1 Al 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Insumos y herramientas de

COMPRENSIÓN LECTORA
Módulo 1

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque

Estudiante:

2022
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
1
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


2
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

ÍNDICE GENERAL
Presentación 2
Índice 3
PARTE I
1. DEFINICIONES BÁSICAS PARA EL PROCESO LECTOR 3
1.1. Habilidades comunicativas 4
1.2. El texto como unidad de sentido y significado 6
1.3. Elementos paratextuales 9
2. TIPOLOGÍAS Y ESTRUCTURAS TEXTUALES 11
2.1. Tipos de texto según su formato 14
2.2. Textos por la ubicación de la idea central 16
3. GÉNEROS TEXTUALES 22
4. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN 27
4.1. La comprensión lectora como tarea estratégica 28
4.2. La inferencia, tipos 30
4.3. Categorías para el análisis de la comprensión lectora 36
4.4. Subrayado 37
4.5. Sumillado 39
4.6. Parafraseo 41
4.7. Resumido 41
4.8. Organizadores gráficos 42
5. TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS 49
PARTE II
1. PRODUCCIÓN DE TEXTOS 55
1.1. Plan global de producción de textos 57
PARTE III
TEXTOS DE APLICACIÓN 61
Texto 1: Maldito Celular 62
Texto 2: La oferta 64
Texto 3: Semana del empleo 67
Texto 4: Sexy segura 69
Texto 5: La unión civil en debate 71
Texto 6: La amenaza del virus zika 73
Texto 7: El Nobel 75
Texto 8: ¿Cuáles son tus pensamientos sobre el dinero? 77
Texto 9: La comunidad gamer, moléculas clave para la vida. 80
Texto 10: Locos por el tiempo. 83
Texto 11: Científicas a pesar de todo 85
Texto 12: El consumo de carne cruda cambió la fisonomía… 88
Texto 13: Los hombres bajos y las mujeres con sobrepeso. 90
Texto 14: Cáncer rico, cáncer pobre. 93
Texto 15: Jugadores online. 96
Texto 16: Estudiante y profesora. 99
Texto 17: Trabajo a distancia. 101
Texto 18: El uso de las redes sociales y el atraso escolar. 102
Texto 19: Hoja de vida. 104
Texto 20: Acceso laboral para egresados de universidades. 107

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


3
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

PARTE I

Definiciones básicas para el proceso lector

1. Habilidades comunicativas

Contesta con repuestas puntuales.

1. ¿De qué trata?


…………………….………..
“Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, ……………………………...
2. Entresaca una expresión
que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor.
connotativa:
Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los ……………………….……..
tiempos (…) Dicen que algunos doctores afirman eso 3. A partir del texto, escribe una
de nosotros”, escribió José María Arguedas en 1966 información implícita.
en un texto que tituló “Llamado a algunos doctores”. …………………….………..
……………………………...
Líneas después, los desafiaría: “Saca tu largavista, tus 4. ¿A qué formato textual
corresponde?
mejores anteojos. Mira, si puedes. Quinientas flores de
…………………….………..
papas distintas crecen en los balcones de los abismos ……………………………...
que tus ojos no alcanzan, sobre la tierra en que la 5. El género textual a la que
noche y el oro, la plata y el día se mezclan”. corresponde el texto, es:
…………………….………..
Arguedas lanzaba así el reto: entender el ande con una 6. ¿Qué tipo de registro se
nueva mirada, una que valore la riqueza de la cultura advierte en el texto?
andina como la de todas las culturas que habitan el …………………….………..
……………………………...
Perú, para lograr un país, como en el título de su 7. ¿Se trata de un texto literario o
novela, de todas las sangres. no literario?
…………………….………..
……………………………...
8. El enfoque del texto, es:
…………………….………..
……………………………...

Se denomina habilidades comunicativas a los procesos que desarrollan las personas para
comunicarse, como hablar, escuchar, leer, escribir, simbolizar y representar. Ser un comunicador
competente puede marcar la diferencia en las interacciones con los demás, en el éxito de una
carrera profesional y en el fortalecimiento de la autoestima por ser parte de las habilidades sociales
elementales. Se recomienda fortalecer las siguientes habilidades comunicativas: Escucha activa,
empatía, resiliencia, sinergia, proactividad, asertividad, validación emocional, lenguaje verbal y
no verbal, resolución de conflictos y negociación, leer y escribir, respeto, persuasión y
credibilidad.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


4
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Por ello es de vital importancia el desarrollo de las habilidades comunicativas que propicien
a su vez la competencia comunicativa entendida ésta como un fenómeno donde se integran las
capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados en situaciones
más complejas, diversas y de exigencias nuevas.

A continuación, citamos algunos ejemplos de habilidades lingüísticas con diversas funciones:

Información objetiva:
• Identificar ideas claves.
Función de
informar. • Dar una explicación.
• Informar sobre hechos del pasado.
Esta función permite
al hablante aportar Información subjetiva:
información verbal, • Manifestar opinión.
espontáneamente o a • Asentir y desmentir sobre opiniones.
requerimiento de • Predecir, prever y hacer hipótesis.
interlocutor.
• Expresar sentimiento y emociones.
• Expresar dudas.
Función de obtener • Preguntar sobre ambientes.
información. • Pedir la opinión de alguien.
El interlocutor, por
• Preguntar a alguien sobre sus
su parte, da muestra
reacciones.
de recibir la
información
aportada.
Función de regular Acciones de otros:
acción. • Requerir atención y/o acción
Permite regular conjunta.
efectivamente la • Pedir objeto.
actividad del • Prohibir.
interlocutor. Se dice
• Persuadir.
que el interlocutor
por su parte escucha
en la medida que su Acciones propias:
acción queda • Planificar acciones futuras.
regulada por el • Negarse cortésmente a hacer algo.
lenguaje del otro. • Ofrecer a ayudar.
Función de gestión • Disculparse y aceptar disculpas.
de la comunicación • Formular ofrecimientos corteses.
y fórmulas sociales • Hacer presentaciones.
• Interesarse sobre el estado de salud,
Permite participar en
diversas situaciones
emocional de otra persona.
comunicativas y • Resolver malos entendidos y hacer
adecuarse a los aclaraciones.
diferentes contextos. • Hacer un brindis.
Función • Interpretar significado de textos.
metalingüística. • Resumir o parafrasear un discurso.
Referirse al lenguaje • Identificar lo explícito e implícito.
mismo, o a otros
códigos simbólicos • Interpretar y utilizar lenguaje irónico,
similares. humorísticos, con doble sentido.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


5
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

1.1. El texto como unidad de sentido y significado


Un texto, en términos amplios, es Cartel
cualquier conjunto organizado de signos
que se usan en una situación de comunicación
concreta. Estos signos pueden ser colores,
imágenes, sonidos inarticulados, etc. Por
ejemplo: un cartel que anuncia una bebida
gaseosa, una sinfonía, una señal de tránsito, un
poema, etc. Nuestra expresión oral y escrita
son, en ese sentido, textos, y como tales, son
capaces de ser "leídos” (interpretados).

Tradicionalmente entendemos por texto Concierto


al conjunto organizado de signos lingüísticos
(palabras), especialmente el escrito. Este es el
criterio que se ha venido utilizando en la
enseñanza escolar durante muchos años. La
desventaja de esta limitada noción reside en
que, en la vida cotidiana, el lector y la lectora
hallan en verdad muchos más tipos de texto.
Incluso, en los últimos tiempos, la mayoría de
textos a los que se ven expuestos son sobre todo Reglas de tránsito
audiovisuales; y, sin embargo, carecen de
herramientas cognitivas para la correcta
interpretación y análisis crítico.

En términos generales podemos señalar


las siguientes características del texto:

a) Tiene carácter comunicativo, pues es un


producto elaborado para transmitir
significados dentro de un proceso de
comunicación.

b) Posee carácter interactivo, ya


que se produce dentro de un
contexto social para lograr una
interacción entre emisor y
receptor.

c) Es de carácter pragmático,
porque el emisor lo produce con
una intención comunicativa
específica en un contexto
determinado.

d) Posee carácter estructurado, pues articula forma y contenido de manera organizada


y lógica, a través de las propiedades de coherencia y cohesión.

Es la lingüística del texto la disciplina encargada de analizar el lenguaje, visto como


una actividad humana y principal medio de comunicación social. No ve al lenguaje solo
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
6
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

como un conjunto de signos organizados sobre la base de reglas abstractas y formales, sino
que considera que la unidad básica del lenguaje en la comunicación es el texto.

Cualquier conjunto de signos lingüísticos no necesariamente forma un texto, sólo


tendrá carácter de tal si presenta tres características fundamentales:
- Coherencia
- Cohesión
- Adecuación

Lingüística textual. Se trata de una corriente lingüística funcionalista que se define especialmente a
partir de su objeto de estudio –la estructura y la función de los textos en sociedad– y se caracterizan
por la amplitud de enfoques y perspectivas sobre el mismo.

Es la relación comprensible entre los


enunciados. Se da cuando las ideas se
relacionan entre sí a través de un tema
Coherencia
central y una serie de subtemas
específicos que se desprenden de él o
de aquel.
La dependencia gramatical entre sus
diferentes unidades. Tiene que ver con
el plano formal del texto, con
Cohesión procedimientos gramaticales y
Características
del texto lingüísticos que aseguren la conexión
entre otras frases, oraciones o
enunciados del texto.

Determina la variedad y el registro


dialectal o estándar, general o
específico, oral o escrito, objetivo o
Adecuación subjetivo, formal o informal que usan
los miembros de una comunidad
lingüística, quienes no escriben ni
hablan de la misma forma.

Para lograr cohesión en un texto se usan muchos mecanismos. Los más usuales son:

a) Repetición de palabras en el texto.


b) Uso de sinónimos hipónimos e hiperónimos que sustituyan a palabras ya escritas.
(margarita-flor-planta).
c) Uso de metáforas y metonímias para sustituir a términos (Sírvete este plato, bruja-pozo
de maldad).
d) Empleo de pronombres. (la mujer – ella – ésta).
e) Empleo de pronombres anafóricos y catafóricos. (No le gustó aquello-era una
situación comprometida. Te he dicho todo. No me lo preguntes).
f) Empleo de adverbios deícticos. (Estaba en su cueva. Allí todo era oscuro).
g) Usa el campo semántico del tema.
h) Utiliza el recurso de la elipsis cuando sea necesario. (Todos fueron. Unos, en carro; otros,
a pie).
i) Emplea correctamente los conectores.
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
7
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Pon en práctica los criterios de coherencia, cohesión y adecuación,


ordenándolos según el tema dado al inicio de cada conjunto de
enunciados:

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


8
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

1.2. Elementos paratextuales


LOS elementos paratextuales vienen a ser el conjunto de elementos formales y complementarios que
acompañan a la estructura central del texto. Estos accesorios amplían y refuerzan el significado de un
texto. Son, pues, otro texto que tiene significado por sí mismo. Cuando se suma su significado al del texto
principal, se mejora la interpretación y la comprensión del mensaje.

En conclusión decimos que, el paratexto se constituye en el soporte estructural formalizado que


contribuye semántica, sintáctica, morfológica y fonológicamente a la actividad de lectura y los procesos
de comprensión. Un lector competente está obligado a conocer estos elementos:

Clasificación

Desde el punto de vista perceptivo:


• Paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas,
diagramación, etc.)
• Paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).

Desde el punto de vista de la emisión:


• Paratextos a cargo del autor (prólogo, notas aclaratorias, índices, títulos, subtítulos,
dedicatorias, bibliografía, glosarios, apéndices).
• Paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, ilustraciones). Son lugares
estratégicos de influencia sobre el público.
• Paratextos a cargo de un tercero (en ocasiones, especialistas escriben prólogos,
comentarios, glosas o notas al pie).

Estructura
- Externa (epitexto) comprende: La tapa, lomo, contratapa, portada o cubierta, solapas y
guardas.

- Interna (peritexto), comprende: Dedicatoria, introducción, sub títulos, capítulos,


bibliografía, colofón, apéndice o anexos, prólogo o prefacio, notas al pie, índice o tablas de
contenidos y fe de erratas.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


9
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Resumen






Estructura •
interna •

Paratexto
Desde el punto icónico
de vista
perceptivo Paratexto
verbal

Paratexto
a cargo
del autor

Paratexto
Desde el punto a cargo
de la emisión del editor

Paratexto
a cargo de
un tercero

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


10
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

2. Tipologías y estructuras textuales


Al hablar o escribir utilizamos el mosaico de textos de la lengua para informar, convencer,
ordenar, argumentar, seducir, narrar, describir, aconsejar a los lectores. De ahí que la lingüística
del texto haya mostrado el mayor interés por seleccionar y clasificar de forma exhaustiva los
diferentes textos utilizados por las personas en sus interacciones.

NARRATIVO
Habilidades
específicas
Intención comunicativa Características Modelos
para
comprender
Es el relato de uno o
más hechos reales o Responde a: ¿Qué pasa? ▪ Secuenciación ▪ Novelas,
de hechos.
imaginarios que les ▪ Cuentos,
sucede a unos Estructura: Exposición,
personajes en un lugar nudo, desenlace. ▪ Diferenciación ▪ Fábulas,
de personajes.
y, que se ha producido ▪ Leyendas,
a lo largo del tiempo. Elementos: personajes,
ambiente, tiempo, ▪ Interpretación de ▪ Mitos,
narrador, acciones. intencionalidade
En ella prevalece ▪ Historietas,
el principio de s o proyectos de
acción; es decir, Recursos gramaticales: personajes. ▪ Noticias,
-Uso de verbos en pasado.
contamos los hechos ▪ Tradición, etc.
ocurridos a lo largo del -Conectores espaciales y
tiempo y un espacio, de temporales, de orden o
manera que al secuencia.
encadenarse unos con
otros toma un nuevo Tipo de lenguaje. Verbos
significado. de acción.

DESCRIPTIVO
Intención Habilidades
Características Modelos
comunicativa específicas
Responde a: ¿Cómo es? ▪ Detalles aislados ▪ Guías de
Los textos Estructura: De la forma al contenido y coordinados. viaje,
descriptivos nos y a la inversa; de lo general a lo
cuentan cómo son particular; de lo próximo a lo más ▪ Seguir ▪ Cuentas,
los objetos, las alejado en el tiempo y en el espacio instrucciones.
personas, los y a la inversa.
▪ Diarios,
espacios, las Recursos gramaticales: ▪ Resumir y
situaciones, los -Uso de adjetivos numerales y generalizar. ▪ Cartas, etc.
animales, las cardinales.
emociones y los -Verbos imperativos en segunda ▪ Establecer
sentimientos. persona. relaciones de
-Conectores de orden. causa-efecto.
Tipo de lenguaje: Abundancia de
adjetivos.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


11
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

INFORMATIVO
Definición Características Tipos
Es aquel escrito que da a ▪ Estilo ágil Noticia
conocer objetivamente la El lenguaje es claro y sencillo. Es la presentación de un
realidad, centrándose en hecho real, reciente e
transmitir algún ▪ Conciso interesante para un
conocimiento. Es breve considerando el trabajo agitado de número importante de
Son monografías los lectores. personas.
científicas, convocatorias, Evita el lenguaje florido y la perífrasis;
anuncios, avisos podemos decir que va al grano. Entrevista
publicitarios, informes, Es un género periodístico
revistas, etc. Por tanto, ▪ Oportuno que hace entrar en
cada texto bien formulado Sus informaciones, comentarios y demás contacto con individuos
puede ser considerado un argumentos se deben publicar en el de quienes se desea
documento informativo. momento a fin de no perder interés. obtener determinada
información.
Suelen aparecer en las ▪ Sintético, preciso, práctico y claro
recetas de cocina, en las Por lo que resulta de fácil comprensión. Se Artículo
instrucciones de usos de apoya en imágenes. Recurre a fotografías y Es un escrito en el que el
artefactos electrónicos, en dibujos, para hacer más activa y amena la articulista interpreta,
las conversaciones orales información, por cuanto es creativo y valora o explica hechos o
de nuestra vida cotidiana personal; es decir, permite que quien escribe ideas de actualidad
cuando se da alguna se exprese libremente. según sus convicciones
indicación o instrucción. ideológicas.

INSTRUCTIVO
Intención Habilidades
Características Modelos
comunicativa específicas
Responde a: ¿Qué
Dar indicaciones debo hacer? ¿Cómo lo ▪ Detalles coordinados. ▪ Recetas de cocina.
acerca de cómo hago? ▪ Seguir instrucciones. ▪ Manuales.
realizar una acción. ▪ Establecer
Tipo de lenguaje: relaciones.
Verbos en modo
imperativo.

LITERARIO
Intención Habilidades
Características Modelos
comunicativa específicas
▪ Secuenciación de
Responde a: ¿Cómo ▪ Poemas,
producir impacto? hechos.
Intenta impactar al cuentos,
▪ Diferenciación de
receptor por medio Tipo de lenguaje: Figuras ▪ Novelas,
personajes.
de recursos. literarias diversas. ▪ Teatro,
▪ Interpretación de
▪ Etc.
intencionalidades.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


12
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EXPOSITIVO
Habilidades
Intención
Características específicas para Modelos
comunicativa
comprender

Es el Desarrollo y Responde a: Explica de forma ▪ Retener datos. ▪ Libro de


explicación de un objetiva hechos.
tema de asuntos o ▪ Establecer textos,
temas jurídicos, Estructura: introducción, relaciones. ▪ Artículos de
técnicos desarrollo, conclusión.
humanísticos con ▪ Esquematizar divulgación,
el propósito de Recursos gramaticales: relaciones entre ▪ Enciclopedias,
informar rigurosa - Uso de sustantivos abstractos
idea principal y ▪ Etc.
y objetivamente - Tecnicismos.
acerca de ellos. - Sustitución léxica. secundaria.
- Conectores de secuencia,
- Consecuencia, adición, ▪ Sacar las ideas
ejemplificación.
centrales.
Tipo de lenguaje. Lenguaje tiene ▪ Inferir significados.
claridad, objetividad, exactitud,
sencillez y naturalidad.

ARGUMENTATIVO
Habilidades
Intención comunicativa Características Modelos
específicas

Es la presentación de Responde a: ¿Qué pienso?,


▪ Diferenciar ▪ Ensayos.
razones válidas para ¿qué te parece?
defender o refutar una hechos de ▪ Artículos de
opinión o idea. Su Estructura
opiniones. opinión,
objetivo es convencer Consta de tesis, argumentos
al receptor a través de y conclusión. ▪ Críticas de
pruebas y razones que
▪ Interpretar prensa, etc.
demuestran la Recursos gramaticales
falsedad o veracidad -Frases afirmativas. intencionalida-
de una idea. -Oraciones compuestas.
des.
-Conectores de contraste,
evidencia, equivalencia,
causalidad.

Tipo de lenguaje
Verbos que expresan
opinión.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


13
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

2.1. Tipos de textos según su formato


a. Textos discontinuos
Son aquellos que no siguen la estructura secuenciada y progresiva durante su desarrollo;
se trata de listas, cuadros, gráficos, tablas, diagramas, mapas, etc. En estos textos, la
información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma
progresiva.

b. Textos continuos
Son aquellos que están organizados por oraciones incluidas en párrafos sucesivos que se
hallan dentro de estructuras más amplias, tales como secciones, capítulos, etc.
Se clasifican en narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.

c. Textos mixtos
Los textos mixtos son aquellos
cuya estructura combinan los
formatos continuo y discontinuo.
Se encuentran dentro de reportajes
de divulgación científica, los
informes de investigación, las
enciclopedias, entre otros. En los
cuales se da las siguientes
clasificaciones: historietas, mapas
conceptuales de ubicación y
diagramas estadísticos, etc.
Así, escribir un texto con este
formato supone un cuidadoso
trabajo de planeación, sino por el
requerido análisis de la información con el fin de diseñar una estructura lógica y
significativa para presentar los formatos continuos y discontinuos con un orden y una
forma que permitan construir la adecuación, cohesión y coherencia textuales.

d. Textos múltiples
Los textos múltiples son
aquellos textos independientes, y
por lo tanto contienen
significado independiente, los
cuales han sido unidos para un
objetivo particular o han sido
vinculados para la estimación.
Cabe destacar, que estos textos
pueden ser complementarios o
contradictorios.

Ejemplos de textos múltiples:

▪ Un conjunto de páginas
webs de diferentes
agencias de viajes.
▪ Un grupo de folletos
sobre la alimentación de las mascotas de distintas empresas de la rama.
▪ Una página web que ofrece viajes marítimos y viajes aéreos.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


14
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Argumentativo. Trata de convencer al lector.


Por el Descriptivo. Retrata con palabras situaciones o fenómenos.
tipo de Narrativo. Muestran una sucesión de hechos basados en el tiempo.
discurso Expositivo. De carácter informativo.

Textos humanísticos. Son contenidos vinculados con


actividades humanas diversas como: literatura, arte, filosofía,
religión, historia, sociedad, cultura, etc.

Textos literarios, comprende los narrativos y Narrativos


los de crítica literaria que analizan o enjuician Dramáticos
una obra. Líricos.

Por su Textos filosóficos, reflejan pensamientos de


contenido ciertos hombres o de sistemas de pensamiento.

Textos científicos. Tratan teorías y Tecnológicos


problemas científicos, así como el modo Didácticos
que tienen de proceder para formular Divulgación
Consulta
Textos Textos informativos. Textos de comentario y valoración.
continuos
- Texto analizante.
Por la - Texto sintetizante.
TIPOLOGÍA

ubicación - Texto centrado.


de la idea - Texto paralelo.
central - Encuadrado o analizante -

- Texto comparativo.
Por su - Texto ejemplificativo.
estructura - Texto de generalización.
Por la
- Texto de abstracción.
ubicación
- Texto de definición.
de la idea
- Texto de causalidad.
central
- Texto de enumeración.
- Texto de demostración.
- Texto explicativo.

