Upz No 45 Carvajal
Upz No 45 Carvajal
Upz No 45 Carvajal
UPZ No. 45
CARVAJAL
REVISIÓN
DOCUMENTO DE SOPORTE
Página 1 de 172
PRESENTACIÓN
Dentro del Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá
D.C., 2008 – 2012, “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR”, está incluido el proyecto
“Instrumentos de Planeamiento y financiación de la gestión urbana, donde una de sus metas es
actualizar y articular 54 UPZ de consolidación a las directrices de los Planes Maestros de
equipamientos”.
Por tal motivo, y como parte de las acciones adelantas para dar cumplimiento a dicha meta, la
Secretaría Distrital de Planeación adelantó la revisión y ajuste de la norma urbanística de la
UPZ 45 Carvajal, teniendo en cuenta que ésta fue adoptada mediante Decreto Distrital 251 de
2005, y se requiere de una correcta coordinación entre los distintos instrumentos de
planeamiento.
Página 2 de 172
normativo y se señaló el plazo y los mecanismos a través de los cuales se recibieron los
aportes y observaciones de la comunidad. Al día siguiente se publicaron los planos de la
propuesta presentada en la página web de la entidad (www.sdp.gov.co), para la consulta del
público en general. Adicionalmente se realizó una reunión en el auditorio de la Cámara de
Comercio sede Carvajal, el día 20 de octubre para presentar la propuesta normativa al gremio
de los industriales. Y posteriormente se amplió el plazo para recepción de propuestas hasta el
día 30 de noviembre de 2010, teniendo en cuenta una solicitud presentada por la comunidad.
Este documento recoge toda la información necesaria para la toma de decisiones, recopilada en
la fase de diagnóstico, los análisis realizados y la descripción de los cambios y ajustes
efectuados a los diferentes sectores normativos que conforman la UPZ 45, Carvajal,
desarrollados en la fase de formulación. Además de la descripción del proceso de participación
y la evaluación de los aportes de la comunidad de acuerdo al principio del ordenamiento
territorial señalado en el artículo segundo de la Ley 388 de 1997 a saber:
Página 3 de 172
CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA UPZ
Página 4 de 172
1. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN
1
Parales, 2010. http://helmandavidparales.tripod.com/id13.html. (recuperado el 4 de Julio de 2010)
Página 5 de 172
Es una localidad caracterizada por tener un terreno plano y se encuentra ubicada en área con
amenaza de inundación media y alta entre el río Bogotá y la altura de la Av. Ciudad de Cali.
Kennedy no tiene una historia unificada, más bien corresponde a procesos de diversa índole
que se han desarrollado en la dinámica social y política del país. De tal suerte, que se puede
hablar de cuatro momentos en la urbanización de la localidad:
• Barrios populares obreros: Caso del barrio Carvajal, que corresponde a la iniciativa
del Padre Estanislao Carvajal, quien compró unos terrenos y los donó a un grupo de
familias de obreros para la auto-construcción, en los años cincuenta.
2
http://www.kennedy.gov.co/content/view/198/399/ (recuperado 4 de julio de 2010)
Página 6 de 172
La localidad presenta un alto índice de densidad urbana con 264 personas por hectárea,
cuando en promedio Bogotá tiene 178 habitantes por hectárea3. Kennedy figura con 673
equipamientos (a 2006), ocupando el tercer lugar en cuanto a las localidades con mayor
número de equipamientos.
Fuente: SDP. Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Información, Cartografía y Estadística.
Marzo 2009
3
Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Economía Urbana. Caracterización Económica y Social,
UPZ Carvajal (No.45), localidad de Kennedy (No.8). Información recopilada a Mayo de 2010.
4
Perfil económico y empresarial de la Localidad de Kennedy – Cámara de Comercio de Bogotá.
Página 7 de 172
1.2 GENERALIDADES DE LA UPZ
Página 8 de 172
6.Alqueria la fragua norte, 7. Guadalupe, 8. Las delicias, 9. Alquería la fragua. Que a su vez se
subdividen en 55 desarrollo urbanísticos registrados en la Secretaría Distrital de Planeación5.
En cuanto al modelo territorial propuesto por el POT esta UPZ está clasificada como residencial
consolidado, que corresponde en su gran mayoría a sectores donde se ubican barrios
tradicionales de la ciudad de estratos 2 y 3, con tendencia a la densificación no planificada y al
cambio de usos del suelo, donde el predominante es el uso residencial. Es una UPZ que
contiene tanto áreas residenciales, con actividad económica en la vivienda, como áreas de
comercio e industria consolidadas, que colindantes unas con otras.
5
Ver Anexo. Presentación de Diagnóstico de la UPZ 45 Carvajal. PPT
Página 9 de 172
problemática social que por estos usos se presenta como prostitución, inseguridad y
drogadicción.
Con La UPZ Kennedy Central limita con varias supermanzanas de la urbanización Ciudad de
Kennedy, que en general ha desarrollado el uso de vivienda.
Con la UPZ San Rafael apenas se toca en el cruce de la Avenida Primero de Mayo con Avenida
Av. Del Congreso Eucarístico. Sin embargo al comparar los usos desarrollados sobre este eje
vial, que se consolida como un eje de comercio y servicios, con zonas especializadas en el
comercio de cierto tipo de artículos, se observa que mientras en Carvajal se ubican grandes
almacenes de cadena como Alkosto y Carrefour, además de la venta de materiales de
construcción, en el costado de San Rafael se presenta un comercio especializado en colchones.
Hacia el sur, y aun sin reglamentar se encuentra la UPZ Venecia en donde el POT previó la
posibilidad de localización de Zonas Especiales de Servicios de Alto Impacto que incluyen usos
ligados a la prostitución y actividades afines. Con esta UPZ específicamente limita con el
Frigorífico Guadalupe que ha incidido en el desarrollo de un comercio de cárnicos mas informal
y con muchas menos condiciones de higiene en el costado norte de la Avenida del Sur, dentro
de la UPZ Carvajal. A lo largo del límite de ésta Avenida las dos UPZ comparten un uso
industrial con grandes desarrollo consolidados para esta actividad.
Por el costado occidental, pasando la Avenida del Poporo Quimbaya se encuentran varios
conjuntos de vivienda en edificios multifamiliares ya consolidados, pertenecientes a la UPZ
Timiza; este límite no genera ningún conflicto a la UPZ. Además de la vivienda en la UPZ
Timiza, en el límite noroccidental se encuentra el Hospital de primer nivel de Kennedy.
En el límite que genera el río Tunjuelo con la UPZ Arborizadora Alta se encuentra el almacén
Makro, que corresponde con los usos desarrollados en Carvajal por ese costado, con industrias
y las bodegas de Postobón.
Página 10 de 172
etc, que serán expuestos a continuación y que sirven de marco teórico de los elementos
contenidos en la presente caracterización.
La EEP de las unidades de planeación del Distrito Capital debe ser planificada y manejada
atendiendo a su funcionalidad ecológica y a su utilidad ambiental, en tres escalas diferenciadas:
dentro de cada área componente, dentro de cada cuenca hidrográfica y en el contexto de la
Estructura Ecológica Regional.
6
Artículo 73 POT. Principios aplicables al manejo de la Estructura Ecológica Principal.
Página 11 de 172
2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS
El Subsistema Vial a su vez está constituido por la Malla Vial Arterial Principal, red de vías de
mayor jerarquía que actúa como soporte de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional y
de conexión con el resto del país; la Malla Arterial Complementaria, red de vías que articula
operacionalmente los subsistemas de la malla arterial principal, facilita la movilidad de mediana
y larga distancia como elemento articulador a escara urbana; la Malla Vial Intermedia,
constituida por una serie de tramos viales que hacen permeable la retícula que conforma las
mallas arterial y complementaria, sirviendo como alternativa de circulación a éstas; permite el
acceso y la fluidez a la ciudad en la escala zonal; la Malla Vial Local (conformada por los tramos
viales cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda), las
Intersecciones (soluciones viales tanto a nivel como a desnivel, que buscan racionalizar y
articular correctamente los flujos vehiculares del sistema vial, con el fin de incrementar la
capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir la accidentalidad, la congestión
vehicular, entre otras cosas), las Alamedas y Pasos Peatonales; la Red de Ciclo Rutas; los
Corredores de Movilidad Local y la Malla Vial Rural.
Ésta Red busca el equilibrio entre densidades poblacionales, actividades urbanas y condiciones
medio ambientales y está integrada funcionalmente con los elementos de la Estructura
Ecológica Principal, a la que complementa con el fin de mejorar las condiciones ambientales y
de habitabilidad de la ciudad.
Página 12 de 172
Los espacios peatonales estructurantes del sistema son las plazas y plazoletas, la red de
andenes, las vías peatonales, las zonas de control ambiental, los separadores, los retrocesos y
otros tipos de franjas de terreno entre las edificaciones y las vías, los paseos y alamedas, los
puentes y los túneles peatonales.
Los Parques Distritales, elemento primordial del Sistema de Espacio Público Construido, se
clasifican en:
• Parques de escala Regional: áreas libres de más de diez hectáreas, que suplen
necesidades regionales.
• Parques de escala Metropolitana: áreas libres de más de diez hectáreas, que suplen
necesidades urbanas.
• Parques de escala Zonal: áreas libres con una dimensión entre 1 y 10 hectáreas,
destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios.
• Parques de escala Vecinal: áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la
integración de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. Se les domina
genéricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques.
• Parques de Bolsillo: áreas libres con una modalidad de parque de escala vecinal, que
tienen un área inferior a 1000 m2, destinada fundamentalmente a la recreación de niños
y personas de la tercera edad.
7
Decreto 190 de 2004 (Compilación POT), Artículo 230.
Página 13 de 172
ordenadores de los espacios vecinales, zonales, urbanos y regionales, consolidando una red de
servicios a nivel regional, bajo los principios de equidad, eficiencia, calidad y equilibrio territorial.
El Sistema de Energía Eléctrica integrado por los sistemas de transmisión que la conducen la
energía a la ciudad, los sistemas de transformación y distribución de la misma, las redes
asociadas que la transportan hasta el usuario final y la infraestructura necesaria para cumplir
con las condiciones técnicas de su suministro en todo el territorio urbano y de expansión. Por
otra parte se encuentra el servicio de telecomunicaciones consistente en el conjunto de
sistemas, redes y equipos que aseguran la comunicación y transmisión de señales (voz,
imágenes, datos) a distancia. Y por último el sistema de prestación del servicio de gas
domiciliario, conformado por las fuentes naturales que proporcionan el gas, los gasoductos que
lo transportan a la ciudad, las estaciones urbanas de recibo y las redes matrices y secundarias
para la distribución del mismo en todo el territorio urbano y de expansión.
Página 14 de 172
2.3 ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA Y ESPACIAL
El centro y las centralidades que conforman la estructura socio-económica y espacial del Distrito
Capital se clasifican en función del papel que desempeñan, tanto en la estrategia de la
integración con la ciudad y su territorio rural, como en función de las relaciones que establece o
puede establecer con las escalas nacional e internacional.
La red de centralidades incluye las ya existentes, que cuentan con una alta concentración de
actividades económicas, y las nuevas, cuyo nivel actual de desarrollo es bajo pero que se
consideran básicas para complementar la estructura y garantizar el cumplimiento del objetivo de
equilibrio e integración de las diferentes escalas8.
Las determinaciones de ordenamiento para las centralidades fijadas por el POT tienen como
objetivo consolidar espacial y funcionalmente las áreas actuales de las mismas e incentivar la
localización y disposición ordenada de nuevas actividades, que refuercen o complementen las
existentes, con el fin de garantizar el cumplimiento de su papel dentro de la estrategia general
para ordenamiento del D. C.
Las directrices principales para su desarrollo según el Articulo 24 del Decreto 190 del 2004 son:
diversificar y aumentar la oferta de productos y servicios actual; e integrar el área a los sectores
urbanos circundantes a través de la red vial y el sistema de espacio público. Esta centralidad se
encuentra desarticulada de los sistemas férreo y aéreo y del sistema vial regional, pero con una
relación inmediata al sistema vial arterial de la ciudad y al sistema Transmilenio.
8
Artículo 23 POT. La Estructura socioeconómica y espacial.. Componentes
Página 15 de 172
CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO
Página 16 de 172
1. MARCO NORMATIVO - PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
1.1 TRATAMIENTOS
Según el POT, los tratamientos orientan las intervenciones que se pueden realizar en el
territorio, el espacio público y las edificaciones, mediante respuestas diferenciadas para cada
condición existente. Dichas intervenciones deben ser el resultado de la valoración de las
características físicas de cada zona y su función en el modelo territorial, con el propósito de
consolidar, mantener, revitalizar, mejorar y generar espacios adecuados para el
desenvolvimiento de las funciones de la ciudad. Con base en lo anterior, cada uno de los
tratamientos se aplica en áreas delimitadas de la ciudad y puede desarrollarse en diferentes
modalidades que permiten regular adecuadamente las diferentes situaciones del desarrollo
urbano.
Sobre las manzanas que tienen frente al eje de la Avenida Primero de Mayo entre los conjuntos
de vivienda de Milenta y La Esquina del Parque, el POT asignó el tratamiento de Consolidación
con Cambio de Patrón.
Página 17 de 172
La Esquina nororiental de la UPZ, al igual que zona de los desarrollos Nueva York, Las Torres,
La Chucua, parte de Carimagua y las urbanizaciones de Carimagua, Los Cristales, Talavera,
fueron definidos con el Tratamiento de Consolidación urbanística, por tratarse en algunos casos
de urbanizaciones o agrupaciones de vivienda consolidadas, que conservan características
urbanas y ambientales que se pretenden mantener como elementos de orientación para el
desarrollo de la zona. Sin embargo, como se detalla en los subcapítulos 3.1 y 3.2, algunos de
estos polígonos corresponden a desarrollos legalizados que no poseen las mejores condiciones
espaciales como para asignarles un tratamiento de conservación.
Sobre el costado oriental de la UPZ, a lo largo de la Avenida del Congreso Eucarístico y en los
límites con el río Tunjuelo, que corresponden a grandes áreas industriales, el tratamiento
asignado es de Consolidación de Sectores Urbanos Especiales, que permite mantener las
condiciones existente hasta cuando entre en vigencia la reglamentación específica para áreas
de actividad industrial.
