1 Al 5
1 Al 5
1 Al 5
Insumos y herramientas de
COMPRENSIÓN LECTORA
Módulo 1
Estudiante:
2022
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
1
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta
ÍNDICE GENERAL
Presentación 2
Índice 3
PARTE I
1. DEFINICIONES BÁSICAS PARA EL PROCESO LECTOR 3
1.1. Habilidades comunicativas 4
1.2. El texto como unidad de sentido y significado 6
1.3. Elementos paratextuales 9
2. TIPOLOGÍAS Y ESTRUCTURAS TEXTUALES 11
2.1. Tipos de texto según su formato 14
2.2. Textos por la ubicación de la idea central 16
3. GÉNEROS TEXTUALES 22
4. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN 27
4.1. La comprensión lectora como tarea estratégica 28
4.2. La inferencia, tipos 30
4.3. Categorías para el análisis de la comprensión lectora 36
4.4. Subrayado 37
4.5. Sumillado 39
4.6. Parafraseo 41
4.7. Resumido 41
4.8. Organizadores gráficos 42
5. TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS 49
PARTE II
1. PRODUCCIÓN DE TEXTOS 55
1.1. Plan global de producción de textos 57
PARTE III
TEXTOS DE APLICACIÓN 61
Texto 1: Maldito Celular 62
Texto 2: La oferta 64
Texto 3: Semana del empleo 67
Texto 4: Sexy segura 69
Texto 5: La unión civil en debate 71
Texto 6: La amenaza del virus zika 73
Texto 7: El Nobel 75
Texto 8: ¿Cuáles son tus pensamientos sobre el dinero? 77
Texto 9: La comunidad gamer, moléculas clave para la vida. 80
Texto 10: Locos por el tiempo. 83
Texto 11: Científicas a pesar de todo 85
Texto 12: El consumo de carne cruda cambió la fisonomía… 88
Texto 13: Los hombres bajos y las mujeres con sobrepeso. 90
Texto 14: Cáncer rico, cáncer pobre. 93
Texto 15: Jugadores online. 96
Texto 16: Estudiante y profesora. 99
Texto 17: Trabajo a distancia. 101
Texto 18: El uso de las redes sociales y el atraso escolar. 102
Texto 19: Hoja de vida. 104
Texto 20: Acceso laboral para egresados de universidades. 107
PARTE I
1. Habilidades comunicativas
Se denomina habilidades comunicativas a los procesos que desarrollan las personas para
comunicarse, como hablar, escuchar, leer, escribir, simbolizar y representar. Ser un comunicador
competente puede marcar la diferencia en las interacciones con los demás, en el éxito de una
carrera profesional y en el fortalecimiento de la autoestima por ser parte de las habilidades sociales
elementales. Se recomienda fortalecer las siguientes habilidades comunicativas: Escucha activa,
empatía, resiliencia, sinergia, proactividad, asertividad, validación emocional, lenguaje verbal y
no verbal, resolución de conflictos y negociación, leer y escribir, respeto, persuasión y
credibilidad.
Por ello es de vital importancia el desarrollo de las habilidades comunicativas que propicien
a su vez la competencia comunicativa entendida ésta como un fenómeno donde se integran las
capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados en situaciones
más complejas, diversas y de exigencias nuevas.
Información objetiva:
• Identificar ideas claves.
Función de
informar. • Dar una explicación.
• Informar sobre hechos del pasado.
Esta función permite
al hablante aportar Información subjetiva:
información verbal, • Manifestar opinión.
espontáneamente o a • Asentir y desmentir sobre opiniones.
requerimiento de • Predecir, prever y hacer hipótesis.
interlocutor.
• Expresar sentimiento y emociones.
• Expresar dudas.
Función de obtener • Preguntar sobre ambientes.
información. • Pedir la opinión de alguien.
El interlocutor, por
• Preguntar a alguien sobre sus
su parte, da muestra
reacciones.
de recibir la
información
aportada.
Función de regular Acciones de otros:
acción. • Requerir atención y/o acción
Permite regular conjunta.
efectivamente la • Pedir objeto.
actividad del • Prohibir.
interlocutor. Se dice
• Persuadir.
que el interlocutor
por su parte escucha
en la medida que su Acciones propias:
acción queda • Planificar acciones futuras.
regulada por el • Negarse cortésmente a hacer algo.
lenguaje del otro. • Ofrecer a ayudar.
Función de gestión • Disculparse y aceptar disculpas.
de la comunicación • Formular ofrecimientos corteses.
y fórmulas sociales • Hacer presentaciones.
• Interesarse sobre el estado de salud,
Permite participar en
diversas situaciones
emocional de otra persona.
comunicativas y • Resolver malos entendidos y hacer
adecuarse a los aclaraciones.
diferentes contextos. • Hacer un brindis.
Función • Interpretar significado de textos.
metalingüística. • Resumir o parafrasear un discurso.
Referirse al lenguaje • Identificar lo explícito e implícito.
mismo, o a otros
códigos simbólicos • Interpretar y utilizar lenguaje irónico,
similares. humorísticos, con doble sentido.
c) Es de carácter pragmático,
porque el emisor lo produce con
una intención comunicativa
específica en un contexto
determinado.
como un conjunto de signos organizados sobre la base de reglas abstractas y formales, sino
que considera que la unidad básica del lenguaje en la comunicación es el texto.
Lingüística textual. Se trata de una corriente lingüística funcionalista que se define especialmente a
partir de su objeto de estudio –la estructura y la función de los textos en sociedad– y se caracterizan
por la amplitud de enfoques y perspectivas sobre el mismo.
Para lograr cohesión en un texto se usan muchos mecanismos. Los más usuales son:
Clasificación
Estructura
- Externa (epitexto) comprende: La tapa, lomo, contratapa, portada o cubierta, solapas y
guardas.
Resumen
•
•
•
•
•
•
Estructura •
interna •
Paratexto
Desde el punto icónico
de vista
perceptivo Paratexto
verbal
Paratexto
a cargo
del autor
Paratexto
Desde el punto a cargo
de la emisión del editor
Paratexto
a cargo de
un tercero
NARRATIVO
Habilidades
específicas
Intención comunicativa Características Modelos
para
comprender
Es el relato de uno o
más hechos reales o Responde a: ¿Qué pasa? ▪ Secuenciación ▪ Novelas,
de hechos.
imaginarios que les ▪ Cuentos,
sucede a unos Estructura: Exposición,
personajes en un lugar nudo, desenlace. ▪ Diferenciación ▪ Fábulas,
de personajes.
y, que se ha producido ▪ Leyendas,
a lo largo del tiempo. Elementos: personajes,
ambiente, tiempo, ▪ Interpretación de ▪ Mitos,
narrador, acciones. intencionalidade
En ella prevalece ▪ Historietas,
el principio de s o proyectos de
acción; es decir, Recursos gramaticales: personajes. ▪ Noticias,
-Uso de verbos en pasado.
contamos los hechos ▪ Tradición, etc.
ocurridos a lo largo del -Conectores espaciales y
tiempo y un espacio, de temporales, de orden o
manera que al secuencia.
encadenarse unos con
otros toma un nuevo Tipo de lenguaje. Verbos
significado. de acción.
DESCRIPTIVO
Intención Habilidades
Características Modelos
comunicativa específicas
Responde a: ¿Cómo es? ▪ Detalles aislados ▪ Guías de
Los textos Estructura: De la forma al contenido y coordinados. viaje,
descriptivos nos y a la inversa; de lo general a lo
cuentan cómo son particular; de lo próximo a lo más ▪ Seguir ▪ Cuentas,
los objetos, las alejado en el tiempo y en el espacio instrucciones.
personas, los y a la inversa.
▪ Diarios,
espacios, las Recursos gramaticales: ▪ Resumir y
situaciones, los -Uso de adjetivos numerales y generalizar. ▪ Cartas, etc.
animales, las cardinales.
emociones y los -Verbos imperativos en segunda ▪ Establecer
sentimientos. persona. relaciones de
-Conectores de orden. causa-efecto.
Tipo de lenguaje: Abundancia de
adjetivos.
INFORMATIVO
Definición Características Tipos
Es aquel escrito que da a ▪ Estilo ágil Noticia
conocer objetivamente la El lenguaje es claro y sencillo. Es la presentación de un
realidad, centrándose en hecho real, reciente e
transmitir algún ▪ Conciso interesante para un
conocimiento. Es breve considerando el trabajo agitado de número importante de
Son monografías los lectores. personas.
científicas, convocatorias, Evita el lenguaje florido y la perífrasis;
anuncios, avisos podemos decir que va al grano. Entrevista
publicitarios, informes, Es un género periodístico
revistas, etc. Por tanto, ▪ Oportuno que hace entrar en
cada texto bien formulado Sus informaciones, comentarios y demás contacto con individuos
puede ser considerado un argumentos se deben publicar en el de quienes se desea
documento informativo. momento a fin de no perder interés. obtener determinada
información.
Suelen aparecer en las ▪ Sintético, preciso, práctico y claro
recetas de cocina, en las Por lo que resulta de fácil comprensión. Se Artículo
instrucciones de usos de apoya en imágenes. Recurre a fotografías y Es un escrito en el que el
artefactos electrónicos, en dibujos, para hacer más activa y amena la articulista interpreta,
las conversaciones orales información, por cuanto es creativo y valora o explica hechos o
de nuestra vida cotidiana personal; es decir, permite que quien escribe ideas de actualidad
cuando se da alguna se exprese libremente. según sus convicciones
indicación o instrucción. ideológicas.
INSTRUCTIVO
Intención Habilidades
Características Modelos
comunicativa específicas
Responde a: ¿Qué
Dar indicaciones debo hacer? ¿Cómo lo ▪ Detalles coordinados. ▪ Recetas de cocina.
acerca de cómo hago? ▪ Seguir instrucciones. ▪ Manuales.
realizar una acción. ▪ Establecer
Tipo de lenguaje: relaciones.
Verbos en modo
imperativo.
LITERARIO
Intención Habilidades
Características Modelos
comunicativa específicas
▪ Secuenciación de
Responde a: ¿Cómo ▪ Poemas,
producir impacto? hechos.
Intenta impactar al cuentos,
▪ Diferenciación de
receptor por medio Tipo de lenguaje: Figuras ▪ Novelas,
personajes.
de recursos. literarias diversas. ▪ Teatro,
▪ Interpretación de
▪ Etc.
intencionalidades.
EXPOSITIVO
Habilidades
Intención
Características específicas para Modelos
comunicativa
comprender
ARGUMENTATIVO
Habilidades
Intención comunicativa Características Modelos
específicas
Tipo de lenguaje
Verbos que expresan
opinión.
b. Textos continuos
Son aquellos que están organizados por oraciones incluidas en párrafos sucesivos que se
hallan dentro de estructuras más amplias, tales como secciones, capítulos, etc.
Se clasifican en narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.
c. Textos mixtos
Los textos mixtos son aquellos
cuya estructura combinan los
formatos continuo y discontinuo.
Se encuentran dentro de reportajes
de divulgación científica, los
informes de investigación, las
enciclopedias, entre otros. En los
cuales se da las siguientes
clasificaciones: historietas, mapas
conceptuales de ubicación y
diagramas estadísticos, etc.