- Cuadros y gráficos. Representan visualmente información. Ej. Tablas


numéricas.
- Tablas. Son matrices organizadas en filas y columnas. Ej.
Programaciones.
- Diagramas. Suelen acompañar descripciones técnicas. Ej. Textos
expositivos.
- Mapas. Representaciones gráficas de lugares. Ej. Mapas de carreteras.
- Formularios. Son textos con estructura y formato precisos. Ej. De
Textos Solicitud, visado, etc.
discontinuos - Hojas informativas. Proporcionan información de modo estructurado:
Horarios, catálogos, lista de precios, programas, etc.
- Anuncios. Persuaden al lector. Ej. Invitaciones, avisos publicitarios,
advertencias, etc.
- Vales. Dan testimonio que su poseedor es adjudicatario de cierto
servicio. Ej. Facturas.
- Certificados. Reconocimientos escritos. Ej. Garantías, diplomas,
contratos, etc.
- Infografías. Textos íconoverbales.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


15
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

2.2. TEXTOS POR LA UBICACIÓN DE LA IDEA CENTRAL

1. Analizante
Es el texto en el que se presenta la idea central ……………………………Ideas Principales (I.P)
al comienzo, seguida de las ideas …………………………………………………
complementaria, este tipo de texto tiene los …………………………………………………
mayores elementos semánticos de la idea …………………………………………………
central en las primeras partes o párrafos, por …………………………... Idea Secundarias (I.S)
ello también se llama texto deductivo, porque …………………………………………………
se inicia con el tema principal para luego …………………………………………………
presentar las particularidades de dicho tema en ………………………………………………...
forma secuencial.

2. Sintetizante
……………… Ideas Secundarias (I.S)
Es cuando los mayores elementos de la idea ……………………………………
central preferentemente se ubica en las partes ……………………………………
finales del texto siendo la lectura de forma ……………………………………
INDUCTIVA, lo que quiere decir, que se ………………….. Idea Principal (I.P)
inicia por las características, por los ……………………………………
elementos y por las particularidades para ……………………………………
llegar al problema o tema en sí. En estos ……………………………………
textos primero se presenta las ideas
secundarias y al final a manera de resumen va
la idea principal.

3. Encuadrante o mixto
Es cuando el texto en la redacción, los
…………………………………… (I.P)
elementos de la idea central está expresado en
……………………………………
la primera, centro o última parte del texto, por
……………………………………
lo tanto, está avanzando de manera
…………………………………… (I.S)
sistemática utilizando el procedimiento de
……………………………………
análisis y síntesis de manera reiterativa por la
……………………………………
complicidad del tema. Estos textos se
…………………………………… (I.P)
caracterizan por presentar la idea principal al
……………………………………
inicio y al final como conclusión, o sea
……………………………………
introduce la idea principal (I.P.), seguida de
las ideas secundarias (IS) como análisis, concluyendo con la misma idea central (IP)
explicada de otra forma.

4. Paralelo

Es cuando el autor presenta las ideas más A ....................................................... (IP)


intensos a tal punto que ninguna de las ideas …………………………………
pierde la importancia dejando la categoría de ………………………………… (IP)
ideas secundarias periféricas, todos …………………………………
transmiten con tal intensidad e importancia
sobre el tema. Estos textos se caracterizan B ....................................................... (IS)
por presentar solamente ideas principales …………………………………
(IP) o ideas secundarias (IS). ...…………………………………(IS)

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


16
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

1. Lea atentamente cada uno de los textos y completa los datos


faltantes.

ESTRUCTURA Habían pasado las horas, los días, los meses. La


TEXTUAL incertidumbre y el temor a una salida trágica habían
crecido. Aquel 22 de abril, el infierno que vivimos durante Tipo de texto:
estos 126 días sería apagado en poco más de media hora.
Situación ………………
La operación Chavín de Huantar, una incursión militar
inicial.
que, más tarde, sería aplaudida por el mundo entero, por Refiere hechos
el profesionalismo de los comandos que la realizaron y su verídicos o
alto nivel de efectividad. ficticios,
situados en un
Un gran ruido alarmó a los policías, periodistas y a todos lugar y tiempo,
quienes, por obligación o casualidad, permanecían cerca. o sea un
Complicación
Un comando de élite de las Fuerzas Armadas tomaba por ambiente, en
asalto aquella lujosa prisión en la que los subversivos que participan
habían convertido la residencia nipona. La detonación personajes
había volado todo el primer piso de la casa, donde la históricos o
mayoría de los subversivos se encontraban jugando un imaginarios.
partido de fulbito. Este texto
En el segundo piso, estaban los 72 rehenes. Algunos de puede incluir
ellos conocían de la intervención. Se trataba de los elementos
oficiales de las Fuerzas Armadas. Ellos habían descriptivos
Reacción.
colaborado, desde dentro, con la labor de inteligencia que como cuando
estaba permitiendo tan exitosa operación. Fueron quienes se caracterizan
abrieron la puerta del segundo piso para la liberación. los personajes
o se describen
En el jardín de la residencia, valientes comandos las acciones y
Resolución. aparecían, cual topos. Entraban por túneles cavados por el lugar.
un grupo de expertos mineros.

Los comandos habían esperado durante horas la orden


para hacerlo. A las 15:23 ya estaban listos en sus
posiciones. Un grupo ingresó por la puerta principal, otro
se apostó en los techos. Explosiones y balas por doquier
Situación
dominaron la escena. Los rehenes fueron liberados, en
final.
una brillante operación. Sin embargo, no sé por qué quedó
una desazón en el cuerpo, y es que siempre se hubiese
preferido una salida negociada.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


17
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

ESTRUCTU-RA
TEXTUAL

Con un aspecto de nuez, el cerebro manifiesta a simple Tipo de texto:


vista su división en dos hemisferios simétricos, y unas
rugosidades llamadas giros o circunvoluciones. ………………
¿Cómo es? Lóbulos y cisuras o sulci. Todas estas protuberancias El autor debió
e invaginaciones forman el córtex, una delgada capa recorrer de
de unos cuatro milímetros de espesor, de color manera
grisáceo-rosado, que cubre con los pliegues de su explícita tres
manto casi todo el resto de las estructuras encefálicas. etapas:
Observación
de la realidad
El gran tamaño relativo que en el hombre posee la descrita,
corteza, posibilitado justamente por su sistema de (rasgos que
pliegues, es lo que ante todo distingue al cerebro puede ser
humano de los demás vertebrados. Algunos de éstos, fuente de
como los pájaros, ni siquiera la poseen, e incluso los inspiración),
¿Qué partes mismos mamíferos pueden vivir sin ella, aunque selección de
tiene? precariamente y bajo ciertas condiciones artificiales; rasgos
de hecho la conducta de estos animales espinales que (destacar o
se preparan en los laboratorios pierde plasticidad y desechar
adecuación a los estímulos que distinguen las rasgos) y
respuestas del organismo intacto, esto es, se presentación
automatiza y deviene rígida. (ordenamiento
y organización
de los rasgos
La sustancia gris que forma esta corteza está seleccionados y
compuesta por seis capas de neuronas, que se la redacción).
¿De qué color diferencian morfológica y funcionalmente, haciendo
es? del conjunto una estructura funcional
incomparablemente final y compleja, que recibe,
analiza, integra y refuerza los estímulos –o los inhibe-
antes de elaborar las respuestas correspondientes.

La organización vertical, en columnas, de las neuronas


¿Para qué
de la corteza, constituyendo unidades funcionales
sirve? sensibles a un cierto tipo de estimulación, que se
articulan entre sí, facilita la capacidad de análisis y
síntesis de esta región superior del cerebro.

J. Pinillos, “Principios de Psicología”, 1983.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


18
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

ESTRUCTURA
TEXTUAL
Con Rayuela tenemos una de las obras quizá más Se basa en el
difíciles de comprender e interpretar. La lengua propósito de
Planteamiento
siempre es un obstáculo entre el hombre y su informar o dar
personalidad interior. a conocer las
diversas
facetas o as-
El escritor dedica mucho interés a aquella, ya que la pectos de un
literatura presenta tantas fallas, lo que es más tema, para lo
sensible en las traducciones extranjeras, cual aprovecha
“abstracción sin patria, argot anémico que reduce la descripción
todos los estilos a una sola forma de expresión”. objetiva y
también la
narración
Aspectos Nota Cortázar que en países como España, Francia, verídica. En la
del asunto. Alemania y EE.UU. hay una auténtica tradición exposición se
literaria –la literatura refleja la evolución del manejan
lenguaje– y un respeto del escritor por el estilo. Nada conceptos
parecido en Argentina. ideas, juicios
y, en general,
contenidos en
el ámbito
Pretende Cortázar que en su patria se imaginan que
cognitivo y
es necesario utilizar un idioma completamente
objetivamente,
alejada de la lengua hablada, familiar, cotidiana.
por tanto,
Morelli, el profesor portavoz del autor en Rayuela,
depurado al
propone una novela no escrita, sino “oral”:
máximo de las
“Quisiera escribir de tal modo que mi obra fuese llena
proyecciones u
de vida en el sentido más profundo, llena de acción y
opiniones del
de significado, pero una vida, una acción y un
autor.
significado que no procediesen exclusivamente de la
acción recíproca de los individuos, sino más bien una
especie de superación que implique a los grupos
formados por los varios personajes (…)”. Me
encuentro cada día más ligado con otros elementos
del universo (…) más consciente de perpetuas
acciones recíprocas entre otros seres, otras cosas y yo
mismo”.

Todo se mueve bajo un plano que corresponde a


Conclusión. reglas distintas, a estructuras distintas que están
fuera del mundo del individualismo.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


19
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

ESTRUCTURA
TEXTUAL
El estudio y descripción de cualquier lengua, es Tipo de texto:
necesario recoger y transcribir los materiales que se
van a analizar, si son de procedencia oral, o conocer ……………..
Planteamiento
de tesis.
los valores lingüísticos que representan los signos
gráficos, si se trata de lengua escrita, que, en
definitiva, supone también una transcripción. Va más allá de
la simple
información o
exposición de
Ahora bien, en el caso de un extenso escrito, pueden
Refutación de un
presentarse, de un modo general, dos casos que
contrarios. conocimiento,
pertenezca a la época actual o a una época pretérita.
su objetivo es
formular
razones para
Si el texto es contemporáneo, la transcripción fonética que sustentar
se realizará conforme a la norma, entendiendo esta no una verdad, o
como el resultado de unos criterios subjetivos o plantear una
individuales, sino la establecida de un modo opinión, a fin
totalmente objetivo, partiendo de la descripción de las de convencer
estructuras lingüísticas de la lengua y tomando como al lector para
normativas las que sean aceptadas por el uso o que acepte
establecidas por los técnicos, siempre que reposen en nuestro punto
un código lingüístico aceptado socialmente como de vista y se
Exposición de
bueno. adhiera a él,
argumentos. para que
adopte una
En el caso de nuestra lengua, con su extensión determinada
geográfica y su diversidad dialectal, se puede aplicar actitud, tome
la norma practicada por el escritor, aunque, aparte de una decisión o
la castellana, las demás –andaluza y americana– ejecute una
están aún por establecerse. Si el texto pertenece a uno acción.
de los estados de lengua anteriores, se debe aplicar los
valores fonológicos que los estudios lingüísticos hayan
reconocido en las grafías utilizadas en la época.

Lo seguro es, por tanto, la transcripción fonológica.


Conclusión La transcripción fonética reflejará la importancia
dialectal de esos fonemas, bien con un criterio lógico,
o con total seguridad, si existen testimonios veraces de
los usuarios de la lengua de aquel momento.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


20
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 5 ESTRUCTURA ¿POR QUÉ?

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada


bien. Hay que comer de todo. Comiendo sólo dulces, se te
estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es
bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por
si fuera poco, puedes engordar!

Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo


contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado.
Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y
estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de
alimentos. Cada tipo de alimento nos aporta algo que
nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo.

No comer algún tipo de alimentos puede producirnos


problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar
falto defensas o de vitaminas. Una mala alimentación
puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad
o de falta de peso y un mal desarrollo.

En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos


permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!

TEXTO 6

El agua es uno de los elementos más importantes de la


Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro
planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.

La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos,


siempre la misma, pero no está siempre en el mismo
sitio.

La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en


los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del
suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros
que llamamos pozos.

Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la


atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se
vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las
nubes. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve,
cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del
suelo, siempre hacia abajo.

De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar


y el ciclo vuelve a empezar.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


21
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

3. Géneros textuales
Los géneros textuales son las distintas formas de expresión que tenemos a nuestra
disposición y que presentan unas características estructurales y lingüísticas determinadas:
Un reportaje, un cómic, una presentación, una ley, un debate, una esquela, una novela, un
saludo, un informe, una carta, un anuncio, un sermón, una nota, un recibo, una receta.
Pueden clasificarse en distintos géneros atendiendo a diversos criterios: ámbito de uso en
el que se emplean (administrativo, familiar…); finalidad (convencer, informar…); etc.

Definición
Rinde homenaje a hechos humanos y/o lugares geográficos.
Composición sombría, triste; expresa el dolor humano.
Poesía melancólica creada por Bécquer. Combina versos
endecasílabos de arte menor. Expresa la emoción de lo vivido
convertida en sentimientos.
Poema breve en la que se elogian los encantos femeninos.
Poesía bucólica (pastoril) referida al amor y la naturaleza.
Conjunto de Poesía festivo-jocosa de arte menor, presenta un estribillo al final
de estrofa. Recoge temas como la religiosa (villancicos) amorosa
textos que
y la satírica.
reflejan
Estrofa de 4 versos sirven de canto a algunos bailes en España;
sentimientos, generalmente su tema amoroso y humorístico.
principalmente, Habla de hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la
a través del patria.
verso. Aunque Dicho corrosivo y mordaz para criticar algo o a alguien. //
existen Composición poética con intención crítica y mordaz.
poesías en Versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos,
prosa. que pueden tener dos o tres rimas.
Suele ser un poema con música, de arte menor, cuyo tema
fundamental es el amor.
Poesía de versos de igual medida en la que se repiten algunos
versos en forma de estribillo. Su temática varía desde el amor
cortés, sátiras y cantos fúnebres.
Composición solemne, poética o musical, en alabanza de
personajes, cosas o sucesos extraordinarios.

Obras cuyo Narración breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a


contenido se varios personajes, con argumento muy sencillo, por lo tanto fácil
narra o relata de entender.
algo que ha Relato extenso de argumento más desarrollado que el cuento, de
sucedido personajes y situaciones reales o ficticias; implica un conflicto y
realmente o un su final es positiva o negativa.
hecho ficticio. Relato breve cuyos personajes son animales u objetos
Sus elementos inanimados. Busca demostrar una verdad moral que, a modo de
estructurales advertencia o consejo, se sintetiza al final en una moraleja.
son: acción, Narración tradicional de hechos reales y de ficción, aunque parte
siempre de situaciones históricamente verídicas.
tiempo,
espacio, Relato popular de hechos históricos o ficticios y de personajes
fantásticos.
personajes,
Relato donde se mezcla la fantasía del autor con hechos y
punto de vista
y tema. personajes históricos.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


22
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Poema extenso de acciones trascendentales o dignas de


Cuentan en memoria en torno a la figura de un héroe que representa virtudes
verso hazañas de más estima. Intervienen dioses y elementos fantásticos. Ejs.
históricas de La Ilíada y la Odisea.
héroes. En El poema épico gira en torno a una figura de héroe idealizado
algunos casos, que posee conocimientos y poderes sobrehumanos, al mismo
no es escrita, tiempo, es vulnerable.
sino contada Narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que
un pueblo de Medioevo creía modelo.
oralmente por
los rapsodas. Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares,
describe acciones guerreras y caballerescas.

Representación de conflictos cuyos personajes son víctimas de


grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la
muerte del protagonista.
Representación donde se hace escarnio de la debilidad humana
cuyo desenlace tiene que ser feliz.
Obras para ser Representación de hechos graves, con intervención, a veces, de
representadas elementos cómicos y final sombrío.
en un Música teatral donde una acción escénica es cantada,
escenario ante armonizada y tiene acompañamiento instrumental.
un público. Música teatral o género musical escénico de España con partes
instrumentales, vocales y partes habladas.
Nota: Los tres Pieza dramática, jocosa y popular, de un acto, se re-presentaba
como intermedio de una función o al final.
primeros son
Obra de teatro breve, que eran intermedios cómicos en los
los más dramas serios, manteniendo su cuota de lo real.
importantes Pieza teatral cómico o satírico breve, se intercalaba en obras
que los dramáticas para alargar la representación.
siguientes. Pieza teatral breve, de tono humorístico; originalmente se
representaba entre acto y acto de una comedia.
Teatro litúrgico de un acto, de estructura alegórica y tema
eucarístico que se representaba en Corpus entre los s. XVI y
XVIII hasta la prohibición en 1765.

Obra literaria en prosa, de carácter didáctico, en la que se


expone ideas acerca de un tema científico, filosófi-co, artístico,
etc., de manera genérica, sin que el lector necesite
conocimientos especializados sobre el tema.
Relato alegórico, en prosa o en verso, cuyos personajes son
Tiene por animales o cosas personificados y que tiene una finalidad
objetivo didáctica: grandes fabulistas fueron los griegos Esopo y Fedro, y
enseñar o sus imitadores: los españoles Iriarte, Samaniego y el francés La
adoctrinar. Fontaine.
Composición literaria en forma de carta, en prosa o en verso, de
carácter didáctico o moral: Ej. Epístola de San Pablo a los
romanos.
Obra literaria en prosa o en verso, que se caracteriza porque dos
o más personajes conversan y discuten acerca de varios temas;
generalmente es de tipo didáctico o filosófico.
Es el relato con objetividad de un acontecimiento de actualidad
que suscita el interés del público. Cumple cuatro condiciones:
Informativo Debe ser verdadero, actual, novedoso e interesante.
Cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia.
Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


23
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

periodista mantiene la objetividad en la presentación de los


hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones
personales o valoraciones del periodista.
Conversación que un periodista mantiene con una persona y que
está basada en una serie de preguntas o afirmaciones que
plantea el entrevistador y sobre las que la persona entrevistada
da su respuesta o su opinión.
Es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona
pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o
revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos
una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la
opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de
actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.
Se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas
noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y
representa la opinión particular de su autor. Trata temas mucho
más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias
que poseen una gran relevancia.
La columna es un espacio fijo y periódico en un medio.
Generalmente está a cargo de un periodista, pero también puede
ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un
deportista. Tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una
De opinión noticia y expresar un punto de vista diferente al editorial.
Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos
culturales. La crítica periodística cumple tres funciones
simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección
cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas
que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección
encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo
son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y
también críticas.

Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la


posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia,
formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Posee un
variado estilo y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la
extensión y el respeto a las personas.

Es la narración de un hecho o acontecimiento, producto de la


investigación, el análisis y la interpretación, de manera que
permita conocer tanto sus causas como sus consecuencias. Tiene
como finalidad construir y verificar una hipótesis sobre el sentido
de un suceso.

Consiste en alternar las descripciones o consideraciones que


realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado.
Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la
Interpretativo
psicología del personaje. El periodista introduce en sus
consideraciones elementos interpretativos.

Consideramos crónica la narración de una noticia en la que se


incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos,
aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los
elementos estrictamente informativos. Es un género híbrido,
como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


24
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

1. Lea atentamente cada uno de los textos y completa los datos


faltantes.

Tipo de texto:
………………………

Género textual: (Sub


género o especie)
………………………

Formato textual:
………………………

Tipo de texto:
………………………

Género textual: (Sub


género o especie)
………………………

Formato textual:
………………………

Tipo de texto:
………………………

Género textual: (Sub


género o especie)
………………………

Formato textual:
………………………

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


25
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Tipo de texto:
………………………

Género textual: (Sub


género o especie)
………………………

Formato textual:
………………………

Tipo de texto 5:
………………………

Género textual: (Sub


género o especie)
………………………

Formato textual:
………………………

La soledad lírica
deliciosa de gustar la vida
Solo como antes, solo, con la boca viva de los sueños;
solo contigo, verso, que me hace eje diamantino y puro del
compañero, universo,
mirando las cosas que nos miran, lengua olorosa de las cosas mudas,
y soñando sueños; y alocado centro
eligiendo el lugar más soledoso, ¡Oh! esta soledad en compañía del verso,
y más envejecido de silencio, que es corazón del corazón fragante,
sombra de molle, rinconcito agreste musical espejo,
en la maraña de los duros cerros. y mirada de Dios en las pupilas
Y solo, con los brazos libres, de mis ojos nuevos.
con mis pasos lentos, Con Él andamos en soledad amable
desdeñando la charla de las gentes, y en holganza rural de sentimientos;
y midiendo con el sol el tiempo. lejos del mundo, lejos de todo, lejos
¡Oh! esta soledad que es carne mía, descifrando minúsculos secretos.
que me hace bueno y nuevo, Esteban Agüero.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


26
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

4. Estrategias de comprensión
Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre
el texto, el contexto y el lector. El significado no está sólo en el texto, tampoco en el
contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos,
determinan la comprensión.

El proceso lector comprende diferentes pasos que siguen los lectores para
comprender un determinado texto. Estos pasos determinan que una persona comprenda
bien un texto o que encuentre dificultades; conocidas también como etapas: antes de leer,
durante la lectura y después de la lectura. Están relacionados con procesos mentales,
estrategias y actividades que facilitan alcanzar la competencia lectora.

El núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad. Esta


comprensión es la primera fase del proceso lector que garantiza una apropiación de las
redes conceptuales presentes en los textos. Con un desarrollo adecuado de esta primera fase
del proceso lector se superaría el acercamiento superficial a los textos, en el que los
estudiantes se conforman con la idea general de los mismos, sin dar cuenta de los detalles
que los enriquecen.