Para el polígono del extremo sur de la UPZ, en donde se encuentra el desarrollo Guadalupe, el
POT determinó un Tratamiento de Renovación Urbana de Redesarrollo, como mecanismo de
transformación urbana por considerar que el sector presenta una subutilización de las
estructuras físicas existentes, y un avanzado deterioro ambiental y físico, que requiere de un
reordenamiento general y la sustitución del espacio edificado por nuevas construcciones y usos
que permitan un mejor aprovechamiento de ese territorio.
Finalmente, existe un polígono en el área de Delicias Industrial sin desarrollar y para el cual el
POT determina el tratamiento de Desarrollo, con el fin de orientar y regular la urbanización de
este predio urbanizable no urbanizado.
En la UPZ 45, Carvajal, el POT definió cinco Áreas de Actividad, las cuales son: Residencial
con zonas delimitadas de comercio y servicios, Residencial con actividad económica en la
vivienda, Industrial, y Comercio y servicios con comercio cualificado y con comercio
aglomerado, como lo muestra la Figura 6.
Página 18 de 172
Figura 6. Áreas de Actividad POT, UPZ 45 Carvajal
Gran parte de la UPZ se
encuentra en Área de
Actividad Residencial
por tratarse de un suelo
destinado a la habitación
permanente de las
personas, y la
localización de ciertas
actividades económicas
se encuentra restringida
a una escala específica
que no impacte la
vivienda, o a unos
sectores determinados
de pendiendo de la zona
asignada. En aquellas
áreas señaladas con
zona de actividad económica en la vivienda, el uso comercial se restringe a que se pueden
albergar al interior de la vivienda dentro de la propia estructura arquitectónica de la
construcción. Mientras que en las zonas delimitadas de comercio y servicios, la restricción va
dirigida básicamente a localizar el comercio en los ejes de la malla vial principal y secundaria, o
manzanas comerciales, sin sobrepasa el 30% del área bruta del sector normativo.
Para las manzanas adyacentes al eje vial de la Avenida Primero de Mayo entre la Urbanización
Milenta y el Multifamiliar de La Esquina del Parque, se definió un Área de Actividad de Comercio
y Servicios, específicamente de comercio cualificado, por tratarse de un eje consolidado de
escala urbana conformado por diferentes establecimientos de comercio y servicios.
En el extremo sur occidental de la UPZ y sobre el eje de la Avenida del Congreso Eucarístico el
POT determinó un área de Actividad Industrial, que es en la cual se permite el funcionamiento
de los establecimientos existentes, dedicados a la producción, elaboración, preparación,
recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación transformación, tratamiento, y
manipulación de materias primas, para producir bienes o productos materiales.
Página 19 de 172
1.3 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN
Página 20 de 172
2. ANTECEDENTES NORMATIVOS
Se revisan las normas urbanísticas asignadas a las áreas hoy pertenecientes a la UPZ 45,
desde el Acuerdo 7 de 1979, para constatar las condiciones dadas para su desarrollo, en
especial los usos permitidos. y conocer los cambios que se han dado en el tiempo, y las
razones de la existencia y desarrollo de algunos usos no permitidos en la actualidad.
Bajo la norma del Acuerdo 7 de 1979, la mayor parte de la UPZ 45 Carvajal se encontraba en
tratamiento de Rehabilitación, con uso residencial; una gran área industrial frente a la Avenida
68 y parte de Alquerías de La Fragua, y en la zona de Delicias Industrial y Guadalupe, donde
hoy se ubica la centralidad de Delicias-Ensueño. Solamente los polígonos en los cuales hoy se
encuentran las urbanizaciones de Carimagüa y Los Cristales, estaban en tratamiento de
Desarrollo. Y finalmente unos pocos polígonos en Conservación Ambiental, correspondientes a
Página 21 de 172
las urbanizaciones Carimagüa primer sector, Talavera, parte de El Pénsil y la Agrupación de
vivienda La Campiña.
De acuerdo con la norma urbanística del Acuerdo 6 de 1990, la mayor parte de la UPZ 45
Carvajal se encontraba bajo tratamiento de Actualización, con uso residencial general, múltiple
e industrial. Unos cuantos polígonos se marcaban como Conservación de Norma. Y las áreas
Página 22 de 172
de desarrollo se reducían a dos polígonos ubicados en Alquería LA Fragua uno, y en las
Delicias el otro.
Zona Residencial General: la cual se subdivide y dentro de la UPZ se identifica con los
siguientes códigos:
Residencial General 0l Código ARG-01
Residencial General 02 Código ARG-02
Residencial General 03 Código ARG-03
Residencial General Centro Comercial Código ARG-CC
PRINCIPAL:
Uso de Vivienda Desarrollable en la totalidad de la Subzona o eje de tratamiento. En
edificaciones: Unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares, en obra nueva,
adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Vivienda compartida.
COMPLEMENTARIOS:
a) Uso comercial
Comercio de cobertura Local I-A y I-E y Zonal II-A, desarrollables en la totalidad de la subzona o
eje de tratamiento. El Comercio zonal II-A se permite únicamente sobre vías vehiculares.
Estaciones de servicio de llenado se permiten únicamente sobre vías arterias del plan vial
previo concepto del D.A.P.D. y demás entidades competentes. Ver: Providencia 6.02.98
Concejo de Justicia Establecimientos de Comercio. CJA08401998
Edificaciones o establecimientos:
Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones de edificaciones con altura de hasta dos
(2) pisos.
Página 23 de 172
Edificaciones especializadas con altura máxima de dos (2) pisos
Locales en primer piso de nuevas edificaciones destinadas a otros usos. Se permite
comercio en segundo piso cuando este funcione como parte del local del primer piso
b) Uso de Oficinas
Desarrollable en la totalidad de la subzona o eje de tratamiento.
Edificaciones o establecimientos:
Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones de edificaciones con altura máxima de
hasta dos (2) Pisos.
Locales en el primer piso de nuevas edificaciones destinadas a otros usos. Se permiten
oficinas en el segundo piso cuando éstas funcionan como complemento del local del
primer piso.
Edificaciones especializadas con altura máxima de hasta 2 pisos.
c) Uso Institucional
De influencia local (Clase I), desarrollable en la totalidad de la subzona o eje de
tratamiento y de cobertura zonal (Clase II), desarrollable únicamente en manzanas
comerciales, o centros cívicos de la urbanización.
Edificaciones o establecimientos:
Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones.
Locales en edificaciones destinadas a otros usos, En nuevas edificaciones
especializadas
PRINCIPAL:
Uso de Vivienda: Desarrollable en la totalidad de la Subzona o eje de tratamiento. En
edificaciones: Unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares, en obra nueva,
adecuaciones, modificaciones o ampliaciones de edificaciones. Vivienda compartida.
COMPLEMENTARIOS
a) Uso Comercial: Comercio de cobertura local I-A y I-B, Zonal II-A y del Zonal II-B únicamente
exhibición y venta de vehículos, desarrollables en la totalidad de la subzona o eje tratamiento,
Página 24 de 172
El comercio Zonal II-A y II-B (exhibición y venta de vehículos) se permite únicamente sobre vías
vehiculares. Estaciones de servicio de llenado se permite únicamente sobre vías arterias del
plan vial previo concepto del D.A.P.D. y demás entidades competentes.
c) Uso Institucional: De influencia local (Clase 1) y zonal (Clase II), desarrollables en la totalidad
de la subzona o eje de tratamiento. El uso institucional zonal (Clase II), se permite únicamente
sobre vías vehiculares
PRINCIPAL:
Uso de Vivienda, desarrollable en la totalidad de la Subzona o eje de tratamiento.
Edificaciones: Unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares en obra nueva,
adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Vivienda compartida.
COMPLEMENTARIOS
a) Uso Comercial: Comercio de cobertura local I-A y I-B, Zonal II-A y II-B y del Metropolitano III-
C únicamente campos de tejo, desarrollables en la totalidad de la subzona o eje de tratamiento.
El comercio de cobertura zonal y metropolitano III-C (campos de tejo) se permite únicamente
sobre vías vehiculares. Estaciones de servicio completo se permiten únicamente sobre vías
arterias del plan vial previo concepto del D.A.P.D. y demás entidades competentes.
b) Uso de Oficinas
Desarrollable en la totalidad de la subzona o eje de tratamiento
Edificaciones o establecimientos: Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Locales en
edificaciones destinadas a otros usos. Edificaciones especializadas (Edificios de oficinas)
Página 25 de 172
c) Uso Institucional
De influencia local (Clase I) y zonal (Clase II), desarrollables en la totalidad de la
subzona o eje de tratamiento. El uso institucional de cobertura zonal (Clase II) se
permite únicamente sobre vías vehiculares.
Edificaciones o establecimientos: Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Locales en
edificaciones destinadas a otros usos. En nuevas edificaciones especializadas.
b) Uso Comercial: Comercio de cobertura local I-A y I-B y Zonal II-A y II-B, desarrollables
en la totalidad de la subzona. El comercio de cobertura zonal se permite únicamente
sobre vías vehiculares.
En edificaciones o establecimientos: Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Locales en
nuevas edificaciones destinadas a otros usos. Edificaciones especializadas para varias
unidades o de uso mixto.
Página 26 de 172
Edificaciones o establecimientos: Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Locales en
edificaciones destinadas a otros usos. En nuevas edificaciones especializadas.
Zona Actividad Múltiple: Este mismo Decreto, regula las Áreas de Actividad Múltiple, que se
dividen y se identifican con los siguientes códigos:
Actividad Múltiple 02 Código AM-02
El artículo 58 del mismo Decreto (735 de 1993) define los usos así:
Para las subáreas o ejes de tratamiento múltiples AM-02, se permiten los siguientes usos:
b) Uso comercial: Comercio de cobertura local I-A y I-B, zonal II-A y II-B y metropolitana
III-A, desarrollables en la totalidad de la subárea o eje de tratamiento. Los usos
comerciales de cobertura zonal y metropolitana se permiten únicamente sobre vías
vehiculares.
Edificaciones o establecimientos: Adecuaciones a excepción del comercio metropolitano III-A,
modificaciones o ampliaciones. Locales de edificaciones destinadas a otros usos. Edificaciones
especializadas para varias unidades o de uso mixto. Edificaciones especializadas para
almacenes por Departamentos. Centros o complejos comerciales. En complejos empresariales
y centros hoteleros.
Página 27 de 172
Edificaciones o establecimientos: Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Locales en
edificaciones destinadas a otras usos. Nuevas edificaciones especializadas (edificios de
oficinas). Agrupaciones o complejos.
d) Uso Institucional: De influencia local (clase I) , zonal (clase II) y metropolitana (clase
III), desarrollables en la totalidad de la subárea o ejes de tratamiento. El uso institucional
zonal (clase I) y metropolitano (clase III) se permiten únicamente sobre vías vehiculares.
Edificaciones o establecimientos: Adecuaciones a excepción del Institucional. Metropolitano,
modificaciones o ampliaciones. En edificaciones destinadas a otros usos. Nuevas edificaciones
especializadas.
Zona Industrial: Este mismo Decreto (735 de 1993), regula las Áreas Industriales, que se
dividen y se identifican con los siguientes códigos:
Industrial 02 Código AZID-02
PRINCIPALES
a) Uso Industrial Clase I-A y I-B y Clase II-A. Desarrollable en la totalidad de la subzona
o eje de tratamiento. La industria clase II debe aislarse mínimo treinta (30) metros de los
desarrollados residenciales existentes en la subzona o eje de tratamiento.
Edificaciones o Establecimientos: Adecuaciones modificaciones o ampliaciones. Nuevas
edificaciones especializadas
Página 28 de 172
COMPLEMENTARIOS
a) Uso Comercial: Comercio de cobertura local I-A y 1-B y zonal II-A y II-B,
desarrollables en la totalidad de la subzona o eje de tratamiento
Edificaciones o Establecimientos:Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Locales en
edificaciones destinadas a otros usos. En nuevas edificaciones especializadas para varias
unidades de uso mixto.
COMPATIBLES
a) Uso de Vivienda: Desarrollable en la totalidad de la subzona o eje de tratamiento,
previo concepto favorable del D.A.P.D. El uso de vivienda de aislarse mínimo veinte (20)
metros contra los usos industriales clase II existentes en la subzona o eje de tratamiento
y no puede localizarse a menos de un kilómetro de las industrias clase III existentes.
Edificaciones o Establecimientos: Unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares, en
obra nueva, adecuaciones, modificaciones o ampliaciones.
Reglamentado por el Decreto No. 736 de 1993, el cual asigna el Tratamiento Especial de
Conservación Urbanística a los predios localizados en los polígonos de reglamentación
señalados con la letra "C" en el encabezamiento de los códigos que aparecen en los planos
Página 29 de 172
oficiales de zonificación y tratamientos a escala l:5.000 que hacen parte de éste Decreto, y que
muestra la Figura 9 . Estos polígonos de reglamentación se clasifican e identifican dentro de la
UPZ Carvajal, dentro de las Zonas Residencial General.
Zona Residencial General: la cual se subdivide y dentro de la UPZ se identifica con los
siguientes códigos:
Residencial General Conservación de Norma Código CRG-CN
Este tratamiento especial está reglamentado por el Capítulo V, artículos 67 a 79 del Decreto
736 de 1993.
En términos generales la
norma vigente de la UPZ
permite las actividades de
comercio y servicios de
escala metropolitana y
urbana en las Avenidas del
Sur, Congreso Eucarístico,
Primero de Mayo y Boyacá,
con el fin de concentrar y
propiciar su desarrollo
sobre estos ejes.
Página 30 de 172
Tabla 3. Sectores normativos UPZ 45 Carvajal vigente
La industria se permite
solamente en los sectores que
tienen este uso establecido
desde su área de actividad, y
en el sector 16 correspondiente
a Carvajal, donde existen
desde sus inicios un gran
número de industrias.
En cuanto a edificabilidad, en
la mayor parte de la UPZ se
permiten entre 3 y 4 pisos,
solamente sobre las Avenidas
de la malla vial arterial se da
un mayor potencial edificatorio con el fin de consolidar el carácter urbano de estos.
Por otra parte, mediante Resolución 1052 del 28 de diciembre de 2007 se introdujo un ajuste al
Decreto 251 de 2005, que ajustó la plancha de edificabilidad en cuanto a redelimitar los
sectores normativos 4 y 6, se excluyeron del sector 6 unos predios con uso residencial y fueron
incluidos en el sector 4.
Página 31 de 172
Estas modificaciones no llegaron a establecerse como norma, así que la presente revisión de la
UPZ las acogió, revisándolas y ajustándolas según el diagnóstico realizado.