Así, escribir un texto con este
formato supone un cuidadoso
trabajo de planeación, sino por el
requerido análisis de la información con el fin de diseñar una estructura lógica y
significativa para presentar los formatos continuos y discontinuos con un orden y una
forma que permitan construir la adecuación, cohesión y coherencia textuales.
d. Textos múltiples
Los textos múltiples son
aquellos textos independientes, y
por lo tanto contienen
significado independiente, los
cuales han sido unidos para un
objetivo particular o han sido
vinculados para la estimación.
Cabe destacar, que estos textos
pueden ser complementarios o
contradictorios.
▪ Un conjunto de páginas
webs de diferentes
agencias de viajes.
▪ Un grupo de folletos
sobre la alimentación de las mascotas de distintas empresas de la rama.
▪ Una página web que ofrece viajes marítimos y viajes aéreos.
- Texto comparativo.
Por su - Texto ejemplificativo.
estructura - Texto de generalización.
Por la
- Texto de abstracción.
ubicación
- Texto de definición.
de la idea
- Texto de causalidad.
central
- Texto de enumeración.
- Texto de demostración.
- Texto explicativo.
1. Analizante
Es el texto en el que se presenta la idea central ……………………………Ideas Principales (I.P)
al comienzo, seguida de las ideas …………………………………………………
complementaria, este tipo de texto tiene los …………………………………………………
mayores elementos semánticos de la idea …………………………………………………
central en las primeras partes o párrafos, por …………………………... Idea Secundarias (I.S)
ello también se llama texto deductivo, porque …………………………………………………
se inicia con el tema principal para luego …………………………………………………
presentar las particularidades de dicho tema en ………………………………………………...
forma secuencial.
2. Sintetizante
……………… Ideas Secundarias (I.S)
Es cuando los mayores elementos de la idea ……………………………………
central preferentemente se ubica en las partes ……………………………………
finales del texto siendo la lectura de forma ……………………………………
INDUCTIVA, lo que quiere decir, que se ………………….. Idea Principal (I.P)
inicia por las características, por los ……………………………………
elementos y por las particularidades para ……………………………………
llegar al problema o tema en sí. En estos ……………………………………
textos primero se presenta las ideas
secundarias y al final a manera de resumen va
la idea principal.
3. Encuadrante o mixto
Es cuando el texto en la redacción, los
…………………………………… (I.P)
elementos de la idea central está expresado en
……………………………………
la primera, centro o última parte del texto, por
……………………………………
lo tanto, está avanzando de manera
…………………………………… (I.S)
sistemática utilizando el procedimiento de
……………………………………
análisis y síntesis de manera reiterativa por la
……………………………………
complicidad del tema. Estos textos se
…………………………………… (I.P)
caracterizan por presentar la idea principal al
……………………………………
inicio y al final como conclusión, o sea
……………………………………
introduce la idea principal (I.P.), seguida de
las ideas secundarias (IS) como análisis, concluyendo con la misma idea central (IP)
explicada de otra forma.
4. Paralelo
ESTRUCTU-RA
TEXTUAL
ESTRUCTURA
TEXTUAL
Con Rayuela tenemos una de las obras quizá más Se basa en el
difíciles de comprender e interpretar. La lengua propósito de
Planteamiento
siempre es un obstáculo entre el hombre y su informar o dar
personalidad interior. a conocer las
diversas
facetas o as-
El escritor dedica mucho interés a aquella, ya que la pectos de un
literatura presenta tantas fallas, lo que es más tema, para lo
sensible en las traducciones extranjeras, cual aprovecha
“abstracción sin patria, argot anémico que reduce la descripción
todos los estilos a una sola forma de expresión”. objetiva y
también la
narración
Aspectos Nota Cortázar que en países como España, Francia, verídica. En la
del asunto. Alemania y EE.UU. hay una auténtica tradición exposición se
literaria –la literatura refleja la evolución del manejan
lenguaje– y un respeto del escritor por el estilo. Nada conceptos
parecido en Argentina. ideas, juicios
y, en general,
contenidos en
el ámbito
Pretende Cortázar que en su patria se imaginan que
cognitivo y
es necesario utilizar un idioma completamente
objetivamente,
alejada de la lengua hablada, familiar, cotidiana.
por tanto,
Morelli, el profesor portavoz del autor en Rayuela,
depurado al
propone una novela no escrita, sino “oral”:
máximo de las
“Quisiera escribir de tal modo que mi obra fuese llena
proyecciones u
de vida en el sentido más profundo, llena de acción y
opiniones del
de significado, pero una vida, una acción y un
autor.
significado que no procediesen exclusivamente de la
acción recíproca de los individuos, sino más bien una
especie de superación que implique a los grupos
formados por los varios personajes (…)”. Me
encuentro cada día más ligado con otros elementos
del universo (…) más consciente de perpetuas
acciones recíprocas entre otros seres, otras cosas y yo
mismo”.
ESTRUCTURA
TEXTUAL
El estudio y descripción de cualquier lengua, es Tipo de texto:
necesario recoger y transcribir los materiales que se
van a analizar, si son de procedencia oral, o conocer ……………..
Planteamiento
de tesis.
los valores lingüísticos que representan los signos
gráficos, si se trata de lengua escrita, que, en
definitiva, supone también una transcripción. Va más allá de
la simple
información o
exposición de
Ahora bien, en el caso de un extenso escrito, pueden
Refutación de un
presentarse, de un modo general, dos casos que
contrarios. conocimiento,
pertenezca a la época actual o a una época pretérita.
su objetivo es
formular
razones para
Si el texto es contemporáneo, la transcripción fonética que sustentar
se realizará conforme a la norma, entendiendo esta no una verdad, o
como el resultado de unos criterios subjetivos o plantear una
individuales, sino la establecida de un modo opinión, a fin
totalmente objetivo, partiendo de la descripción de las de convencer
estructuras lingüísticas de la lengua y tomando como al lector para
normativas las que sean aceptadas por el uso o que acepte
establecidas por los técnicos, siempre que reposen en nuestro punto
un código lingüístico aceptado socialmente como de vista y se
Exposición de
bueno. adhiera a él,
argumentos. para que
adopte una
En el caso de nuestra lengua, con su extensión determinada
geográfica y su diversidad dialectal, se puede aplicar actitud, tome
la norma practicada por el escritor, aunque, aparte de una decisión o
la castellana, las demás –andaluza y americana– ejecute una
están aún por establecerse. Si el texto pertenece a uno acción.
de los estados de lengua anteriores, se debe aplicar los
valores fonológicos que los estudios lingüísticos hayan
reconocido en las grafías utilizadas en la época.
TEXTO 6
3. Géneros textuales
Los géneros textuales son las distintas formas de expresión que tenemos a nuestra
disposición y que presentan unas características estructurales y lingüísticas determinadas:
Un reportaje, un cómic, una presentación, una ley, un debate, una esquela, una novela, un
saludo, un informe, una carta, un anuncio, un sermón, una nota, un recibo, una receta.
Pueden clasificarse en distintos géneros atendiendo a diversos criterios: ámbito de uso en
el que se emplean (administrativo, familiar…); finalidad (convencer, informar…); etc.
Definición
Rinde homenaje a hechos humanos y/o lugares geográficos.
Composición sombría, triste; expresa el dolor humano.
Poesía melancólica creada por Bécquer. Combina versos
endecasílabos de arte menor. Expresa la emoción de lo vivido
convertida en sentimientos.
Poema breve en la que se elogian los encantos femeninos.
Poesía bucólica (pastoril) referida al amor y la naturaleza.
Conjunto de Poesía festivo-jocosa de arte menor, presenta un estribillo al final
de estrofa. Recoge temas como la religiosa (villancicos) amorosa
textos que
y la satírica.
reflejan
Estrofa de 4 versos sirven de canto a algunos bailes en España;
sentimientos, generalmente su tema amoroso y humorístico.
principalmente, Habla de hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la
a través del patria.
verso. Aunque Dicho corrosivo y mordaz para criticar algo o a alguien. //
existen Composición poética con intención crítica y mordaz.
poesías en Versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos,
prosa. que pueden tener dos o tres rimas.
Suele ser un poema con música, de arte menor, cuyo tema
fundamental es el amor.
Poesía de versos de igual medida en la que se repiten algunos
versos en forma de estribillo. Su temática varía desde el amor
cortés, sátiras y cantos fúnebres.
Composición solemne, poética o musical, en alabanza de
personajes, cosas o sucesos extraordinarios.
Tipo de texto:
………………………
Formato textual:
………………………
Tipo de texto:
………………………
Formato textual:
………………………
Tipo de texto:
………………………
Formato textual:
………………………
Tipo de texto:
………………………
Formato textual:
………………………
Tipo de texto 5:
………………………
Formato textual:
………………………
La soledad lírica
deliciosa de gustar la vida
Solo como antes, solo, con la boca viva de los sueños;
solo contigo, verso, que me hace eje diamantino y puro del
compañero, universo,
mirando las cosas que nos miran, lengua olorosa de las cosas mudas,
y soñando sueños; y alocado centro
eligiendo el lugar más soledoso, ¡Oh! esta soledad en compañía del verso,
y más envejecido de silencio, que es corazón del corazón fragante,
sombra de molle, rinconcito agreste musical espejo,
en la maraña de los duros cerros. y mirada de Dios en las pupilas
Y solo, con los brazos libres, de mis ojos nuevos.
con mis pasos lentos, Con Él andamos en soledad amable
desdeñando la charla de las gentes, y en holganza rural de sentimientos;
y midiendo con el sol el tiempo. lejos del mundo, lejos de todo, lejos
¡Oh! esta soledad que es carne mía, descifrando minúsculos secretos.
que me hace bueno y nuevo, Esteban Agüero.
4. Estrategias de comprensión
Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre
el texto, el contexto y el lector. El significado no está sólo en el texto, tampoco en el
contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos,
determinan la comprensión.
El proceso lector comprende diferentes pasos que siguen los lectores para
comprender un determinado texto. Estos pasos determinan que una persona comprenda
bien un texto o que encuentre dificultades; conocidas también como etapas: antes de leer,
durante la lectura y después de la lectura. Están relacionados con procesos mentales,
estrategias y actividades que facilitan alcanzar la competencia lectora.
COMPRENSIÓN
▪ Activar hipótesis.
saberes ▪ Formular preguntas
previos. sobre lo leído. ▪ Elaborar
resúmenes,
▪ Planteamien ▪ Inferir el gráficos,
to de significado de organizadores…
hipótesis a palabras a partir del
partir de la contexto. ▪ Formular y
observación responder
de indicios. ▪ Explicar textos preguntas o realizar
icónicos y gráficos. actividades que
evidencien la
▪ Parafrasear. comprensión.
Estrategias de contextualización
Todo texto surge en el marco de una situación comunicativa y es en ella en donde encuentra su
cabal sentido. Entendemos por contexto al productor del texto, el comprendedor (ambos actores
sumamente complejos dada su naturaleza psicológica y social), el lugar, el tiempo y el conjunto
de interrelaciones que se da entre estos elementos. También puede incluirse aquí aquello que
algunos autores llaman extratexto o estado epistémico. Se trata de todo el conocimiento
enciclopédico que el texto demanda. El conocimiento del contexto orienta la interpretación de un
texto. Un buen lector releva los datos contextuales y a partir de ellos filtra la información presente
en un texto.