La creación es una segunda fase en el proceso lector, y depende de la comprensión


porque no es posible crear en el vacío, siempre se crea a partir de algo. Crear, en esta
perspectiva, significa aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo.

▪ Determinar ▪ Formular hipótesis ▪ Tomar postura


el propósito y hacer frente al texto.
del texto. predicciones sobre
el texto. ▪ Contrastar

COMPRENSIÓN
▪ Activar hipótesis.
saberes ▪ Formular preguntas
previos. sobre lo leído. ▪ Elaborar
resúmenes,
▪ Planteamien ▪ Inferir el gráficos,
to de significado de organizadores…
hipótesis a palabras a partir del
partir de la contexto. ▪ Formular y
observación responder
de indicios. ▪ Explicar textos preguntas o realizar
icónicos y gráficos. actividades que
evidencien la
▪ Parafrasear. comprensión.

▪ Crear imágenes ▪ Realizar


mentales para actividades
visualizar complementarias y
descripciones. de refuerzo a la
lectura y escritura.

ANTES DURANTE DESPUÉS

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


27
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

4.1. La comprensión lectora como una tarea estratégica


Para poder realizar el proceso lector se despliega una serie de estrategias que permiten interactuar
con el texto y apropiarse de su contenido. Desde un punto de vista cognitivo, comprender es una
tarea compleja que se realiza por medio de distintas estrategias; es decir, por medio de operaciones
cognitivas de distinta índole encaminadas a obtener un resultado, en este caso el resultado es lograr
una representación semántica y pragmática del contenido del texto y de sus implicancias.

A continuación presentaremos las estrategias involucradas en la comprensión lectora. Observe,


todas estas estrategias tienen un carácter inferencial.

Estrategias de contextualización

Todo texto surge en el marco de una situación comunicativa y es en ella en donde encuentra su
cabal sentido. Entendemos por contexto al productor del texto, el comprendedor (ambos actores
sumamente complejos dada su naturaleza psicológica y social), el lugar, el tiempo y el conjunto
de interrelaciones que se da entre estos elementos. También puede incluirse aquí aquello que
algunos autores llaman extratexto o estado epistémico. Se trata de todo el conocimiento
enciclopédico que el texto demanda. El conocimiento del contexto orienta la interpretación de un
texto. Un buen lector releva los datos contextuales y a partir de ellos filtra la información presente
en un texto.

Estrategias paratextuales

La competencia comunicativa supone una competencia verbal y una no verbal. El avance cada vez
más marcado de la producción de textos mixtos (textos en los que se combinan la lengua y la
imagen, por ejemplo) demanda lectores entrenados en la integración de la información
vehiculizada por diversos lenguajes. Se entiende por paratexto a todo elemento no verbal que sea
portador de significado: un subrayado, un cambio de letra, una foto, un gráfico, etc.

Tanto la reconstrucción del contexto como el análisis del paratexto deben servir para que el
estudiante ubique en qué espacio mental debe situar la información que presenta el texto.

Estrategias de desambiguación léxica

El vocabulario está representado en la mente en lo que se ha dado en llamar lexicón, diccionario


mental o léxico interno. Entre las estrategias que puede desplegar un lector, podemos mencionar:
recurrir a la familia de palabras o a la etimología, inferir el significado de la palabra tomando en
cuenta información del contexto o del contexto, utilizar alguna fuente de consulta.

Estrategias superestructurales

Los textos tienen una superestructura. Esta superestructura puede ser tanto de tipo como de clase
textual. El conocimiento de esta organización ayuda al procesamiento del texto. Un buen lector se
vale de la organización textual como un medio para acceder al contenido del texto.

Estrategias microestructurales

Un texto presenta un mecanismo complejo que consiste en permitir que la información avance
enunciado a enunciado y a la vez mantener la unidad temática. Esto hace que entre los enunciados
del texto se establezcan relaciones de distinta naturaleza. Esta relación entre enunciados recibe el
nombre de microestructura. Un buen lector es capaz de encontrar las relaciones que existen entre
los enunciados del texto.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


28
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Estrategias macroestructurales

Un texto tiene un núcleo temático al cual desarrolla. De modo que el contenido de todo texto
(cualquiera sea su extensión) puede compactarse en un enunciado del tipo: “este texto trata de...”,
en donde los puntos suspensivos pueden completarse con el tópico del texto; es decir, con una
síntesis del desarrollo temático del texto que se ha ido construyendo enunciado a enunciado,
párrafo a párrafo. Un buen lector es capaz de reconstruir este proceso de construcción semántica
y descubrir así el tópico.

Estrategias pragmáticas

• Integración con conocimientos previos

Un texto es un mecanismo perezoso, sólo da parte de la información, la otra parte la repone el


lector desde sus conocimientos previos (Eco, 93). El procedimiento mediante el cual el lector
repone información no dicha se llama inferencia. Un buen lector, una buena lectora, es aquel,
aquella, que es capaz de identificar esos vacíos de información que deja un texto (aun cuando no
siempre sea capaz de reponer esa información). Esto se torna en una operación altamente valiosa
a la hora de emprender.

• Determinación de la intencionalidad

Es la intención del emisor al producir un texto. Por lo general, este presenta diversas secuencias
textuales o modos; pero predominará uno, según el propósito del agente comunicativo; informar,
entretener, persuadir, instruir, etc.

Estrategias metacognitivas

Son actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la información
con el propósito de hacerla más significativa (Morles, 1991, p.261-262). ...son operaciones y
procedimientos que el estudiante usa para adquirir, retener y evocar diferentes tipos de
conocimiento (Rigney, 1978, p.165)... En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el
campo de la literatura metacognitiva, una forma de trabajar mentalmente para mejorar el
rendimiento del aprendizaje.

La técnica del recuento


Es una estrategia que facilita la reconstrucción del significado del texto. Después de leído el texto,
se invita a hablar sobre lo que comprendieron, lo cual permite que expresen los resultados de su
interacción con el texto. El fomento de la interacción y la confrontación de los diferentes puntos
de vista conducen al estudiante a descentrarse progresivamente de su propio punto de vista para
tomar en cuenta el de los otros y acercarse cada vez más a la objetividad en la comprensión de lo
leído.

La relectura
La discusión sobre lo comprendido en la lectura posee sus límites, se llega a un punto en el cual
cada participante de la discusión se aferra a su punto de vista sin ceder. Ésta es una de las
estrategias más potentes para mejorar la comprensión de la lectura, y con ella se logra reconstruir
el significado de un texto. Es claro, además, que un texto de estudio debe leerse varias veces, para
de esta manera dar cuenta sobre su contenido de forma cada vez más rigurosa.

El parafraseo
Consiste en decir o escribir con palabras propias lo que se comprendió de un texto. El uso de un
lenguaje propio permite observar el nivel de apropiación del significado del texto leído. Como lo
plantea Mc Neil: “cuanto más profundamente se procesa un texto –en términos de construir un
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
29
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

modelo mental del mismo– mejor se comprenderá; un modo de reconocer el nivel de profundidad
del procesamiento es la capacidad del lector de evocar a través de una paráfrasis y no a través de
una reproducción que intenta ser literal”.

Las redes conceptuales


La ciencia trabaja con teorías para describir y explicar una realidad. La teoría está compuesta por
conceptos, los cuales se relacionan de tal forma que le dan sentidos a la teoría.

Los conceptos se consignan en los textos con palabras, se trata entonces de que el lector aprenda
a ubicarlos y comprenda la manera como éstos se relacionan, lo que, requiere que discrimine en el
texto, cuáles de ellos son principales y cuales secundarios.

Este proceso que permiten dar cuenta de lo que dice el texto; es necesario comprender lo que
significa un concepto y cómo puede ubicarlo en el texto, de manera que comprenda que si bien los
conceptos se expresan a partir de palabras o conjuntos de éstas, no todas las palabras son
conceptos; este ejercicio hay que realizarlo párrafo a párrafo hasta reconstruir la macroestructura
textual.

Representación textual
La representación textual se refiere a la organización de todos los aspectos estructurales que
constituyen un texto. La superestructura diferencia a un tipo de texto de otro y la estructura textual
se relaciona con las distintas competencias textuales que ejercita un hablante cuando realiza un
discurso.

Punto de vista semántico


Este aspecto se refiere al significado del texto. Se analiza la forma como el hablante o escritor se
refiere al mundo, lo clasifica, establece relaciones lógicas, como por ejemplo, de causa-efecto,
condición-consecuencia, medio-fin, general-particular, parte-todo, etcétera.

El análisis semántico nos dice cuándo un texto tiene sentido, si es coherente y expresa relaciones
lógicas, o por el contrario, si es confuso, contradictorio, ambiguo, incompleto.

Punto de vista morfosintáctico


El análisis aquí se ocupa de la organización, orden y conformación del texto. Se trata de mirar sus
propiedades morfológicas y sintácticas.

A nivel global, se analizan las categorías sintácticas globales que contribuyen a la cohesión
gramatical del texto.

4.2. La inferencia

Destreza intelectual que consiste en comprender algún aspecto determinado del texto a partir
del significado del resto; dicho de otro modo, es sacar una conclusión a partir de las proposiciones
o antecedentes de los que se dispone.

Es también superar las lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción
de la comprensión. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información
superficial del texto.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


30
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TIPOS DE INFERENCIA

a) Inferir el significado de una palabra desconocida:

SITUACIÓN EXPRESIÓN INFERENCIA


A partir del contexto “Siempre estaba de Cháchara significa charla,
gramatical (frase, cháchara. No paraban de parloteo.
párrafo). hablar y se lo pasaban muy
bien”.

A partir de la Engordar. Deriva de los términos: Gordo,


composición (derivada, Emparedar. pared, blanco.
compuesta) Blanquecino.

A partir de María se había despabilado Despabilado significa


conocimientos culturales. después de haberse tomado despertado o animado.
tres cafés y ducharse.

b) Inferir fragmentos perdidos de un texto.

Por ejemplo suponer el tema de un párrafo a partir de


Suponer el tema que tratan.
los restantes.
El lenguaje que presenta el texto. Puede ser: coloquial, culto, vulgar, etc.

c) Inducir las relaciones lógicas y gramaticales de estructuras sintácticas complejas.

Jorge el perro del vecino del amigo del Jorge come caramelos
cual come caramelos salta de alegría el perro
el vecino salta de alegría
porque ha encontrado una pelota. el amigo ha encontrado una pelota.

d) Adivinar letras y palabras oscuras o ininteligibles.


Por ejemplo, cuando no se entiende la caligrafía o cuando una fotocopia está borroso.

e) Inferencia lógica.
Una inferencia es un acto de pensamiento que emplea un argumento.
Tipo de inferencia Explicación Ejemplo:
Si durante la primera semana el
maestro llega 10 minutos tarde,
La inferencia inductiva es la ley podemos concluir que todo el
Argumento general que se obtiene de la semestre va a llegar tarde. Esta
inductivo. (De lo observación de uno o más casos conclusión no necesariamente es
particular a lo y no se puede asegurar que la válida porque puede ser que el
general). conclusión sea verdadera en maestro algún día llegue temprano.
general. No podemos estar seguros de que
será verdadero lo que concluimos.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


31
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Representa la certeza absoluta de


comunicar algo. Todo
interpretante está obligado a
Argumento
llegar a esa conclu-sión. Es este Se sabe que siempre que llueve hay
deductivo. (De lo
caso estamos seguros de que si nubes, concluimos que el día de hoy
general a lo
las premisas son verdade-ras que está lloviendo hay nubes.
particular).
entonces la conclusión también
lo es.

Con el mismo caso del maestro que


llega tarde durante los primeros días
y conclui-mos que el lunes
Este es un caso donde como en
siguiente también llegará tarde. O
Argumento el caso inductivo, no podemos
del amigo que varias veces nos ha
Transductivo estar seguros de que la
mentido y concluimos que lo que
conclusión es verdadera.
nos dice en ese momento es
mentira.

Consiste en prescribir la
hipótesis más razonable teniendo
en cuenta aquello que se sabe
gracias a las premisas y la Premisas: Todos los porotos de
necesidad de enunciar una esta bolsa son blancos.
Argumento
conclusión en circunstancias - Estos porotos son blancos.
abductivo
problemáticas. Pertenece al Conclusión: Estos porotos
orden de la invención, de la provienen de esta bolsa.
creación autocontrolada de
conocimientos nuevos.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


32
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

1. Elabora preguntas e indica el tipo de inferencia en


base a los textos siguientes:

TEXTO PREGUNTA TIPO

Estudiantes peruanos fueron


seleccionados para integrar Lugar
expedición de la NASA
Participarán de un proyecto de sobre-
vivencia que busca recrear las condi-
ciones ambientales de Marte.
Agente
Cinco estudiantes de ingeniería fueron selecciona-
dos por la NASA para integrar la Expedición 126
del
proyecto que tiene como objetivo simular la sobre-
vivencia en el planeta Marte en el desierto de Tiempo
Utah,
Estados Unidos, durante 15 días.

Andrea Lazarte, estudiante de ingeniería ambien-


tal de la Universidad Agraria de La Acción
Molina Humberto
de las Casas Zolezzi, Eiji Onchi, Mónica Lucia
Abarca
y Saúl Trujillo, estudiantes de ingeniería
mecatrónica de la Universidad Católica, viajarán el Instrumento
6 de marzo a EE.UU. para participar del programa,
según confirmó la NASA en su página web.

Durante el tiempo que dure el proyecto Mars Desert


Research Station, los jóvenes peruanos realizarán Categoría
pruebas para comparar las condiciones de vida de
esa zona con las del planeta rojo. Los estudiantes
afrontarán condiciones extremas, como realizar
exploraciones bajo temperaturas superiores a los
40 grados centígrados. El proyecto se llevará a Insumo
cabo en el diserto del estado de Utah desde el 9 de
marzo.

La estudiante Andrea Lazarte tendrá bajo su


responsabilidad la conducción del vehículo todo Causa -
terreno “all terrain vehicles”, el cual planea usar la efecto
NASA en Marte. La joven universitaria también

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


33
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

cumplirá la función de oficial de salud y seguridad,


gracias a su experiencia laboral en salud
ocupacional. Problema -
solución
La Expedición 126 estará bajo el comando del
peruano Alejandro Díaz, ingeniero astronáutico
miembro de avanzada de Boeing División de
Exploración del Espacio en Huntington Beach, CA
y es experto en programas espaciales humanos
con énfasis en la actividad extravehicular. Sentimiento

La República: viernes 1° de marzo del 2013-18:19.

2. Elabora preguntas e indica el tipo de inferencia en base


a la siguiente imagen:

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


34
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TIPO DE INFERENCIA PREGUNTTA TIPO DE INFERENCIA PREGUNTTA

Lugar Categoría

Agente Insumo

Tiempo Causa - efecto

Problema -
Acción
solución

Instrumento Sentimiento

TEXTO Pregunta Tipo

Una fiebre del oro en el espacio

Dos empresas compiten por ser las primeras en explotar los valiosos
minerales presentes en los asteroides que surcan nuestro Sistema
Solar. Estas naves, que la compañía llama Fireflies (luciérnagas),
usarían componentes de bajo costo de un tipo de satélite de
pequeño tamaño y poco peso conocido como CubeSat, y para llegar
al espacio aprovecharían el lanzamiento de grandes satélites de
comunicación.

Los Fireflies tendrán un peso de 25 kg y se lanzarán por primera vez


en 2015 en viajes que durarían entre dos y seis meses.
Posteriormente, pretende lanzar unas naves de mayor tamaño
llamadas Dragonflies (libélulas) que realizarían viajes para traer
muestras a la Tierra. Estas expediciones durarán entre 2 y 4 años,
que recolectarán metales que pueden oscilar entre los 25 y 70 kg.
Desarrollo espacial
“Usar recursos recolectados en el espacio es la única forma de
permitirse el desarrollo espacial”, afirma el jefe ejecutivo de la
compañía David Gump. “Cada año se descubren más de 900
nuevos asteroides pasando cerca de la Tierra. Pueden ser como lo
que la región Iron Range de Minnesota fue para la industria del auto
de Detroit el pasado siglo- un recurso clave cerca donde es
necesitado. En este caso, metales y combustible de asteroides
pueden expandir la industria espacial de este siglo”.
Los asteroides pueden contener minerales preciosos como oro,
platino y metales raros. Pero se cree que también se podría
recolectar agua helada, que puede usarse como materia prima para
fabricar combustible de cohetes espaciales o para producir aire
respirable”.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


35
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Escépticos
La otra firma enfrascada en la carrera de la minería espacial es
Planetary Resources, que cuenta con el apoyo de inversores
millonarios como Larry Page y Eric Schmidt de Google, el ejecutivo
del sofware Charles Simonvi y el director de cine James Cameron.
Esta compañía quiere empezar lanzando telescopios dedicados a
identificar asteroides adecuados para la explotación minera, señala
Paul Rincon de la BBC.

Algunos científicos se han mostrado bastante escépticos respecto a


la viabilidad de explotar minerales de asteroides. Según dicen, una
próxima misión de la NASA para traer a la Tierra 60g de material
recolectado de un asteroide costará cerca de US$1.000 millones.
Sin embargo, estas compañías dicen que la idea del proyecto es
destinar la mayoría de los materiales recolectados a su uso en el
mismo espacio, ahorrándose así el costo del combustible que
generaría volver y salir constantemente de la Tierra.
ElComercio.pe

4.3. Categorías para el análisis de la comprensión lectora

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


36
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Leer un texto escrito requiere los grados de profundidad y amplitud, aunque nos existen
límites tajantes entre los niveles: Literal (directo, explícito), inferencial (interpretativa,
implícito) y crítico valorativo (reflexivo, evaluativo). Cada nivel indica hasta dónde llega
el lector en su comprensión.

Los niveles superiores comprenden un solo proceso, del cual hacen parte los niveles
inferiores. En cambio, los niveles inferiores no implican que el lector llegue a los niveles
superiores.

ACTIVIDADES MENTALES

Nivel mínimo Nivel básico Nivel superior

- Fijar datos, términos, - Fraccionar los datos - Pensamiento


definiciones, ideas. siguiendo un criterio. crítico, apreciativo,
- Buscar, ubicar y - Clasificar, contrastar, agrupar - Pensamiento
recuperar datos, datos concretos, abstractos. creativo.
términos, definiciones. - Cualificar, categorizar, - Pensamiento
- Mantener datos, conceptuar a partir de una resolutivo.
términos. abstracción. - Pensamiento
- Establecer relaciones. ejecutivo.

4.4. SUBRAYADO
Subrayar un texto es trazar una línea debajo de determinadas palabras o frases para
destacarlas, porque encierran lo esencial de éste; así nos es fácil recordarlo. Esta técnica se
hace mediante un código propio (rayas, signos de realce, resaltado), aquellas ideas o datos
fundamentales de un tema que deben ser tomados en cuenta en el proceso lector.

El subrayado es una tarea que debe adquirir un estilo personal, se suele hablar de ciertos
tipos de subrayados:

a) Lineal. Trazar distintas modalidades de líneas (recta, doble, discontinua, etc.). Nota:
Una buena opción es construir un código propio con diversos tipos de líneas.
b) Lateral. Marcar con una raya vertical a ambos lados de un párrafo entero o marcar
varias líneas consecutivas del mismo. Esto ocurre cuando interesa resaltar todo el
conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas.
c) Estructural. Destacar la estructura interna del texto, anotando en el margen izquierdo
en una palabra el contenido principal del párrafo.
d) De realce. Para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de atención,
etc., mediante las distintas señalizaciones: palabras, interrogaciones, paréntesis,
asteriscos, flechas, signos, etc., situadas al margen derecho del texto.

IMPORTANCIA

Como técnica de análisis valiosa por sí misma, sirve de base a otras técnicas de análisis
como de síntesis: resumido, sumillado, esquemas o fichas que permiten resaltar lo más
importante y reducir el texto a su mínima esencia significativa; además para:
Fijar ideas, temas o subtemas del texto.
Evitar el cansancio visual, al no ser preciso, releer el texto completo para recordarlo.
Desarrollar capacidades de análisis, síntesis, comprensión lectora y sentido crítico.
Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


37
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

PROCEDIMIENTO

El mejor momento para subrayar es después de haber comprendido el significado de lo


leído, solo así resulta fácil aislar frases que mejor sinteticen las ideas. Realizar la lectura
completa para obtener una idea general del tema.

Realizar una segunda lectura, ahora con mayor detenimiento en los párrafos más
significativos y se debe subrayar las ideas más importantes.

Comprobar que el texto subrayado exprese fielmente el contenido.

No es funcional saturar o subrayar en exceso frases enteras, sino sólo palabras "clave",
incluso una sola palabra que exprese toda una idea: sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios de negación, etc. Es útil cuando se subraya poco. Sin embargo, conviene aclarar
que según el objetivo de lectura o la cantidad de información nueva podemos subrayar más.
Por ejemplo, un texto discursivo, típico en el área humanística, necesita más subrayado que
uno técnico.

Utiliza dos colores, lápices que permitan borrar en caso de error (no resaltadores
fosforescentes porque causan cansancio visual), uno para las Ideas principales y otro para
las secundarias.

- Cada párrafo contiene una idea principal.


- Las explicaciones y complementos a la idea principal se sitúan después del punto
seguido.

Ejemplo:

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


38
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

4.5. SUMILLADO
Es una técnica de estudio que consiste en redactar al margen del texto lo esencial de un párrafo.
Debe ofrecer un contenido claro, conciso y comprensible de manera que el lector no necesite acudir
al texto original para comprender las ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles.
Generalmente hay una idea principal (oración con pensamiento completo de la cual se derivan las
demás) para cada párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada
párrafo.

IMPORTANCIA

Es útil como método de estudio.


Para fijar ideas principales y secundarias.
Para recoger datos, elaborar un resumen y elaborar esquemas.