Uno de los temas cruciales dentro de la UPZ 45, es el desarrollo y permisividad del uso
industrial en áreas no industriales, por lo cual se revisan de manera específica las normas
urbanísticas desde el Acuerdo 7 de 1979 que reglamentan y permiten este uso dentro de la
UPZ, en barrios como Carvajal.
Bajo el Acuerdo 7 de 1979 (Figura 8), y dentro de la UPZ el uso industrial se permitía en los
polígonos ZId y RR-1c. La mayor parte de la UPZ se encontraba en área Residencial con
tratamiento de Rehabilitación, abarcando los barrios de Carvajal, Floralia, Las Delicias, San
Andrés, La Chucua, Bombay, los desarrollos Valencia La Chucua, Las Torres y Nueva York, y
parte de Alquería de la Fragua. Los usos permitidos para el polígono RR-1c, según lo contenido
en el Decreto Distrital 823 de 1980 por el cual se reglamenta el tratamiento de Rehabilitación,
son:
En los polígonos identificados como ZId, correspondientes dentro de la UPZ a los predios
aledaños a la Avenida 68 y la zona de Delicias Industrial en el límite sur occidental, se permiten
los siguientes usos, según lo establecido en el artículo 26 del Acuerdo 7 de 1979:
Página 32 de 172
Usos Restringidos: Vivienda de celador y vivienda para trabajadores, e Institucionales Grupos
2y3
Finalmente, este Acuerdo su Capítulo III, de los establecimientos y zonas industriales, clasifica
la industria de la siguiente manera:
Tipo A: Extractiva
Tipo B: Transformadora
De manera que dentro de la UPZ Carvajal, en las Zonas Industriales (ZId) se permitía industria
hasta de alto impacto, y en los polígonos RR-1c solamente industria hasta de bajo impacto
ambiental y urbanístico.
Página 33 de 172
Mediante este decreto del 21 de marzo de 1983, se fijaron los límites y se establecieron las
normas específicas para la zona de influencia de la Urbanización Provivienda Carvajal, hoy
delimitada dentro del sector normativo 16, y parte del 11 y 17 según la norma del Decreto 251
de 2005.
Este Decreto estableció los usos permitidos para los polígonos designados como RR-1c por el
Acuerdo 7 de 1979, en lo que hoy es la UPZ 45 y 44, correspondientes a los barrios Carvajal,
Floralia, Las Delicias, San Andrés, La Chucua, Bombay, los desarrollos Valencia La Chucua,
Las Torres y Nueva York, y parte de Alquería de la Fragua, dentro del área sombreada en la
Restringidos:
• Institucional grupos 3 y 4
• Comercio tipo B
Teniendo presente la clasificación de industria dada por el Acuerdo 7 de 1979, este Decreto
mantiene el área donde se permite la industria, y el nivel de impacto ambiental bajo pero amplía
el nivel de impacto urbanístico hasta alto, en los polígonos RR-1C.
Con el Acuerdo 6 de 1990, se sigue manteniendo la permisividad al uso industrial en gran parte
de la UPZ, solamente se excluyen los multifamiliares y agrupaciones de vivienda en
Conservación de Norma (CN), los Inmuebles Institucionales (CRGII) y algunos polígonos
identificados como ARG-01 correspondientes a los barrios San Andrés II sector, Carimagüa
primer Sector y Lucerna (Figura 12).
La mayoría de los barrios con norma RR-1c en Acuerdo 7 de 1979, pasan a identificarse como
ARG-03, solamente el barrio Floralia, y los ejes de las Avenidas Poporo Quimbaya y Ferrocarril
del Sur pasan a ser ARG-02. Y aunque el uso principal dentro de estos polígonos es la
vivienda, la industria se permite como uso complementario, bajo las siguientes condiciones:
Página 34 de 172
Uso Complementario:
Uso Industrial Clase I-A
Desarrollable en la totalidad de la subzona o eje de tratamiento, únicamente sobre vías
vehiculares.
Edificaciones o establecimientos: Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones. Edificaciones
destinadas a otros usos. En nuevas edificaciones especializadas.
Figura 12. Polígonos en los cuales se permite la industria según Acuerdo 6 de 1990
Parte de la Avenida Sur se identifica como AM-03, y la otra parte, más el eje de la Avenida
Primero de Mayo tienen Tratamiento de Actualización, con actividad Múltiple, identificados
como AM-02. Dentro de estas subzonas, el uso industrial se permite con las siguientes
características:
AM-02
Uso Industrial clase I-A y I-B.
AM-03
Uso Industrial clase I-A y I-B y clase II-A.
Página 35 de 172
Edificaciones o establecimientos: Adecuaciones, modificaciones o ampliaciones, en
edificaciones destinadas a otros usos, o en nuevas edificaciones especializadas.
Las Zonas Industriales (ZId), se mantienen como subzonas industriales con tratamiento de
Actualización (AZID-02). Se permite la industria Clase IA, IB y IIA como uso principal, y como
uso compatible la industria clase III manteniendo solamente los establecimientos ya existentes
en la subzona.
Por otra parte, la norma que clasifica la actividad de la industria transformadora mencionada en
el Acuerdo 6 de 1990, está dada por el Decreto 012 de 1994, el cual establece tres grados de
impacto ambiental y tres de impacto urbanístico para la clasificación de la industria dada en su
Artículo 8, y contenida en la siguiente tabla:
De manera que, con la norma del Acuerdo 6 de 1990 en la mayor parte de la UPZ Carvajal se
permite la industria de bajo impacto ambiental y bajo impacto urbanístico, volviendo de nuevo a
lo establecido por el Acuerdo 7 de 1979. Solamente sobre los ejes identificados como AM-02 y
AM-03, y en las zonas industriales (AZID) se permite la industria de bajo impacto ambiental, y
hasta de alto impacto urbanístico. Solo se permite la industria de mediano y alto impacto
ambiental existente en las subzonas industriales.
El Decreto 251 de 2005, que reglamentó la UPZ Carvajal, se permite la industria en cuatro de
los 18 sectores normativos delimitados, de acuerdo a las siguientes condiciones:
Sector normativo 16: con área de actividad de comercio aglomerado, se permite la industria en
estructuras diseñadas y construidas para el uso; y de conformidad con el parágrafo 1 del
Artículo 351 del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT) hasta no tanto no se adopte la
clasificación de los usos industriales, la implantación requerirá concepto del DAMA.
Página 36 de 172
Figura 13. Norma del Decreto 0506 de 1983
Sin embargo, al revisar Artículo 351 del POT, este trata sobre la Conformación de Zonas de
Comercio y Servicios e Industriales en Área Urbana Integral, estableciendo que “La
implantación de nuevas zonas industriales en las Áreas Urbanas Integrales, sólo podrá
efectuarse en las Zonas Múltiples, o en las Zonas Industriales y de Servicios, para lo cual se
exige la conformación de un área mínima de 10 hectáreas netas urbanizables, previo concepto
del DAMA y el DPAE”9, y no posee parágrafo.
Por lo que se concluyó que la condición específica habla del parágrafo del Artículo 352 del POT,
sobre áreas de actividad industrial, que exige concepto de la actual Secretaría Distrital de
Ambiente para la implantación de la industria:
9
Decreto Distrital 190 de 2004. Compilado del Plan de Ordenamiento Territorial. Artículo 251
10
Ibíd. Artículo 252
Página 37 de 172
3. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS
3.1 LEGALIZADOS
Estos desarrollos aunque conservan las características comunes de los barrios de origen
informal, cuentan con acceso directo a las redes de servicios públicos e infraestructura, al igual
que a la cobertura de equipamientos con que cuenta la Localidad. En general son áreas que se
encuentra totalmente integradas a la ciudad formal y a las estructuras que permiten su
articulación con el resto de la ciudad.
Página 38 de 172
Dentro de la norma vigente para la UPZ, solamente tres desarrollos se encuentran bajo
tratamiento urbanístico de Mejoramiento Integral, uno más en Renovación Urbana, y los diez
restantes en Consolidación, nueve con densificación moderada y El Triángulo con cambio de
patrón (Tabla 5).
Consolidación con
607 Dic/23/1987 B184/4-1 0,06
BARRIO VILLA NUEVA densificación moderada
Fuente: Secretaría Distrital del Planeación. Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios 2009
11
Para ver detalle de localización y plano, Ver Anexo Presentación de diagnóstico UPZ Carvajal -Barrios
Legalizados.
Página 39 de 172
3.2 CONSOLIDACIONES URBANÍSTICAS
Para determinar los polígonos que deben quedar en consolidación urbanística dentro de la UPZ
45 Carvajal, se realizó una revisión de la norma desde Acuerdo 6 de 1990. A continuación se
revisan y comparan los polígonos considerados CN por Acuerdo 6, los establecidos como
Consolidación Urbanística por la norma de la UPZ, y finalmente se mencionan otras
agrupaciones de vivienda que no han sido consideradas por una u otra norma pero que por sus
condiciones de permanencia y características volumétricas es conveniente mantener.
12
Polígonos 1, 2, 3, 5 y 6.
Página 40 de 172
Para la Unidad Residencial Santa Yolanda (4) y la Agrupación de Vivienda Barranquilla (7), la
norma de la UPZ establece un tratamiento distinto, pues en campo no se evidencian
características de conjunto, ni se pueden leer elementos que permitan leer las condiciones de
desarrollo originales.
Página 41 de 172
Figura 16. Agrupación de Vivienda Sinaloa
Página 42 de 172
Tabla 7. Polígonos establecidos como CU por el Decreto 251 de 2005
Para realizar esa comparación, a continuación se analiza cada uno de los sectores normativos
de Consolidación Urbanística determinados por la norma de la UPZ, haciendo un recorrido por
la norma desde Acuerdo 6 de 1990 e incluso Acuerdo 7 de 1979 en los casos que sea
pertinente, para determinar las condiciones normativas que se les debe asignar.
Página 43 de 172
Figura 19. Plano B8/4-16.
La Resolución 78 de agosto 18 de 1978, modifica la Res
26/1974, puesto que integra y aumenta zonas verdes y
comunales y de juego, y disminuye los antejardines en las
siguientes viviendas: Mz 74= 158,157, 145 a 147; Mz 69=
288, 290, 302, 303, 313, 314. Esta resolución además
introduce un plano modificatorio final en el cual se
establecen las nuevas dimensiones, mediante of.
5854/1978.
Figura 20. Agrupación de Vivienda Talavera vista del interior (izq) y perfil sobre la calle 39
Sur(der)
Mientras que al interior del predio se mantienen las condiciones de uso y edificabilidad
originales en un gran porcentaje 13, en los bordes sobre la calle 39 Sur y la carrera 68G las
características iniciales han cambiado completamente.
Así, al interior del predio el uso principal es de vivienda unifamiliar, que se desarrolla en
edificaciones de 2 pisos en la mayoría de los casos, y se mantienen los aislamientos, y los
13
La norma específica de la urbanización, al igual que las posibles modificaciones introducidas por las normas
posteriores se puede consultar en el Anexo Fichas de Consolidación.
Página 44 de 172
antejardines sobre la calle 39F sur y la carrera 68D. Solamente en algunas casas se ha
construido un altillo o tercer piso en materiales como madera y plástico.
Sobre la Calle 39 Sur las edificaciones presentan una volumetría totalmente diferente a la
original, con construcciones de 1 hasta 4 pisos destinadas a usos comerciales de escala vecinal
y zonal. Sobre la carrera 68G, la transformación no está tan avanzada como en la calle 39,
pero ya las características originales de la urbanización desaparecieron, sobre esta vía sigue
existiendo uso de vivienda y algunos locales comerciales en el primer piso de la construcción
prestan servicios de escala vecinal.
Esta dualidad plantea la necesidad de generar una ficha normativa para la agrupación de
vivienda, que mantenga la norma de la Resolución 26 de 1974 para el interior de la manzana
tratando de conservar las características originales del conjunto de vivienda, y una norma
diferente para los ejes de la calle 39 S y carrera 68G que reglamente la volumetría y los usos
que se han venido generando sobre ellos, para evitar un mayor detrimento espacial del sector.
Actualmente este sector, se caracteriza por estar dividido en dos zonas con uso marcadamente
diferenciado; los predios con frente a la Avenida 68 tienen uso comercial, en especial depósitos
y venta de molduras en yeso y materiales de construcción. Mientras que sobre la Transversal
68B el uso es netamente residencial. Las edificaciones a los dos costados de la manzana se
desarrollan en dos y tres pisos, con el espacio del antejardín endurecido.
Página 45 de 172
Figura 22. Plano 447/4-1 Urbanización los Ángeles (Izq.) y Plano B8/4-20 Desarrollo Incompleto
Alquerías de La Fragua
Los dos polígonos conformados por los Multifamiliares Carimagua y Cristales aparecen
unificados en el sector normativo 10 y bajo una misma norma, en el Decreto 251 de 2005,
aunque bajo el Acuerdo 6 se mantuvieran por separado y correspondan a dos urbanizaciones
de vivienda multifamiliar pero con características volumétricas diferentes.
Página 46 de 172
Figura 24. Localización de los Multifamiliares Carimagüa
Página 47 de 172
Figura 28. Plano B275/4-01 Figura 29. Conjunto Residencial Los Cristales
El Decreto 194 del 21 de febrero de 1963, señalado por la UPZ como norma original del
conjunto, reglamenta el Centro Comercial Comunal de la Urbanización Carvajal, y junto con los
planos B16/4-3, B16/4-4 y B16/4-5, determina los usos permitidos en todo el barrio y señala las
manzanas y predios en los cuales se puede desarrollar vivienda Multifamiliar, edificios
dotacionales, parques y centros comerciales. Aun así la manzana en la cual se localiza el
Conjunto de La Esquina del Parque no corresponde a las establecidas para el uso de vivienda
multifamiliar.
Página 48 de 172
Figura 31. Edificio Esquina del Parque II: Frente Cll 35B Sur (Izq.) - Frente Cr. 73 (Der.)
Página 49 de 172
Figura 34. Plano B189/4-01
La urbanización el Pensil se desarrolla a lado y lado de la
Avenida Primero de Mayo. En el costado perteneciente a
la UPZ Carvajal, desarrolla el uso de vivienda multifamiliar
en 4 pisos más altillo. Los parqueaderos igualmente se
resuelven en superficie.