Estrategias paratextuales
La competencia comunicativa supone una competencia verbal y una no verbal. El avance cada vez
más marcado de la producción de textos mixtos (textos en los que se combinan la lengua y la
imagen, por ejemplo) demanda lectores entrenados en la integración de la información
vehiculizada por diversos lenguajes. Se entiende por paratexto a todo elemento no verbal que sea
portador de significado: un subrayado, un cambio de letra, una foto, un gráfico, etc.
Tanto la reconstrucción del contexto como el análisis del paratexto deben servir para que el
estudiante ubique en qué espacio mental debe situar la información que presenta el texto.
Estrategias superestructurales
Los textos tienen una superestructura. Esta superestructura puede ser tanto de tipo como de clase
textual. El conocimiento de esta organización ayuda al procesamiento del texto. Un buen lector se
vale de la organización textual como un medio para acceder al contenido del texto.
Estrategias microestructurales
Un texto presenta un mecanismo complejo que consiste en permitir que la información avance
enunciado a enunciado y a la vez mantener la unidad temática. Esto hace que entre los enunciados
del texto se establezcan relaciones de distinta naturaleza. Esta relación entre enunciados recibe el
nombre de microestructura. Un buen lector es capaz de encontrar las relaciones que existen entre
los enunciados del texto.
Estrategias macroestructurales
Un texto tiene un núcleo temático al cual desarrolla. De modo que el contenido de todo texto
(cualquiera sea su extensión) puede compactarse en un enunciado del tipo: “este texto trata de...”,
en donde los puntos suspensivos pueden completarse con el tópico del texto; es decir, con una
síntesis del desarrollo temático del texto que se ha ido construyendo enunciado a enunciado,
párrafo a párrafo. Un buen lector es capaz de reconstruir este proceso de construcción semántica
y descubrir así el tópico.
Estrategias pragmáticas
• Determinación de la intencionalidad
Es la intención del emisor al producir un texto. Por lo general, este presenta diversas secuencias
textuales o modos; pero predominará uno, según el propósito del agente comunicativo; informar,
entretener, persuadir, instruir, etc.
Estrategias metacognitivas
Son actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la información
con el propósito de hacerla más significativa (Morles, 1991, p.261-262). ...son operaciones y
procedimientos que el estudiante usa para adquirir, retener y evocar diferentes tipos de
conocimiento (Rigney, 1978, p.165)... En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el
campo de la literatura metacognitiva, una forma de trabajar mentalmente para mejorar el
rendimiento del aprendizaje.
La relectura
La discusión sobre lo comprendido en la lectura posee sus límites, se llega a un punto en el cual
cada participante de la discusión se aferra a su punto de vista sin ceder. Ésta es una de las
estrategias más potentes para mejorar la comprensión de la lectura, y con ella se logra reconstruir
el significado de un texto. Es claro, además, que un texto de estudio debe leerse varias veces, para
de esta manera dar cuenta sobre su contenido de forma cada vez más rigurosa.
El parafraseo
Consiste en decir o escribir con palabras propias lo que se comprendió de un texto. El uso de un
lenguaje propio permite observar el nivel de apropiación del significado del texto leído. Como lo
plantea Mc Neil: “cuanto más profundamente se procesa un texto –en términos de construir un
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
29
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta
modelo mental del mismo– mejor se comprenderá; un modo de reconocer el nivel de profundidad
del procesamiento es la capacidad del lector de evocar a través de una paráfrasis y no a través de
una reproducción que intenta ser literal”.
Los conceptos se consignan en los textos con palabras, se trata entonces de que el lector aprenda
a ubicarlos y comprenda la manera como éstos se relacionan, lo que, requiere que discrimine en el
texto, cuáles de ellos son principales y cuales secundarios.
Este proceso que permiten dar cuenta de lo que dice el texto; es necesario comprender lo que
significa un concepto y cómo puede ubicarlo en el texto, de manera que comprenda que si bien los
conceptos se expresan a partir de palabras o conjuntos de éstas, no todas las palabras son
conceptos; este ejercicio hay que realizarlo párrafo a párrafo hasta reconstruir la macroestructura
textual.
Representación textual
La representación textual se refiere a la organización de todos los aspectos estructurales que
constituyen un texto. La superestructura diferencia a un tipo de texto de otro y la estructura textual
se relaciona con las distintas competencias textuales que ejercita un hablante cuando realiza un
discurso.
El análisis semántico nos dice cuándo un texto tiene sentido, si es coherente y expresa relaciones
lógicas, o por el contrario, si es confuso, contradictorio, ambiguo, incompleto.
A nivel global, se analizan las categorías sintácticas globales que contribuyen a la cohesión
gramatical del texto.
4.2. La inferencia
Destreza intelectual que consiste en comprender algún aspecto determinado del texto a partir
del significado del resto; dicho de otro modo, es sacar una conclusión a partir de las proposiciones
o antecedentes de los que se dispone.
Es también superar las lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción
de la comprensión. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información
superficial del texto.
TIPOS DE INFERENCIA
Jorge el perro del vecino del amigo del Jorge come caramelos
cual come caramelos salta de alegría el perro
el vecino salta de alegría
porque ha encontrado una pelota. el amigo ha encontrado una pelota.
e) Inferencia lógica.
Una inferencia es un acto de pensamiento que emplea un argumento.
Tipo de inferencia Explicación Ejemplo:
Si durante la primera semana el
maestro llega 10 minutos tarde,
La inferencia inductiva es la ley podemos concluir que todo el
Argumento general que se obtiene de la semestre va a llegar tarde. Esta
inductivo. (De lo observación de uno o más casos conclusión no necesariamente es
particular a lo y no se puede asegurar que la válida porque puede ser que el
general). conclusión sea verdadera en maestro algún día llegue temprano.
general. No podemos estar seguros de que
será verdadero lo que concluimos.
Consiste en prescribir la
hipótesis más razonable teniendo
en cuenta aquello que se sabe
gracias a las premisas y la Premisas: Todos los porotos de
necesidad de enunciar una esta bolsa son blancos.
Argumento
conclusión en circunstancias - Estos porotos son blancos.
abductivo
problemáticas. Pertenece al Conclusión: Estos porotos
orden de la invención, de la provienen de esta bolsa.
creación autocontrolada de
conocimientos nuevos.
Lugar Categoría
Agente Insumo
Problema -
Acción
solución
Instrumento Sentimiento
Dos empresas compiten por ser las primeras en explotar los valiosos
minerales presentes en los asteroides que surcan nuestro Sistema
Solar. Estas naves, que la compañía llama Fireflies (luciérnagas),
usarían componentes de bajo costo de un tipo de satélite de
pequeño tamaño y poco peso conocido como CubeSat, y para llegar
al espacio aprovecharían el lanzamiento de grandes satélites de
comunicación.
Escépticos
La otra firma enfrascada en la carrera de la minería espacial es
Planetary Resources, que cuenta con el apoyo de inversores
millonarios como Larry Page y Eric Schmidt de Google, el ejecutivo
del sofware Charles Simonvi y el director de cine James Cameron.
Esta compañía quiere empezar lanzando telescopios dedicados a
identificar asteroides adecuados para la explotación minera, señala
Paul Rincon de la BBC.
Leer un texto escrito requiere los grados de profundidad y amplitud, aunque nos existen
límites tajantes entre los niveles: Literal (directo, explícito), inferencial (interpretativa,
implícito) y crítico valorativo (reflexivo, evaluativo). Cada nivel indica hasta dónde llega
el lector en su comprensión.
Los niveles superiores comprenden un solo proceso, del cual hacen parte los niveles
inferiores. En cambio, los niveles inferiores no implican que el lector llegue a los niveles
superiores.
ACTIVIDADES MENTALES
4.4. SUBRAYADO
Subrayar un texto es trazar una línea debajo de determinadas palabras o frases para
destacarlas, porque encierran lo esencial de éste; así nos es fácil recordarlo. Esta técnica se
hace mediante un código propio (rayas, signos de realce, resaltado), aquellas ideas o datos
fundamentales de un tema que deben ser tomados en cuenta en el proceso lector.
El subrayado es una tarea que debe adquirir un estilo personal, se suele hablar de ciertos
tipos de subrayados:
a) Lineal. Trazar distintas modalidades de líneas (recta, doble, discontinua, etc.). Nota:
Una buena opción es construir un código propio con diversos tipos de líneas.
b) Lateral. Marcar con una raya vertical a ambos lados de un párrafo entero o marcar
varias líneas consecutivas del mismo. Esto ocurre cuando interesa resaltar todo el
conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas.
c) Estructural. Destacar la estructura interna del texto, anotando en el margen izquierdo
en una palabra el contenido principal del párrafo.
d) De realce. Para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de atención,
etc., mediante las distintas señalizaciones: palabras, interrogaciones, paréntesis,
asteriscos, flechas, signos, etc., situadas al margen derecho del texto.
IMPORTANCIA
Como técnica de análisis valiosa por sí misma, sirve de base a otras técnicas de análisis
como de síntesis: resumido, sumillado, esquemas o fichas que permiten resaltar lo más
importante y reducir el texto a su mínima esencia significativa; además para:
Fijar ideas, temas o subtemas del texto.
Evitar el cansancio visual, al no ser preciso, releer el texto completo para recordarlo.
Desarrollar capacidades de análisis, síntesis, comprensión lectora y sentido crítico.
Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos.
PROCEDIMIENTO
Realizar una segunda lectura, ahora con mayor detenimiento en los párrafos más
significativos y se debe subrayar las ideas más importantes.
No es funcional saturar o subrayar en exceso frases enteras, sino sólo palabras "clave",
incluso una sola palabra que exprese toda una idea: sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios de negación, etc. Es útil cuando se subraya poco. Sin embargo, conviene aclarar
que según el objetivo de lectura o la cantidad de información nueva podemos subrayar más.
Por ejemplo, un texto discursivo, típico en el área humanística, necesita más subrayado que
uno técnico.
Utiliza dos colores, lápices que permitan borrar en caso de error (no resaltadores
fosforescentes porque causan cansancio visual), uno para las Ideas principales y otro para
las secundarias.
Ejemplo:
4.5. SUMILLADO
Es una técnica de estudio que consiste en redactar al margen del texto lo esencial de un párrafo.
Debe ofrecer un contenido claro, conciso y comprensible de manera que el lector no necesite acudir
al texto original para comprender las ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles.
Generalmente hay una idea principal (oración con pensamiento completo de la cual se derivan las
demás) para cada párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada
párrafo.
IMPORTANCIA
PROCEDIMIENTO
TEXTO SUMILLADO
EL AGUA EN MARTE
Desde que los científicos descubrieron, en las fotografías tomadas por los Ahora ya no hay duda de que
módulos orbitales Mariner y Viking, unas redes de canales sinuosos en el en Marte hay y hubo agua.
hemisferio sur del planeta rojo, nadie pone en duda que en Marte hay agua
o que al menos lo hubo. Estos descubrimientos ya quedaron plenamente
confirmados luego de las investigaciones realizadas.
Se estima que hace 3000 millones de años, las aguas inundaban grandes Hace 3000 millones de años,
extensiones de la superficie marciana, formando canales de más de Marte estaba prácticamente
1000 Km. De longitud y con un caudal… ¡10000 veces mayor que el río inundado por el agua.
Missisippi! Es verdaderamente sorprendente esta información por lo
increíble que nos parece ahora.
