

Chirinos.A(2015)https://es.scribd.com/document/281376574/Monografia-de-G
eologia-Estructural-1#download

También podría gustarte