Página 50 de 172
Figura 36. Localización sector normativo 18
Figura 37. Localización del sector 18 en el Plano B91/4-06 de la Urbanización Carimagua Sector I
Figura 38. Multifamiliar Portal de Carimagua. Frente a Calle 40 Sur (Izq.) Interior (der)
Página 51 de 172
3.1.3 CONJUNTOS SUSCEPTIBLES DE INGRESAR AL TRATAMIENTO DE
CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
Además de los conjuntos analizados por haber sido considerados como Consolidación
Urbanística por la norma de la UPZ, durante el trabajo de campo se observaron otras
urbanizaciones y conjuntos de vivienda que por sus características urbanísticas y ambientales
es pertinente conservarlas en el tiempo. Los conjuntos considerados para ser incluidos en el
tratamiento de consolidación urbanística son:
• Sauces de Floralia I y II, ubicados sobre la Cr 68I hacia el norte de la Cll 31ª sur. Son
edificios de vivienda multifamiliar en 6 pisos de altura más semisótano.
Página 52 de 172
La Estructura Ecológica Principal dentro de la UPZ comprende los siguientes Corredores
Ecológicos Viales y de Ronda y el Sistema de Espacio Público.
Fuente: SDP. Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Información, Cartografía y Estadística.
Marzo 2009
Tabla 8, dentro de la UPZ existe 2.3 m2 de parque y zona verde por habitante, y 3 m2 parque,
zona verde y EEP por habitante, valores relativamente cercanos al promedio distrital que se
encuentra en 3.25 m2 y de las metas planteadas por el Plan de Desarrollo a 2012 que es de 4.2
m2 de zona verde por habitante. En cuanto a los valores que incluyen la EEP, la UPZ se
encuentra cerca de la meta general planteada en el Plan Maestro de Espacio Público que
contempla llegar a 4m2 por habitante representados en la recuperación y adecuación de las
Página 53 de 172
áreas de la Estructura Ecológica Principal, pero es necesario reforzar la generación de espacio
público y zona verde para acercarse a la meta de 6 m2 de zona verde planteada por el mismo
documento.
Teniendo presente este panorama, como políticas generales para este componente de la
estructura territorial de la UPZ, la norma actual señala:
• Conformar una red ambiental y paisajística integrada por la red de parques en sus
diferentes escalas y los espacios peatonales mediante su interconexión a través de los
andenes de los corredores ecológicos viales y de la malla vial intermedia.
• Recuperar y construir espacios públicos y garantizar su uso y disfrute por parte de los
ciudadanos.
• Incrementar la oferta de espacios arborizados como transformación positiva del territorio.
• Ordenar y fortalecer el espacio público en armonía con la dinámica particular de los
sectores.
• Generar espacio público, en especial parques y plazas, mediante la aplicación del
sistema de reparto de cargas y beneficios.
La observación de estas políticas a nivel local se observan dentro del Plan de Desarrollo Local
Kennedy Sin Indiferencia. Un Compromiso Social para mejorar la calidad de vida con equidad”,
específicamente como parte del eje Urbano Regional objetivo. Sin embargo, dentro del Plan no
son claras las acciones a llevar a cabo para cumplir con la meta de espacio público por
habitante planteada en el Plan de Desarrollo Distrital para el 2012, simplemente se menciona
del programa Hábitat desde los barrios y las UPZ que se mejorarán las condiciones de servicios
públicos, sociales y recreativos, de accesibilidad y espacio público.
Página 54 de 172
4.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS
El subsistema vial está constituido por la Malla Vial Arterial Principal y la Malla Arterial
Complementaria, vías por las cuales circula el sistema de transporte público principal, en este
caso Transmilenio y transporte público colectivo y en un futuro próximo el Metro; su función es
de conexión con el resto de la ciudad; dentro de la cual en la UPZ se reconocen las siguientes
vías:
Avenida Primero de Mayo, Avenida del Congreso Eucarístico –Cr 68-, Avenida Boyacá, Avenida
del Sur, Avenida Ciudad de Quito, Avenida del Poporo Quimbaya – Calle 40 sur-, y Avenida del
Ferrocarril del Sur.
Página 55 de 172
La Malla Vial Intermedia y la Malla Vial Local incluyen los Circuitos de Movilidad, los cuales
sirven para la circulación de vehículos particulares y de transporte público colectivo y que tienen
como función dar continuidad a la movilidad vehicular de la zona, y accesibilidad a las áreas
residenciales. Dentro de esta categoría se encuentran:
Las calles 45, 44, 39, 39B, 39 Bis, 38, 37, 37B, 35, 34 y 30 sur, diagonal 34 sur, y las carreras
68ª, 68D, 68G, 68I, 68L, 69, 69B, 72H, 72J, 72K, 72 y 73, y las transversales 68C, 72ª.
La UPZ Galerías tiene una excelente red de vías de acceso y conexión con la ciudad, aunque
actualmente por ellas solo transita Transmilenio por la línea de la Carrera 30 y la Avenida del
sur, se tiene proyectado que también transcurra por las avenidas del Congreso Eucarístico,
Boyacá y Primero de Mayo, por las cuales hoy día solo transita el transporte privado y público
colectivo. También se proyecta para este territorio el paso de la primera línea del metro sobre
la Avenida Primero de Mayo.
Página 56 de 172
INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO Oficial Urbana
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL LAS AMERICAS Oficial Urbana
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CARLOS ARTURO TOR Oficial Vecinal
COL SAN JOSE EDUCADOR No Oficial NA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ALQUERIA DE LA FRA Oficial Vecinal
LICEO CECILIA DE LAS MERCEDES No Oficial NA
LICEO JORGE LUIS BORGES No Oficial Vecinal
LICEO REYNEL No Oficial Vecinal
LICEO FUENTE DE AGUA VIVA No Oficial Urbana
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CARLOS ARANGO VELE Oficial Zonal
COL COOP CARVAJAL No Oficial Zonal
COL MUÐECOS Y FIGURAS No Oficial Vecinal
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CARLOS ARANGO VELE Oficial Zonal
COL ANTARES No Oficial Zonal
NUEVO LICEO ANTONINOS No Oficial NA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL KENNEDY Oficial Vecinal
JARDIN INFANTIL MUNDO DE LOS NIÐOS No Oficial NA
LICEO SANTA ENGRACIA No Oficial Vecinal
COL SANTO DOMINGO No Oficial Vecinal
JARDIN INFANTIL LAS TRAVESURAS DE JOYS No Oficial NA
JARDIN INFANTIL EL ROSAL DE MI INFANCIA No Oficial NA
JARDIN INFANTIL Y GUARD PIAGET DE LOS CRISTALES No Oficial NA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL O.E.A Oficial Vecinal
LICEO INFANTIL SANTA MARTHA No Oficial Vecinal
COL PARROQ SAN ANDRES No Oficial Vecinal
COL DE LA COOP INTEGRAL DE TRANS LA NACIONAL (COONAL) No Oficial Vecinal
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CARLOS ARTURO TOR Oficial Zonal
LICEO PSICOPEDAG SAN ANGELO No Oficial NA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL O.E.A Oficial Zonal
LICEO PEDAG AUGUSTO COMTE No Oficial NA
LICEO MODERNO GRAN COLOMBIA No Oficial NA
LICEO CARIMAGUA No Oficial Vecinal
COL CENCOSISTEMAS No Oficial Vecinal
Página 57 de 172
Figura 40. Equipamientos de educación según el Plan Maestro
Página 58 de 172
Tabla 10. Equipamientos de Salud según el Plan Maestro
Página 59 de 172
ALQUERIAS DE LA FRAGUA II SECTOR Salón comunal Vecinal
VALENCIA Y BOMBAY Salón comunal Vecinal
CARVAJAL OSORIO Salón comunal Vecinal
NUEVAS DELICIAS Salón comunal Vecinal
SAN ANDRES II SECTOR Salón comunal Vecinal
En cuanto a servicios
funerarios, dentro de la UPZ
existe una funeraria ubicada
muy cerca de la Avenida
Primero de Mayo, y que
hace parte del nodo
contemplado dentro del
Plan Maestro de estos
servicios en Kennedy.
El Plan Maestro de Bienestar Social identifica en la UPZ Carvajal, tres cuatro tipos diferentes de
equipamientos para atención a la infancia: hogares infantiles, hogares comunitarios, jardines
infantiles y casas vecinales, todos ellos de escala vecinal. Además de un centro zonal para la
atención de éste y los demás grupos poblacionales.
Página 60 de 172
Figura 44. Equipamientos de Bienestar Social según Plan Maestro
Página 61 de 172
PERSONITAS ICBF Vecinal
C.V. ALQUERIA DE LA FRAGUA DABS Vecinal
SANTO DOMINGO SAVIO ICBF Vecinal
MUNDO INFANTIL ICBF Sin Información
J.D. ARGELIA DABS Vecinal
DULCES RISITAS ICBF Sin Información
LOS PATICOS ICBF Sin Información
CAMINITO ALEGRE ICBF Sin Información
PITUFOS ICBF Sin Información
PEQUEÑA LULU ICBF Sin Información
LOS 15 ANGELITOS ICBF Sin Información
MUJERES ACTIVAS ICBF Sin Información
CONSENTIDOS 2 ICBF Sin Información
LOS AMIGOS DE PIPE ICBF Sin Información
CONSENTIDOS 1 ICBF Sin Información
LOS OSITOS ICBF Sin Información
REY LEÓN ICBF Sin Información
Página 62 de 172
Figura 46. Sitios de prostitución identificados en el PMEBS
La totalidad de la UPZ, dispone de redes aéreas de Energía Eléctrica, por la UPZ pasan dos
línea de alta tensión de 115Kva con un ancho de zona de servidumbre de 20 metros, una que
va sobre la Avenida del Ferrocarril del Sur y la otra paralela a la Avenida del Congreso
Eucarístico. Adicionalmente, cuentan con redes de gas, acueducto y alcantarillado, las cuales
son subterráneas y por lo tanto no generan afectaciones.
En la UPZ 45 Carvajal, se cuenta con parques principalmente de escala vecinal, que forman
parte de las cesiones establecidas para las urbanizaciones y barrios que conforman la UPZ.
Además en sus alrededores se encuentran los parques metropolitanos de Timiza y Mundo
Aventura, que aunque estén fuera de su territorio, significan un espacio adicional para el
esparcimiento de los habitantes de la UPZ.
De acuerdo al inventario del IDRD del año 2009, la UPZ cuenta con 19 parques de bolsillo y 44
parques vecinales, que suman 202.902 m2 de zonas verdes, que de manera general se
encuentran en buen estado y cuentan adicionalmente con dotaciones deportivo recreativas.
Página 63 de 172
Figura 47. Sistema de Espacio Público
Como se comentó en el apartado sobre la Estructura Ecológica Principal el espacio público por
habitante para esta UPZ presenta un indicador de 2,3 m2 por habitante, índice que es necesario
mejorar con respecto al promedio de la ciudad y para alcanzar meta proyectada por el Plan de
Desarrollo y el Plan Maestro de Espacio Público. Es así necesaria una intervención integral a
nivel urbano, que propendan alcanzar los índices mínimos establecidos, para lo cual, las zonas
susceptibles de renovación urbana, y mejoramiento integral, además de la norma para la
densificación de algunas áreas de la UPZ deberían ayudar a aumentar la proporción de área
verde por habitante.
Página 64 de 172
principal para su desarrollo: “definir nuevas áreas de actividad económica, y equilibrar los
efectos sobre la vivienda existente. La centralidad cobija el Centro Comercial Plaza de las
Américas y el Parque Mundo Aventura dentro de la UPZ Américas, y prácticamente la totalidad
de la agrupación empresarial de Carvajal, en la UPZ 45.
Delicias- Ensueño, además de ser una centralidad de segundo nivel de carácter comercial e
industrial, alberga una de las operaciones estratégicas planteadas por el POT. Los terrenos de
esta centralidad articulan parte de los territorios de tres localidades: Ciudad Bolívar, Bosa y
Kennedy. Las principales directrices para su desarrollo son el promover la recualificación de las
actividades económicas actuales y la localización de servicios vinculados con el suroriente de la
región.
Página 65 de 172
5. ESTADO ACTUAL: Usos y Edificabilidad
5.3. USOS
El uso del suelo determina necesariamente las condiciones físicas del entorno de cualquier
unidad física que haga parte de un territorio habitado donde se cumplen funciones propias de la
actividad humana y que a su vez imprimen su propia dinámica para establecer aquél uso. Así
encontramos UPZ con usos del suelo industrial, residencial, comercial, entro otros, lo que
configura unas especificidades propias de las condiciones de hábitat, los espacios públicos, las
vías y en general los elementos constitutivos de la funcionalidad del territorio. No igual la
configuración física de una UPZ donde el uso predominante es el residencial a una donde este
sea industrial o dotacional, dada la configuración de zonas que esto supone.
Según la información de Catastro Distrital existen grandes áreas de vivienda en los sectores de
Carimagua, La Chucua, Las Delicias, los desarrollos legalizados de Nueva York y las Torres y
gran parte de Aquería La Fragua. Sobre los ejes viales principales de la UPZ existe gran
Página 66 de 172
variedad de comercio. Sobre las Avenidas 68 en el sector de Alquería la Fragua, y sobre la
Avenida Sur en el área de las Delicias se encuentran varias industrias. En la zona de Carvajal
perteneciente a la centralidad de la Américas se combina el comercio con industrias y pequeña
y mediana empresa.
En el área de las Delicias y en el sector normativo 6 se concentra el uso industrial neto. En los
demás sectores se combina la vivienda en mayor o menor proporción con usos de comercio,
servicios, industria y bodegas, de diferentes escalas como se detalla en la descripción sector
por sector.
Página 67 de 172
5.4. EDIFICABILIDAD
Figura 51. Alturas según Catastro Distrital. 2008
Página 68 de 172
Solicitud para realizar la revisión y ajuste de la norma de la UPZ 45, en cuanto a permitir
industria en los sectores 16, 17 y parte del 11 y 13, argumentando la preexistencia de los
establecimientos y el uso permitido, antes de la reglamentación de la UPZ , además de el
carácter y la vocación del sector hacia el desarrollo de estas actividades. Adjuntan un estudio
del sector resaltando el gran porcentaje de industrias que funcionan allí.
Junta de Acción comunal, Barrio Carvajal III Sector: (Oficio 1-2008-50847 del 3 de diciembre
de 2008, respondido mediante oficio 2-2009-00302 del 06 de enero de 2009).
Derecho de petición solicitando no permitir el uso industrial en el sector 16 y 17 de la UPZ,
argumentando impactos ambientales altos que atentan contra la salud de los residentes.