De ser así se puede deducir que por aquel entonces la temperatura Marte tuvo que tener una
promedio del planeta tuvo que ser superior a los 0 grados centígrados, ya temperatura superior a los 0º
que de lo contrario el agua se hubiese congelado. Esto da pie para suponer C., para que el agua no se
que en Marte hubo vida orgánica. congele.
Sin embargo, entre 500y 1000 millones de años después, Marte empezó a
Muchos años después Marte
perder su atmósfera hasta convertirse en un planeta seco y frío. No se
perdió su atmósfera y se
conoce todavía, con precisión, las causas de semejante desastre.
convirtió en un planeta seco
y frío.
RESUMEN: Está comprobado que en Marte hubo tanta agua que prácticamente estaba inundada. El agua
no se congelaba porque su temperatura era superior a los 0ºC., sin embargo cuando perdió su atmósfera
se convirtió en un planeta seco y frío como es ahora.
TEXTO 3.
¿Cómo escuchamos la música?
Cuando tiramos una piedra al agua, aparece en la superficie una serie de
ondulaciones que se dispersan y propagan en todas direcciones, y que se van
atenuando a medida que se alejan del lugar donde cayó la piedra, hasta
desaparecer. Esto sucede porque las partículas del agua oscilan y transmiten su
movimiento a las partículas contiguas sucesivamente.
Las ondas sonoras producidas por las notas más graves y las más agudas del
piano se diferencian por su frecuencia, o número de pulsaciones (ciclos) por unidad
de tiempo (segundo). La frecuencia de una onda también puede compararse con
la cantidad de olitas que vemos formarse en el agua después de lanzar una piedra.
Las frecuencias más bajas corresponden a ondas sonoras lentas, que vibran
menos y originan sonidos graves. Estos sonidos se relacionan con las teclas de la
izquierda del piano. Por el contrario, las frecuencias más altas se corresponden
con ondas que vibran mucho más rápido, originando los sonidos agudos,
relacionados con las notas de la derecha del teclado.
RESUMEN:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4.6. PARAFRASEO
DEFINICIÓN
IMPORTANCIA
El parafraseo es muy útil porque, al aplicarla, el lector expresa, desde sus saberes previos,
lo que comprendió las ideas principales del texto. Además, el reorganizar el texto leído,
con sus equivalencias, permite al lector ofrecer un contenido autónomo.
PROCEDIMIENTO
• Leer varias veces el texto y reconocer el tema (de qué trata el texto) y los subtemas
formulando subtítulos por cada parte del texto.
• Identificar y subrayar las ideas principales de cada párrafo.
• Parafrasear o reescribir lo subrayado sin variar la versión original. No se puede
incluir los ejemplos y los comentarios personales.
4.7. RESUMIDO
DEFINICIÓN
IMPORTANCIA
PROCEDIMIENTO
5. Tipología de preguntas
El lector recordará que cuando hablamos sobre las características de los textos de comprensión de
lectura que suelen emplearse en las pruebas de RAZONAMIENTO VERBAL señalamos que eran
de corte argumentativo, conceptualmente densos, de estructura sistemática y que podían girar en
torno a los diferentes ámbitos del conocimiento humano. Pues bien, para evaluar los diferentes
niveles de comprensión en cuanto a su contenido, se suelen formular generalmente cinco (5)
preguntas, las mismas que pueden ser de dos grandes tipos básicamente :
- Preguntas de interpretación y
- Preguntas de extrapolación.
en cuenta el contenido y las diferentes relaciones que establece el texto. Generalmente van
acompañadas de la interrogante: “¿Por qué?”.
5. Preguntas de interpretación
Las preguntas de interpretación son aquellas que tienen por objetivo medir la habilidad del
lector para determinar aspectos generales del texto como:
a) El tema.
b) La idea principal.
c) El título.
Asimismo, tiene como propósito evaluar la comprensión sobre cuestiones particulares
vinculadas con las ideas secundarias y sus derivaciones, vale decir, preguntas por:
a) Afirmaciones expuestas (textual y equivalente).
b) Inferencias.
c) Un término o locución.
d) Relaciones.
e) Incompatibilidad.
6. Preguntas de extrapolación
Son interrogantes que buscan llevar al lector a otros conocimientos que se desprenden de la
temática tratada. Establecen relaciones conexas activando diferentes esquemas y fijando
mejor el conocimiento. Tienen como finalidad calibrar la capacidad del lector para deducir
las posibles modificaciones que se operarían en el pensamiento del autor si, hipotéticamente,
variaran las premisas, condiciones, circunstancias, etc., del texto. Estas preguntas pueden ser
a su vez de dos clases:
a) Negación.
b) Condición supuesta.
7. Preguntas de creatividad.
Estas clases de preguntas llevan al lector a desarrollar su capacidad creativa a partir de los
hechos o acontecimientos del texto. Son propias de los textos literarios y posibilitan la
creación de nuevas versiones, nuevos sucesos, introducción de personajes, etc. Para llegar a
este nivel de creatividad por lo menos se tiene que pasar por la comprensión literal.
TEXTO 1
Una vez gobernaba en la remota ciudad de Wirani un rey que era sabio y poderoso.
Y era temido por su poder y amado por su sabiduría.
En el corazón de aquella ciudad había un pozo cuyas aguas eran frescas y
cristalinas y del cual todos los habitantes bebían, incluso el rey y sus cortesanos porque
en Wirani no había otro pozo.
Cierta noche, mientras todos dormían, entró una bruja en la ciudad, derramó siete
gotas de un extraño líquido en el pozo, y dijo: “De ahora en adelante, todo el que beba
de esta agua se volverá loco”.
A la mañana siguiente, todos los habitantes, salvo el rey y su gran chambelán,
bebieron del pozo y enloquecieron, tal como lo predijo la bruja.
Y durante aquel día, todas las gentes en las calles estrechas y en la plaza pública, no
hacían sino murmurar el uno al otro: “El rey está loco. Nuestro rey y su gran chambelán
han perdido la razón. No podemos ser gobernados por un rey loco. Debemos
destronarlo”.
Al anochecer, el rey ordenó que le llenasen un vaso de oro con agua del pozo. Y
cuando se lo trajeron, bebió ávidamente y dio a su gran chambelán a que bebiese.
Y hubo gran regocijo en la remota ciudad de Wirani, porque el rey y su gran chambelán
habían recobrado la razón.
Gibran Jalil Gibran
4. Preguntas de Creatividad
a. ¿Cuáles fueron las razones el por qué la bruja actuó así?
b. ¿Cómo celebró la bruja cuando todos se volvieron locos?
c. ¿El rey qué ordenó hacer con la bruja?
d. ¿Qué hubiera pasado si el rey y su chambelán no hubieran bebido del agua?
e. ¿Qué hizo la bruja al enterarse de lo ocurrido finalmente?
5. Preguntas de Extrapolación
a. ¿Qué países son gobernados actualmente por reyes?
b. ¿Cuál es la diferencia entre un gobierno conducido por un presidente y un rey?
c. ¿Qué técnicas se usan para extraer agua del subsuelo?
d. ¿Científicamente la hechicería existe? ¿Por qué?
TEXTO 2
El hombre, en su afán incesante de aprender, hace tiempo que ha roto las cadenas que lo
ataban a la tierra. Ha llegado con su cerebro más allá de todo lo imaginable. Actualmente
no hay distancias imposibles de salvar; una red cada vez más intrincada de teléfonos y
telégrafos anula el espacio. Poderosas máquinas cruzan en pocas horas mares, desiertos y
cordilleras. Hemos arrebatado a las entrañas de la tierra el secreto de las edades pasadas;
sólo el futuro es insondable. Pero lo que llama poderosamente la atención, es ver como todos
los fenómenos naturales parecen estar regidos por las mismas leyes, que en último análisis,
no son más que expresión de una transformación continua de energía.
Hemos creado los instrumentos que nos han permitido asomarnos a dos mundos
diametralmente opuestos: por una parte, el telescopio nos vincula con el mundo de lo
infinitamente grande, al permitirnos sondear los espacios siderales; por otra parte, el
microscopio, nos abre las puertas del mundo de lo infinitamente pequeños, poniéndonos
frente a los misterios del mundo celular.
Con uno, apreciamos espacios tan enormes, que se ha impuesto la creación de una unidad
gigantesca para su cálculo y medida: el año luz, es decir, el espacio que la luz recorre en un
año. Si recordamos que la luz tiene una velocidad de 300,000 kilómetros por segundo,
quedaremos perplejos al calcular la distancia que recorre en un año. Y la estrella más
cercana a nuestro plantea se halla a una distancia de más de cuatro años luz, es decir, 40
billones de kilómetros. Considerando estos espacios fabulosos, asomado a la lente del
telescopio, es donde el hombre ha de sentirse más insignificantes, en ese Cosmos en el cual,
la Tierra “no es más que un breve punto”.
Por otra parte, los que estudian la materia en sus distintas formas, encorvados sobre el
microscopio, nos revelan la constitución de los seres y de las cosas. Nos hablan de células y
de microorganismos; y también frente al mundo minúsculo los sabios se admiran ante el
misterio de lo pequeño. Allí se habla de micrones, o sea, milésimos de milímetros, y de
micromicrones o milésimos o micrón. …
4. Preguntas de Extrapolación
a) ¿Por qué si el hombre es capaz de crear, no soluciona el problema del hambre y la
injusticia?
b) ¿Existirá la posibilidad de que en otros planetas haya vida como en la tierra? ¿Por qué?
c) ¿Qué futuros inventos se puede esperar?
d) ¿Por qué existen hombres que no creen en Dios?
TEXTO 3
El día 26 de agosto de 1910 nació en Albania Agnes Gonxha Boyaxhiu, una mujer
que dedicaría su vida a atender a los más pobres. Su familia la educó en la religión
católica. Desde muy niña se pudo observar en ella una actitud de profunda espiritualidad
y búsqueda de Dios. A los cinco años y medio hizo su Primera Comunión y meses después
la Confirmación. Como Adnes era muy apegada a su parroquia creció en un ambiente de
mucha oración. Agnes escuchaba con mucha atención las historias de los misioneros
yugoslavos que regresaban de la India. Ella también quería misionar.
Cunaod cumplió dieciocho años ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra
Señora de Loreto en la India. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa. En 1929
llegó a Calcuta y en 1937 hizo su profesión perpetua como religiosa y pasó a llamarse
Madre Teresa.
La Madre Teresa tenía una inmensa necesidad de dar amor y hacer las cosas al
modo de Dios. Por eso, salió a la calle en busca de los más necesitados. Se dedicó a
atender a los enfermos y leprosos abandonados en las calles. Se atrevió a entrar en los
lugares más oscuros, sucios y miserables para enseñar a los niños. Partió ocupando el
suelo de tierra como pizarra. Ahí dio sus primeras lecciones, pronto comenzaron a llegar
los niños y los regalos en agradecimiento por lo que hacía. Los regalos eran materiales
para enseñar. Al principio, las autoridades eclesiásticas le negaron el permiso para salir
a la calle a reunirse con los más pobres. Probablemente ellos tenían miedo por ella. Pero,
la Madre Teresa insistió. El Arzobispo le dio permiso pero, le puso una condición, le dijo
que dejara el hábito e hiciera su labor social como laica. El Arzobispo también tenía por
ella. La Madre Teresa insistió y envió una carta al Papa. Finalmente, el permiso de Roma
llegó. Se instaló a vivir en un barrio muy marginal y vistió una túnica blanca llamada Zari
con bordes azules.