PROCEDIMIENTO

Redactar manteniendo la información básica y lo esencial del mensaje.


Hacer una lectura general y rápida del texto.
Realizar una lectura cuidadosa subrayando las oraciones principales, nombres, fechas
importantes, datos estadísticos, conclusiones, consideradas relevantes para la comprensión.
Repasar las seleccionadas y realizar el sumillado.
Redacción de las ideas utilizando conectores con un estilo simple i claro.
Revisión final.

TEXTO SUMILLADO
EL AGUA EN MARTE
Desde que los científicos descubrieron, en las fotografías tomadas por los Ahora ya no hay duda de que
módulos orbitales Mariner y Viking, unas redes de canales sinuosos en el en Marte hay y hubo agua.
hemisferio sur del planeta rojo, nadie pone en duda que en Marte hay agua
o que al menos lo hubo. Estos descubrimientos ya quedaron plenamente
confirmados luego de las investigaciones realizadas.

Se estima que hace 3000 millones de años, las aguas inundaban grandes Hace 3000 millones de años,
extensiones de la superficie marciana, formando canales de más de Marte estaba prácticamente
1000 Km. De longitud y con un caudal… ¡10000 veces mayor que el río inundado por el agua.
Missisippi! Es verdaderamente sorprendente esta información por lo
increíble que nos parece ahora.

De ser así se puede deducir que por aquel entonces la temperatura Marte tuvo que tener una
promedio del planeta tuvo que ser superior a los 0 grados centígrados, ya temperatura superior a los 0º
que de lo contrario el agua se hubiese congelado. Esto da pie para suponer C., para que el agua no se
que en Marte hubo vida orgánica. congele.

Sin embargo, entre 500y 1000 millones de años después, Marte empezó a
Muchos años después Marte
perder su atmósfera hasta convertirse en un planeta seco y frío. No se
perdió su atmósfera y se
conoce todavía, con precisión, las causas de semejante desastre.
convirtió en un planeta seco
y frío.

RESUMEN: Está comprobado que en Marte hubo tanta agua que prácticamente estaba inundada. El agua
no se congelaba porque su temperatura era superior a los 0ºC., sin embargo cuando perdió su atmósfera
se convirtió en un planeta seco y frío como es ahora.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


39
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

En la siguiente lectura, aplica el sumillado para elaborar,


luego, un resumen del texto.

TEXTO 3.
¿Cómo escuchamos la música?
Cuando tiramos una piedra al agua, aparece en la superficie una serie de
ondulaciones que se dispersan y propagan en todas direcciones, y que se van
atenuando a medida que se alejan del lugar donde cayó la piedra, hasta
desaparecer. Esto sucede porque las partículas del agua oscilan y transmiten su
movimiento a las partículas contiguas sucesivamente.

El sonido es exactamente esto: Una onda moviéndose, pero no en el agua sino en


el aire; y llega a nuestros oídos gracias a que las partículas que componen el aire
vibran y transmiten su oscilación, tal como sucede en el agua. ¿Qué características
tiene el sonido?, ¿por qué no vemos el sonido, tal como vemos las ondas
propagarse en el agua? Porque en el aire es invisible. Si pudiéramos ver el aire,
ten por seguro que veríamos un constante ir y venir de pequeñas olas en todas
direcciones.

Cuando la cuerda de un piano es golpeada, comienza a vibrar y contagia ese


movimiento a las moléculas vecinas, que empiezan a vibrar de la misma manera.
Ese movimiento se desplaza hasta llegar al tímpano y lo pone a oscilar. El tímpano
es una pequeña campanita situada en nuestro oído; al moverse, convierte esas
oscilaciones en impulsos eléctricos que van directo al cerebro y así escuchamos.

Las ondas sonoras producidas por las notas más graves y las más agudas del
piano se diferencian por su frecuencia, o número de pulsaciones (ciclos) por unidad
de tiempo (segundo). La frecuencia de una onda también puede compararse con
la cantidad de olitas que vemos formarse en el agua después de lanzar una piedra.
Las frecuencias más bajas corresponden a ondas sonoras lentas, que vibran
menos y originan sonidos graves. Estos sonidos se relacionan con las teclas de la
izquierda del piano. Por el contrario, las frecuencias más altas se corresponden
con ondas que vibran mucho más rápido, originando los sonidos agudos,
relacionados con las notas de la derecha del teclado.

RESUMEN:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


40
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

4.6. PARAFRASEO
DEFINICIÓN

Es una técnica de estudio para mejorar la comprensión de lectura es el parafraseo, es decir,


que los niños escriban con sus propias palabras lo que comprendieron de un texto. El uso
de un lenguaje propio permite observar el nivel de apropiación del significado del texto
leído. Como lo plantea Mc Neil: “cuanto más profundamente se procesa un texto –en
términos de construir un modelo mental del mismo– mejor se comprenderá; un modo de
reconocer el nivel de profundidad del procesamiento es la capacidad del lector de evocar a
través de una paráfrasis y no a través de una reproducción que intenta ser literal”.

Para ello se requiere que, el lector:


• Comprenda el texto.
• Identifique la información importante.
• Reorganice la información leída.

IMPORTANCIA
El parafraseo es muy útil porque, al aplicarla, el lector expresa, desde sus saberes previos,
lo que comprendió las ideas principales del texto. Además, el reorganizar el texto leído,
con sus equivalencias, permite al lector ofrecer un contenido autónomo.

PROCEDIMIENTO

• Leer varias veces el texto y reconocer el tema (de qué trata el texto) y los subtemas
formulando subtítulos por cada parte del texto.
• Identificar y subrayar las ideas principales de cada párrafo.
• Parafrasear o reescribir lo subrayado sin variar la versión original. No se puede
incluir los ejemplos y los comentarios personales.

4.7. RESUMIDO
DEFINICIÓN

Es una técnica que consiste en transmitir en síntesis y con palabras


propias del redactor, la información de otro texto o volver a
exponer la información esencial contenida en un discurso
conservando el sentido global; para ello, es preciso leer atenta y
comprensivamente para identificar lo relevante de lo leído. Este
proceso exige aprender técnicas de supresión y generalización
para generar uno nuevo dotado de coherencia y cohesión. Lo ideal es lograr que ese nuevo texto pueda ser
comprendido sin necesidad de recurrir al texto fuente.

IMPORTANCIA

✓ Desarrolla la capacidad de síntesis y de comprensión.


✓ Facilita el estudio y la memorización antes de un examen.
✓ Ayuda a ser más ordenado durante la exposición.
✓ Facilita estructurar un examen.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


41
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

PROCEDIMIENTO

El insumo principal del resumen es el subrayado y la elaboración de esquemas.


✓ Lee atentamente y subraya el tema, luego elabora un esquema.
✓ Identifica las ideas básicas y las accesorias (subtemas).
✓ Según el esquema, organiza el texto resumen sin alterar el sentido y secuencialidad.
✓ Selecciona la idea más general para que sea el título
del resumen.
✓ Limítate a lo esencial, no incluyas opinión ni
ejemplos.
✓ Escribe en tercera persona.
✓ Redacta el resumen aproximadamente un tercio del
original, utilizando preposiciones y conjunciones
para enlazar ideas con estilo y vocabulario propio.
✓ Revise la coherencia y cohesión del resumen.

5. Tipología de preguntas

El lector recordará que cuando hablamos sobre las características de los textos de comprensión de
lectura que suelen emplearse en las pruebas de RAZONAMIENTO VERBAL señalamos que eran
de corte argumentativo, conceptualmente densos, de estructura sistemática y que podían girar en
torno a los diferentes ámbitos del conocimiento humano. Pues bien, para evaluar los diferentes
niveles de comprensión en cuanto a su contenido, se suelen formular generalmente cinco (5)
preguntas, las mismas que pueden ser de dos grandes tipos básicamente :
- Preguntas de interpretación y
- Preguntas de extrapolación.

Método interrogativo para la comprensión de textos literarios y no literarios


Teniendo como fundamento lo planteado por Ricardo Dolorier, en su metodología de comprensión
de lectura y razonamiento lógico para la educación primaria y las definiciones de los grados de
comprensión que plantea Niño Rojas (1994), trasladamos esta propuesta a otro nivel, agregando
las preguntas de extrapolación que tienen la finalidad de abrir otros esquemas a partir del texto
leído. La clase de interrogantes, son las siguientes:

1. Preguntas de comprensión literal


Son preguntas cuyas respuestas deben responderse literalmente, es decir, tal como está en el
texto. No buscan hacer inferencias, ni a encontrar qué subyace en la secuencia escrita. Buscan
verificar la primera e inmediata percepción del lector en relación con el contenido del texto.
Éstas interrogantes aperturan el primer nivel, como es el de la memoria.

2. Preguntas de comprensión interpretativa


Conformada por interrogantes cuyas respuestas no están consignadas literalmente en el texto,
sino que se deducen de la relación de las ideas expuestas. Tratan de indagar en el lector su
capacidad de aprehensión de los diversos contenidos y las relaciones subyacentes del texto.
Este tipo de preguntas no se deben confundir con las preguntas de comprensión literal, pues
éstas son de mayor grado de profundidad.

3. Preguntas de comprensión crítica


Son preguntas que tienen como objetivo problematizar o enjuiciar y valorar. Tienden a que el
lector juzgue y valore y exponga, a partir del texto, sus criterios con una base lógica, teniendo
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
42
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

en cuenta el contenido y las diferentes relaciones que establece el texto. Generalmente van
acompañadas de la interrogante: “¿Por qué?”.

4. Preguntas por el tema


Esta pregunta pretende evaluar si el estudiante ha captado el asunto que básicamente
desarrolla la lectura. Por eso es que sostiene que "comprender de manera global todo el
texto, saber de qué trata, es identificar el TEMA":
- El tema del texto es:
- El asunto que trata el autor es:
- El texto trata sobre:
- El autor expone un tema referido a:

5. Preguntas de interpretación
Las preguntas de interpretación son aquellas que tienen por objetivo medir la habilidad del
lector para determinar aspectos generales del texto como:
a) El tema.
b) La idea principal.
c) El título.
Asimismo, tiene como propósito evaluar la comprensión sobre cuestiones particulares
vinculadas con las ideas secundarias y sus derivaciones, vale decir, preguntas por:
a) Afirmaciones expuestas (textual y equivalente).
b) Inferencias.
c) Un término o locución.
d) Relaciones.
e) Incompatibilidad.

6. Preguntas de extrapolación
Son interrogantes que buscan llevar al lector a otros conocimientos que se desprenden de la
temática tratada. Establecen relaciones conexas activando diferentes esquemas y fijando
mejor el conocimiento. Tienen como finalidad calibrar la capacidad del lector para deducir
las posibles modificaciones que se operarían en el pensamiento del autor si, hipotéticamente,
variaran las premisas, condiciones, circunstancias, etc., del texto. Estas preguntas pueden ser
a su vez de dos clases:
a) Negación.
b) Condición supuesta.

7. Preguntas de creatividad.
Estas clases de preguntas llevan al lector a desarrollar su capacidad creativa a partir de los
hechos o acontecimientos del texto. Son propias de los textos literarios y posibilitan la
creación de nuevas versiones, nuevos sucesos, introducción de personajes, etc. Para llegar a
este nivel de creatividad por lo menos se tiene que pasar por la comprensión literal.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


43
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Aplicamos los tipos de preguntas en los siguientes textos literarios y


no literarios:

TEXTO 1

Una vez gobernaba en la remota ciudad de Wirani un rey que era sabio y poderoso.
Y era temido por su poder y amado por su sabiduría.
En el corazón de aquella ciudad había un pozo cuyas aguas eran frescas y
cristalinas y del cual todos los habitantes bebían, incluso el rey y sus cortesanos porque
en Wirani no había otro pozo.
Cierta noche, mientras todos dormían, entró una bruja en la ciudad, derramó siete
gotas de un extraño líquido en el pozo, y dijo: “De ahora en adelante, todo el que beba
de esta agua se volverá loco”.
A la mañana siguiente, todos los habitantes, salvo el rey y su gran chambelán,
bebieron del pozo y enloquecieron, tal como lo predijo la bruja.
Y durante aquel día, todas las gentes en las calles estrechas y en la plaza pública, no
hacían sino murmurar el uno al otro: “El rey está loco. Nuestro rey y su gran chambelán
han perdido la razón. No podemos ser gobernados por un rey loco. Debemos
destronarlo”.
Al anochecer, el rey ordenó que le llenasen un vaso de oro con agua del pozo. Y
cuando se lo trajeron, bebió ávidamente y dio a su gran chambelán a que bebiese.
Y hubo gran regocijo en la remota ciudad de Wirani, porque el rey y su gran chambelán
habían recobrado la razón.
Gibran Jalil Gibran

1. Preguntas de Comprensión Literal


a. ¿Cómo era el rey que gobernaba Wirani?
b. ¿Dónde estaba ubicado el único pozo de Wirani?
c. Por la noche ¿Qué derramó una bruja en el pozo?
d. ¿Quiénes bebieron del pozo por la mañana?
e. ¿Qué murmuraban las gentes?
f. Al anochecer ¿Qué ordenó el rey?
g. ¿Por qué hubo un gran regocijo en Wirani?

2. Preguntas de Comprensión Interpretativa


a. ¿Qué tipo de ciudad era Wirani?
b. ¿Por qué había un solo pozo en la ciudad?
c. ¿Por qué no enloquecieron la primera vez el rey y su chambelán?
d. ¿Para qué bebieron el rey y su gran chambelán?
e. ¿Por qué los pobladores decían que el rey y su gran chambelán habían recobrado la razón?

3. Preguntas de Comprensión Crítica


a. ¿Crees que a las personas sabias y poderosas se les debe temer? ¿Por qué?
b. ¿Estuvo bien la actitud de la bruja? ¿Por qué?
c. ¿Estuvo bien que el rey bebiera y le diera de beber del agua a su gran chambelán? ¿Por
qué?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


44
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

4. Preguntas de Creatividad
a. ¿Cuáles fueron las razones el por qué la bruja actuó así?
b. ¿Cómo celebró la bruja cuando todos se volvieron locos?
c. ¿El rey qué ordenó hacer con la bruja?
d. ¿Qué hubiera pasado si el rey y su chambelán no hubieran bebido del agua?
e. ¿Qué hizo la bruja al enterarse de lo ocurrido finalmente?

5. Preguntas de Extrapolación
a. ¿Qué países son gobernados actualmente por reyes?
b. ¿Cuál es la diferencia entre un gobierno conducido por un presidente y un rey?
c. ¿Qué técnicas se usan para extraer agua del subsuelo?
d. ¿Científicamente la hechicería existe? ¿Por qué?
TEXTO 2

El hombre, en su afán incesante de aprender, hace tiempo que ha roto las cadenas que lo
ataban a la tierra. Ha llegado con su cerebro más allá de todo lo imaginable. Actualmente
no hay distancias imposibles de salvar; una red cada vez más intrincada de teléfonos y
telégrafos anula el espacio. Poderosas máquinas cruzan en pocas horas mares, desiertos y
cordilleras. Hemos arrebatado a las entrañas de la tierra el secreto de las edades pasadas;
sólo el futuro es insondable. Pero lo que llama poderosamente la atención, es ver como todos
los fenómenos naturales parecen estar regidos por las mismas leyes, que en último análisis,
no son más que expresión de una transformación continua de energía.

Hemos creado los instrumentos que nos han permitido asomarnos a dos mundos
diametralmente opuestos: por una parte, el telescopio nos vincula con el mundo de lo
infinitamente grande, al permitirnos sondear los espacios siderales; por otra parte, el
microscopio, nos abre las puertas del mundo de lo infinitamente pequeños, poniéndonos
frente a los misterios del mundo celular.

Con uno, apreciamos espacios tan enormes, que se ha impuesto la creación de una unidad
gigantesca para su cálculo y medida: el año luz, es decir, el espacio que la luz recorre en un
año. Si recordamos que la luz tiene una velocidad de 300,000 kilómetros por segundo,
quedaremos perplejos al calcular la distancia que recorre en un año. Y la estrella más
cercana a nuestro plantea se halla a una distancia de más de cuatro años luz, es decir, 40
billones de kilómetros. Considerando estos espacios fabulosos, asomado a la lente del
telescopio, es donde el hombre ha de sentirse más insignificantes, en ese Cosmos en el cual,
la Tierra “no es más que un breve punto”.

Por otra parte, los que estudian la materia en sus distintas formas, encorvados sobre el
microscopio, nos revelan la constitución de los seres y de las cosas. Nos hablan de células y
de microorganismos; y también frente al mundo minúsculo los sabios se admiran ante el
misterio de lo pequeño. Allí se habla de micrones, o sea, milésimos de milímetros, y de
micromicrones o milésimos o micrón. …

1. Preguntas de Comprensión Literal


a) ¿De qué se ha servido el hombre para romper las cadenas que lo ataban a la tierra?
b) ¿Qué instrumentos ha creado el hombre para conocer dos mundos diametralmente
opuestos?
c) ¿Con qué nos vincula el telescopio?
d) ¿Qué puertas nos abre el microscopio?
e) ¿Qué es un año luz?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


45
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

2. Preguntas de Comprensión Interpretativa


a) ¿Por qué el futuro del hombre es insondable?
b) ¿A qué se debe el progreso del hombre?
c) ¿Cuál es la importancia del telescopio y el microscopio en el desarrollo de la ciencia?
d) ¿Qué podemos decir de las estrellas que vemos por las noches?
e) ¿Por qué la dimensión del hombre es pequeña en el cosmos?

3. Preguntas de Comprensión Crítica


a) ¿Crees que el hombre ha roto las cadenas que lo atan a la tierra? ¿Por qué?
b) ¿Crees que todos los fenómenos naturales están regidos por una transformación
continua de energía? ¿Por qué?
c) ¿Los instrumentos que ha creado el hombre sólo sirven para hacer el bien? ¿Por qué?
d) ¿Crees que todo lo que existe es creación de Dios? ¿Por qué?

4. Preguntas de Extrapolación
a) ¿Por qué si el hombre es capaz de crear, no soluciona el problema del hambre y la
injusticia?
b) ¿Existirá la posibilidad de que en otros planetas haya vida como en la tierra? ¿Por qué?
c) ¿Qué futuros inventos se puede esperar?
d) ¿Por qué existen hombres que no creen en Dios?
TEXTO 3

El día 26 de agosto de 1910 nació en Albania Agnes Gonxha Boyaxhiu, una mujer
que dedicaría su vida a atender a los más pobres. Su familia la educó en la religión
católica. Desde muy niña se pudo observar en ella una actitud de profunda espiritualidad
y búsqueda de Dios. A los cinco años y medio hizo su Primera Comunión y meses después
la Confirmación. Como Adnes era muy apegada a su parroquia creció en un ambiente de
mucha oración. Agnes escuchaba con mucha atención las historias de los misioneros
yugoslavos que regresaban de la India. Ella también quería misionar.
Cunaod cumplió dieciocho años ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra
Señora de Loreto en la India. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa. En 1929
llegó a Calcuta y en 1937 hizo su profesión perpetua como religiosa y pasó a llamarse
Madre Teresa.
La Madre Teresa tenía una inmensa necesidad de dar amor y hacer las cosas al
modo de Dios. Por eso, salió a la calle en busca de los más necesitados. Se dedicó a
atender a los enfermos y leprosos abandonados en las calles. Se atrevió a entrar en los
lugares más oscuros, sucios y miserables para enseñar a los niños. Partió ocupando el
suelo de tierra como pizarra. Ahí dio sus primeras lecciones, pronto comenzaron a llegar
los niños y los regalos en agradecimiento por lo que hacía. Los regalos eran materiales
para enseñar. Al principio, las autoridades eclesiásticas le negaron el permiso para salir
a la calle a reunirse con los más pobres. Probablemente ellos tenían miedo por ella. Pero,
la Madre Teresa insistió. El Arzobispo le dio permiso pero, le puso una condición, le dijo
que dejara el hábito e hiciera su labor social como laica. El Arzobispo también tenía por
ella. La Madre Teresa insistió y envió una carta al Papa. Finalmente, el permiso de Roma
llegó. Se instaló a vivir en un barrio muy marginal y vistió una túnica blanca llamada Zari
con bordes azules.
La Madre Teresa obligó a muchos a mirar la pobreza de frente, pero también abrió
el camino a otras religiosas y a muchas voluntarias deseosas de misionar. Se reconocían
por el zari blanco de bordes azules que usaban. Las misioneras parecían santas.
Su labor fue rápidamente conocida y pronto consiguió dos barracas para acoger a
los agonizantes y enfermos terminales. Así fundó “La Casa del Corazón Puro” más
conocida como “La Casa del Moribundo”. Los primeros en llegar fueron dos niños, luego
serían cientos de postergados, leprosos y enfermos de SIDA los que recibirían su atención
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
46
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

y un poco de su amor. Teresa de Calcuta comenzó a golpear muchas puertas para pedir
ayuda, recorrió muchos países abriendo centros de asistencia para los marginados, se
entrevistó con importantes personajes de la política y fue visitada por el Papa Pablo VI y
el Papa Juan Pablo II y también por la princesa de Gales Lady Diana. En 1979 murió de
un paro cardíaco. El gobierno de la India le otorgó un funeral de Estado. El año 2003 fue
beatificada por el Papa Juan Pablo II. Su tumba es el mejor lugar para orar y un
importante centro de peregrinación visitado por miles de personas cada año.

Hallar la idea principal:

1. ¿Cuál es la idea principal del párrafo tres?


a. La Madre Teresa envió una carta al Papa para que la autorizara a trabajar con los
marginados.
b. La Madre Teresa enseña a los niños en el suelo y atiende a los enfermos.
c. Las autoridades eclesiásticas no querían autorizar a la Madre Teresa a salir a la
calle.
d. La Madre Teresa se dedica a atender a los más pobres por amor a pesar de los
obstáculos.