Además denuncian la iniciativa, proceso y estudio parcializado llevado contratado por la
Asociación de Tintoreros, Industriales y Comerciantes.
El día 15 de junio se realizó reunión con el Alcalde de Kennedy Jesús Antonio Mateus y junto a
la Directora de Norma Urbana Natalia Hernández Hidalgo y la Arq. Gina Cruz encargada de la
revisión de las UPZ 44 y 46. En esta reunión se informó al alcalde del proceso de revisión de
las UPZ 44 Castilla, 45 Carvajal y 46 Américas y los problemas de norma identificados hasta el
momento en el diagnóstico. Además se solicitó el Plan de desarrollo local, y la información
sobre querellas y solicitudes interpuestas por la comunidad, y referentes al tema de norma
urbanística.
El Alcalde por su parte informó de manera general sobre los problemas existentes en las
UPZ a revisar, las acciones llevadas a cabo por la administración para el cierre de
establecimientos con usos no permitidos y la directriz a seguir de acuerdo a lo planteado
por esta administración para el desarrollo de la localidad en conjunto.
Página 69 de 172
Se coordinó una nueva reunión con diferentes funcionarios de la alcaldía para recibir la
información solicitada, y precisar sobre los conflictos identificados en cada una de las
UPZ.
Sobre la industria en el barrio Carvajal. Los usos industriales que más comúnmente se
encuentran en esta UPZ son las cromadotas e industrias de plásticos. La Alcaldía abre
procesos para cierre a los usos industriales existentes en sectores no contemplados por la
norma, sobre todo en el sector normativo 11, que es una zona eminentemente residencial
dentro de la UPZ.
En cuanto al uso de residencia y moteles permitido junto a la Avenida Boyacá por Avenida
Sur, comenta que definitivamente es necesario contener este uso al subsector donde
actualmente se permite junto, puesto alrededor en el barrio Las Delicias, se conserva la
vivienda como uso principal.
Así mismo, en este mismo sector normativo (4), sobre la calle 45 Sur la norma actual
permite el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, en medio de una zona
eminentemente residencial. El ingeniero llama la atención sobre esa permisividad, puesto
que ya se empiezan a generar bares que incomodan a los residentes, y que son objeto de
diferentes quejas por parte de la comunidad.
Otro tema que genera inconformidad por parte de la comunidad son los talleres y lavaderos
de carros sobre la Avenida Primero de Mayo, que funcionan por fuera del área del predio
entorpeciendo la movilidad por esa vía.
Página 70 de 172
Ese mismo día, en la Coordinación Jurídica se hizo entrega en archivo digital en formato excel
las querellas interpuestas por la comunidad ante la alcaldía local (Ver documento anexo
Actuaciones administrativas Kennedy). Además el funcionario William Calderón entregó copia
de un oficio por el cual se da informe a la Secretaría de Gobierno sobre los casos especiales de
uso del suelo que se presentan en la localidad de Kennedy, como respuesta a una solicitud
radicada por es entidad.
En la Dirección administrativa, a cargo de la Dra Celmira Barrera se hizo entrega del Plan de
Desarrollo Local en formato análogo.
Y en la Dirección Financiera se hizo entrega de copia del Plan de Inversión Local en formato
análogo.
Las direcciones del Taller de Espacio Público, Economía Urbana, Legalización y Mejoramiento
Integral de Barrios respondieron mediante oficio (Ver anexo: respuesta de otras direcciones).
Aunque la UPZ Carvajal posee muy buenas vías de acceso y conexión con la ciudad, por las
vías de la malla vial arterial que la circundan y atraviesan, que además prestan el servicio de
transporte urbano desde diferentes modos de transporte, se generan problemas congestión
vehicular sobre varias de ellas por el volumen de personas que a diario se movilizan desde
Kennedy hacia otras zonas de la ciudad. Es posible que con la ejecución de la primera línea del
Página 71 de 172
metro que transcurrirá por la Avenida Primero de Mayo, y la entrada en funcionamiento de las
otras fases de Transmilenio mejore la movilidad este aspecto en la movilidad de la UPZ.
Dentro de los polígonos de consolidación urbanística marcados por la norma vigente de la UPZ,
existen varias incongruencias que es necesario corregir, eliminando las áreas que no poseen
las características urbanísticas y ambientales adecuadas para conservar en el tiempo, e
introduciendo a este tratamiento los conjuntos de vivienda multifamiliar consolidados como San
Lucas I y II, Floralia, y El Refugio.
Dentro de la UPZ se presentan varios conflictos por usos identificados tanto por las autoridades
locales, como por los residentes y que se evidencian a lo largo de la revisión de información
para el presente diagnóstico. Temas como los moteles en la zona residencial de las Delicias y
hacia la Avenida Primero de Mayo que se expanden más allá de los subsectores permitidos,
diferentes tipos de talleres y servicios al automóvil sobre todo a buses y camiones que ocupan
el espacio público y las vías en el barrio La Chucua y sobre la zona de protección del a línea de
alta tensión, y los impactos ambientales por el ruido y las emisiones de las industrias que
sobrepasa el sector 16 hacia las zonas más residenciales del sector 17, 15 y 11.
Página 72 de 172
Por otra parte, la necesidad de limitar la actividad industrial debe acompañarse con medidas de
control de los impactos ambientales y urbanísticos que producen estos usos, precisamente para
proteger a los residentes de las zonas de vivienda cercanas.
Los usos de alto impacto como los moteles, deben ser restringidos a los subsectores en los
cuales está permitida la actividad actualmente, sin permitir que sigan avanzando hacia áreas
residenciales.
Finalmente, dentro de la UPZ el indicador de área verde por habitante es bajo con relación al
promedio de la ciudad. Aunque dentro de la localidad y muy cerca a los límites de la
UPZ existen diferentes parques metropolitanos, es necesario generar áreas verdes atadas a la
posibilidad de densificación, desarrollo y renovación urbana para aumentar el indicador
mencionado, y evitar ir en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes por este aspecto.
Página 73 de 172
CAPITULO III. ANÁLISIS URBANO POR
SECTORES NORMATIVOS
Página 74 de 172
Los Sectores normativos 5, 7, 10, 12, 14 y 18 fueron analizados en el subcapçitulo de
Consolidaciones Urbançisitcas, a continuaciçon se analiza cada uno de los otros sectores
describiendo su localizaciçon, y analizando comparativamente los usos y las condiciones de
edificabilidad existentes con las planteadas en la norma vigente para la UPZ.
1. SECTOR NORMATIVO 1
1.1 LOCALIZACIÓN
Este sector con Área de Actividad: Industrial, y Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana
comprende el polígono localizado entre la Avenida del Sur y el río Tunjuelo.
Dentro de la norma actual existe una inconsistencia entre el Área de Actividad asignada en el
cuadro de sectores normativos, el cuadro de usos y lo establecido por el POT. Mientras el Plan
de Ordenamiento Territorial reconoce la actividad existente en la zona, asignándole al sector
área de actividad residencial con actividad económica en la vivienda, el cuadro de sectores lo
Página 75 de 172
nombra como área de actividad industrial, y en el cuadro de usos figura como comercio
cualificado, con uso principal de vivienda, y no se permite el uso industrial.
Figura 54. Desarrollo Guadalupe: venta de cárnicos en la Av. Sur (Izq.) perfil de las vías locales
(der.)
1.4 CONFLICTOS:
El comercio de cárnicos se da ocupando el espacio público de andenes y vías locales, tanto por
los camiones que estacionan para cargar y descargar como para exponer y vender los
productos. Además el olor que despiden los productos y las bodegas de almacenamiento y
venta se torna como una grave contaminación en la zona aledaña.
Página 76 de 172
estratégica eje de integración sur-centralidad Delicias-Ensueño, hace que la zona tenga un
potencial importante de desarrollo para los usos actuales en una mejores condiciones, nuevos
de comercio y servicios, o para industria al igual que los predios vecinos.
1.6 CONCLUSIONES
En cuanto a usos, es necesario ajustar el área de actividad a los usos permitidos, teniendo en
cuenta las actividades existentes en la actualidad y el potencial de desarrollo del sector.
Respecto al tratamiento de renovación urbana dado por la norma actual para este sector, se
considera apropiado para la búsqueda de un desarrollo del área con usos de comercio,
servicios e industria, y con la provisión necesaria de infraestructura y espacio público.
2. SECTOR NORMATIVO 2
2.1 LOCALIZACIÓN
55. Localización del sector normativo 2
Este sector con Área de Actividad: Industrial, Tratamiento
urbanístico de Consolidación de Sectores Urbanos Especiales,
está delimitado al nororiente con la calle 49 y 45 sur, al sur con la
Avenida del Sur, al noroccidente con la Avenida del Ferrocarril
del Sur, y al occidente con el río Tunjuelo.
2.4 CONFLICTOS:
Por las condiciones propias del desarrollo de este sector, no presenta conflictos con la norma
asignada, pero si con los usos desarrollados en el sector contiguo 3 por la contaminación
emitida y sobre todo por los impactos urbanísticos a la vivienda cercana.
Página 77 de 172
Figura 56. Industria Gaseosas Postobón sobre Av. Sur (Izq.) Industria SAMCOC Cll 49 Sur (der.)
2.5 CONCLUSIONES
Es necesario resolver el conflicto existente entre los usos de este sector y el sector 3, aunque la
industria haya sido consolidada con anterioridad. Los impactos no son solamente a los
multifamiliares cercanos sino también al barrio Las Delicias, por lo cual se puede plantear una
intervención en generación de espacio público como medida de mitigación de los impactos
urbanísticos.
3 SECTOR NORMATIVO 3
3.1 LOCALIZACIÓN
57. Localización del sector normativo 3
Este sector con Área de Actividad: Industrial, y Tratamiento
Urbanístico de Desarrollo, conformado por las manzanas 73, 74
y parte de la 72 de la Urbanización industrial Las Delicias Nueva
Fábrica14, está delimitado por la calle 45 sur al nororiente que lo
separa del sector normativo 4. Con la calle 49 al occidente, con
la Transversal 72 A al sur oriente, al noroccidente con la
Transversal 72C, vías que lo separan del sector 2, que lo rodea
por todos estos costados.
Página 78 de 172
multifamiliar: Saucos del Bosque y Reserva del Bosque que han generado conflicto con los
vecinos industriales, pues las medidas de mitigación de impactos urbanísticos y ambientales se
incrementan para ellos, frente al uso residencial, como
Por otra parte, no fue posible encontrar los actos administrativos, planos o licencias de
construcción que dan norma a estos dos conjuntos de vivienda. Única Licencia encontrada en
el archivo de la Secretaía Distrital de Planeación, se refiere a la autorización para la
construcción de la sala de ventas del proyecto Saucos del Bosque.
3.4 CONFLICTOS:
El sector marcado con tratamiento de desarrollo, y uso industrial pero desde la entrada en
vigencia del decreto 251 de 2005 hasta hoy se han construido diferentes edificaciones de
industria y vivienda multifamiliar. Aunque el uso permitido es específico de industria, incluso
desde Acuerdo 7 de 1979 y luego Acuerdo 6 de 1990 (AZID), tanto por las condiciones del área
como por la existencia de una industria consolidada en el sector 2 que lo rodea completamente,
se desarrollaron bajo licencia No. LC 04-1-0483 de 10 de noviembre de 2004 y su resolución
modificatoria No. 05-2-0377 del 2 de diciembre de 2005, dos multifamiliares de vivienda en una
de las supermanzanas.
Página 79 de 172
La licencia data de antes de la norma de la UPZ, por lo cual se rige por el Acuerdo 6 de 1990,
que aunque señala el uso industrial para la zona, permite el desarrollo de vivienda en estos
polígonos siempre y cuando la industria existente sea de bajo impacto y se lleven a cabo
medidas de mitigación de impactos para proteger a los residentes.
Figura 59. Industria Pintuprocesos en la Tv. 72C (Izq.) Conjunto Residencial Reserva del Bosque (der.)
Existen otros oficios con fechas posteriores a la aprobación de la licencia, en los cuales la SDP
y la SDA señalan lo inconveniente de aprobar el uso de vivienda en esta zona industrial, y
aclaran los conceptos anteriores, aduciendo una interpretación errónea de dichos conceptos.
Sin embargo, por la fecha de llegada de las aclaraciones el curador 2 señala la no procedencia
jurídica en una actuación ya culminada.
El conflicto en este sector se genera entonces, con los usos industriales de las otras
supermanzanas y del sector normativo 2, puesto que existen impactos ambientales y
urbanísticos generados por la industria que son admisibles por los otros usos industriales pero
afectan directamente usos como el residencial. Los propietarios de las industrias señalan que
las viviendas no deberían estar allí, y que ellos no están obligados a mitigar impactos
ambientales ni urbanísticos más allá de las medidas que actualmente poseen por el carácter del
sector (Oficio No. 1-2004-29477 del 29/09/2004). Pero las viviendas ya están construidas, en
gran parte habitadas.
Página 80 de 172
3.5 TENDENCIAS Y POTENCIALIDADES
De potencial para la consolidación de la industria en este sector, en concordancia con la
vocación de la centralidad Delicias –Ensueño, se ha visto afectado por la presencia de la
vivienda. La tendencia actual apunta al mantenimiento de los dos usos, en detrimento de las
condiciones de habitabilidad de los residentes de los multifamiliares.
3.6 CONCLUSIONES
Si bien se considera que los conjuntos de vivienda no deberían haberse implantado en el
sector, su construcción se dio mediante actos administrativos avalados y no se encontró ningún
proceso de revocatoria sobre la licencia. De esta manera ya existiendo los dos usos
consolidados, es necesario desde las entidades competentes en materia ambiental, tomar las
medidas necesarias para que se mitiguen los impactos generados por la industria para proteger
a la población residente. Las consideraciones de la SDA en el momento de la expedición de la
licencia consideraban la exigencia a los constructores de la implementación y desarrollo de
medidas de mitigación de impactos ambientales tales como ruido y contaminación atmosférica,
mediante la reforestación de la zona de ronda colindante.
Por otra parte, no se considera pertinente incluir estos dos conjuntos de vivienda en el
tratamiento de consolidación urbanística ya que significaría subrayar la permanencia de los
conjuntos, y celebrar una situación desafortunada que se dio aparentemente por
interpretaciones erradas de los conceptos de entidades oficiales. Sin embargo es clave discutir
este tema junto con las diferentes direcciones de la SDP, para decidir el tratamiento urbanístico
a asignar.