La Madre Teresa obligó a muchos a mirar la pobreza de frente, pero también abrió
el camino a otras religiosas y a muchas voluntarias deseosas de misionar. Se reconocían
por el zari blanco de bordes azules que usaban. Las misioneras parecían santas.
Su labor fue rápidamente conocida y pronto consiguió dos barracas para acoger a
los agonizantes y enfermos terminales. Así fundó “La Casa del Corazón Puro” más
conocida como “La Casa del Moribundo”. Los primeros en llegar fueron dos niños, luego
serían cientos de postergados, leprosos y enfermos de SIDA los que recibirían su atención
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
46
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta
y un poco de su amor. Teresa de Calcuta comenzó a golpear muchas puertas para pedir
ayuda, recorrió muchos países abriendo centros de asistencia para los marginados, se
entrevistó con importantes personajes de la política y fue visitada por el Papa Pablo VI y
el Papa Juan Pablo II y también por la princesa de Gales Lady Diana. En 1979 murió de
un paro cardíaco. El gobierno de la India le otorgó un funeral de Estado. El año 2003 fue
beatificada por el Papa Juan Pablo II. Su tumba es el mejor lugar para orar y un
importante centro de peregrinación visitado por miles de personas cada año.
Comparar y contrastar:
5. Según el artículo, la Casa del Moribundo se parece más a:
a. Un hotel.
b. Un hospital.
c. Una guardería.
d. Un monasterio.
Hacer predicciones:
6. ¿Qué habría hecho la Madre Teresa si el Papa no la hubiese autorizado a misionar
en la calle?
a. La Madre Teresa habría seguido misionando hasta demostrarle al Papa que era
importante su autorización.
b. Se habría convertido en monja de claustro.
c. Habría dejado de ser monja.
d. No le hubiese importado y se habría cambiado de religión.
Resumir:
12. ¿Qué enunciado resume mejor el artículo?
a. Una monja obtiene el Premio Nobel para su país.
b. Una mujer religiosa dedica su vida a ayudar a los más pobres y le otorgan un Premio
Nobel.
c. Muchas monjas se hicieron misioneras gracias al ejemplo de Teresa de Calcuta.
d. Teresa de Calcuta fundó “La Casa del Corazón Puro” para atender a los enfermos
de la calle y a los moribundos.
Requisito:
PARTE II
1. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Importancia
Escribir es hacer literatura y como es literatura nos parece intimidante, porque siempre nos han
hecho creer que lo literario está circunscrito a unos pocos iluminados o tocados por la divinidad.
Desde la escuela, nos han enseñado a estudiar y venerar autores de bronce, con obras de bronce,
posicionándolos en alturas inalcanzables en un Olimpo imposible de nuestro subconsciente. Por
lo tanto, este paraíso está reservado para una élite cerrada y los demás tenemos que pararnos afuera
de ese muro infranqueable que nos separa de los dioses. Pues, no hay nada más falso ni tan
engañoso.
Etapas
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. De
modo general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:
a. La planificación
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos,
la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los
posibles lectores y del contexto comunicativo.
b. La textualización
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se
traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía,
la sintaxis y la estructura del discurso. Se consideran algunos aspectos como:
Tipo de texto: estructura.
Lingüística Textual: funciones del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio,
tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.).
Lingüística oracional (orden de las palabras relaciones sintácticas, etc.).
c. La revisión
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y
compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que
necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
¿El registro empleado es el más adecuado?
¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
¿Se cumple con el propósito comunicativo?
Ordenar las ideas garantiza lograr un escrito compacto. Ten en cuenta las siguientes
etapas: Planificación, textualización y revisión.
Etapas
Pregunta
Elemento Explicación
guía
ura
en cada atención del lector. Identifica el problema, indica cuáles
(Fondo).
parte de la son los principales objetivos, plantea hipótesis, etc. La
estructura hipótesis es la idea que buscarás realizar, esclarecer o
elegida? sustentar a lo largo del ensayo y alrededor de ella se
EJEMPLO:
Idea principal o proposición: “La formación del
Imperio británico en la era colonial hizo al mundo
moderno”. (Ampliado en un párrafo).
EJEMPLO:
Cada argumento debe ser ampliado, explicado o
profundizado en uno o varios párrafos.
Es la
reflexión
REVISIÓN
Introducción
“La formación del Título
Idea principal Imperio británico en
o proposición: la era colonial hizo al
mundo moderno”.
Síntesis de lo dicho o
Resumen o
propuesta de
solución.
solución.
Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo
lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático.
Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el
lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los estudiantes sean compartidos con los
demás (compañeros, profesores) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos,
pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones
y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye,
además, al desarrollo del pensamiento crítico.
Tema Superestructura:
Propósito
Lector
destinatario
Título Macroestructura:
Tipo de
texto
Enfoque o
punto de
vista
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
PARTE III
TEXTOS DE APLICCIÓN
Realiza la lectura de los siguientes textos, luego desarrolla los cuadros de análisis y las
evaluaciones de proceso.
TEXTO 1
Maldito celular 1
Sin más antenas, una manera de incentivar la inversión es reduciendo y equilibrando el costo de
terminación de llamadas (CTLL lo que cobra, por ejemplo, Telefónica para que las llamadas de
los demás operadores lleguen a sus teléfonos en su red). Por ocho años se permitió que Claro
le cobrara a Telefónica bastante más que lo que esta le cobraba a aquel. Gracias a ello, Claro
amplió su red de servicio y a la vez obtuvo un beneficio adicional de US$30 millones cada año.
¿Por qué pagaba menos? Porque, si una red tiene pocos celulares, la mayoría de las llamadas
terminarán en red ajena.
Hoy se busca dar ese tratamiento (mucho más acotado en plazos, precios y beneficios) a Bitel y
a Entel, que podrían mejorar sus ofertas y promociones, y así hacer el mercado más competitivo.
Pero alguien se opone.
Es un lenguaje formal.
INTRODUCCION:
La mala calidad del servicio telefónico
celular.
DESARROLLO:
La infraestructura es insuficiente.
CONCLUSION:
Mercado más competitivo.
EVALUACIÓN DE PROCESO 1
El Lenguaje Formal.
Enfoque socioeconómico.
Introducción
Desarrollo
conclusión
EVALUACIÓN DE PROCESO 2
1. A continuación, se presentan algunos elementos importantes del texto que leíste. Coloca 1,
2, 3, 4, 5, 6 o 7 para ordenarlos según la secuencia organizada:
Antes de la lectura
TEXTO 3
Semana del empleo3
EVALUACIÓN 3
2. Luego de haber utilizado marcas gráficas en tu texto, transcribe en el
siguiente cuadro la secuencia organizada de los elementos presentados.
Trabajo
Semana del empleo en Breña.
a. Solo I y IV
b. Solo II
c. Solo I y III
d. Solo II y IV
a. Solo I
b. Solo II y III
c. Solo III y IV
d. Solo I y IV
5. ¿Con qué intención el autor ha colocado diversos logos en la parte inferior del
texto?
a. Para mencionar a las instituciones participantes o patrocinadores.
b. Para mencionar las instituciones que solicitan a los empleadores.
c. Para dar a conocer que son los que gestionarán el empleo elegido.
d. Para conocer la unión de varios programas en la Semana del empleo.
EVALUACIÓN 4
1. ¿Cuál es la tesis planteada en el texto?
a. Tesis
b. Conclusión
c. Razón
d. Premisa
Razones
Porque me
interesa
mi salud.
Conclusión
Por eso
uso
condón.
5. Opina: Teniendo en cuenta el contenido del anuncio, ¿consideras que por el uso del
condón, alguien puede ser “sexy y segura”? Justifica tu respuesta.
El condón no puede hacer a una persona sexy, pero el condón es seguro para protegerse de las
Enfermedades que uno puede adquirir sin protegerse a la hora de tener relaciones sexuales.
TEXTO 5
“No hace falta una ley, puedes Todos los que se oponen a la
formar una sociedad con otra unión civil son ‘cavernarios’,
persona y pones las normas en ‘retrógrados’ y ‘homofóbicos’.
la administración de bienes”.
Comunidad homosexual
Luis Bambarén
EVALUACIÓN 5
2. Lee el siguiente comentario: “No hace falta una ley, puedes formar una sociedad con
otra persona y pones las normas en la administración de bienes”. Se puede afirmar que
presenta validez porque es un tipo de:
a. Argumento de causalidad
b. Argumento de autoridad
c. Argumento de analogía
d. Argumento de ejemplo
No es convincente lo que dijo el congresista Rubén Condori, el dice que porque lo maltrataron a
una señorita o joven en su niñez uno se vuelve lesbiana. Yo diría que uno nace siendo lesbiana.
TEXTO 6
EVALUACIÓN 6
1. Reconstruye la secuencia correcta de la estructura del texto 1.
I. Es similar al dengue, la fiebre amarilla y al virus del Nilo.
II. Hasta la fecha no existe cura para el Zika.
III. El Zika, el virus que circula por Latinoamérica.
IV Es un virus causado por la picadura de un mosquito
V. ¿Qué se esconde detrás de este virus?
a. III- I- IV- V- II
b. IV- V- II- I- III
c. III- V- IV- I- II
d. I- IV- III- II- V
(b)
TEXTO 7
El Nobel5
Alfred Bernhard Nobel fue un reconocido científico sueco que, además de haber pasado a la
historia por darle nombre al premio, fue el inventor de la dinamita. El hecho de experimentar con
sustancias explosivas le trajo un costo muy alto: uno de sus experimentos derivó en una terrible
explosión en la que murió su propio hermano, Emilio Nobel, y otras cuatro personas. Esto le trajo
una oleada de críticas en su contra. Pero no cesó en sus experimentos y finalmente logró inventar
la dinamita.
Patentó todos sus inventos y a raíz de ello amasó una enorme fortuna. Pero tenía reparos con
respecto a ello, porque sabía que sus inventos eran fundamentalmente utilizados para provocar la
muerte y la destrucción.
Entonces, intentó reparar un poco sus culpas destinando buena parte de su fortuna a la creación de
una fundación filantrópica que otorgaba premios a personas que más hayan trabajado por el
beneficio de la humanidad.
Esta fundación - llamada Fundación Nobel - fue creada en el año 1900, 4 años después de su
muerte y en consonancia con sus deseos antes de morir. Las siguientes categorías a reconocer son:
Física y química, Fisiología o Medicina, Literatura, Obra de la Paz.
EVALUACIÓN 7
1. ¿Cuál es la secuencia correcta que resume los hechos de Alfred Nobel según el texto?
a. Vida – obras – reconocimientos – arrepentimiento - legado
b. Vida – inventos – muertes – fortuna – culpa – legado
c. Vida – inventos – culpa – fortuna - legado
d. Vida – patentes – fortuna- remordimiento – legado
(b)
Pero rara vez hablamos de ello, rara vez lo admitimos porque el sueño de ser rico es tan fuera de
moda. El deseo de tener el dinero tiene una connotación negativa. Lo que es interesante, sin
embargo, que aunque el dinero es una parte integral de nuestras vidas es todavía un tema
tabú, tanto en las familias y toda la sociedad. También en las escuelas, nos dicen poco acerca de
las finanzas, nadie nos enseña cómo debemos manejar nuestro dinero y lo que debemos hacer para
prosperar mejor.