Recordar hechos y detalles:


2. ¿Qué cosa usó la Madre Teresa para dar sus primeras clases?
a. Los materiales que recibió de regalo.
b. El suelo de tierra.
c. La carta del Papa.
d. Su amor por los más pobres.

Hallar la idea principal:

3. Las siguientes declaraciones describen algunos de los sucesos que se indican en el


artículo.
1. Se dedicó a atender a los enfermos y leprosos abandonados en las calles.
2. El arzobispo le dio permiso, pero le puso una condición.
3. Agnes escuchaba con mucha atención las historias de los misioneros yugoslavos.
4. Los primeros en llegar fueron dos niños.

Reconocer causa y efecto:


4. La Madre Teresa salió a la calle en busca de los más necesitados porque:
a. El Arzobispo no la autorizaba.
b. Tenía una inmensa necesidad de dar amor y hacer las cosas al modo de Dios.
c. Quería ser misionera.
d. Quería incomodar a las personas para que miraran la pobreza.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


47
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Comparar y contrastar:
5. Según el artículo, la Casa del Moribundo se parece más a:
a. Un hotel.
b. Un hospital.
c. Una guardería.
d. Un monasterio.

Hacer predicciones:
6. ¿Qué habría hecho la Madre Teresa si el Papa no la hubiese autorizado a misionar
en la calle?
a. La Madre Teresa habría seguido misionando hasta demostrarle al Papa que era
importante su autorización.
b. Se habría convertido en monja de claustro.
c. Habría dejado de ser monja.
d. No le hubiese importado y se habría cambiado de religión.

Hallar el significado de palabras por contexto:


7. La palabra barracas en el párrafo quinto significa:
a. Clínicas.
b. Hospitales.
c. Chozas.
d. Caballerizas.

Sacar conclusiones y hacer inferencias:


8. Según el artículo, los lectores pueden concluir que:
a. La Madre Teresa volvió al convento.
b. Teresa terminó con la pobreza.
c. Teresa de Calcuta formó una nueva congregación religiosa de monjitas.
d. Las religiosas seguidoras de Teresa comenzaron a disminuir tras su muerte.

Distinguir entre hecho y opinión:


9. ¿Qué enunciado establece un hecho en el artículo?
a. Probablemente ellos tenían miedo por ella.
b. Las misioneras parecían santas.
c. Su tumba es el mejor lugar para orar.
d. Trabajó y trabajó hasta que su corazón comenzó a agotarse.

Identificar el propósito de autor:


10. El autor escribió el artículo principalmente para:
a. Entretener con una historia sobre los leprosos y enfermos de Calcuta.
b. Informar sobre la importante labor de una religiosa.
c. Describir la vida de la gente pobre en Calcuta.
d. Persuadir a los lectores para que participen en las misiones.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


48
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Interpretar lenguaje figurado:


11. En el párrafo cuatro la frase a mirar la pobreza de frente, significa:
a. Reconocer que existe y enfrentarla.
b. Ponerla en otro lugar para mirarla.
c. Dejar de mirar a otras personas.
d. Darle un valor especial en la organización del país.

Resumir:
12. ¿Qué enunciado resume mejor el artículo?
a. Una monja obtiene el Premio Nobel para su país.
b. Una mujer religiosa dedica su vida a ayudar a los más pobres y le otorgan un Premio
Nobel.
c. Muchas monjas se hicieron misioneras gracias al ejemplo de Teresa de Calcuta.
d. Teresa de Calcuta fundó “La Casa del Corazón Puro” para atender a los enfermos
de la calle y a los moribundos.

Requisito:

SI LEES 30 PÁGINAS AL DÍA


Al cabo de un año habrás
leído 48 libros de 200 páginas.

¿QUÉ DIFERENCIA HARÍAN


EN TU VIDA 48 LIBROS?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


49
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

PARTE II

1. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Importancia
Escribir es hacer literatura y como es literatura nos parece intimidante, porque siempre nos han
hecho creer que lo literario está circunscrito a unos pocos iluminados o tocados por la divinidad.
Desde la escuela, nos han enseñado a estudiar y venerar autores de bronce, con obras de bronce,
posicionándolos en alturas inalcanzables en un Olimpo imposible de nuestro subconsciente. Por
lo tanto, este paraíso está reservado para una élite cerrada y los demás tenemos que pararnos afuera
de ese muro infranqueable que nos separa de los dioses. Pues, no hay nada más falso ni tan
engañoso.

Todas las personas profesionales y no profesionales, que tienen la capacidad de sentir, de


conmoverse por algún hecho, de reaccionar frente a una necesidad o un problema, tienen la
capacidad de plasmar sus ideas por escrito. Un claro ejemplo de esto es, nuestro compatriota José
Carlos Mariátegui, quien jamás pisó una universidad, pero ha publicado numerosas obras, entre
ellas su famoso “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, del cual está vigente el
dicho: “peruano que no lee los siete ensayos, no es peruano”. Por otra parte, Hemingway, un
escritor genial, que tampoco llegó a la universidad; sin embargo, fue laureado con el premio Nobel
de literatura. Entonces, no hace falta estudiar para ser escritor.

Etapas
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. De
modo general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:

a. La planificación
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos,
la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los
posibles lectores y del contexto comunicativo.

b. La textualización
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se
traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía,
la sintaxis y la estructura del discurso. Se consideran algunos aspectos como:
Tipo de texto: estructura.
Lingüística Textual: funciones del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio,
tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.).
Lingüística oracional (orden de las palabras relaciones sintácticas, etc.).

c. La revisión
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y
compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que
necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
¿El registro empleado es el más adecuado?
¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
¿Se cumple con el propósito comunicativo?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


50
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

1.1. PLAN GLOBAL DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS


“Nadie enseña a escribir salvo los buenos “Déjame inventar maestro, déjame
libros leídos con la aptitud y la vocación inventar. Un canto con aroma y un
alertas”. Gabriel García Márquez. cuento de verdad”.

Ordenar las ideas garantiza lograr un escrito compacto. Ten en cuenta las siguientes
etapas: Planificación, textualización y revisión.
Etapas

Pregunta
Elemento Explicación
guía

¿Sobre qué El ensayo necesita tener un tema de interés colectivo y


Tema voy a se elige tomando en cuenta el tipo de público al que va
escribir? dirigido.
El propósito fundamental es convencer, si logras
cambiar la perspectiva del lector respecto al tema,
habrás triunfado. El ensayo actúa como motor de
¿Con qué reflexión, es generador de dudas y de sospechas, a la
Propósito
finalidad? vez, productor de ideas nuevas. Comparte con la ciencia
uno de sus propósitos esenciales la de explorar más a
fondo la realidad para aproximarse a la verdad de una
persona, objeto, evento o fenómeno particular.
Lector ¿Para quién Para la comunidad educativa y la sociedad en su
PLANIFICACIÓN

destinatario o quiénes? conjunto.


¿Qué título
puede El título puede ser una expresión que sintetice el
Título atrapar la contenido u otra expresión en sentido metafórico para
atención del llamar la atención del lector.
lector?
¿Qué tipo Ten en cuenta que tu ensayo debe ser sencillo, pero con
Registro de lenguaje un alto nivel lingüístico (culto o elaborado) acorde con
hago uso? el tipo de lector al cual va dirigido.
¿Qué tipo Puede ser ensayo argumentativo, narrativo, expositivo,
Tipo de texto
de texto? científico, literario.
No pretenda agotar todas las posibilidades del tema,
¿Desde qué
sino enfoca sólo una parte del mismo. Puedes enfocar
Enfoque punto de
desde un punto de vista cultural-educativo, social,
vista?
político, económico, ecológico o de salud preventiva.
Superestructu
¿En qué Presenta en la siguiente forma: introducción,
ra
estructura? desarrollo y conclusión.
(Forma).
¿Qué ideas
TEXTUALIZACIÓ

claves Introducción. Es la breve presentación del tema, ten en


puedo mente que es la primera impresión; por lo tanto,
Macroestruct
desarrollar asegúrate de que sea interesante, asertiva y que llame la
N

ura
en cada atención del lector. Identifica el problema, indica cuáles
(Fondo).
parte de la son los principales objetivos, plantea hipótesis, etc. La
estructura hipótesis es la idea que buscarás realizar, esclarecer o
elegida? sustentar a lo largo del ensayo y alrededor de ella se

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


51
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

desarrollará el cuerpo del texto. Es, en sí, la semilla de


la que nace el ensayo.

• Puedes incluir un hecho interesante o incluso una


pregunta cautivadora.
• Una cita relevante del texto que analizarás, que sea el
punto clave del desarrollo del ensayo.

EJEMPLO:
Idea principal o proposición: “La formación del
Imperio británico en la era colonial hizo al mundo
moderno”. (Ampliado en un párrafo).

Desarrollo. Es el cuerpo y abarca la mayor parte del


texto. Aquí debes exponer los argumentos que aclaren
y sustenten la hipótesis. Esta parte requiere de un rigor
académico, debes insertar el aparato crítico: citas, notas
y referencias. Necesarios para que los argumentos sean
sólidos.
• Recuerda proporcionar declaraciones convincentes y
bien fundamentadas sobre lo que argumentas.

EJEMPLO:
Cada argumento debe ser ampliado, explicado o
profundizado en uno o varios párrafos.

Argumento 1: “El idioma que más se usa en los


negocios a nivel internacional actualmente es el
inglés”.

Argumento 2: “La economía más grande del mundo


actualmente es Estados Unidos, una ex-colonia del
imperio británico”.

Argumento 3: “El país con más consumismo per


cápita es Australia, en el pasado una colonia
británica”.

Conclusión. Cierra el tema recapitulando los puntos


más importantes del desarrollo y termina dando tu
punto de vista o resolución final del tema en un párrafo.

Es la
reflexión
REVISIÓN

sobre la Cohesión. ¿Se repiten las palabras o las ideas?


¿Qué
forma, Coherencia. ¿Se entiende el contenido del texto?
aspectos
contenido y Ortografía. ¿Están bien escritas las palabras y los
reviso?
contexto del signos?
escrito.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


52
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Ejemplo de aplicación de la macroestructura consignada en el cuadro


anterior:

Introducción
“La formación del Título
Idea principal Imperio británico en
o proposición: la era colonial hizo al
mundo moderno”.

“El idioma que más


se usa en los
negocios a nivel
Argumento 1: internacional
actualmente es el
¿Qué ideas inglés”.
claves
puedo “La economía más
Desarrollo

Macro- desarrollar grande del mundo


estructura en cada actualmente es
parte de la Argumento 2: Estados Unidos, una
estructura ex-colonia del
elegida? imperio británico”.

“El país con más


consumismo per
Argumento 3: cápita es Australia,
en el pasado una
colonia británica”.
Conclusión

Síntesis de lo dicho o
Resumen o
propuesta de
solución.
solución.

Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo
lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático.

La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio


autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción.

Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el
lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los estudiantes sean compartidos con los
demás (compañeros, profesores) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos,
pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones
y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye,
además, al desarrollo del pensamiento crítico.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


53
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

1. Escribe un texto argumentativo con las siguientes


recomendaciones:

- Cohesión y coherencia: Secuencia lógica de las ideas; las ideas se


relacionan unas con otras otorgando unidad al texto.
- Riqueza de vocabulario. Palabras nuevas y expresiones cultas.
- Uso de recursos expresivos: Comparaciones, sinónimos, metáforas.
- Corrección ortográfica y gramatical: uso de grafías, tilde, signos de
puntuación, concordancia.
- Juicio crítico: Posición personal sobre el tema.
- Añade: Un elemento icónico y la autoría a tu producción intelectual.

Tema Superestructura:

Propósito

Lector
destinatario
Título Macroestructura:

Tipo de
texto
Enfoque o
punto de
vista

(MI COMPOSICIÓN) …………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


54
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

PARTE III

TEXTOS DE APLICCIÓN
Realiza la lectura de los siguientes textos, luego desarrolla los cuadros de análisis y las
evaluaciones de proceso.

TEXTO 1

Maldito celular 1

El descontento con la calidad del servicio de telefonía celular es


amplio. Las compañías les atribuyen la responsabilidad al MTC y a
las municipalidades que –por la presión del miedo que acompaña
a la ignorancia– ponen trabas o prohíben la instalación de más
antenas. En el Perú debería haber al menos 22 mil antenas y unas
10 mil en Lima para tener un servicio adecuado, pero hay menos
de 8 mil y 3,900, respectivamente.

Al margen de ello, cabría preguntarse por qué, si las operadoras


saben que la infraestructura es insuficiente, siguen vendiendo
equipos como si estuvieran en campaña todo el año, ofreciendo
planes y coberturas y velocidades de conexión y calidades de
servicio con los que saben perfectamente que no van a poder
cumplir. (Por eso la batería de su equipo dura menos de lo que debería, las llamadas se cortan
y el servicio de Internet es intermitente).

Sin más antenas, una manera de incentivar la inversión es reduciendo y equilibrando el costo de
terminación de llamadas (CTLL lo que cobra, por ejemplo, Telefónica para que las llamadas de
los demás operadores lleguen a sus teléfonos en su red). Por ocho años se permitió que Claro
le cobrara a Telefónica bastante más que lo que esta le cobraba a aquel. Gracias a ello, Claro
amplió su red de servicio y a la vez obtuvo un beneficio adicional de US$30 millones cada año.
¿Por qué pagaba menos? Porque, si una red tiene pocos celulares, la mayoría de las llamadas
terminarán en red ajena.

Hoy se busca dar ese tratamiento (mucho más acotado en plazos, precios y beneficios) a Bitel y
a Entel, que podrían mejorar sus ofertas y promociones, y así hacer el mercado más competitivo.
Pero alguien se opone.

Claro, ¡son 30 millones!

1 Luis Davelouis. Recuperado de: http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-maldito-celular-2215072


Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
55
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

ANÁLISIS DEL TEXTO 1


dentifica y escribe los elementos explícitos e implícitos del texto leído.

Trata del servicio de telefonía celular.

Para el público en general que utiliza


telefonía celular.

Tiene la finalidad de informar y hacer


reflexionar.

Explicativo: Articulo de divulgación


continuo.

Es un lenguaje formal.

Enfoque socio económico.

Tiene la estructura de introducción,


desarrollo y conclusión.

INTRODUCCION:
La mala calidad del servicio telefónico
celular.
DESARROLLO:
La infraestructura es insuficiente.
CONCLUSION:
Mercado más competitivo.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


56
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EVALUACIÓN DE PROCESO 1

Utiliza el texto 1 para desarrollar las siguientes actividades:


1. Describe las características que presenta el texto asignado

Habla sobre el descontento de la calidad del servicio telefónica en el Perú.

2. Considerando la clasificación según el formato, el texto leído es de tipo …


a. Mixto
b. Continuo
c. Múltiple
d. Discontinuo

3. ¿Cuál es el tema del texto leído?


a. El descontento de la mayoría de los usuarios
b. El descontento del autor ante el servicio brindado
c. Las soluciones para mejorar la telefonía celular
d. La mala calidad del servicio de telefonía celular

4. Un estudiante desea agregar al artículo de Luis Davelouis una infografía sobre la


ubicación de las antenas distribuidas en todo Perú.
Realizando este acto, el tipo de texto según el formato sería:
a. Múltiple
b. Mixto
c. Continuo
d. Discontinuo

5. Opina: A partir de la información presentada en el texto y teniendo en cuenta el caso


de David, ¿qué compañía debería elegir? Fundamenta.
Diría la compañía Entel y la primera razón es que esta calificado como la mejor en el sector de satisfacción al cliente
en el servicio de telefonía prepago y postpago. Además, por tercer año consecutivo obtuvieron el premio en el sector

mejor experiencia del cliente en Iberoamericana.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


57
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones del docente.


TEXTO 2
2
¡Oferta!

2 Se puede encontrar también en MCL5 – Docente, p. 62. Recuperado de: http://www.chsalternativo.org/upload/archivos/archivo_672.jpg


Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
58
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

ANÁLISIS DEL TEXTO 2


dentifica y escribe los elementos explícitos e implícitos del texto leído.

Trata sobre cómo es que captan a


personas para la trata de personas en un
aviso.

Para el publico en general que está en


busca de algún trabajo.

Tiene la finalidad de podernos informar y


hacer dar cuenta de los avisos de la trata
de personas.

Texto explicativo – Artículo de opinión


discontinuo.

El Lenguaje Formal.

Enfoque socioeconómico.

Introducción

Desarrollo

conclusión

Introducción: Se necesita meseras,


jóvenes, empleadas C/S experiencia.

Desarrollo: Investiga sobre la empresa,


pide información, verificar los datos de la
empresa.

Conclusión: Infórmate bien y no caigas en


las redes sociales de trata de personas.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


59
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


60
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EVALUACIÓN DE PROCESO 2

1. A continuación, se presentan algunos elementos importantes del texto que leíste. Coloca 1,
2, 3, 4, 5, 6 o 7 para ordenarlos según la secuencia organizada:

5 Logos de entidades que auspician esta campaña


4 Menciona que las falsas ofertas de trabajo es una forma de trata de personas.
1 Personal requerido
7 Da mensaje de informarnos bien
3 Direcciones seguras de Bolsa de trabajo y en caso de denuncia, información sobre trata de personas.
2 Consejos frente a las ofertas mencionadas
6 Dice que hay ofertas de trabajo que hacen daño.

2. ¿Cuál es el tono del autor empleado en el texto?


a. Tono crítico
b. Tono reivindicativo
c. Tono reflexivo
d. Tono evocativo

3. El contenido que presenta el autor principalmente es:


a. Instrucciones para no caer en un caso de trata de personas.
b. Señales de alarma para detectar una perjudicial oferta de trabajo.
c. La existencia de algunas ofertas de trabajo falsas y perjudiciales.
d. Consejos a tener en cuenta en la elección de una oferta de trabajo.

4. ¿Cuál es el propósito del texto?


a. Alertar a las personas acerca de las ofertas laborales engañosas.
b. Informar sobre los modos de captación de la trata de personas.
c. Reflexionar sobre las ofertas de algunos trabajos perjudiciales.
d. Disminuir el número de casos de trata de personas en el Perú.

5. Observa la siguiente parte extraída del texto:

6. ¿Con qué intención el autor presenta esta imagen?


a. Con la intención de incentivar al lector a leer las diversas ofertas de trabajo que nos ofertan.
b. Con la intención de mostrar diversas ofertas de trabajo que pueden ser perjudiciales.
c. Con la intención de aconsejar al lector para evitar caer en ciertas ofertas de trabajo dañinas.
d. Con la intención de dirigir y capturar la mirada del lector para que se lea prioritariamente.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


61
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Antes de la lectura

1. Realiza predicciones sobre el texto a partir de las siguientes preguntas:

¿A qué género pertenece?


¿De qué tratará? ¿A quién está dirigido?
(Subtipo de texto
(Tema) (Destinatario)
discontinuo)
Está dirigida a las personas
Anuncios: avisos publicitarios. Sobre un empleo en breña que necesitan empelo en breña.

TEXTO 3
Semana del empleo3

EVALUACIÓN 3
2. Luego de haber utilizado marcas gráficas en tu texto, transcribe en el
siguiente cuadro la secuencia organizada de los elementos presentados.
Trabajo
Semana del empleo en Breña.

Elementos Consigue trabajo más rápido de lo que imaginas este 13


de la y 14 de julio, estamos ubicados en la plaza de armas de
estructura Breña, Av. Arica cdra. 10.
Trae tu currículum vitae

Informes: 6306000 anexos 1008 – 1024 - 1027


¡Te esperamos!

3 Recuperado de: http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=1292

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


62
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

3. La finalidad del texto es:


I. Incentivar a la asistencia al evento.
II. Conseguir trabajo yendo al evento.
III. Conocer la cantidad de ocupaciones.
IV. Ofrecer oportunidades de trabajo.

a. Solo I y IV
b. Solo II
c. Solo I y III
d. Solo II y IV

4. ¿Con qué intención el autor ha colocado estos íconos?

I. Para indicar los tipos de oficios que se requieren.


II. Para que los íconos sean complemento del texto.
III. Para detallar a los profesionales que requieren.
IV. Para mostrar la diversidad de ofertas laborales.

a. Solo I
b. Solo II y III
c. Solo III y IV
d. Solo I y IV

5. ¿Con qué intención el autor ha colocado diversos logos en la parte inferior del
texto?
a. Para mencionar a las instituciones participantes o patrocinadores.
b. Para mencionar las instituciones que solicitan a los empleadores.
c. Para dar a conocer que son los que gestionarán el empleo elegido.
d. Para conocer la unión de varios programas en la Semana del empleo.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


63
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 4 Sexy segura4

EVALUACIÓN 4
1. ¿Cuál es la tesis planteada en el texto?

a. El usar condón protege y cuida a las personas


b. Las personas deben tener un “sexo seguro”
c. El uso de condón hace a la mujer segura y sexy.
d. El cuidado durante una relación coital genera seguridad

2. Observa la siguiente parte del texto:

4 Recuperado de: http://www.odi.ucr.ac.cr/boletin/images/stories/edicion_28/Capacitan_-_sexysegura_12.jpg


Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
64
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

¿Qué estructura textual predomina?

a. Tesis
b. Conclusión
c. Razón
d. Premisa

3. Completa la cruz categorial con los elementos identificados.

Razones

Porque me
interesa
mi salud.

Subtipo Tesis Tipo de texto según el


formato y el propósito
Cuido de mí, Sexy comunicativo
por eso uso segura.
condón. Texto discontinuo.

Conclusión

Por eso
uso
condón.

4. Luego de haber leído el anuncio, responde: ¿Cuál es el propósito del autor?


a. Convencer a las personas para protegerse.
b. Persuadir a las mujeres de usar el condón.
c. Aclarar que el uso del condón te hace sexy.
d. Informar sobre los beneficios del condón.