4 SECTOR NORMATIVO 4
4.1 LOCALIZACIÓN
60. Localización del sector normativo 4
Página 81 de 172
sector normativo 6.
Figura 61. Talleres de buses sobre Av. Del Ferrocarril costado norte (Izq.) - Zona de moteles (der.)
Sobre la Avenida Boyacá, el principal eje vial que atraviesa el sector y conforma el subsector
normativo IV, se concentran usos de comercio y servicios de escala urbana y zonal, como
talleres, salones de recepciones, casinos, consultorios médicos entre otros, conforme a lo
permitido y el desarollo buscado por la normatividad vigente.
Las calles 37B Sur, 39 Sur y 44 Sur, y la Carrera 68D se observan como ejes de comercio y
servicios de escala zonal y vecinal.
Página 82 de 172
sur, que hace parte del subsector normativo II, se encuentra que ni siquiera resulta ser un eje
comercial, se trata de vivienda en donde apenas se empiezan a ver servicios médicos y
odontológico, y algunas tiendas que al final de la tarde se tornan en bares, tiene mayor
preponderancia como eje de comercio y servicios de escala zonal la calle 44 Sur que atraviesa
la Av. Boyacá.
En este sector normativo se encuentran equipamientos como Colegio Distrital Carlos Arturo
Torres, Institución Educativa Distrital Alfonso López Pumarejo, Gimnasio Infantil Santa Rosita,
Liceo Jorge Luis Borges, Liceo Fuente de Agua Viva y la UPA Alquería La Fragua.
Figura 62. Perfil vía local Alquería La Fragua (Izq.) - IED Carlos Arturo Torres en Las Delicias (der.)
Página 83 de 172
Aunque la norma de la UPZ no exige antejardín, en el barrio Las Delicias, al occidente de la
avenida Boyacá algunas viviendas tienen antejardín, aunque la mayoría están cerrados,
mientras que al oriente de éste eje vial y en La Chucua, definitivamente no hay antejardines.
4.4 CONFLICTOS
Los conflictos en este sector básicamente obedecen a la dificultad de articulación entre la
vivienda y los servicios de alto impacto como talleres automotrices, bares y moteles permitidos
en algunos subsectores y que empiezan a expandirse mas alla de los límites establecidos, o
funcionan en condiciones diferentes a las previstas en el caso de los talleres.
4.6 CONCLUSIONES
Es necesario ajustar los usos permitidos en el subsector II conformado por el eje de la calle 45
sur y el barrio La Chucua, para permitir usos más acordes a la actual situación y a su cercanía
con el uso residencial evitando el detrimento de la zona con los usos de alto impacto que
actualmente se admiten.
Si bien en el subsector V existen y se permiten los moteles, se deben ajustar los usos
permitidos, para evitar la proliferación de bares teniendo en cuenta que ya están permitidos muy
cerca sobre la Avenida Boyacá, y de esta manera proteger las áreas residenciales circundantes.
Aunque los usos de talleres automotrices y servicios técnicos especializados de escala zonal se
permiten en el barrio La Chucua se deben revisar las áreas mínimas de funcionamiento de
estos establecimientos para intentar que las actividades se lleven a cabo al interior del predio y
sin ocupar el espacio público.
Página 84 de 172
Aunque la densificación permitida en este sector es mínima, es necesario propender por la
mejora en la dotación de espacio público y áreas libres.
5 SECTOR NORMATIVO 6
5.1 LOCALIZACIÓN
Figura 63. Localización del sector normativo 6
Figura 64. Zona Industrial sobre la calle 40 Sur - Centro de reciclaje (der.)
Página 85 de 172
5.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDIFICABILIDAD Y NORMATIVA VIGENTE
El uso industrial se desarrolla en grandes predios, en uno y dos pisos de altura, en tipología
aislada la mayoría de las veces, con andenes estrechos y sin antejardines con excepción de los
frentes a la Avenida 68 sobre la cual están endurecidos, cumpliendo la norma solamente en
cuanto a la altura, pero no los antejardines sobre los cuales se exige 8 metros.
5.4 CONFLICTOS
No se evidencian conflictos al interior de este sector, sin embargo como se mencionó en el
sector 4 se observa una proliferación de usos complementarios a la industria, tales como
bodegas en las zonas aledañas.
5.6 CONCLUSIONES
Es necesario mantener la norma sobre edificabilidad, sobretodo en lo pertinente a antejardines,
en busca de la generación de espacio libre.
6 SECTOR NORMATIVO 8
6.1 LOCALIZACIÓN
65. Localización del sector normativo 8
Este sector con Área de Actividad:
Residencial con actividad económica
en la vivienda, y Tratamiento
Urbanístico de Mejoramiento Integral
según el Decreto Distrital 251 de
2005, pero Tratamiento de
Consolidación Urbanística de acuerdo
al POT, comprende el polígono
Conformado por Bombay,
Urbanización y Agrupación de
Vivienda La Campiña, y los
desarrollos legalizados de Nueva
York, Las Torres y Valencia La Chucua, es atravesado y dividido en dos por la Avenida Boyacá.
Está delimitado por la avenida del Ferrocarril del Sur al oriente, separándolo del sector
normativo 4. Al sur limita con la Avenida del Poporo Quimbaya –calle 40 sur-. Al norte con la
Página 86 de 172
calle 39 sur y la carrera 68L, que lo separan del sector normativo 17. Y al occidente con la
carrera 72H y el sector 18.
Figura 66. Desarrollos de Las Torres y Nueva York (izq.) - Barrio y parque Bombay (der.)
6.4 CONFLICTOS
En la zona abundan chatarrerías y talleres de mecánica sobre todo para buses y camiones que
ocupan las vías y el espacio público, además estos usos son servicios automotrices de alto
impacto de escala zonal, que solamente están permitidos en el subsector 1, conformado por los
predios con frente a la Avenida Boyacá.
Por otra parte en la norma actual no se diferencian las condiciones de edificabilidad para el
perfil de la Av. Boyacá, dándole solo 3 pisos para áreas iguales o mayores a 120 m2, cuando en
los demás sectores se permiten hasta 6 pisos para este eje vial, según el área del predio.
Página 87 de 172
Al igual que en el sector normativo 4, se observan gran cantidad de vías de la malla vial local en
mal estado.
6.6 CONCLUSIONES
El tratamiento de Mejoramiento Integral es adecuado en la búsqueda de una mejora en la
calidad de las condiciones urbanísticas y ambientales de este sector, que necesita la provisión
de mejores vías y espacios públicos. Es necesario proteger las zonas de vivienda y recalcar
que los servicios de alto impacto no se permiten en el sector, mas que sobre la Avenida
Boyacá, impulsando a que los establecimientos que prestan estos servicios se localicen sobre
este eje.
7 SECTOR NORMATIVO 9
7.1 LOCALIZACIÓN
67. Localización del sector normativo 9
Este sector con Área de Actividad: Residencial con
zonas delimitadas de comercio y servicios, y
Tratamiento Urbanístico de Consolidación con
densificación moderada comprende el polígono
Conformado por el barrio Carimagua. Está delimitado
por la carrera 72H al oriente, separándolo del sector
normativo 17. Al sur limita con la calle 39 sur y el
subsector 18. Al norte con la calle 38 sur, que lo
separan del sector normativo 16. Y al occidente con la
carrera 72JBisA, y el conjunto multifamiliar Los
Cristales.
Página 88 de 172
vial intermedia, sobre los cuales además se permiten algunos servicios de escala zonal como
los alimentarios, oficinas especializadas y cajeros automáticos.
Figura 68. Perfil calle 39 Sur (Izq.) - Colegio San José Educador Cr 72K entre Cll 38C y 38F Sur (Der.)
7.4 CONFLICTOS
En el subsector de usos II solamente se permite vivienda y comercio vecinal B, solamente se
ubica un eje de comercio y servicios delimitado en el subsector II que corresponde a los predios
con frente a la Calle 38 Sur, pero no se ubican ni delimitan otros ejes en los que se ha
desarrollado el comercio, correspondientes a la calle 39 Sur y Cr 72J.
7.6 CONCLUSIONES
Se debe potenciar la tendencia actual del sector y mantener sus condiciones de habitabilidad
existentes, reconociendo los ejes de comercio y servicios existentes, para promover la
localización de estos usos sobre ellos y no sobre las áreas más residenciales.
Página 89 de 172
8 SECTOR NORMATIVO 11
8.1 LOCALIZACIÓN
Figura 69. Localización del sector normativo 11
Figura 70. Perfil calle 38ª Sur, Urbanización Lucerna (Izq.) - Club Gallístico sobre eje vial Cr 73 (Der.)
Página 90 de 172
Sobre la Avenida Primero de Mayo y la del Poporo Quimbaya, existen diferentes usos de
comercio y servicios de escala zonal que están permitidos por la norma vigente.
En el sector existen equipamientos como el Colegio Santo Domingo, IED Las Américas, y la
UPA Carvajal.
8.4 CONFLICTOS
En el subsector de usos III solamente se permite vivienda, restaurantes y comercio vecinal B,
no se ubica ni delimita el eje de la Cr 73 sobre la cual se ha desarrollado bastante comercio y
servicios de diferentes escalas, como por ejemplo: el Club Gallístico, una industria de equipos
de refrigeración, montallantas, lavadero de carros y talleres.
Por otra parte, según oficios radicados por la comunidad, existe industria sobre el eje de la calle
38 Sur, uso amparado por la reglamentación del Acuerdo 6 para la zona (ARG03), y como
industria de bajo impacto. El uso no está permitido en la reglamentación de la UPZ, y los
residentes vecinos alegan que el impacto es alto, solicitando por ello, se saque del sector el
establecimiento.
Página 91 de 172
8.5 CONCLUSIONES
Se hace necesario delimitar el eje de la carrera 73 como un eje de comercio y servicios de
escala zonal, para impulsar la implantación de este tipo de usos en el, y evitar que se
propaguen al interior del barrio, sobre todo Ciudad de Kennedy que mantiene muchas de las
condiciones originales de las edificaciones de vivienda, incluyendo el uso exclusivo.
9 SECTOR NORMATIVO 13
9.1 LOCALIZACIÓN
72. Localización del sector normativo 13
Este sector con Área de Actividad de
Comercio y Servicios, comercio
cualificado y Tratamiento Urbanístico
de Consolidación con Cambio de
Patrón, comprende las manzanas con
frente a la Avenida Primero de Mayo
y los predios con frente a la calle
31sur entre las carreras 71F y 69B.
Figura 73. Subsector I, Cr 72N por Cll 35B Sur (Izq.) - Zona de moteles sobre calle 31Sur (Der.)
Página 92 de 172
9.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDIFICABILIDAD Y NORMATIVA VIGENTE
La mayoría de las edificaciones son de entre 1 y 4 pisos. Los moteles se desarrollan en 5, 6 y 7
pisos. Existen antejardines amplios aunque endurecidos, utilizados generalmente como zona de
parqueo o de descargue. En general se cumplen todas las condiciones de edificabilidad
establecidas por el Decreto 251 de 2005 para esta sector de la UPZ.
9.4 CONFLICTOS
El sector comparte los conflictos generados por los servicios de alto impacto que alberga, con la
UPZ Américas, aunque prácticamente la totalidad de los usos existentes en el sector están
permitidos en la norma vigente, toda la dinámica social que los acompaña trae consigo
problemas de inseguridad, prostitución y venta de drogas.
Los usos de moteles han empezado a generarse fuera de los límites del subsector que los
permite, estableciéndose en zonas con mayor proporción de vivienda hacia el sector 17.
En cuanto a las condiciones urbanísticas del sector se observan muchas de las vías en muy mal
estado. Y los servicios al automóvil como lavaderos de carros sobre la Avenida Primero de
mayo ocupan el espacio público generando problemas de congestión vehicular.
Página 93 de 172
9.6 CONCLUSIONES
Las condiciones desde la norma urbanística están dadas tanto para ayudar a consolidar este
sector como un eje de servicios de escala urbana, como para tratar de contener los usos de alto
impacto en su interior evitando impactar negativamente las zonas de vivienda de la UPZ, es
necesario mantener la norma actual y hacer un llamado a las entidades competentes para que
ejerzan el control necesario para que esta se cumpla.
10 SECTOR NORMATIVO 15
10.1 LOCALIZACIÓN
74. Localización del sector normativo 15
Este sector conformado por el barrio
Floralia, con Área de Actividad Residencial
con zonas delimitadas de comercio y
servicios y Tratamiento Urbanístico de
Consolidación con Densificación Moderada,
se encuentra delimitado al norte por la calle
30 sur que lo separa del sector 13. Al sur
por la calle 37B y 38 sur, y la Transversal
68JBisA que lo separan del sector 8. Al
oriente por la Avenida Rerrocarril del Sur
que lo separa del sector normativo 4. Y al
occidente por la carrera 68I y el sector
normativo 17.
En la zona verde localizada sobre la Avenida del Ferrocarril del Sur se encuentran el salón
comunal de Floralia, y los equipamientos educativos del Liceo Nuestra Señora de Torcoroma y
el IED Carlos Arango Vélez.
Página 94 de 172
incumpliendo además de la norma de usos, las condiciones de edificabilidad establecidas, y las
condiciones actuales del resto del sector.
Figura 75. Perfil típico de las calles del Sector (Izq.) - Parroquia San Ignacio de Antioquia (der.)
10.4 CONFLICTOS
En el sector solamente se permite el comercio y los servicios técnicos especializados y de
comunicación y entretenimiento de escala vecinal además de la vivienda y restaurantes, sin
embargo se están presentando usos de industria y servicios de alto impacto técnicos
especializados de escala zonal, los residentes del barrio ya han manifestado su rechazo a la
proliferación de estos usos dentro del sector por los impactos y la contaminación que traen
consigo y entre las que mencionan las afecciones a su salud.
Figura 76. Cr 68I costado este: Colegio y bodegas (Izq.) Edificio Viv. Multifamiliar El Refugio (der.)
Página 95 de 172
localización de usos de alto impacto para la vivienda que de no controlarse se dispersarían por
todo el barrio convirtiéndolo en un sector similar al 17.
10.6 CONCLUSIONES
Es necesario controlar la tendencia actual de localización de usos diferentes a la vivienda, y que
la impactan negativamente, y aprovechando el potencial existente Densificar el uso de vivienda
tanto unifamiliar como multifamiliar.