Y no hay nada malo en eso que queramos vivir mejor. Cada uno de nosotros necesita un sentido
de seguridad, quiere mirar el futuro con esperanza, sentir que todo el tiempo se está moviendo
hacia adelante. Es difícil de conciliar con el hecho de que alguien está trabajando duro y de todos
modos no tiene dinero.
La verdad sobre el dinero
Existen muchos mitos y diversos pensamientos sobre el dinero, pero también hay ciertas verdades
que no cambian, el dinero es:
Necesario – tener dinero es necesario para satisfacer nuestras necesidades básicas: alimentación,
ropa, vivienda, etc.
Importante – como dice el bien conocido adagio “el dinero no es el más importante en la vida.”
Alguien dirá que lo más importante es el amor, la salud, la amistad. Por supuesto, también el amor
es más importante que la comida o bebida, pero cuando no comemos nada durante unos días nos
daremos cuenta que de vez en cuando vale la pena tener algo de comer y beber. Nos damos cuenta
de que, entre otras cosas el dinero también juega un papel importante en nuestra vida.
Moralmente neutral – contrariamente a lo que se cree comúnmente del dinero en sí mismo no es
algo malo. A menudo oímos que el dinero nos desmoraliza, y los ricos son en la mayoría egoístas
que solo piensan en su propio beneficio. Sinceramente creo que no es el dinero quien define lo que
somos. Con el dinero simplemente nos limitaremos a ser nosotros mismos, mostramos lo que
realmente somos. Si alguien es egoísta, cuando no tiene dinero, cuando lo obtenga será un “gran”
egoísta. Cambiando solo la dimensión de la acción, pero los defectos siguen siendo los mismos.
Esto también funciona a la inversa, si alguien es una buena persona cuando sea rico será capaz de
hacer más bien.
“El dinero no te cambia. El dinero solo te hará más de lo que ya eres”.
T. Harv Eker
Imagínate que estás en la habitación en la que alguien lleva una presentación sobre las finanzas.
Te sientas junto a otras personas, y surge la pregunta: “¿Quién de ustedes quiere ser rico? Por
favor, levante la mano hacia arriba”. Piensas por un momento si lo harías. ¿Crees que tienes el
coraje para levantar la mano y decir: “Sí, yo quiero ser rico.”?
Cuando una pregunta similar ocurre la mayoría de nosotros sentimos algunas molestias. Incluso
cuando queremos tener dinero, cuando nos encontramos rodeados de otras personas no queremos
admitirlo. Si es tu caso, es el momento de cambiar algo en tu actitud acerca de las finanzas. Si el
dinero es necesario, importante y moralmente neutral ¿por qué no puede ser uno de nuestros
objetivos? No tenemos problema para decir: “Sí, quiero tener mi propia casa. Sí, quiero viajar y
conocer otros países. Sí, quiero enviar a mi hijo a una buena universidad”. “Sí, quiero tener
dinero” – eso puede ser un objetivo normal en tu vida, uno de los muchos que son
importantes para ti. No tengas miedo de decir que quieres tener dinero, no hay nada malo en ello.
De esta manera demuestras que eres maduro, y que piensas en tu futuro.
Si antes no has puesto mucha atención a esas cosas entonces toma un momento y pregúntate a ti
mismo: ¿Qué pienso acerca del dinero? Esto es importante porque nuestra actitud hacia el
dinero y lo que pensamos acerca de ello tiene un impacto enorme sobre si finalmente somos
capaces de conseguirlo o no. Si pensamos que algo no es importante o es malo no dedicamos
tiempo en ello y como resultado no lo obtenemos. Esto también se aplica al dinero. Si quieres
conseguir algo, por lo tanto, debes trabajar en esa dirección. Ya sea que seamos ricos o ya sea todo
lo que logramos en la vida, es el resultado de nuestras acciones.
Pero, ¿qué significa ser rico? Creo que este término puede crear cierta controversia, y por lo tanto
requiere alguna explicación. Para una persona eso se asocia con tener un millón de dólares, a otra
persona de tener el nuevo modelo de coche y una casa grande. Sin embargo, eso no se trata de
tener una cantidad específica de dinero. Para mí, eso significa garantizar la seguridad financiera
de mí y de mi familia, es decir: tener los fondos para gastos corrientes, fondo de seguridad, la
educación de los hijos y mi propia jubilación, así como para cumplir los sueños y poder ayudar a
los demás. En resumen es llegar a ser financieramente independiente.
EVALUACIÓN 8
1. En el texto: ¿Qué pensamiento se da sobre el dinero?
a. El dinero es necesario e importante.
b. El deseo de tener dinero tiene una connotación negativa.
c. El dinero es una parte integral de nuestras vidas pero todavía es un tema tabú.
d. El dinero es dependencia financiera.
3. Deduce qué idea establece el autor para manifestar “ser rico es:”
a. Tener los bienes necesarios para vivir.
b. Ser financieramente independientes.
c. Pagar sin problemas los gastos corrientes de la casa.
d. Tener fondos de ahorro en los bancos.
5. De acuerdo con el autor consideras importante que en las escuelas se enseñe acerca de las
finanzas, de cómo manejar nuestro dinero y qué hacer para prosperar. ¿Por qué?
TEXTO 9
La comunidad ‘gamer’ lidera un estudio
sobre moléculas claves para la vida7
El juego Eterna desafía a los participantes a diseñar secuencias químicas ARN que se plieguen de
manera estable en las formas deseadas y cuenta con más de 100.000 jugadores registrados, la gran
mayoría sin conocimientos de bioquímica.
En el documento se describe un nuevo conjunto de reglas obtenidas de forma intuitiva por una
comunidad de jugadores de Eterna, un juego online que desafía a los participantes a diseñar
secuencias químicas de ácido ribonucleico (ARN) que se plieguen de manera estable y en las
formas deseadas.
El ARN es la base de prácticamente todos los procesos críticos en biología y se usa cada vez más
como una herramienta de gran potencial médico y farmacológico. Las moléculas de ARN
comienzan su existencia como una cadena lineal de subunidades, pero se pliegan rápidamente en
una forma termodinámicamente estable. Esa forma final determina con qué componentes de las
células interactuará y cuál será su función.
Los científicos se han volcado en mejorar los modelos computacionales de diseño del ARN. Estas
simulaciones plantean la promesa de una nueva generación de terapias a medida destinadas a tratar
enfermedades neurológicas, cánceres y dolencias congénitas, y el desarrollo de nuevos antibióticos
y vacunas.
Según señala Rhiju Das, bioquímico en la Universidad de Stanford y autor principal del estudio,
“las moléculas de ARN proporcionan una especie de ‘sistema operativo’ para las células y los
virus, por lo que debemos entender su comportamiento si queremos controlar el cáncer, las
infecciones virales y otras enfermedades con precisión molecular".
En el arranque del trabajo que ahora se presenta, tres jugadores experimentados de Eterna
compartieron sus experiencias en documentos de Google y luego contactaron con el equipo de Das
para que probara de forma independiente sus ideas usando superordenadores de alto rendimiento.
Después, recopilaron una lista de las formas de ARN más difíciles de crear y pidieron a los
científicos del laboratorio de Das que comprobaran la fiabilidad de sus diseños.
Los jugadores Eterna resolvieron la mayoría de los puzles de plegado de moléculas de ARN y
clasificaron la dificultad de diferentes diseños de manera tan eficaz como los superordenadores,
según Das. Sin embargo, en los puzles más fastidiosos los participantes salieron más airosos que
las máquinas, que se quedaban estancadas y tenían que dedicar varios días de tiempo de cálculo a
la búsqueda de una solución.
Casi todos los jugadores que ayudaron al autor en el estudio sobre el plegado del ARN son
autodidactas y tienen una formación educativa diversa, pero Das no duda en calificarlos de
‘ciudadanos científicos’.
Aunque la mayoría de estos gamers no tienen una formación científica, pueden tener habilidades
lógicas –por ejemplo, de manipulación espacial– que los hacen valiosos. "Hay un gran potencial
en los juegos distribuidos, ejecutados por un gran número de personas de todo el mundo, como
fórmula para ayudar al proceso de descubrimiento científico”, dicen los investigadores.
EVALUACIÓN 9
a. Desarrolla el cálculo de solución de puzles plegados de moléculas por parte de los gamer.
b. Ayuda en el proceso de descubrimiento científico por medio de los aportes de sus
jugadores.
c. Se comprueba la fiabilidad de diseños de ARN.
d. Suministra secuencias de ARN mediante la creación de puzles.
TEXTO 10
Locos por el tiempo8
En paralelo a la preocupación por el cambio climático ha
ido creciendo la meteorología mediática, patente en la
proliferación de espacios televisivos, blogs y webs
específicos.
El tiempo ya no es “algo que uno sale a experimentar en el terreno; se ha tornado una experiencia
tecnológica, accesible por satélites e incesantemente monitorizada por la televisión e internet”,
explica Marita Sturken, especialista en comunicación de la Universidad de Nueva York.
El tiempo ya no es lo que era. Para captar la diferencia, basta internarse en ese museo del
audiovisual, YouTube. Allí se puede comparar el parte meteorológico de los años 60, a cargo de
un señor con aire de profesor de instituto y tiza en ristre, que apenas disponía de sesenta segundos
para explicar en blanco y negro mapas de isobaras de cartón, con los actuales espacios televisivos
de hasta siete minutos de duración presentados por una señorita de buen ver y atuendo casual
contra un decorado chroma de fantásticas vistas tomadas por satélite. El cambio es impresionante.
La transformación arrancó con el Weather Channel, el canal estadounidense que desde 1982 viene
demostrando la viabilidad de una fórmula centrada en 24 horas de pronósticos y temperaturas.
Desde entonces, esos contenidos han cotizado al alza en el mercado informativo; lo prueba la
multiplicación de blogs, webs y aplicaciones meteorológicas, y el hecho de que las empresas se
disputen el patrocinio de los espacios televisivos sobre el tiempo. Así, un tema noticioso juzgado
antaño aburrido y monótono se ha tornado un ingrediente imprescindible de la esfera mediática.
La demanda del público ha sido atendida gracias a la ampliación exponencial de los recursos. “Los
comunicadores disponen de herramientas cada vez más potentes con las que construir historias
más cercanas a la realidad del ciudadano, desde fotografías de nubes o nevadas tomadas con
teléfono móvil hasta imágenes de satélite y de radar que permiten hacer seguimientos en tiempo
real, algo impensable hace años. Todo ha contribuido al protagonismo de dicha información”,
indica Viñas.
EVALUACIÓN 10
1. ¿Qué encuentra el público en los nuevos espacios meteorológicos?
Antes de la lectura:
✓ Establece tu propósito lector: ¿Para qué leeré?
✓ Identifica marcas: Imagen, título, entre otros, y anticipa el tema: ¿De qué tratará el
texto?