5. Opina: Teniendo en cuenta el contenido del anuncio, ¿consideras que por el uso del
condón, alguien puede ser “sexy y segura”? Justifica tu respuesta.

El condón no puede hacer a una persona sexy, pero el condón es seguro para protegerse de las
Enfermedades que uno puede adquirir sin protegerse a la hora de tener relaciones sexuales.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


65
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 5

“No hace falta una ley, puedes Todos los que se oponen a la
formar una sociedad con otra unión civil son ‘cavernarios’,
persona y pones las normas en ‘retrógrados’ y ‘homofóbicos’.
la administración de bienes”.
Comunidad homosexual
Luis Bambarén

“Yo percibo que a veces una


“para mucha gente firmar ese señorita muy resentida con el
papel no es importante”, pero varón, por maltrato que tal vez
para personas como yo sí lo es, sufrió en su juventud o niñez, por
pues si le sucede algo a mi
allí está el resentimiento y se
pareja “podré tomar decisiones”
vuelve lesbiana. Los varones igual”
por él.
Ricky Martin Rubén Condori (Congresista)

“Yo leí la obra ‘Mi Lucha’ de Hitler, no comparto


su criterio, pero él decía que se le haga
seguimiento a una prostituta, a un ambicioso, a
un comunista, y se dieron cuenta de que eran
judíos. Es una situación extrema pero en parte
tiene razón, porque hay inconductas que se
generan por un tipo de vida. La
homosexualidad es más o menos una
inconducta”.
Rubén Condori (Congresista)

Opinaron: Luis Bambarén 1 , Comunidad homosexual 1 , Ricky Martin 1 y Rubén


Condori1. Texto adaptado.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


66
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EVALUACIÓN 5
2. Lee el siguiente comentario: “No hace falta una ley, puedes formar una sociedad con
otra persona y pones las normas en la administración de bienes”. Se puede afirmar que
presenta validez porque es un tipo de:
a. Argumento de causalidad
b. Argumento de autoridad
c. Argumento de analogía
d. Argumento de ejemplo

3. ¿Cuál de ellos es una falacia ad misericordiam?


e. “Yo percibo que a veces una señorita muy resentida con el varón, por maltrato que tal
vez sufrió en su juventud (…), por allí está el resentimiento y se vuelve lesbiana. Los
varones igual”
f. “No hace falta una ley, puedes formar una sociedad con otra persona y pones las
normas en la administración de bienes”
g. “para mucha gente firmar ese papel no es importante”, pero para personas como yo sí
lo es, pues si le sucede algo a mi pareja “podré tomar decisiones” por él.
h. “Hitler (…) decía que se le haga seguimiento a una prostituta (…) y eran judíos. Es una
situación extrema (…) hay inconductas que se generan por un tipo de vida. La
homosexualidad es más o menos una inconducta”

4. ¿Cuál es la alternativa que no contiene argumentos?


I. Todos los que se oponen a la unión civil son ‘cavernarios’, ‘retrógrados’ y
‘homofóbicos’.
II. “Para mucha gente firmar ese papel no es importante”, pero para personas como yo sí
lo es, pues si le sucede algo a mi pareja “podré tomar decisiones” por él”.
III. “Yo percibo que a veces una señorita muy resentida con el varón, por maltrato que tal
vez sufrió en su juventud o niñez, por allí está el resentimiento y se vuelve lesbiana.
Los varones igual.”
IV. “No hace falta una ley, puedes formar una sociedad con otra persona y pones las normas
en la administración de bienes”

e. Solo I, II, III


f. Solo I , II, IV
g. Solo IV
h. Solo I, III

5. La alternativa que presenta el propósito del texto leído es:


e. Demostrar por qué sigue el debate.
f. Elegir una razón convincente del tema.
g. Mostrar las controversias frente al tema.
h. Optar por una postura frente al tema.

6. ¿Cuál de las falacias podría ser mejorada para convertirse en un argumento?


Menciona a la personalidad que lo manifestó y sugiere qué podría agregar o cambiar
a su comentario realizado.

No es convincente lo que dijo el congresista Rubén Condori, el dice que porque lo maltrataron a
una señorita o joven en su niñez uno se vuelve lesbiana. Yo diría que uno nace siendo lesbiana.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


67
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 6

EVALUACIÓN 6
1. Reconstruye la secuencia correcta de la estructura del texto 1.
I. Es similar al dengue, la fiebre amarilla y al virus del Nilo.
II. Hasta la fecha no existe cura para el Zika.
III. El Zika, el virus que circula por Latinoamérica.
IV Es un virus causado por la picadura de un mosquito
V. ¿Qué se esconde detrás de este virus?

a. III- I- IV- V- II
b. IV- V- II- I- III
c. III- V- IV- I- II
d. I- IV- III- II- V

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


68
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

2. En relación a los dos textos presentes, ¿cuál es el tema?


a. El virus del Zika.
b. El Zika y su propagación por Latinoamérica.
c. La expansión del virus Zika.
d. El origen del virus del Zika en América Latina.

3. ¿Qué idea principal complementa el tema de ambos textos?


a. El virus es causado por la picadura de un mosquito.
b. 20 países latinoamericanos han reportado el virus.
c. El Zika es similar al dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo.
d. El virus del Zika se propaga con facilidad en Latinoamérica.

4. Marca la alternativa que presente una conclusión en función a ambos textos.


a. El virus del Zika es similar a otras enfermedades como el dengue, hasta la fecha no
existe cura y existen varios muertos.
b. El Zika o Zikv es un virus que se identificó en 1977 en Uganda y se propaga por diversos
continentes.
c. El virus del Zika apareció en Uganda y ya se propaga por toda Sudamérica.
d. El Zika es un virus que se propaga por la picadura de un mosquito y ya circula por toda
Latinoamérica.

5. De las siguientes construcciones de mapas conceptuales visualiza y marca la alternativa


que sintetiza el contenido del texto 1.
(a)

(b)

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


68
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 7
El Nobel5

Frecuentemente hablamos de los premios Nobel, de los


ganadores año tras año, de la importancia que revisten, de los
motivos por los que se otorga. Pero, ¿alguna vez nos hemos
preguntado cómo es que surgió este galardón? ¿Desde cuándo?
¿Por qué se llaman así?

Para hablar del origen de este prestigioso reconocimiento, es


indispensable hablar de la persona que le dio nombre y por la
cual se inició esta historia de galardones que, hasta el día de
hoy, se continúan otorgando. Y esa persona se llamaba Alfred
Nobel.

Alfred Bernhard Nobel fue un reconocido científico sueco que, además de haber pasado a la
historia por darle nombre al premio, fue el inventor de la dinamita. El hecho de experimentar con
sustancias explosivas le trajo un costo muy alto: uno de sus experimentos derivó en una terrible
explosión en la que murió su propio hermano, Emilio Nobel, y otras cuatro personas. Esto le trajo
una oleada de críticas en su contra. Pero no cesó en sus experimentos y finalmente logró inventar
la dinamita.

Patentó todos sus inventos y a raíz de ello amasó una enorme fortuna. Pero tenía reparos con
respecto a ello, porque sabía que sus inventos eran fundamentalmente utilizados para provocar la
muerte y la destrucción.

Entonces, intentó reparar un poco sus culpas destinando buena parte de su fortuna a la creación de
una fundación filantrópica que otorgaba premios a personas que más hayan trabajado por el
beneficio de la humanidad.

Esta fundación - llamada Fundación Nobel - fue creada en el año 1900, 4 años después de su
muerte y en consonancia con sus deseos antes de morir. Las siguientes categorías a reconocer son:
Física y química, Fisiología o Medicina, Literatura, Obra de la Paz.

Los premios se entregan cada 10 de diciembre, conmemoración de la muerte de Nobel.


A lo largo del siglo pasado los premios han sido otorgados a científicos de la talla de Marie y
Pierre Curie, Albert Einstein, Niels Bohr y Severo Ochoa. Pero también han sido galardonadas
personas fuera del área de la ciencia, como Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Martin Luther
King, Rigoberta Menchú y Nelson Mandela.

EVALUACIÓN 7
1. ¿Cuál es la secuencia correcta que resume los hechos de Alfred Nobel según el texto?
a. Vida – obras – reconocimientos – arrepentimiento - legado
b. Vida – inventos – muertes – fortuna – culpa – legado
c. Vida – inventos – culpa – fortuna - legado
d. Vida – patentes – fortuna- remordimiento – legado

2. ¿De qué trata el texto?


a. Ganadores de los premios Nobel.
5 Tomado de: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_2_99/his03299.htm (Adaptado)

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


69
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

b. La historia de los premios Nobel.


c. La fundación Nobel.
d. Alfred Nobel, y su legado.

3. ¿Qué alternativa reúne las ideas principales de los párrafos 3, 4 y 5?


a. Alfred Nobel, inventó la dinamita a un alto precio, con la vida de cinco personas. Patentó
todos sus inventos y obtuvo una gran fortuna.
b. Alfred Nobel reconocido por darle nombre al premio, e inventar de la dinamita lo cual le
trajo críticas y una gran fortuna.
c. Millonario científico sueco que creó inventos destructivos y destinó su fortuna a una
fundación filantrópica.
d. Alfred Nobel, inventor de la dinamita, destinó su fortuna a la creación de una fundación que
premia a quienes contribuyan con la humanidad.

4. Marca la alternativa que mejor resuma el tema central de ambos textos.


a. El galardón de los premios Nobel fue creado por un científico que inventor de la dinamita
y otros inventos destructivos.
b. Alfred Nobel, inventor de la dinamita creó la fundación de los premios Nobel, para quienes
contribuyen con la humanidad.
c. La creación de los premios Nobel fue en reconocimiento a Alfred Nobel por sus aportes a
la humanidad.
d. El origen del premio Nobel se debe a la memoria de un científico llamado Alfred, inventor
de la dinamita.
5. De las siguientes construcciones de redes conceptuales visualiza y marca la que es correcta.
(a)

(b)

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


70
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

¿Cuáles son tus pensamientos sobre el dinero?6 TEXTO 8

En mi camino he conocido a personas que trabajan


duro durante muchos años, pero no tienen ninguna
riqueza. Son pobres, y así también se sienten. Todo
su dinero lo gastan en las necesidades actuales, de
cada día. A menudo, siguen en este estado durante
toda la vida. Sienten incertidumbre cuando piensan
en el futuro. Se dan cuenta de que en caso de pérdida
de su empleo solo un corto período de tiempo, un mes
o dos meses, los divide de un desastre financiero.

Por otra parte, estas personas pueden observar a otras


que pueden permitirse el lujo de cumplir sus sueños.
Vacaciones, los viajes largos, tener su propia casa, o pasar más tiempo con su familia. Ellos están
observando todo esto y en silencio sueñan de independencia financiera por liberarse de la carrera
de ratas, o simplemente para garantizar seguridad financiera para sus familias.

Pero rara vez hablamos de ello, rara vez lo admitimos porque el sueño de ser rico es tan fuera de
moda. El deseo de tener el dinero tiene una connotación negativa. Lo que es interesante, sin
embargo, que aunque el dinero es una parte integral de nuestras vidas es todavía un tema
tabú, tanto en las familias y toda la sociedad. También en las escuelas, nos dicen poco acerca de
las finanzas, nadie nos enseña cómo debemos manejar nuestro dinero y lo que debemos hacer para
prosperar mejor.

Y no hay nada malo en eso que queramos vivir mejor. Cada uno de nosotros necesita un sentido
de seguridad, quiere mirar el futuro con esperanza, sentir que todo el tiempo se está moviendo
hacia adelante. Es difícil de conciliar con el hecho de que alguien está trabajando duro y de todos
modos no tiene dinero.
La verdad sobre el dinero
Existen muchos mitos y diversos pensamientos sobre el dinero, pero también hay ciertas verdades
que no cambian, el dinero es:
Necesario – tener dinero es necesario para satisfacer nuestras necesidades básicas: alimentación,
ropa, vivienda, etc.
Importante – como dice el bien conocido adagio “el dinero no es el más importante en la vida.”
Alguien dirá que lo más importante es el amor, la salud, la amistad. Por supuesto, también el amor
es más importante que la comida o bebida, pero cuando no comemos nada durante unos días nos
daremos cuenta que de vez en cuando vale la pena tener algo de comer y beber. Nos damos cuenta
de que, entre otras cosas el dinero también juega un papel importante en nuestra vida.
Moralmente neutral – contrariamente a lo que se cree comúnmente del dinero en sí mismo no es
algo malo. A menudo oímos que el dinero nos desmoraliza, y los ricos son en la mayoría egoístas
que solo piensan en su propio beneficio. Sinceramente creo que no es el dinero quien define lo que
somos. Con el dinero simplemente nos limitaremos a ser nosotros mismos, mostramos lo que
realmente somos. Si alguien es egoísta, cuando no tiene dinero, cuando lo obtenga será un “gran”
egoísta. Cambiando solo la dimensión de la acción, pero los defectos siguen siendo los mismos.
Esto también funciona a la inversa, si alguien es una buena persona cuando sea rico será capaz de
hacer más bien.
“El dinero no te cambia. El dinero solo te hará más de lo que ya eres”.
T. Harv Eker

6 Fuente tomado de : http://www.aprendizfinanciero.com/cuales-son-tus-pensamientos-sobre-el-dinero/

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


71
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

¿Quieres ser rico?

Imagínate que estás en la habitación en la que alguien lleva una presentación sobre las finanzas.
Te sientas junto a otras personas, y surge la pregunta: “¿Quién de ustedes quiere ser rico? Por
favor, levante la mano hacia arriba”. Piensas por un momento si lo harías. ¿Crees que tienes el
coraje para levantar la mano y decir: “Sí, yo quiero ser rico.”?

Cuando una pregunta similar ocurre la mayoría de nosotros sentimos algunas molestias. Incluso
cuando queremos tener dinero, cuando nos encontramos rodeados de otras personas no queremos
admitirlo. Si es tu caso, es el momento de cambiar algo en tu actitud acerca de las finanzas. Si el
dinero es necesario, importante y moralmente neutral ¿por qué no puede ser uno de nuestros
objetivos? No tenemos problema para decir: “Sí, quiero tener mi propia casa. Sí, quiero viajar y
conocer otros países. Sí, quiero enviar a mi hijo a una buena universidad”. “Sí, quiero tener
dinero” – eso puede ser un objetivo normal en tu vida, uno de los muchos que son
importantes para ti. No tengas miedo de decir que quieres tener dinero, no hay nada malo en ello.
De esta manera demuestras que eres maduro, y que piensas en tu futuro.

Si antes no has puesto mucha atención a esas cosas entonces toma un momento y pregúntate a ti
mismo: ¿Qué pienso acerca del dinero? Esto es importante porque nuestra actitud hacia el
dinero y lo que pensamos acerca de ello tiene un impacto enorme sobre si finalmente somos
capaces de conseguirlo o no. Si pensamos que algo no es importante o es malo no dedicamos
tiempo en ello y como resultado no lo obtenemos. Esto también se aplica al dinero. Si quieres
conseguir algo, por lo tanto, debes trabajar en esa dirección. Ya sea que seamos ricos o ya sea todo
lo que logramos en la vida, es el resultado de nuestras acciones.

Pero, ¿qué significa ser rico? Creo que este término puede crear cierta controversia, y por lo tanto
requiere alguna explicación. Para una persona eso se asocia con tener un millón de dólares, a otra
persona de tener el nuevo modelo de coche y una casa grande. Sin embargo, eso no se trata de
tener una cantidad específica de dinero. Para mí, eso significa garantizar la seguridad financiera
de mí y de mi familia, es decir: tener los fondos para gastos corrientes, fondo de seguridad, la
educación de los hijos y mi propia jubilación, así como para cumplir los sueños y poder ayudar a
los demás. En resumen es llegar a ser financieramente independiente.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


72
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EVALUACIÓN 8
1. En el texto: ¿Qué pensamiento se da sobre el dinero?
a. El dinero es necesario e importante.
b. El deseo de tener dinero tiene una connotación negativa.
c. El dinero es una parte integral de nuestras vidas pero todavía es un tema tabú.
d. El dinero es dependencia financiera.

2. ¿Cuál es el tema del texto?


a. El pensamiento acerca del dinero.
b. El dinero como tabú en la sociedad.
c. El dinero como un objetivo natural en la vida.
d. El dinero y la libertad financiera.

3. Deduce qué idea establece el autor para manifestar “ser rico es:”
a. Tener los bienes necesarios para vivir.
b. Ser financieramente independientes.
c. Pagar sin problemas los gastos corrientes de la casa.
d. Tener fondos de ahorro en los bancos.

4. Marca la alternativa que no guarde relación con la conclusión del texto.


a. Tener dinero puede ser un objetivo normal en la vida, como muchos de los que ya son
importantes para ti.
b. La mayoría de personas no encuentran problemas en admitir que quieren tener dinero, lo
cual demuestra que piensan en su futuro.
c. Nuestra actitud frente al dinero tiene un impacto enorme sobre si finalmente seremos
capaces de conseguirlo o no.
d. Pensar en que queremos tener dinero, demuestra que somos maduros y que pensamos en
nuestro futuro.

5. De acuerdo con el autor consideras importante que en las escuelas se enseñe acerca de las
finanzas, de cómo manejar nuestro dinero y qué hacer para prosperar. ¿Por qué?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


73
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 9
La comunidad ‘gamer’ lidera un estudio
sobre moléculas claves para la vida7

Un grupo de usuarios del juego de internet Eterna


ha logrado diseñar modelos para la estructura de las
moléculas de ARN que superan a los creados por
los grandes supercomputadores. Comprender cómo
se pliegan estas biomoléculas es fundamental para
el desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas y
tratamientos de enfermedades como el cáncer y
trastornos neurológicos.

El juego Eterna desafía a los participantes a diseñar secuencias químicas ARN que se plieguen de
manera estable en las formas deseadas y cuenta con más de 100.000 jugadores registrados, la gran
mayoría sin conocimientos de bioquímica.

Un artículo científico escrito por video jugadores, en colaboración con bioquímicos de la


Universidad de Stanford (California, EEUU), se ha publicado esta semana en la revista revisada
por pares Journal of Molecular Biology.

En el documento se describe un nuevo conjunto de reglas obtenidas de forma intuitiva por una
comunidad de jugadores de Eterna, un juego online que desafía a los participantes a diseñar
secuencias químicas de ácido ribonucleico (ARN) que se plieguen de manera estable y en las
formas deseadas.

El ARN es la base de prácticamente todos los procesos críticos en biología y se usa cada vez más
como una herramienta de gran potencial médico y farmacológico. Las moléculas de ARN
comienzan su existencia como una cadena lineal de subunidades, pero se pliegan rápidamente en
una forma termodinámicamente estable. Esa forma final determina con qué componentes de las
células interactuará y cuál será su función.
Los científicos se han volcado en mejorar los modelos computacionales de diseño del ARN. Estas
simulaciones plantean la promesa de una nueva generación de terapias a medida destinadas a tratar
enfermedades neurológicas, cánceres y dolencias congénitas, y el desarrollo de nuevos antibióticos
y vacunas.

7 Fuente tomada de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-comunidad-gamer-lidera-un-estudio-sobre-moleculas-claves-para-la-vida


Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
74
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Según señala Rhiju Das, bioquímico en la Universidad de Stanford y autor principal del estudio,
“las moléculas de ARN proporcionan una especie de ‘sistema operativo’ para las células y los
virus, por lo que debemos entender su comportamiento si queremos controlar el cáncer, las
infecciones virales y otras enfermedades con precisión molecular".

En el arranque del trabajo que ahora se presenta, tres jugadores experimentados de Eterna
compartieron sus experiencias en documentos de Google y luego contactaron con el equipo de Das
para que probara de forma independiente sus ideas usando superordenadores de alto rendimiento.

Das y Adrien Treuille, profesor de Ciencias Computacionales de la Universidad Carnegie-Mellon,


fueron los creadores de este juego en 2011. En la actualidad, cuenta con más de 100.000 jugadores
registrados en todo el mundo, la gran mayoría sin conocimientos de bioquímica, que han
descubierto características de las moléculas de ARN que hacen que puedan doblarse de manera
fácil o difícil.
Para entender qué factores pueden influir en la forma del ARN, los jugadores resolvieron puzles
de plegado de moléculas. Los más experimentados clasificaron las formas según su dificultad para
guiar a los nuevos participantes desde los plegados más fáciles a los más complicados.

Después, recopilaron una lista de las formas de ARN más difíciles de crear y pidieron a los
científicos del laboratorio de Das que comprobaran la fiabilidad de sus diseños.

Los jugadores resolvieron puzles de plegado de moléculas de ARN y batieron a los


superordenadores en las secuencias más complejas.

Jugadores de videojuegos contra algoritmos


Los investigadores de la Universidad de Stanford utilizaron superordenadores para poner a prueba
las predicciones de los jugadores contra una media docena de algoritmos desarrollados para
suministrar secuencias de ARN plegadas en formas específicas.

Los jugadores Eterna resolvieron la mayoría de los puzles de plegado de moléculas de ARN y
clasificaron la dificultad de diferentes diseños de manera tan eficaz como los superordenadores,
según Das. Sin embargo, en los puzles más fastidiosos los participantes salieron más airosos que
las máquinas, que se quedaban estancadas y tenían que dedicar varios días de tiempo de cálculo a
la búsqueda de una solución.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


75
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Casi todos los jugadores que ayudaron al autor en el estudio sobre el plegado del ARN son
autodidactas y tienen una formación educativa diversa, pero Das no duda en calificarlos de
‘ciudadanos científicos’.

Aunque la mayoría de estos gamers no tienen una formación científica, pueden tener habilidades
lógicas –por ejemplo, de manipulación espacial– que los hacen valiosos. "Hay un gran potencial
en los juegos distribuidos, ejecutados por un gran número de personas de todo el mundo, como
fórmula para ayudar al proceso de descubrimiento científico”, dicen los investigadores.