11 SECTOR NORMATIVO 16
11.1 LOCALIZACIÓN
77. Localización del sector normativo 16
Página 96 de 172
las manzanas y predios establecidos desde los inicios de la urbanización en la resolución y
planos aprobatorios.
Figura 78. Subsector I al oriente de la Av. Boyacá, zona de talleres por Cr 72 con Clle 37B Sur (Izq.)
Calle 37 Sur desde la Cr 72J hacia el occidente (der.)
Se reconocen como ejes comerciales las calles 37 y 38 Sur al occidente de la Av. Boyacá, y la
cr 69B al oriente de ésta.
Sobre la Avenida Boyacá los usos son diversos, desde vivienda multifamiliar en los predios
establecidos por el acto administrativo de aprobación del barrio, dotacionales como la Sede B
de la Institución Educativa Distrital OEA y la Alcaldía Local del Sumapaz; billares, lavaderos de
carros, estaciones de servicio, y venta de artículos para automóviles.
En cuanto a norma vigente, en este sector se permiten prácticamente todos los usos de
industria, servicios de escala urbana y zonal y comercio hasta escala zonal, incluyendo los de
alto impactos exceptuando los moteles.
11.4 CONFLICTOS
Existen varias vías de la malla vial local deterioradas, sobre todo en la zona correspondiente al
subsector de usos I, al costado occidental de la Avenida Boyacá en donde se desarrollan varios
talleres y empresas dobladoras. La reglamentación de la UPZ permite estos usos, pero existe
un deterioro de la zona por el manejo que se da de las actividades en el exterior. En ninguna
Página 97 de 172
parte del sector están permitidas las bodegas de reciclaje y sin embargo existen varias que
entre otras cosas invaden áreas de andenes y antejardín como lo muestra la Figura 79.
Figura 79. Chatarrería y bodega de reciclaje (Izq.) Perfil Cr 70 hacia la Av. 1º de Mayo (der.)
12 SECTOR NORMATIVO 17
12.1 LOCALIZACIÓN
80. Localización del sector normativo 2
Está conformado por el polígono
comprendido entre la calle 31 sur al
norte, la calle 39B sur y la carrera
68L al sur, la carrera 68I al oriente y
la carrera 72H y 69 al occidente. Se
encuentra atravezado y dividido por
la Avenida Boyacá. Este sector tiene
un Área de Actividad Residencial con
actividad económica en la vivienda, y
un Tratamiento Urbanístico de
Consolidación con Densificación
Moderada
Página 98 de 172
12.2 USO ACTUAL Y NORMA VIGENTE
Aunque el uso principal establecido por la norma para el sector es la vivienda, esta existe en un
porcentaje muy similar a los demás usos. Muchos predios están destinados a bodegas,
dobladoras y cortadoras, talleres automotrices y de carpintería metálica, lavaderos de carros e
iglesias no católicas, billares, campo de tejo, consultorios médicos y odontológicos y comercio
vecinal. En general los usos existentes son muy similares a los vistos en el sector 16, y la
norma permite los servicios de alto impacto como talleres, dobladoras, cortadoras y servicios al
automóvil. La diferencia con el barrio Carvajal radica en que en esta zona no se permiten los
usos de industria.
Se reconocen como ejes principales, sobre los cuales es mayor la densidad de usos de talleres
y bodegas, la carrera 72H y la calle 39B Sur al occidente de la Av. Boyacá, y la carrera 69 y
calle 37B sur, al oriente de ésta. Sobre la Avenida Boyacá los usos son variados, desde
comercio, talleres, servitecas, hasta vivienda multifamiliar.
En este sector se ubican los siguientes dotacionales: UPA Argelia, IED Alfonso López
Pumarejo, el Jardín Infantil Bautista y un CAI en el parque
Figura 81. IED Alfonso López Pumarejo (Izq.) Depósito de embases Av. Boyacá costado este (der.)
Página 99 de 172
12.4 CONFLICTOS
Los campos de tejo y la industria no están permitidos en este sector, pero los demás usos como
talleres de mecánica, ornamentación, carpintería, están autorizados en todo el sector. Existe
una solicitud de los residentes del sector para que no se permitan los usos que contemplan la
norma actual, ni los industriales, y se expulsen los establecimientos existentes con estas
actividades. Los habitantes del sector alegan el detrimento de su calidad de vida y el perjuicio
sobre la salud que ocasionan estos usos.
Por otra parte los industriales solicitan se mantengan los usos actuales y se les permitan
actividades de industria, argumentando su preexistencia desde antes de la aprobación de la
norma de la UPZ, la generación de empleo, el dinero invertido en las instalaciones y las
medidas de mitigación de impactos sobre el ruido y emisiones generados que ya se han
implementado.
12.6 CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que es necesario generar un sector de transición entre la industria de
Carvajal y la vivienda del barrio Floralia, conteniendo la proliferación de usos industriales hacia
las áreas residenciales de éste último, se pueden mantener los usos permitidos en el sector con
estrictas medidas de mitigación de impactos ambientales y urbanísticos. Y se debe estudiar si
la posibilidad de permitir la industria de bajo impacto es factible o mas bien provocaría el rápido
paso de estos usos hacia Floralia.
En general es evidente el déficit de zonas verdes en la UPZ, más en unos sectores que en
otros, por lo que es necesario generar programas de renovación y mejoramiento integral que
permitan recualificar estos sectores y generar así mas espacio público en la UPZ.
El análisis de la UPZ se hace con referencia a la Localidad y a la Ciudad. Este análisis está
referido a la dinámica urbana en el periodo 2003-2007, y se analiza de acuerdo con las
siguientes categorías:
1. ÁREAS BÁSICAS
La tabla siguiente muestra la proporción de usos del área amanzanada. La proporción de las
áreas para uso residencial es similar en la UPZ y en la localidad, estando por encima del
promedio de la ciudad; en cuanto a las construcciones para este uso la UPZ está por debajo del
promedio de la ciudad y de la localidad. En cuanto al uso comercial la UPZ Carvajal está muy
por encima de la localidad y Bogotá, ocupando un 24% de las actividades al interior de este
territorio. El uso industrial es otro renglón importante dentro de Carvajal, aunque doblando el
porcentaje de la localidad y triplicando el valor de la ciudad en cuanto a áreas. Caso contrario
sucede con el suelo y las construcciones dedicadas a uso dotacional, en el cual la UPZ se
encuentra muy por debajo del nivel local y distrital.
La población de la UPZ, al contrario igual que la de la localidad y la ciudad disminuido entre los
años 2005 y 2010, y se espera según las proyecciones, que esta UPZ siga perdiendo población.
3. PRODUCCIÓN
La siguiente tabla presenta la distribución de establecimientos y trabajadores según actividades
de industria, comercio y servicios. Como referentes tenemos el área amanzanada, el número de
manzanas, de personas y de hogares (DANE, Censo 2005).
4. INDICADORES DE DESARROLLO
El desarrollo urbano actual y sus perspectivas se analizan en términos de la dinámica de la
construcción, de la densidad poblacional, de la concentración y tamaño empresarial y del
empleo, y de la productividad urbana.
Tabla 30. Concentración del comercio en la UPZ. Rango de establecimientos por manzana
Tabla 31. Concentración de los servicios en la UPZ. Rango de establecimientos por manzana
Sin Servicios 1a 5 6a 10 11a 15 16a 20 >20 Totales
Manzanas 91 258 95 34 13 3 494
Establecimientos 697 699 410 228 76 2.110
La tabla siguiente presenta los valores facturados para el impuesto predial y para el ICA. El
primero corresponde a la vigencia 2008 y el segundo al sexto bimestre de 2008.
Tabla 44. Oferta y demanda cobertura población mayor de 60 años. (población mayor de 60 años /
establecimientos )
UPZ LOCALIDAD CIUDAD
2.008 - 76.898 27.727
Es importante resaltar, que el presente proyecto de decreto reúne todas las condiciones
establecidas en los artículos 49, 50 y 235 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación POT).
Adicionalmente, el proyecto de decreto se complementa normativamente con las pautas
trazadas en el Decreto Distrital 159 de 2004 “Por el cual se adoptan normas urbanísticas
comunes a la reglamentación de las unidades de planeamiento zonal (UPZ)”, y por cada uno de
los planes maestros de equipamientos y servicios públicos vigentes.
Los siguientes son los aspectos más importantes en la toma de decisiones del presente
proyecto de decreto:
En el marco del artículo 369 del Decreto Distrital 190 de 2004 (compilación del POT), referido a
las áreas incluidas en el tratamiento de consolidación urbanística, para las urbanizaciones
Saucos del Bosque, Reserva del Bosque, Unidad Residencial Santa Yolanda, Sinaloa,
Carimagüa, Los Cristales, El Pensil, Milenta, Oikos III, La Esquina del Parque, San Lucas I y II,
Talavera, Portal de Carimagüa y el Alkosto Venecia, se define una ficha normativa de usos de
acuerdo a los establecidos en las resoluciones de origen y a lo desarrollado a la fecha.
En el Sector normativo 9, conformado por las manzanas mas cercanas a la Avenida Primero de
Mayo, se incentivan los englobes hasta de manzana completa, de manera que se generen
proyectos de mayor escala que complementen la dinámica de la ciudad y de la UPZ.
• Mejoramiento integral
En aplicación del artículo 385 del Decreto Distrital 190 de 2004 (compilación POT), para los
asentamientos de origen informal rige el tratamiento de mejoramiento integral cuyas
disposiciones se han consignado en los artículos 11 y 12 del presente proyecto de decreto.
Para la UPZ Carvajal, este tratamiento se aplica al desarrollo La Torres, cuya legalidad se basa
en actos de regularización de barrios, y según la evaluación realizada por la Dirección de
Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios aún no ha alcanzado los niveles de
consolidación necesarios para ser excluidos de este tratamiento. Este se localiza en el sector
normativo 6, asignándole norma de usos de acuerdo al área de actividad establecida por el POT
y las normas de edificabilidad propias del tratamiento de mejoramiento dadas por el Decreto
159 de 2004.
• Desarrollo
Aplica para el Sector normativo 2, subsector de III-C y todos los predios urbanizables no
urbanizados que se encuentran localizados al interior del territorio de la UPZ.
Esta provisión de vías le permite una articulación directa con las centralidades de Salitre Zona
Industrial y Corabastos y una conexión expedita con el resto de la ciudad. Además, de tener
parte de su territorio dentro del área de influencia de las centralidades de Américas (integración
urbana) y Delicias-Ensueño (integración regional).
La UPZ 45, CARVAJAL, se caracteriza por ser un sector de áreas residenciales con actividad
económica en la vivienda, colindantes con áreas de comercio y áreas industriales consolidadas.
Y aunque la UPZ no cuenta con grandes dotaciones urbanas y/o metropolitanas, está rodeada
por elementos del sistema de parques urbanos como el Parque Mundo Aventura, el Parque
Timiza, y el Parque El Tunal.
Por otro lado, existen barrios como Carimagua y Floralia, que aunque mantienen como uso
principal la vivienda, muestran un mayor desarrollo de actividades comerciales y de servicios
sobre algunos ejes viales, que coinciden con los circuitos de movilidad. Así, con el fin de
conseguir un adecuado ordenamiento de las actividades, sobre los ejes viales de la carrera 72J
y 68I, sobre las calles 39 y 38 sur y en las manzanas destinadas para comercio dentro de las
urbanizaciones, se delimitaron zonas en las que se permiten actividades de comercio y
servicios de escala zonal y vecinal, procurando así, optimizar esta actividad sin perjuicio de las
zonas residenciales y como complemento a la vivienda.
Además de las áreas en donde la vivienda es el uso predominante, barrios como Alquerías de
La Fragua, Las Delicias, Lucerna, Kennedy y Carvajal corresponden a desarrollos de vivienda
productiva, que generaron actividad económica de pequeña escala, además de servicios
alimentarios, talleres automotrices y pequeña industria que funcionan en el primer piso de las
edificaciones y que estaban amparados por la norma del Acuerdo 7 de 1979 y luego en el
Acuerdo 6 de 1990. Atendiendo a la vocación residencial de estos barrios, pero sin desconocer
En los sectores del barrio Carvajal ubicados bajo esta área de actividad, se permite además la
industria de bajo impacto, siempre y cuando cumplan con todas las especificaciones que para el
uso establezca la autoridad competente, es decir la Secretaría Distrital de Ambiente.
Sobre la Avenida Primero de Mayo se mantienen las actividades comerciales de escala zonal y
vecinal ya existentes.
1.3 DOTACIONALES
Por otra parte, en el barrio Carvajal, que nació como vivienda obrera y agrupación comercial,
existen usos de industria y servicios producto del desarrollo del barrio, además de las dinámicas
propias de la centralidad de escala urbana y como complemento a las actividades comerciales
que tienen asiento en ella. Atendiendo al origen y desarrollo de este barrio, como vivienda
obrera, con predios de áreas generosas (entre 120 y 300 m2) y una malla vial local con perfiles
amplios (12 m), además de la consolidación paulatina del uso industrial y comercial amparado
por las diferentes normas como el Acuerdo 7 de 1979, el Decreto Distrital 0506 de 1983, el
Acuerdo 6 de 1990 y la reglamentación vigente de la UPZ, Decreto Distrital 251 de 2005, la
propuesta normativa mantiene la posibilidad de funcionamiento de la industria hasta de mediano
impacto, en el sector normativo 8. Pero además atendiendo a un adecuado ordenamiento de
las actividades y reconociendo las áreas residenciales existentes dentro de la UPZ, aledañas al
Sector 8, se contempla como uso permitido restringido la industria hasta de bajo impacto en las
áreas correspondientes al trazado original del barrio Carvajal contenidas en el sector normativo
4.
Independiente del sector de la UPZ, o del nivel de impacto permitido, los usos industriales se
rigen por las condiciones de manejo ambiental que para el efecto determine la Secretaría
2. SECTORES NORMATIVOS
En contraste con la UPZ ya reglamentada por el Decreto 251 de 2005 que define 18 sectores
normativos, la propuesta normativa de la UPZ Carvajal, divide en 9 sectores normativos su
territorio teniendo como base el cruce de Áreas de Actividad y Tratamientos Urbanísticos
definidos por el POT, como lo muestran la Tabla 51 y la Figura 82.