Hasta que el mundo sea más igualitario, menos machista y estructuralmente menos desigual, no
hay más remedio que ‘poner parches’ para paliar lo injusto que es que más de la mitad de la
población mundial no tenga las mismas oportunidades para desarrollar sus capacidades y
facultades”, exclama Leire Gartzia, investigadora y profesora adjunta en la Universidad de Deusto.
Gartzia ha publicado recientemente un estudio en la revista Sex Roles en el que aborda algunas de
las razones por las que se mantienen las desigualdades de género y hace un análisis respecto al
marco europeo e internacional. “Vemos que se ha avanzado mucho y muy rápido en las últimas
décadas, a pesar del estancamiento más reciente por las políticas de recortes tras la crisis. Sin
embargo, las formas de discriminación son muchas y muy sutiles, y van desde la perpetuación de
los estereotipos en los medios de comunicación, la escuela y el lenguaje, hasta la discriminación
directa e indirecta en el ámbito laboral, político y legislativo”, declara a Sinc la científica.
Sus conclusiones indican que, a pesar de los esfuerzos que han hecho tanto la Comisión Europea
como los gobiernos de los miembros de la UE para promover la igualdad de género y la
investigación en este campo, continúa siendo un problema social en el que se necesitan más
avances.
Un informe de la Comisión publicado en 2014 sobre conciliación laboral y familiar exponía que
existe una variación sustancial en el tiempo que se tarda en encontrar un primer empleo en todos
los países de la UE al concluir la formación. En los países del sur y el este, la velocidad de
transición es sustancialmente más lenta que en el resto, sobre todo para las mujeres. En Italia,
Alemania, España y Portugal los hombres encuentran su primer empleo con mayor rapidez que
ellas.
En el mundo de la ciencia, las investigadoras también afrontan problemas distintos a los de sus
compañeros por el hecho de ser mujeres. Mary Frank Fox, codirectora del Centro de Estudios de
Mujer, Ciencia y Tecnología en el Instituto de Tecnología de Georgia (EE UU), apuntaba en el
libro Higher Education la necesidad de que las instituciones se transformen como estrategia para
el desarrollo de la mujer en las ciencias académicas y la ingeniería.
Una de las grandes batallas que quedan aún por librar en el lento avance de las mujeres científicas
en disciplinas masculinizadas es la escasez de apoyo para el desarrollo de una carrera que tenga
en cuenta la necesidad de conciliación del trabajo con una vida personal.
“Por ejemplo, ahora mismo yo me voy cinco meses de estancia a Berkeley y, aunque
necesariamente tengo que viajar con mi familia para poder desempeñar mi trabajo, tengo
muchísimos obstáculos para cuestiones básicas como hacerles un seguro de salud. Tampoco está
cubierto nada que tenga que ver con gastos de guardería durante la estancia, lo cual no favorece
en absoluto que las mujeres podamos movernos fácilmente y mejorar nuestro potencial de
desarrollo investigador”, enfatiza Gartzia.
Lo que cuenta esta investigadora no es solo una experiencia personal anecdótica. Su testimonio
coincide con las conclusiones del Libro Blanco de la Situación de las Mujeres en la Ciencia
Española, editado en 2010 por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Según este documento, tener
hijos afecta mucho más negativamente a la mujer científica, sobre todo al llegar a altos niveles: un
hombre con hijos tiene una probabilidad cuatro veces mayor de ser promocionado a catedrático
que una mujer con hijos. Al estudiar este factor se han comparado hombres y mujeres con las
mismas características personales, profesionales y de productividad académica.
“Se ha conseguido que los estudios de género, las investigaciones de la mujer y el feminismo estén
un poco más aceptados en el ámbito académico, aunque sigue siendo una lucha constante por hacer
ver a una gran mayoría que son campos de estudio vitales para comprender mejor el mundo, sin
miopía”.
EVALUACIÓN 11
3. ¿Qué diferencias presentan en el ámbito científico una mujer y un hombre con hijos?
a. Los gastos de guardería y seguro de salud son cubiertos solo por las mujeres.
b. Existe una conciliación del trabajo con la vida personal para los hombres.
c. Solo los hombres tienen oportunidades para desarrollarse en la ciencia.
d. Solo la mujer con familia presenta la disponibilidad de fortalecer sus competencias en
lo profesional.
5. Opina: Teniendo en cuenta el contenido del texto ¿consideras que el género debe ser
determinante en una carrera de ascenso para el campo científico? Justifica tu respuesta.
TEXTO 12
El consumo de carne cruda cambió
la fisonomía de los primeros humanos10
“Sabemos que hace 2,5 millones de años nuestros antepasados comían carne de forma regular.
También que las herramientas de piedra más básicas se hicieron comunes hace 2,6 millones de
años”, explica Daniel Lieberman, investigador de la Universidad de Harvard (EE UU) y autor del
estudio. Así que –continúa el científico– nos preguntamos hasta qué punto esto influyó en la
masticación de los seres humanos y en los cambios evolutivos que podemos observar unos miles
de años después”.
Los investigadores realizaron distintos experimentos en los que varias personas masticaron comida
procesada de la manera más simple posible, como habría podido estarlo en el Paleolítico inferior,
es decir, cortada y golpeada con el objetivo de hacerla más blanda y manejable.
El equipo descubrió que masticar carne –en este caso, de cabra– habría sido más fácil para el Homo
erectus que consumir vegetales como zanahorias o remolachas, consideradas parte de la
alimentación de estos homínidos. Los científicos apuntan a que el abandono del vegetarianismo
contribuyó a la evolución de su aparato masticador, que ya no necesitaba la misma energía para
funcionar.
Según los resultados del trabajo, si la carne supusiera un tercio de la dieta, el número de
masticaciones por año habría disminuido en un 17% y la fuerza requerida habría menguado en un
26%. Más tarde el hecho de cocinar y calentar los alimentos tuvo importantes beneficios, pero la
carne cruda y el uso de herramientas ya transformaron el sistema intestinal humano más de un
millón de años antes. “Las evidencias sobre la introducción de la cocina son controvertidas. Los
restos más antiguos se remontan a un millón de años. Pero la demostración del uso regular data
únicamente de 500.000 de años atrás”, destaca Lieberman.
“En la actualidad, nuestra dieta está determinada por la calidad de la misma y la forma de cocinar.
Sin embargo, el cambio en la evolución humana proviene de mucho antes”, concluye el científico.
EVALUACIÓN 12
1. ¿Qué afirmación no corresponde al texto leído?
a. Los productos vegetales eran más fáciles de masticar.
b. Comer carne cruda modificó algunos de los rasgos físicos del Homo erectus.
c. Nuestros antepasados comían carne de forma regular, hace unos 2,5 millones de años.
d. Para el Homo erectus consumir carnes habría sido más fácil que consumir vegetales.
TEXTO 13
Así, las personas de familias más pobres tienen menos probabilidades de ser tan altas como las
que proceden de un entorno favorecido, y más propensión al sobrepeso. Estas desigualdades
se explican en parte, por limitaciones en la educación para la salud y en la nutrición durante la
infancia y la adolescencia.
Ahora, científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) han utilizado la genética para
plantear que la relación entre medidas corporales y posición socioeconómica es bidireccional.
Según sus resultados estadísticos, una altura menor en los hombres y un índice de masa corporal
más elevada (IMC) en las mujeres son condiciones estrechamente ligadas a unas posibilidades
reducidas de lograr buenos ingresos y posición socioeconómica.
“La mayoría de la gente asume que una menor altura y un índice de masa corporal elevado son
consecuencias de una nutrición pobre y menores oportunidades en la vida”, explica Tim Frayling,
profesor de Exeter y supervisor del trabajo. “Ahora hemos demostrado que hay un efecto en la
otra dirección: que ser bajo y con sobrepeso pueden suponer menores ingresos y peor calidad
de vida”.
La investigación, publicada en The British Medical Journal, expone los datos de 120.000
personas del biobanco de Reino Unido (con edades comprendidas entre 40 y 70 años) de los
11
Adaptado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-hombres-bajos-y-las-mujeres-con-sobrepeso-tienen-menos-oportunidades
que se disponía de información genética. El equipo estudió 400 variantes genéticas asociadas
con la altura, y 70 con el índice de masa corporal.
Utilizando estas variantes genéticas, junto con la altura real y el peso, los investigadores se
preguntaron si tener una menor estatura o un índice de masa corporal más alto tendría alguna
relación con las posibilidades de éxito socioeconómico, según la información que los
participantes proporcionaron sobre sus vidas.
"El análisis genético que utilizamos es el mejor método posible para poner a prueba este vínculo,
puesto que alterar aleatoriamente la altura y el peso de las personas para un estudio es
evidentemente imposible", añade Jessica Tyrrell, autora principal del trabajo.
A pesar de ello, los autores se aclaran que estos resultados no se aplican en todos los casos.
“Hay muchos hombres bajitos y mujeres con sobrepeso que son muy exitosos, pero la ciencia
debe preguntarse por qué estamos viendo este patrón, y buscar respuestas”, subraya Frayling.
El experto se cuestiona si esto tiene que ver con factores como baja autoestima o depresión, o
se relaciona con la discriminación. “En un mundo en el que estamos obsesionados con la imagen
corporal, ¿la opinión de los empleadores es sesgada? Eso sería perjudicial para los individuos
afectados, como para la sociedad al completo", concluye.
EVALUACIÓN 13
a. Se ha demostrado que ser bajo y con sobrepeso supone tener menos ingresos y
peor calidad de vida.
b. La relación entre el peso, altura y la condición económica no se aplican a todos
los casos.
c. El estudio de la genética permite comparar las características de hombres bajos y
altos.
d. Factores como la baja autoestima, depresión no favorecen al éxito en la vida.
TEXTO 14
Cáncer rico, cáncer pobre12
Los últimos estudios revelan la enorme desigualdad en las cifras de supervivencia tras la
enfermedad entre los países con mayor nivel de desarrollo y los más empobrecidos, donde falta
prevención, tratamiento y cuidados paliativos.
Desde principios del siglo XX, la humanidad va ganando poco a poco la batalla por aumentar su
esperanza de vida. Pero esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en el
mundo. De hecho, de aquí a 2035 se esperan cerca de 15 millones de fallecimientos por año
relacionados con los tumores.
Las cifras del estudio GLOBOCAN, publicadas en 2012 por la IARC, sostienen que la incidencia
y mortalidad por cáncer están aumentando rápidamente en todo el mundo, especialmente en los
países de ingresos bajos y medios donde se producen la mitad de los nuevos cánceres actuales.
Tal y como recogió el último estudio sobre las cifras de supervivencia global de cáncer
(CONCORD-2), publicado en noviembre de 2014 con los datos de 67 países, la enfermedad es
más letal en unas regiones más que en otras.
Así, en los países con bajos y medios ingresos se producen 5,5 de los 8 millones de muertes
anuales por cáncer en el mundo. En estas zonas, la mayoría de las personas fallecen con dolor
por falta de analgésicos, fundamentalmente opioides.
La investigación confirma que la mayor parte de las diferencias “son probablemente atribuibles a
la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos”. Porque si en
un país rico el cáncer supone un enorme desafío, la situación se agrava en los más
empobrecidos.
Uno de los casos más dramáticos que se han difundido ocurrió en China a finales de 2015.
Jianhui Zhao, un niño de seis años de una familia humilde del norte del país, se vio obligado a
dejar el tratamiento contra la leucemia mieloide aguda que sufría por falta de dinero.