EVALUACIÓN 9

1. En qué consiste el juego “Eterna” presente en el texto.

a. En un grupo de usuarios de internet.


b. En ordenar secuencias químicas.
c. En diseñar secuencias de ácido ribonucleico.
d. En dibujar cadenas químicas ARN.

2. Infiere qué efectos tiene el juego “Eterna” en sus usuarios.

a. Adquisición de conocimientos sobre bioquímica.


b. Diseños de modelos para la estructura de las moléculas.
c. Desarrollo de su capacidad científica de forma autodidacta.
d. Resolución sin problemas puzles moleculares.

3. Deduce qué efectos tiene el juego “Eterna” en el campo real.

a. Desarrolla el cálculo de solución de puzles plegados de moléculas por parte de los gamer.
b. Ayuda en el proceso de descubrimiento científico por medio de los aportes de sus
jugadores.
c. Se comprueba la fiabilidad de diseños de ARN.
d. Suministra secuencias de ARN mediante la creación de puzles.

4. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Recomendar que jueguen Eterna.


b. Narrar la historia de los jugadores de Eterna.
c. Persuadir a los jugadores a que sean científicos.
d. Revelar los aportes de jugadores a la investigación científica.

5. Tomando como referencia lo leído en el texto: ¿Qué aspectos positivos y negativos


pueden tener los videojuegos? Fundamenta tu respuesta.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


76
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 10
Locos por el tiempo8
En paralelo a la preocupación por el cambio climático ha
ido creciendo la meteorología mediática, patente en la
proliferación de espacios televisivos, blogs y webs
específicos.

Gracias a los recursos audiovisuales y a su mayor eficacia


predictiva, la información del tiempo se ha vuelto la más
consultada por el público, que, aparte de utilizarla en su
orientación práctica, encuentra en ella una fuente de
placer visual y un combustible para la conversación
social.

El tiempo ya no es “algo que uno sale a experimentar en el terreno; se ha tornado una experiencia
tecnológica, accesible por satélites e incesantemente monitorizada por la televisión e internet”,
explica Marita Sturken, especialista en comunicación de la Universidad de Nueva York.

El tiempo ya no es lo que era. Para captar la diferencia, basta internarse en ese museo del
audiovisual, YouTube. Allí se puede comparar el parte meteorológico de los años 60, a cargo de
un señor con aire de profesor de instituto y tiza en ristre, que apenas disponía de sesenta segundos
para explicar en blanco y negro mapas de isobaras de cartón, con los actuales espacios televisivos
de hasta siete minutos de duración presentados por una señorita de buen ver y atuendo casual
contra un decorado chroma de fantásticas vistas tomadas por satélite. El cambio es impresionante.

La transformación arrancó con el Weather Channel, el canal estadounidense que desde 1982 viene
demostrando la viabilidad de una fórmula centrada en 24 horas de pronósticos y temperaturas.
Desde entonces, esos contenidos han cotizado al alza en el mercado informativo; lo prueba la
multiplicación de blogs, webs y aplicaciones meteorológicas, y el hecho de que las empresas se
disputen el patrocinio de los espacios televisivos sobre el tiempo. Así, un tema noticioso juzgado
antaño aburrido y monótono se ha tornado un ingrediente imprescindible de la esfera mediática.

Satélite, radar y redes sociales

La demanda del público ha sido atendida gracias a la ampliación exponencial de los recursos. “Los
comunicadores disponen de herramientas cada vez más potentes con las que construir historias

8 Fuente tomada de: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Locos-por-el-tiempo.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


77
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

más cercanas a la realidad del ciudadano, desde fotografías de nubes o nevadas tomadas con
teléfono móvil hasta imágenes de satélite y de radar que permiten hacer seguimientos en tiempo
real, algo impensable hace años. Todo ha contribuido al protagonismo de dicha información”,
indica Viñas.

EVALUACIÓN 10
1. ¿Qué encuentra el público en los nuevos espacios meteorológicos?

a. Un espacio de deleite visual y temas a tratar en su entorno social.


b. Una mayor eficacia predictiva de los hechos.
c. Profesionales mejores preparados para el espacio televisivo del tiempo.
d. Mejor entendimiento del cambio climático.

2. ¿Cuál era el problema con los espacios meteorológicos hace años?

a. La falta de un buen presentador del espacio televisivo.


b. El corto tiempo de duración.
c. La falta de recursos tecnológicos.
d. Los recursos audiovisuales empleados.

3. ¿Qué hacen para resolver el problema de los espacios meteorológicos?

a. Se cotizan sus contenidos en el mercado informativo.


b. Empresas invierten más en los espacios televisivos.
c. Se muestra una relación estrecha con la experiencia tecnológica.
d. Se cuenta con herramientas más potentes.

4. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Informar acerca de la locura del tiempo.


b. Informar sobre los espacios meteorológicos.
c. Informar sobre el cambio en los espacios meteorológicos.
d. Informar el porqué del auge de la meteorología mediática.

5. Después de lo leído responde: ¿Cómo encuentras los espacios meteorológicos en la


televisión nacional? ¿Deben realizarle cambios?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


78
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Antes de la lectura:
✓ Establece tu propósito lector: ¿Para qué leeré?

✓ Identifica marcas: Imagen, título, entre otros, y anticipa el tema: ¿De qué tratará el
texto?

Durante la lectura: Lee, verifica y resalta.


TEXTO 11
Científicas a pesar de todo9

Eres investigadora y te han dado una


estancia de unos meses en una
universidad extranjera de prestigio pero
tienes hijos pequeños, ¿qué haces con
ellos? A este tipo de preguntas y a otras
mucho más complejas se enfrentan todos
los días mujeres que han optado por
compatibilizar familia y carrera
investigadora. Su presencia en las universidades es cada vez mayor, sin embargo, el crecimiento
no ha sido exponencial en todas las áreas científicas, ni en todos los niveles del escalafón
académico. Esta falta de progresión tiene sus porqués.

Hasta que el mundo sea más igualitario, menos machista y estructuralmente menos desigual, no
hay más remedio que ‘poner parches’ para paliar lo injusto que es que más de la mitad de la
población mundial no tenga las mismas oportunidades para desarrollar sus capacidades y
facultades”, exclama Leire Gartzia, investigadora y profesora adjunta en la Universidad de Deusto.

Gartzia ha publicado recientemente un estudio en la revista Sex Roles en el que aborda algunas de
las razones por las que se mantienen las desigualdades de género y hace un análisis respecto al
marco europeo e internacional. “Vemos que se ha avanzado mucho y muy rápido en las últimas
décadas, a pesar del estancamiento más reciente por las políticas de recortes tras la crisis. Sin
embargo, las formas de discriminación son muchas y muy sutiles, y van desde la perpetuación de
los estereotipos en los medios de comunicación, la escuela y el lenguaje, hasta la discriminación
directa e indirecta en el ámbito laboral, político y legislativo”, declara a Sinc la científica.

Sus conclusiones indican que, a pesar de los esfuerzos que han hecho tanto la Comisión Europea
como los gobiernos de los miembros de la UE para promover la igualdad de género y la

9 Fuente tomada de: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Cientificas-a-pesar-de-todo

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


79
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

investigación en este campo, continúa siendo un problema social en el que se necesitan más
avances.

Un informe de la Comisión publicado en 2014 sobre conciliación laboral y familiar exponía que
existe una variación sustancial en el tiempo que se tarda en encontrar un primer empleo en todos
los países de la UE al concluir la formación. En los países del sur y el este, la velocidad de
transición es sustancialmente más lenta que en el resto, sobre todo para las mujeres. En Italia,
Alemania, España y Portugal los hombres encuentran su primer empleo con mayor rapidez que
ellas.

En el mundo de la ciencia, las investigadoras también afrontan problemas distintos a los de sus
compañeros por el hecho de ser mujeres. Mary Frank Fox, codirectora del Centro de Estudios de
Mujer, Ciencia y Tecnología en el Instituto de Tecnología de Georgia (EE UU), apuntaba en el
libro Higher Education la necesidad de que las instituciones se transformen como estrategia para
el desarrollo de la mujer en las ciencias académicas y la ingeniería.

Una de las grandes batallas que quedan aún por librar en el lento avance de las mujeres científicas
en disciplinas masculinizadas es la escasez de apoyo para el desarrollo de una carrera que tenga
en cuenta la necesidad de conciliación del trabajo con una vida personal.

“Por ejemplo, ahora mismo yo me voy cinco meses de estancia a Berkeley y, aunque
necesariamente tengo que viajar con mi familia para poder desempeñar mi trabajo, tengo
muchísimos obstáculos para cuestiones básicas como hacerles un seguro de salud. Tampoco está
cubierto nada que tenga que ver con gastos de guardería durante la estancia, lo cual no favorece
en absoluto que las mujeres podamos movernos fácilmente y mejorar nuestro potencial de
desarrollo investigador”, enfatiza Gartzia.

Lo que cuenta esta investigadora no es solo una experiencia personal anecdótica. Su testimonio
coincide con las conclusiones del Libro Blanco de la Situación de las Mujeres en la Ciencia
Española, editado en 2010 por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Según este documento, tener
hijos afecta mucho más negativamente a la mujer científica, sobre todo al llegar a altos niveles: un
hombre con hijos tiene una probabilidad cuatro veces mayor de ser promocionado a catedrático
que una mujer con hijos. Al estudiar este factor se han comparado hombres y mujeres con las
mismas características personales, profesionales y de productividad académica.

“Se ha conseguido que los estudios de género, las investigaciones de la mujer y el feminismo estén
un poco más aceptados en el ámbito académico, aunque sigue siendo una lucha constante por hacer
ver a una gran mayoría que son campos de estudio vitales para comprender mejor el mundo, sin
miopía”.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


80
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EVALUACIÓN 11

1. ¿Qué afirmación no corresponde con el contenido presentado en el texto?

a. Se acentúa cada vez más la presencia de mujeres en el área científica.


b. La discriminación del género femenino en el ámbito científico se da de forma directa
e indirecta.
c. Se promueve favorablemente la igualdad de género y oportunidades en el campo
científico.
d. No se evidencia una conciliación laboral y familiar para una mujer dedicada a la
investigación.

2. ¿Qué características en común presentan las mujeres y hombres científicos?

a. Ambos presentan las mismas competencias profesionales y académicas.


b. Ambos presentan ventajas en una carrera de ascenso.
c. Ambos desarrollan sus capacidades y facultades de igual forma.
d. Ambos acceden al campo laboral con dificultad.

3. ¿Qué diferencias presentan en el ámbito científico una mujer y un hombre con hijos?

a. Los gastos de guardería y seguro de salud son cubiertos solo por las mujeres.
b. Existe una conciliación del trabajo con la vida personal para los hombres.
c. Solo los hombres tienen oportunidades para desarrollarse en la ciencia.
d. Solo la mujer con familia presenta la disponibilidad de fortalecer sus competencias en
lo profesional.

4. Luego de haber leído el texto responde: ¿Qué pretende el autor?

a. Describir un problema social.


b. Explicar las dificultades que atraviesan las mujeres de ciencia.
c. Argumentar una opinión en contra de los hombres.
d. Dar recomendaciones a las mujeres científicas.

5. Opina: Teniendo en cuenta el contenido del texto ¿consideras que el género debe ser
determinante en una carrera de ascenso para el campo científico? Justifica tu respuesta.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


81
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 12
El consumo de carne cruda cambió
la fisonomía de los primeros humanos10

Cuando hace más de dos millones de años, los Homo


erectus empezaron a comer carne cruda algunos de sus rasgos
físicos se modificaron y adaptaron a los nuevos alimentos. Sus
dientes se hicieron más pequeños, sus músculos para masticar
se debilitaron y sus intestinos se acortaron. Según un nuevo
estudio, el abandono del vegetarianismo y el uso de
herramientas de piedras básicas para procesar la comida
explican estos cambios evolutivos.

Al contrario de lo que pueda parecer, los productos vegetales que


consumían los primeros homínidos eran más difíciles de masticar
que la carne procesada. Según un estudio publicado en Nature, la
disminución del tamaño de los dientes, de la fuerza de los
músculos masticadores y del tamaño de los intestinos del Homo erectus no tendrían su origen en
la cocina de los alimentos, sino en el abandono del vegetarianismo, para pasarse a una dieta con
carne tratada por herramientas simples de piedra.

“Sabemos que hace 2,5 millones de años nuestros antepasados comían carne de forma regular.
También que las herramientas de piedra más básicas se hicieron comunes hace 2,6 millones de
años”, explica Daniel Lieberman, investigador de la Universidad de Harvard (EE UU) y autor del
estudio. Así que –continúa el científico– nos preguntamos hasta qué punto esto influyó en la
masticación de los seres humanos y en los cambios evolutivos que podemos observar unos miles
de años después”.

Los investigadores realizaron distintos experimentos en los que varias personas masticaron comida
procesada de la manera más simple posible, como habría podido estarlo en el Paleolítico inferior,
es decir, cortada y golpeada con el objetivo de hacerla más blanda y manejable.

El equipo descubrió que masticar carne –en este caso, de cabra– habría sido más fácil para el Homo
erectus que consumir vegetales como zanahorias o remolachas, consideradas parte de la
alimentación de estos homínidos. Los científicos apuntan a que el abandono del vegetarianismo
contribuyó a la evolución de su aparato masticador, que ya no necesitaba la misma energía para
funcionar.

Según los resultados del trabajo, si la carne supusiera un tercio de la dieta, el número de
masticaciones por año habría disminuido en un 17% y la fuerza requerida habría menguado en un
26%. Más tarde el hecho de cocinar y calentar los alimentos tuvo importantes beneficios, pero la
carne cruda y el uso de herramientas ya transformaron el sistema intestinal humano más de un
millón de años antes. “Las evidencias sobre la introducción de la cocina son controvertidas. Los
restos más antiguos se remontan a un millón de años. Pero la demostración del uso regular data
únicamente de 500.000 de años atrás”, destaca Lieberman.

La importancia del tiempo de masticado


“Hemos analizado un tema de gran importancia, sobre el que no pensamos demasiado. El
masticado influye en la manera en la que vivimos como humanos. La gente que vive fuera de la

10 Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Infografias/La-era-del-plastico

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


82
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

sociedad industrializada, en el medio rural, solo emplea un 5% de su día en masticar. La gente de


las sociedades más avanzadas aún menos”, remarca el investigador.

“En la actualidad, nuestra dieta está determinada por la calidad de la misma y la forma de cocinar.
Sin embargo, el cambio en la evolución humana proviene de mucho antes”, concluye el científico.

EVALUACIÓN 12
1. ¿Qué afirmación no corresponde al texto leído?
a. Los productos vegetales eran más fáciles de masticar.
b. Comer carne cruda modificó algunos de los rasgos físicos del Homo erectus.
c. Nuestros antepasados comían carne de forma regular, hace unos 2,5 millones de años.
d. Para el Homo erectus consumir carnes habría sido más fácil que consumir vegetales.

6. ¿Qué alternativa expresa correctamente el tema del texto?


a. El cambio evolutivo del antepasado.
b. El abandono del vegetarianismo en los primeros humanos.
c. El cambio evolutivo gracias al consumo de la carne.
d. Masticar alimentos modificó el físico en nuestros antepasados.

7. Elige la alternativa que mencione subtemas presentes en el texto.


a. Cambios físicos internos en el Homo erectus.
b. La masticación en el pasado.
c. Características de la carne cruda.
d. Las herramientas de piedras hace 2,6 millones.

8. ¿Con qué finalidad se ha escrito el texto?


a. Referirse a distintos causas que contribuyeron al cambio evolutivo.
b. Demostrar que el consumo de carne cambio físicamente al hombre.
c. Explicar que el abandono del vegetarianismo contribuyó a los cambios evolutivos.
d. Persuadir al lector que los cambios evolutivos provienen de la época del Homo erectus.

5. Opina ¿Crees que el abandono del vegetarianismo contribuyó a cambios evolutivos


relevantes en el hombre?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


83
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 13

Los hombres bajos


y las mujeres con sobrepeso11

Un equipo de investigadores del Reino Unido ha


encontrado una fuerte correlación que confirma
estereotipos: poseer una estatura más baja en
varones o un índice de masa corporal alto en
mujeres supone menores probabilidades de éxito
en la vida, entre ellas, menores ingresos. Para
llegar a estas conclusiones, han analizado los
datos genéticos y socioeconómicos de 120.000
personas.

La relación entre el peso y la altura de una persona con su situación socioeconómica no es un


tema nuevo para la ciencia. Hace tiempo que los epidemiólogos estudian de qué modo los
factores socioeconómicos, como los ingresos, el código postal, el nivel de educación y el tipo de
trabajo, influyen en las medidas corporales ligadas con la salud.

Así, las personas de familias más pobres tienen menos probabilidades de ser tan altas como las
que proceden de un entorno favorecido, y más propensión al sobrepeso. Estas desigualdades
se explican en parte, por limitaciones en la educación para la salud y en la nutrición durante la
infancia y la adolescencia.

Ahora, científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) han utilizado la genética para
plantear que la relación entre medidas corporales y posición socioeconómica es bidireccional.
Según sus resultados estadísticos, una altura menor en los hombres y un índice de masa corporal
más elevada (IMC) en las mujeres son condiciones estrechamente ligadas a unas posibilidades
reducidas de lograr buenos ingresos y posición socioeconómica.

“La mayoría de la gente asume que una menor altura y un índice de masa corporal elevado son
consecuencias de una nutrición pobre y menores oportunidades en la vida”, explica Tim Frayling,
profesor de Exeter y supervisor del trabajo. “Ahora hemos demostrado que hay un efecto en la
otra dirección: que ser bajo y con sobrepeso pueden suponer menores ingresos y peor calidad
de vida”.

La investigación, publicada en The British Medical Journal, expone los datos de 120.000
personas del biobanco de Reino Unido (con edades comprendidas entre 40 y 70 años) de los

11
Adaptado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-hombres-bajos-y-las-mujeres-con-sobrepeso-tienen-menos-oportunidades

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


84
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

que se disponía de información genética. El equipo estudió 400 variantes genéticas asociadas
con la altura, y 70 con el índice de masa corporal.

Utilizando estas variantes genéticas, junto con la altura real y el peso, los investigadores se
preguntaron si tener una menor estatura o un índice de masa corporal más alto tendría alguna
relación con las posibilidades de éxito socioeconómico, según la información que los
participantes proporcionaron sobre sus vidas.

"El análisis genético que utilizamos es el mejor método posible para poner a prueba este vínculo,
puesto que alterar aleatoriamente la altura y el peso de las personas para un estudio es
evidentemente imposible", añade Jessica Tyrrell, autora principal del trabajo.

A pesar de ello, los autores se aclaran que estos resultados no se aplican en todos los casos.
“Hay muchos hombres bajitos y mujeres con sobrepeso que son muy exitosos, pero la ciencia
debe preguntarse por qué estamos viendo este patrón, y buscar respuestas”, subraya Frayling.

El experto se cuestiona si esto tiene que ver con factores como baja autoestima o depresión, o
se relaciona con la discriminación. “En un mundo en el que estamos obsesionados con la imagen
corporal, ¿la opinión de los empleadores es sesgada? Eso sería perjudicial para los individuos
afectados, como para la sociedad al completo", concluye.

EVALUACIÓN 13

1. En relación a las ideas presentes en el texto. Escribe en el paréntesis “V” si es


verdadero y “F” si es falso.
a. Existe una propensión al sobrepeso en las familias con un entorno favorecido. ( ) Existe
una relación entre las medidas corporales y la posición socioeconómica. ( )
b. Hay pocos casos de hombres bajos y mujeres con sobrepeso que son exitosos. ( )
c. La genética se desvincula con la relación de las medidas corporales y la posición ( )
socioeconómica.

2. ¿Cuál es la tesis presente en el texto?

a. El vínculo entre la situación socioeconómica y la altura son determinantes en la


vida.
b. Tener una talla baja de altura o sobrepeso supone menos probabilidades de éxito
en la vida.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


85
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

c. Poseer una estatura baja en hombres y mujeres no se relaciona con el éxito en la


vida.
d. La genética determina cualquier posibilidad de éxito en la vida.

2. ¿Qué argumento respalda la tesis?

a. Se ha demostrado que ser bajo y con sobrepeso supone tener menos ingresos y
peor calidad de vida.
b. La relación entre el peso, altura y la condición económica no se aplican a todos
los casos.
c. El estudio de la genética permite comparar las características de hombres bajos y
altos.
d. Factores como la baja autoestima, depresión no favorecen al éxito en la vida.

3. ¿Cuál es la conclusión del texto?

a. Según investigaciones existe una relación entre el éxito en la vida, la altura y


el peso de una persona.
b. El análisis genético es el mejor método para poner a prueba el vínculo de peso,
altura y éxito.
c. Hay una relación entre el éxito y la genética pero esto no es determinante en la
vida de las personas.
d. Existe un patrón que evidencia que la condición socioeconómica siempre se
relaciona con la genética.

4. Después de haber leído el texto ¿Crees que el aspecto físico determina


nuestra condición socioeconómica?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


86
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 14
Cáncer rico, cáncer pobre12

La incidencia y mortalidad por cáncer están aumentando en todo el mundo, especialmente en


los países de ingresos bajos y medios. Pero no es lo mismo tener un cáncer en Europa que en
África.

Los últimos estudios revelan la enorme desigualdad en las cifras de supervivencia tras la
enfermedad entre los países con mayor nivel de desarrollo y los más empobrecidos, donde falta
prevención, tratamiento y cuidados paliativos.

Desde principios del siglo XX, la humanidad va ganando poco a poco la batalla por aumentar su
esperanza de vida. Pero esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en el
mundo. De hecho, de aquí a 2035 se esperan cerca de 15 millones de fallecimientos por año
relacionados con los tumores.