Comercio y
8 Comercio Aglomerado Consolidación Con Densificación Moderada
Servicios
Comercio Y
9 Comercio Cualificado Consolidación Con Cambio De Patron
Servicios
De esta manera, teniendo en cuenta que el polígono hace parte de la centralidad de integración
urbana, de carácter industrial y comercial Delicias- Ensueño, y los usos existentes en la zona
aledaña del sector normativo 2 y las UPZ colindantes, predominantemente industriales, se
considera adecuado mantener como área de actividad y uso principal el industrial, restringiendo
el uso residencial únicamente al existente.
El tratamiento de renovación urbana dado por la norma actual para este sector, se considera
apropiado para la búsqueda de un desarrollo con usos de comercio, servicios e industria, y con
la provisión necesaria de infraestructura y espacio público.
Además el área de actividad se articula con el tratamiento asignado, puesto que se reconocen
los usos existentes para que puedan seguir funcionando, pero los usos permitidos de mayor
escala e impacto pretenden presionar un proceso de renovación paulatina de usos y
edificaciones. Expulsando a largo plazo el uso residencial, para proteger a los residentes de los
impactos urbanísticos y la posible contaminación producida por las actividades principales de la
zona.
En cuanto a Tratamientos
urbanísticos, los actuales sectores 2 y
6 comparten la Consolidación de
Sectores Urbanos Especiales.
Dentro del polígono oriental de este sector normativo, se encontraron al interior de la industria
polígonos de vivienda, tanto agrupaciones de vivienda unifamiliar como Santa Yolanda y
Multifamiliares como Sinaloa, algunas manzanas del desarrollo legalizado de Alquerías de La
Fragua, y los hipermercados de Alkosto- Venecia y Carrefour Alquería. Todos estos polígonos
Este sector normativo agrupó los sectores 4, 11 y 17 del decreto 251 de 2005, que presentan
las mismas Áreas de Actividad y Tratamiento, según el POT (Decreto Distrital 190 de 2004).
Este sector está conformado por diferentes barrios que presentan un carácter más o menos
residencial, con diferencias en la cantidad de actividades comerciales y de servicios que
existen, así que teniendo en cuenta esta condición se delimitaron 9 subsectores de usos.
Los subsectores más residenciales son las Urbanizaciones de Oikos III, La Esquina del Parque
y San Lucas I, para los cuales se generó ficha de usos permitidos teniendo en cuenta las
resoluciones de origen y los usos desarrollados hasta hoy, con el fin de mantener las
condiciones arquitectónicas, urbanísticas y ambientales actuales.
Para los subsectores F, G y H, correspondientes a las Urbanizaciones Oikos III, La Esquina del
Parque y San Lucas I, las condiciones de edificabilidad se rigen por las licencias aprobadas de
cada urbanización, permitiendo un mínimo incremento en el índice de construcción previendo
una obra pequeña o ampliación en zonas comunales.
La norma de usos asignada para este sector corresponde a la establecida para las zonas
residenciales con actividad económica en la vivienda, permitiendo vivienda y dotacionales,
•
El subsector I, recoge los anteriores
subsectores I, II y III, diferenciando entre
los usos que se permiten con frente a la
Avenida Boyacá y los que se pueden
desarrollar al interior del barrio. En
términos generales sobre la vía arterial se permite dotacionales de escala urbana y
metropolitana incluyendo la URI como dotacional de Seguridad ciudadana, defensa y
En cuanto a los usos de alto impacto, se permiten los servicios automotrices de escala
urbana (llenado de combustible), y los de diversión y esparcimiento: expendio y
consumo de bebidas alcohólicas y galleras y campos de tejo, sobre la Avenida Boyacá.
Y los servicios automotrices de escala zonal (mantenimiento, reparación e insumos a
vehículos), los servicios técnicos especializados de escala zonal y la industria de bajo y
medio impacto, en todo el subsector de usos. La industria y los servicios técnicos
especializados de escala zonal se permiten, bajo condiciones que para el efecto
determine la Secretaría Distrital de Ambiente.
El Subsector III, se proyecta como una zona más tranquila por la cercanía a las áreas
residenciales de Floralia, y El Pensil, pero manteniendo el carácter de eje comercial de la
Avenida Primero de Mayo.
Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las
necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados
con el ordenamiento del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el
artículo 2 de la presente Ley.
2. METODOLOGÍA
15
Ley 388 de 1997
El proceso de participación para la revisión y ajuste de la norma urbana de la UPZ 45, Carvajal,
se inició con una reunión el día 13 de octubre de 2010 en el salón comunal del barrio Carvajal
Osorio, con el objeto de presentar a la comunidad la propuesta de revisión y ajuste de la norma
urbana de la UPZ, abrir el espacio de participación y dar a conocer los instrumentos y plazos
para la recepción de los aportes de complementación y perfeccionamiento de la norma urbana
por parte de la comunidad para su posterior valoración técnica y social. Inicialmente se
estableció el día 13 de noviembre como plazo máximo para recibir las propuestas de la
ciudadanía, pero posteriormente se extendió hasta el 30 del mismo mes, atendiendo a una
solicitud de la comunidad.
4. SOLICITUDES CIUDADANAS
Dichas propuestas recibidas durante el proceso fueron objeto de evaluación en el marco de las
disposiciones del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT), específicamente aquellas que
determinaron las directrices normativas mediante definiciones sobre los usos del suelo y los
tratamientos para cada sector de la ciudad según los correspondientes planos oficiales. De igual
forma, en el proceso de reglamentación, se siguen las pautas metodológicas para producir la
norma específica en el ámbito de cada UPZ, establecidas en el artículo 334 del Decreto 190 de
2004 (Compilación POT).
Cada aporte, o conjunto de aportes comunes cuenta con una guía de valoración en la cual se
señala su fuente, se describe la propuesta y se efectúa el análisis técnico, clasificándola según
los temas normativos mencionados.
• Tema diferente a reglamentación: En este criterio se ubican los aportes que no están
relacionados con la reglamentación urbanística de la UPZ.
16
Asociación de Industriales y Comerciantes del barrio Carvajal.
17
Asociación de pequeñas y medianas empresas de tinturados, acabados e industriales.
Usos 19 76%
Edificabilidad 0 0%
Espacio Público 1 4%
Otro 5 20%
TOTAL 25 100%
De los 25 aportes que llegaron a la SDP, 19 se referían a usos, a espacio público 1, y a otros
temas 5.
Continuando con la valoración el 28% (7 propuestas) se evaluó como “no pertinente”, pues en
éstas se solicitaba no permitir el uso para el funcionamiento de industria de mediano impacto en
el sector normativo 16, —aspecto no viable al considerar el origen y desarrollo del barrio
Carvajal, lo mismo que las medidas de mitigación de impacto dispuestas por la Secretaría
Distrital de Medio Ambiente, pues este uso no debería perjudicar la salud ni la vida de la
comunidad—, permitir en el sector normativo 11 (4 en la propuesta), específicamente en las
manzanas catastrales 50 y 52, el uso para el funcionamiento de industria de mediano impacto,
—no es pertinente por cuanto se atiende al origen, desarrollo y condiciones urbanísticas del
barrio Carvajal como directrices generales de ordenamiento y no a la legalización de los usos
existentes—, que los sectores normativos 8 y 4 de la propuesta normativa, sean reconocidos
como zona industrial sin especificar categorías bajas o medias hasta tanto la ciudad no formule
y reglamente las normas que darán el marco normativo óptimo a la UPZ y establezcan para las
zonas industriales su respectiva clasificación, entre otras. Respecto a esta última propuesta es
importante señalar que la clasificación del nivel de impacto de la industria permitida en el
territorio es competencia de la SDP, de acuerdo a las condiciones urbanísticas y los usos
existentes en el sector y las zonas vecinas. Actualmente la calificación del nivel de impacto de
las industrias es competencia de la Secretaría Distrital de Medio Ambiente (SDA), según
lineamientos establecidos por esa institución. Por último, el 12% se valoró como “pertinente”
pues se solicitaba incluir el uso para el funcionamiento de la URI en la Av. Boyacá 36 – 41 sur
y; también, el uso para el funcionamiento de casinos sobre la Av. Primera de Mayo. Lo anterior,
teniendo en cuanta el carácter de esta vía como eje consolidado de escala metropolitana y
urbana. También, por el área de actividad de comercio cualificado asignada por el POT.
Organizar las actividades productivas de la UPZ, tanto comerciales como industriales, tratando
de no impactar los usos residenciales existentes, garantizando que estos sectores residenciales
se consoliden dentro de un ordenamiento espacial adecuado, de forma tal que las actividades y
procesos de consolidación del espacio construido propicien el mejoramiento de las condiciones
de habitabilidad de la población, sin perjuicio del fortalecimiento de las actividades productivas
propias de este territorio.
Las propuestas fueron evaluadas dentro del marco del principio del ordenamiento territorial
señalado en el artículo segundo de la Ley 388 de 1997 a saber:
USO INDUSTRIAL
VALORACIÓN PROPUESTAS PORCENTAJE
Tema diferente a 1 8%
reglamentación
Ya incluido 4 33%
No se ajusta al POT 0 0%
No pertinente 7 58%
Pertinente 0 0%
TOTAL 12 100%
De las 12 propuestas allegadas sobre este tema, 1 se valoró como “tema diferente a
reglamentación”, pues en ésta se solicitaba definir con claridad la entidad que tiene la
competencia para clasificar los usos industriales. 4 propuestas se valoraron como “ya incluido”
pues en éstas se solicitaba que no se ampliara el uso para el funcionamiento de la industria de
De las tres propuestas allegadas sobre este tema, dos fueron valoradas “ya incluido”, pues en
éstas se solicitaba que en los barrios ya desarrollados se siguiera manteniendo el uso mixto,
excluyendo las casas de lenocinio, también, que en el barrio las Delicias no se ampliara el uso
para el funcionamiento de servicios de diversión y esparcimiento (alojamiento por horas). La
otra propuesta fue valorada como “pertinente”, pues en ésta se solicitaba que se permitiera el
uso para el funcionamiento de casinos sobre la Av. Primera de Mayo.
La única propuesta allegada sobre este tema se valoró como “tema diferente a reglamentación”,
puesto que se solicitaba la construcción de una vía vehicular por la antigua avenida del
ferrocarril del sur.
5 100%
Tema diferente a reglamentación
Ya incluido 0 0%
No se ajusta al POT 0 0%
No pertinente 0 0%
TOTAL 5 100%
Todas las propuestas allegadas sobre otros temas fueron valoradas como “tema diferente a
reglamentación”, pues en éstas se solicitaba controlar el ruido en la zona, que las oficinas de
obra y ornato de las alcaldías sean las que expidan las licencias de construcción, hacer los
avalúos catastrales cada 6 años, entre otras.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 432 a 435 del POT, son hechos generadores
del efecto de Plusvalía en la UPZ No. 45, CARVAJAL, los siguientes:
• El sector normativo 2, Subsectores I, III, IV, VII y VIII, se genera plusvalía básicamente
porque se está permitiendo Dotacionales y comercio de escala metropolitana. Únicamente
el predio de la UESP, en donde funciona un centro de reciclaje, y que con la norma de
Acuerdo 6 de 1990 era ZCIDCN, en el subsector I, se genera adicionalmente por usos de
oficinas, industria, dotacionales y comercio de escala urbana.
• En el Sector normativo 4, Subsector I, II, III, IV, VII y VIII se genera plusvalía por
dotacionales de escala urbana y metropolitana. Pero adicionalmente, en los polígonos que
eran ARG01 con Acuerdo 6 de 1990, en El subsector I, se genera por los usos dotacionales
de escala zonal, servicios técnicos especializados de escala zonal; servicios automotrices
de escala zonal ; servicios de comunicación y entretenimiento de escala zonal (billares,
boleras), comercio de escala zonal y urbana.
• En el subsector V, se genera por el uso de alto impacto de alojamiento por horas (moteles).
Y en el subsector VI, por la industria de mediano impacto.
PRESENTACIÓN..................................................................................................................................... 2
CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA UPZ ................................................................................. 4
1. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 5
1.1 LA UPZ EN LA CIUDAD .............................................................................................................. 5
1.2 GENERALIDADES DE LA UPZ ................................................................................................... 8
2. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO MARCO POT............................................................ 10
2.1 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ................................................................................. 10
2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ........................................................................ 12
2.2.1. SISTEMA DE MOVILIDAD ...................................................................................................... 12
2.2.2. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO.......................................................................................... 12
2.2.3. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS .......................................................................... 13
2.2.4. SERVICIOS PÚBLICOS.......................................................................................................... 14
2.3 ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA Y ESPACIAL .................................................................. 15
2.3.1. CENTRALIDADES Y OPERACIONES ESTRATÉGICAS......................................................... 15
CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 16
1. MARCO NORMATIVO - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................. 17
1.1 TRATAMIENTOS....................................................................................................................... 17
1.2 ÁREAS DE ACTIVIDAD............................................................................................................. 18
1.3 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN......................................................................................... 20
1.3.1. PLANES MAESTROS ............................................................................................................. 20
1.3.2. PLANES DE IMPLANTACIÓN................................................................................................. 20
2. ANTECEDENTES NORMATIVOS ...................................................................................... 21
2.1 ACUERDO 7 DE 1979 ............................................................................................................... 21
2.2 ACUERDO 6 DE 1990 ............................................................................................................... 22
2.2.1 TRATAMIENTO DE ACTUALIZACIÓN: ................................................................................... 23
2.2.2 TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN: .................................................................................. 29
2.3 NORMA UPZ VIGENTE............................................................................................................. 30
2.4 ANTECEDENTES NORMATIVOS DEL USO INDUSTRIAL EN LA UPZ..................................... 32
2.4.1 ACUERDO 7 DE 1979............................................................................................................. 32
2.4.2 DECRETO 0506 DE 1983 ....................................................................................................... 33
2.4.3 ACUERDO 6 DE 1990............................................................................................................. 34
2.4.4 NORMA UPZ VIGENTE – DECRETO 251 DE 2005 ................................................................ 36
3. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS.................................................................................... 38
3.1 LEGALIZADOS.......................................................................................................................... 38
3.2 CONSOLIDACIONES URBANÍSTICAS ..................................................................................... 40
3.1.1 POLÍGONOS EN CONSERVACIÓN DE NORMA SEGÚN ACUERDO 6 DE 1990................... 40
3.1.2 POLÍGONOS EN CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA SEGÚN DECRETO 251 DE 2005.......... 42
3.1.2.1 Sector normativo 5........................................................................................................... 43
3.1.2.2 Sector normativo 7........................................................................................................... 45
3.1.2.3 Sector normativo 10......................................................................................................... 46