Diagnosticado el 23 de octubre, el 5 de noviembre volvió a su casa y el 6 de diciembre fallecía a
causa de la enfermedad.
Para Marina Pollán, experta en epidemiología del Cáncer en el Instituto de Salud Carlos III, las
desigualdades socioeconómicas en cáncer son un tema complejo. “En el ámbito internacional es
fácil observar cómo en los países con un alto nivel de desarrollo existen importantes diferencias
entre incidencia y mortalidad, lo que refleja que muchos pacientes sobreviven”. “En el otro
extremo –continúa Pollán– para los países con menos desarrollo las tasas de incidencia y
mortalidad son mucho más parecidas, ya que la supervivencia es inferior. Pero aunque existen
importantes discrepancias, a veces no se explican totalmente por el nivel socioeconómico”.
El problema tampoco es que con un menor nivel socioeconómico se vaya menos al médico. “No
se va menos, pero en general se va más tarde”, apunta. “Creo que esta es la cuestión principal.
En estos casos de mayor desigualdad, a veces se retrasa la visita al médico porque no se valoran
suficientemente los síntomas iniciales, y eso que la interpretación del síntoma se está
homogeneizando mucho. Probablemente hace diez o quince años, que era cuando se hacían
estos estudios, era más cierto que ahora”.
Las instituciones sanitarias alertan desde hace años de la “necesidad imperiosa” de que los
estados pongan en práctica acciones de control. El estudio publicado en The Lancet describe un
conjunto de intervenciones “rentables, viables y asequibles” que podrían llevarse a cabo en los
países de ingresos medios y, con un poco de ayuda financiera, en los más empobrecidos.
Las acciones propuestas por los expertos abarcan la prevención, tratamiento, cuidados paliativos
e investigación, que podrían disminuir enormemente la carga del cáncer en ambos tipos de
países en 2030, con descensos aún mayores para 2050 si se empezara en los próximos años.
En conclusión solo el seguimiento continuo nos dirá si la supervivencia mejora, si las diferencias
entre regiones disminuyen y si se reducen los nuevos casos. Para Chirlaque, “estos objetivos se
alcanzan mediante una planificación adecuada de la prevención primaria, actuando sobre los
factores de riesgo para disminuirlos, y de la promoción de salud, fomentando estilos de vida
saludables”. Todas las armas son pocas si se trata de romper la alianza entre pobreza y cáncer.
1. EVALUACIÓN 14
3. ¿Qué alternativa presenta la idea que puede suprimirse sin afectar la idea principal?
5. Luego de haber leído el texto opina, ¿Cómo deberían actuar los países con
menos ingresos ante esta enfermedad?
Para ello, los investigadores daneses han creado una plataforma de juego en internet llamada
Quantum Moves, en la que algunas de estas operaciones se presentan como juegos, que han sido
ejecutados casi 500.000 veces por unos 10.000 participantes.
En uno de los juegos, BringHomeWater ("Traer agua a casa"), se solicita al usuario coger y mover
átomos hacia una zona concreta lo más rápidamente posible, con el fin de encontrar una solución
a un problema de optimización asociada con una operación de computación cuántica. El usuario,
de forma virtual, mueve átomos utilizando un rayo láser denominado ‘pinza óptica’.
Cuanto más rápido se mueve el átomo, más fácil es que se derrame el agua. Así, los jugadores
tienen que encontrar la manera más rápida de ‘llevar a casa’ al átomo sin perderlo, es decir, sin
derramar el agua. Las operaciones asociadas con la computación cuántica requieren tiempos de
ejecución muy cortos para asegurar su funcionalidad. Sin embargo, si estos tiempos son demasiado
cortos, la precisión de la operación puede verse comprometida.
“Hemos aplicado esta plataforma de juegos para dar solución de manera más eficiente a ciertos
desafíos de investigación relacionados con las operaciones en ordenadores cuánticos. En estos
ordenadores es preciso resolver las operaciones lo más rápidamente posible, ya que de lo contrario
la delicada información cuántica se pierde debido al acoplamiento con el medio ambiente”, explica
Jacob Sherson.
Los autores han encontrado que los jugadores tenían más éxito donde la optimización puramente
numérica fallaba. Además, los participantes fueron capaces de encontrar soluciones más rápidas y
mejores que los ordenadores, dice el autor.
“El trabajo ofrece una idea de las estrategias del cerebro humano. Nos comportamos de manera
intuitiva cuando tenemos que resolver un nuevo problema, mientras que para un ordenador esto es
incomprensible. Una computadora gestiona enormes cantidades de información, pero nosotros
podemos elegir no hacerlo basando nuestra decisión en la experiencia y la intuición. Estas ideas
intuitivas de los jugadores de Quantum Move son las que nos han dado las soluciones que
buscábamos", señala el investigador.
Según Sherson, “las soluciones suministradas por los jugadores se acomodan de alguna forma con
la esencia del problema de la mecánica cuántica. Gracias a las aportaciones de los jugadores,
hemos desarrollado un nuevo algoritmo mucho más eficiente, que combina la intuición de los
participantes con la capacidad de ajuste de la computadora”.
El físico indica que el equipo se esforzó en no influir a los jugadores y no proporcionó nociones
preconcebidas de cómo debía ser resuelto el juego. “Ha sido una buena decisión porque los
participantes han encontrado estrategias que eran fundamentalmente diferentes de las que
habíamos esperado desde el punto de vista de la física cuántica”, destaca.
Esta semana los investigadores tienen previsto lanzar una nueva versión del juego en el que esperan
participen muchos más jugadores que les ayuden a resolver “no solo retos de física cuántica, sino
preguntas fundamentales sobre cómo y por qué los seres humanos son tan buenos en buscar buenas
soluciones a estos desafíos, y a problemas complejos en general”.
Los juegos científicos con participación ciudadana habían demostrado ya su eficacia para avanzar
en temas como plegamiento de proteínas y mapeado de neuronas. Esta es la primera vez que se
aplica a la física cuántica.
EVALUACIÓN 15
1. ¿Qué enunciado no corresponde al texto?
“Ha sido una buena decisión porque los participantes han encontrado estrategias
que eran fundamentalmente diferentes de las que habíamos esperado desde el
punto de vista de la física cuántica”.
Antes de la lectura:
✓ Identifica marcas: Título, asunto, emisor, destinatario, entre otros, y anticipa el tema:
¿De qué tratará el texto?
Durante la lectura: Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el
docente.
Profesora: Estimado alumno, usted puede acceder a una recalificación presentando su solicitud
en mesa de partes. Sin embargo, me pregunto si usted entendió bien lo que yo solicitaba en el
examen. ¿Les pedía que transcribieran de memoria lo que yo había dicho en clase? ¿No había, al
final del examen, una lista de libros de consulta? ¿Cree usted que el trabajo escolar ignora la
capacidad crítica de los estudiantes? Revise su examen, piense en lo que he dicho y, luego decida
si quiere solicitar su recalificación. Que pase unas felices fiestas.
EVALUACIÓN 16
1. En el siguiente cuadro comparativo, clasifica y transcribe los hechos así como las
opiniones empleadas en el texto leído:
Estudiante Profesora
Hecho
Opinión
c. Teniendo en cuenta los hechos y las razones de las personas implicadas, ¿con quién
estás de acuerdo?
Utilizando tus propias palabras, explica tu elección haciendo referencia a tus
experiencias personales y a las razones expresadas en el texto.
Antes de la lectura: Teniendo en cuenta las marcas gráficas (título, subtítulos y emisor) realiza
las siguientes hipótesis.
Determina el tema: ¿De qué tratará el Establece tu propósito lector: ¿Para qué
texto? leeré?
Durante la lectura: Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y desarrolla las
actividades que se presentan.
TEXTO 17
Trabajo a distancia15
El camino del futuro
¡Imagínate lo maravilloso que sería trabajar a distancia*, desplazándote a través de la carretera
electrónica con todo tu trabajo hecho en un computador o por teléfono! Ya no tendrías que
viajar en buses o trenes llenos de gente o pasar horas y horas trasladándote desde y hacia el
trabajo. Podrías trabajar cuando lo desees; ¡sólo piensa en todas las oportunidades de trabajo
que tendrías!
Mariana
EVALUACIÓN 17
1. Teniendo en cuenta el texto múltiple, los argumentos que no presentan validez serían:
I. Podrías trabajar cuando lo desees.
II. Reducir las horas de traslado es una buena idea.
III. Tendrías más oportunidades de trabajo.
IV. Las personas se volverían más ensimismadas.
a. Solo I y II
b. Solo II y III
c. Solo I y IV
d. Solo III y IV.
2. En base al texto leído, ¿cuál es la relación entre “El camino del futuro” y “Un desastre
que viene”?
a. Usan argumentos diferentes y llegan a la misma conclusión.
b. Poseen un estilo, pero tratan de temas totalmente diferentes.
c. Expresan un punto de vista y llegan a conclusiones diferentes.
d. Expresan puntos de vista diferentes sobre el mismo tema.
15 Texto liberado. PISA (2011) / Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. P. 80. Santiago
Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los
acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las
veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes,
y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces
que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible
de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas,
pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas,
pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales,
fuera de la realidad virtual.
EVALUACIÓN 18
“(Las redes sociales) Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el
mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera
de la realidad virtual”.
Elige una de las ideas con la que discrepas. Luego, escribe cuál es tu opinión y tus
razones convincentes respecto a lo elegido. (Anticípate a los argumentos que pueden
ser refutables)
5. Explica ¿con qué intención el autor coloca la fotografía?, ¿crees que tiene relación
con el título? Justifica tu respuesta apoyándote en evidencias.
Antes de la lectura: Teniendo en cuenta los paratextos (título, subtítulos, fotografía, entre
otros) realiza las siguientes hipótesis:
¿Qué tipo de texto será? ¿De qué tratará? ¿Para qué leeré?
Durante la lectura: Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el
docente.
TEXTO 2
TEXTO 19
TEXTO 217
EVALUACIÓN 19
1. ¿Qué contiene adicionalmente la hoja de vida de Federico en comparación con el de
Josefina?
I. Resumen
II. Habilidades
III. Información adicional
IV. Referencia detallada
a. Solo II
b. Solo I y II
c. Solo II y IV
d. Solo I, III, IV
3. ¿Con qué propósito comunicativo han escrito su hoja de vida Josefina y Federico?
5. ¿Con qué intención crees que Josefina ha colocado su foto? ¿Crees que va en relación
a la hoja de vida? Fundamenta.
TEXTO 20
EVALUACIÓN 20
1. Si los destinatarios al observar el gráfico “Las carreras con mayor % de egresados
con empleo” deciden optar por estudiar la carrera con mayor porcentaje, una
consecuencia que se daría dentro de ocho años sería:
a. Que haya una mayor demanda de ingenieros industriales.
b. Que haya un exceso de oferta de ingenieros industriales.
c. Que las empresas requieran a los ingenieros industriales.
d. Que los ingenieros industriales reciban un buen sueldo.
4. ¿La elección de una carrera puede ser determinada por las estadísticas de empleo?
Justifica tu respuesta.
5. ¿Qué intención tiene el autor al emplear la imagen central y el color rojo en los
gráficos?
BIBLIOGRAFÍA