Las cifras del estudio GLOBOCAN, publicadas en 2012 por la IARC, sostienen que la incidencia
y mortalidad por cáncer están aumentando rápidamente en todo el mundo, especialmente en los
países de ingresos bajos y medios donde se producen la mitad de los nuevos cánceres actuales.

Tal y como recogió el último estudio sobre las cifras de supervivencia global de cáncer
(CONCORD-2), publicado en noviembre de 2014 con los datos de 67 países, la enfermedad es
más letal en unas regiones más que en otras.

Así, en los países con bajos y medios ingresos se producen 5,5 de los 8 millones de muertes
anuales por cáncer en el mundo. En estas zonas, la mayoría de las personas fallecen con dolor
por falta de analgésicos, fundamentalmente opioides.

La investigación confirma que la mayor parte de las diferencias “son probablemente atribuibles a
la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos”. Porque si en

12 Fuente tomada de: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Cancer-rico-cancer-pobre

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


87
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

un país rico el cáncer supone un enorme desafío, la situación se agrava en los más
empobrecidos.

Uno de los casos más dramáticos que se han difundido ocurrió en China a finales de 2015.
Jianhui Zhao, un niño de seis años de una familia humilde del norte del país, se vio obligado a
dejar el tratamiento contra la leucemia mieloide aguda que sufría por falta de dinero.
Diagnosticado el 23 de octubre, el 5 de noviembre volvió a su casa y el 6 de diciembre fallecía a
causa de la enfermedad.

Para Marina Pollán, experta en epidemiología del Cáncer en el Instituto de Salud Carlos III, las
desigualdades socioeconómicas en cáncer son un tema complejo. “En el ámbito internacional es
fácil observar cómo en los países con un alto nivel de desarrollo existen importantes diferencias
entre incidencia y mortalidad, lo que refleja que muchos pacientes sobreviven”. “En el otro
extremo –continúa Pollán– para los países con menos desarrollo las tasas de incidencia y
mortalidad son mucho más parecidas, ya que la supervivencia es inferior. Pero aunque existen
importantes discrepancias, a veces no se explican totalmente por el nivel socioeconómico”.

Chirlaque, explica que lo socioeconómico si condiciona al paciente por ejemplo en su estilo de


vida, el tipo de alimentación, la realización de actividad física, el control de las infecciones, la
exposición a factores ambientales, la obesidad, etc. Todo está condicionado al entorno y la
comunidad en la que se vive”.

El problema tampoco es que con un menor nivel socioeconómico se vaya menos al médico. “No
se va menos, pero en general se va más tarde”, apunta. “Creo que esta es la cuestión principal.
En estos casos de mayor desigualdad, a veces se retrasa la visita al médico porque no se valoran
suficientemente los síntomas iniciales, y eso que la interpretación del síntoma se está
homogeneizando mucho. Probablemente hace diez o quince años, que era cuando se hacían
estos estudios, era más cierto que ahora”.

Las instituciones sanitarias alertan desde hace años de la “necesidad imperiosa” de que los
estados pongan en práctica acciones de control. El estudio publicado en The Lancet describe un
conjunto de intervenciones “rentables, viables y asequibles” que podrían llevarse a cabo en los
países de ingresos medios y, con un poco de ayuda financiera, en los más empobrecidos.

Las acciones propuestas por los expertos abarcan la prevención, tratamiento, cuidados paliativos
e investigación, que podrían disminuir enormemente la carga del cáncer en ambos tipos de
países en 2030, con descensos aún mayores para 2050 si se empezara en los próximos años.

En conclusión solo el seguimiento continuo nos dirá si la supervivencia mejora, si las diferencias
entre regiones disminuyen y si se reducen los nuevos casos. Para Chirlaque, “estos objetivos se
alcanzan mediante una planificación adecuada de la prevención primaria, actuando sobre los
factores de riesgo para disminuirlos, y de la promoción de salud, fomentando estilos de vida
saludables”. Todas las armas son pocas si se trata de romper la alianza entre pobreza y cáncer.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


88
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

1. EVALUACIÓN 14

1. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponden a la estructura del texto


leído?

a. Problema – Solución - Conclusión


b. Inicio – Nudo – Desenlace
c. Introducción – Desarrollo – Conclusión
d. Tesis – Razones – Conclusiones

2. ¿De qué trata el texto?

a. Desigualdades en el acceso al tratamiento debido al factor socioeconómico.


b. El cáncer y las diferencias entre los pacientes.
c. La desigualdad que existe en tratamientos para la enfermedad.
d. El aumento de cáncer en el mundo.

3. ¿Qué alternativa presenta la idea que puede suprimirse sin afectar la idea principal?

a. Es distinto tener un cáncer en Europa que en África.


b. Existe desigualdad en la supervivencia tras la enfermedad entre los países con
desarrollo y los empobrecidos.
c. El cáncer es más mortífero en algunas regiones a comparación de otras.
d. La desigualdad socioeconómica influye en el acceso a una mejor atención.

4. ¿Cuál es la idea principal del texto leído?

a. El cáncer es una de las enfermedades que causan más muertes en el mundo.


b. Lo socioeconómico afecta en el ritmo de vida, la salud en el paciente con cáncer.
c. El factor socioeconómico no condiciona que un paciente sobreviva después del
tratamiento.
d. La tasa de mortalidad en los pacientes con cáncer es mucho más alta en los
países en vías de desarrollo.

5. Luego de haber leído el texto opina, ¿Cómo deberían actuar los países con
menos ingresos ante esta enfermedad?

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


89
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 15 Jugadores13 ‘online’

Un equipo de físicos daneses ha creado un


juego online en el que los participantes han
logrado resolver problemas complejos de física
cuántica para los que no se había encontrado una
solución computacional. Según los
investigadores, las propuestas intuitivas de los
jugadores han sido más rápidas y mejores que las
de los superordenadores.

La física cuántica mantiene la promesa de


inmensos avances tecnológicos en áreas que van
desde la informática a las mediciones de alta precisión. Sin embargo, algunos de los problemas
planteados son tan complejos que incluso los supercomputadores más potentes son incapaces de
resolverlos.

Con el objetivo de avanzar en este campo, un equipo de físicos de la Universidad de Aarhus


(Dinamarca), liderado por Jacob Sherson, ha desarrollado un proyecto en el que
jugadores online logran solucionar problemas de física cuántica que no pueden resolverse solo
mediante algoritmos. Los resultados se publican hoy en la revista Nature.

Para ello, los investigadores daneses han creado una plataforma de juego en internet llamada
Quantum Moves, en la que algunas de estas operaciones se presentan como juegos, que han sido
ejecutados casi 500.000 veces por unos 10.000 participantes.

En uno de los juegos, BringHomeWater ("Traer agua a casa"), se solicita al usuario coger y mover
átomos hacia una zona concreta lo más rápidamente posible, con el fin de encontrar una solución
a un problema de optimización asociada con una operación de computación cuántica. El usuario,
de forma virtual, mueve átomos utilizando un rayo láser denominado ‘pinza óptica’.

Cuanto más rápido se mueve el átomo, más fácil es que se derrame el agua. Así, los jugadores
tienen que encontrar la manera más rápida de ‘llevar a casa’ al átomo sin perderlo, es decir, sin
derramar el agua. Las operaciones asociadas con la computación cuántica requieren tiempos de

13 Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Jugadores-online-resuelven-problemas-complejos-de-fisica-cuantica


Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
90
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

ejecución muy cortos para asegurar su funcionalidad. Sin embargo, si estos tiempos son demasiado
cortos, la precisión de la operación puede verse comprometida.

“Hemos aplicado esta plataforma de juegos para dar solución de manera más eficiente a ciertos
desafíos de investigación relacionados con las operaciones en ordenadores cuánticos. En estos
ordenadores es preciso resolver las operaciones lo más rápidamente posible, ya que de lo contrario
la delicada información cuántica se pierde debido al acoplamiento con el medio ambiente”, explica
Jacob Sherson.

Los autores han encontrado que los jugadores tenían más éxito donde la optimización puramente
numérica fallaba. Además, los participantes fueron capaces de encontrar soluciones más rápidas y
mejores que los ordenadores, dice el autor.

“El trabajo ofrece una idea de las estrategias del cerebro humano. Nos comportamos de manera
intuitiva cuando tenemos que resolver un nuevo problema, mientras que para un ordenador esto es
incomprensible. Una computadora gestiona enormes cantidades de información, pero nosotros
podemos elegir no hacerlo basando nuestra decisión en la experiencia y la intuición. Estas ideas
intuitivas de los jugadores de Quantum Move son las que nos han dado las soluciones que
buscábamos", señala el investigador.

Según Sherson, “las soluciones suministradas por los jugadores se acomodan de alguna forma con
la esencia del problema de la mecánica cuántica. Gracias a las aportaciones de los jugadores,
hemos desarrollado un nuevo algoritmo mucho más eficiente, que combina la intuición de los
participantes con la capacidad de ajuste de la computadora”.

El físico indica que el equipo se esforzó en no influir a los jugadores y no proporcionó nociones
preconcebidas de cómo debía ser resuelto el juego. “Ha sido una buena decisión porque los
participantes han encontrado estrategias que eran fundamentalmente diferentes de las que
habíamos esperado desde el punto de vista de la física cuántica”, destaca.

Esta semana los investigadores tienen previsto lanzar una nueva versión del juego en el que esperan
participen muchos más jugadores que les ayuden a resolver “no solo retos de física cuántica, sino
preguntas fundamentales sobre cómo y por qué los seres humanos son tan buenos en buscar buenas
soluciones a estos desafíos, y a problemas complejos en general”.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


91
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Los juegos científicos con participación ciudadana habían demostrado ya su eficacia para avanzar
en temas como plegamiento de proteínas y mapeado de neuronas. Esta es la primera vez que se
aplica a la física cuántica.

EVALUACIÓN 15
1. ¿Qué enunciado no corresponde al texto?

a. Los juegos científicos con la ciudadanía anteriormente ya han demostrado su eficacia.


b. Los jugadores recibieron algunas nociones acerca de la física cuántica.
c. Con aportes de los jugadores se ha desarrollado un algoritmo más eficiente.
d. Las ideas intuitivas de los jugadores han dado las soluciones que buscaban los
investigadores.

2. ¿De qué trata el texto?

a. Los jugadores online dan aportes a la física cuántica.


b. Resolución de problemas complejos de física cuántica.
c. Los inmensos avances de la física cuántica.
d. La incapacidad de las súpercomputadoras.

3. ¿Qué premisa engloba la siguiente secuencia: Se solicita al usuario coger y mover


átomos hacia una zona concreta utilizando un rayo láser?

a. Se le pide al usuario encontrar una solución para el juego.


b. Se le pide al usuario que inicie el juego BringHomeWate.
c. El usuario no debe perder ningún átomo en BringHomeWate.
d. Se le pide al usuario ser rápido en el juego BringHomeWate.

4. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Informar al público que los juegos virtuales tienen grandes ventajas.


b. Informar sobre los aportes a la física cuántica por parte de jugadores online.
c. Demostrar que la capacidad humana es mayor que los superordenadores.
d. Referirse a los intentos por encontrar soluciones a los problemas cuánticos.

5. ¿Para qué se han usado las comillas en el texto?

“Ha sido una buena decisión porque los participantes han encontrado estrategias
que eran fundamentalmente diferentes de las que habíamos esperado desde el
punto de vista de la física cuántica”.

a. Se ha utilizado para aclarar una afirmación.


b. Las comillas van a introducir la opinión de una persona.
c. Se utiliza comillas para dar una información complementaria.
d. El uso de las comillas es para reafirmar una respuesta.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


92
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Antes de la lectura:
✓ Identifica marcas: Título, asunto, emisor, destinatario, entre otros, y anticipa el tema:
¿De qué tratará el texto?

✓ Establece tu propósito lector: ¿Para qué leeré?

Durante la lectura: Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el
docente.

Estudiante y profesora14 TEXTO 16

Julio Vega [el_vega@hotmail.com]


m.urbina@hotmail.com
Recalificación
Estudiante: Estimada profesora, disculpe que recurra a usted por correo electrónico, pero acabo
de recibir mi examen y ¡solo tengo 08! Eso me hace perder el área y me parece injusto. Yo trabajé
mucho durante el trimestre, no falté a ninguna clase, apunté lo que usted decía en clase y todo lo
que escribí en el examen estaba en mi cuaderno. Pese a esto, usted solo me puso 08 cuando yo
necesito un 11 para aprobar. Por todo esto, le solicito una recalificación.

Maria Luisa Urbina [m.urbina@hotmail.com]


el_vega@hotmail.com
Recalificación

Profesora: Estimado alumno, usted puede acceder a una recalificación presentando su solicitud
en mesa de partes. Sin embargo, me pregunto si usted entendió bien lo que yo solicitaba en el
examen. ¿Les pedía que transcribieran de memoria lo que yo había dicho en clase? ¿No había, al
final del examen, una lista de libros de consulta? ¿Cree usted que el trabajo escolar ignora la
capacidad crítica de los estudiantes? Revise su examen, piense en lo que he dicho y, luego decida
si quiere solicitar su recalificación. Que pase unas felices fiestas.

14 Adaptado y recuperado de: http://es.calameo.com/read/0032970932a41fe1a74f2

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


93
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EVALUACIÓN 16
1. En el siguiente cuadro comparativo, clasifica y transcribe los hechos así como las
opiniones empleadas en el texto leído:

Estudiante Profesora
Hecho

Opinión

2. ¿Cuál es la tesis que defiende el estudiante?


i. Es injusta mi desaprobación.
j. Merezco una recalificación.
k. Asistí a todas las clases.
l. Necesito un 11 para aprobar.

3. El propósito del correo enviado por el estudiante es:


e. Expresar su sentir a la profesora con respecto a su nota.
f. Rogar a la profesora para que le apruebe con un 11.
g. Aclarar a la profesora todas las actividades que realizó.
h. Convencer a la profesora para que recalifique su prueba.

b. El propósito del correo enviado por la profesora es:


i. Hacer reflexionar al estudiante en base a los criterios evaluados.
j. Informar sobre el documento y el modo de solicitar una recalificación.
k. Anular el pedido que realizó el estudiante sobre la nueva calificación.
l. Manifestar con varias razones por las que no recalificará el examen.

c. Teniendo en cuenta los hechos y las razones de las personas implicadas, ¿con quién
estás de acuerdo?
Utilizando tus propias palabras, explica tu elección haciendo referencia a tus
experiencias personales y a las razones expresadas en el texto.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


94
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Antes de la lectura: Teniendo en cuenta las marcas gráficas (título, subtítulos y emisor) realiza
las siguientes hipótesis.

Determina el tema: ¿De qué tratará el Establece tu propósito lector: ¿Para qué
texto? leeré?

Durante la lectura: Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y desarrolla las
actividades que se presentan.
TEXTO 17
Trabajo a distancia15
El camino del futuro
¡Imagínate lo maravilloso que sería trabajar a distancia*, desplazándote a través de la carretera
electrónica con todo tu trabajo hecho en un computador o por teléfono! Ya no tendrías que
viajar en buses o trenes llenos de gente o pasar horas y horas trasladándote desde y hacia el
trabajo. Podrías trabajar cuando lo desees; ¡sólo piensa en todas las oportunidades de trabajo
que tendrías!
Mariana

Un desastre que viene


Reducir las horas de traslado y reducir el consumo de energía que ello implica es obviamente
una buena idea. Pero dicho objetivo debería lograrse mejorando el sistema de transporte público
o procurando que los lugares de trabajo estén ubicados cerca de donde vive la gente. La
ambiciosa idea de que el trabajo a distancia debería ser parte de la vida de toda la gente sólo
lograría que las personas se volvieran cada vez más ensimismadas. ¿Realmente queremos que
nuestro sentido de ser parte de una comunidad se deteriore aún más?
Ricardo

EVALUACIÓN 17

1. Teniendo en cuenta el texto múltiple, los argumentos que no presentan validez serían:
I. Podrías trabajar cuando lo desees.
II. Reducir las horas de traslado es una buena idea.
III. Tendrías más oportunidades de trabajo.
IV. Las personas se volverían más ensimismadas.

a. Solo I y II
b. Solo II y III
c. Solo I y IV
d. Solo III y IV.

2. En base al texto leído, ¿cuál es la relación entre “El camino del futuro” y “Un desastre
que viene”?
a. Usan argumentos diferentes y llegan a la misma conclusión.
b. Poseen un estilo, pero tratan de temas totalmente diferentes.
c. Expresan un punto de vista y llegan a conclusiones diferentes.
d. Expresan puntos de vista diferentes sobre el mismo tema.

15 Texto liberado. PISA (2011) / Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. P. 80. Santiago

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


95
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

3. En su texto, Ricardo pretende:


a. Responder a lo que mencionó Mariana.
b. Criticar negativamente el trabajo a distancia.
c. Reafirmar la idea sobre el ahorro de tiempo.
d. Reprochar el ensimismamiento actual.

4. En el caso hipotético de que discrepes con la postura de Mariana, menciona un tipo


de trabajo que sería difícil realizar a distancia. Justifica tu respuesta explicando o
detallando su dificultad.

5. Leyendo las posturas de Mariana y Ricardo en relación al texto “Trabajo a


distancia”, ¿con cuál de los autores coincides? ¿Por qué? (Fundamenta tu postura en
base a razonamientos de conocimientos y experiencias).

TEXTO 18 El uso de las redes sociales y el atraso escolar16


Es innegable el beneficio que han traído consigo las
redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad
que aportan para la comunicación intercontinental y
el traslado en tiempo real de la información. Pero en
los últimos años han traído desórdenes y hasta
riesgos para los usuarios y para quienes los rodean.
Por principio, las nuevas generaciones, cada vez
más obesas, no logran despegarse del asiento frente
al monitor de su computadora, otros no despegan sus
dedos de sus celulares y blackberrys, perdiendo no
solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino
también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería
que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la
compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad
aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año
escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por
atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los
acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las
veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes,
y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces
que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible
de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas,
pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas,
pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales,
fuera de la realidad virtual.

16Víctor Humberto Clemenceau. Texto adaptado. Recuperado de: http://expressateebc.blogspot.pe/2014/06/el-uso-de-las-redes-sociales-y-


el.html

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


96
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EVALUACIÓN 18

1. ¿Cuál es el tema central de este texto?


m. Consejos sobre el buen uso de las redes sociales
n. El uso excesivo de las redes causa atraso escolar.
o. Las desventajas y ventajas de las redes sociales
p. Los riesgos en el uso excesivo de las redes sociales

2. ¿Cuál es el argumento central del texto leído?


e. El riesgo es que se convierta en una enfermedad perjudicando los estudios escolares.
f. Los jóvenes dan más tiempo a la vida virtual porque su vida real puede estar dañada.
g. El riesgo del uso de las redes sociales es que provoca más casos de obesidad.
h. Es innegable que las redes sociales han aportado un beneficio a los seres humanos.

3. ¿Con qué finalidad se ha escrito este texto?


a. Aclarar a los adolescentes de todas las I.E. sobre el uso adecuado de las redes sociales.
b. Advertir sobre los riesgos en los que se caería al usar excesivamente las redes sociales.
c. Informar a toda la población sobre las consecuencias del uso de todas las redes sociales.
d. Alertar sobre las enfermedades que se puede contraer a través del uso de las redes.

4. Lee los siguientes fragmentos extraídos del texto anterior:


“(…) las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del
asiento frente al monitor de su computadora”

“(Las redes sociales) Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el
mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera
de la realidad virtual”.

Elige una de las ideas con la que discrepas. Luego, escribe cuál es tu opinión y tus
razones convincentes respecto a lo elegido. (Anticípate a los argumentos que pueden
ser refutables)

5. Explica ¿con qué intención el autor coloca la fotografía?, ¿crees que tiene relación
con el título? Justifica tu respuesta apoyándote en evidencias.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


97
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

Antes de la lectura: Teniendo en cuenta los paratextos (título, subtítulos, fotografía, entre
otros) realiza las siguientes hipótesis:

¿Qué tipo de texto será? ¿De qué tratará? ¿Para qué leeré?

Durante la lectura: Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el
docente.

TEXTO 2

TEXTO 19

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


98
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 217

17 Ministerio de Educación (2012). Comunicación 5. Ed. Santillana: Lima. p. 169 y 202


Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
99
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

EVALUACIÓN 19
1. ¿Qué contiene adicionalmente la hoja de vida de Federico en comparación con el de
Josefina?

I. Resumen
II. Habilidades
III. Información adicional
IV. Referencia detallada
a. Solo II
b. Solo I y II
c. Solo II y IV
d. Solo I, III, IV

2. Josefina y Federico presentaron su hoja de vida a una empresa transnacional,


dedicada al cultivo y distribución de quinua, donde requerían diversos profesionales.
Federico pasó al segundo proceso: la entrevista, junto a un buen grupo de
postulantes; sin embargo, Josefina no tuvo la misma suerte. ¿Cuál pudo haber sido
la causa de la no selección?

q. Olvidó colocar las funciones específicas realizadas en los cargos desempeñados.


r. Colocó adicionalmente fechas de duración en los estudios de los dos idiomas.
s. Omitió colocar en el resumen su capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
t. Olvidó colocar los datos de formación profesional como Licenciatura y Maestría.

3. ¿Con qué propósito comunicativo han escrito su hoja de vida Josefina y Federico?

i. Resumir datos académicos y laborales.


j. Describir cada etapa de su vida laboral.
k. Informar sobre su historial profesional.
l. Acceder al puesto de trabajo solicitado.

4. Teniendo en cuenta la presentación de las referencias en las hojas de vida de Josefina


y Federico, ¿cuál es tu opinión sobre la referencia detallada y otra, colocada a
solicitud? Fundamenta.

5. ¿Con qué intención crees que Josefina ha colocado su foto? ¿Crees que va en relación
a la hoja de vida? Fundamenta.

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


100
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

TEXTO 20

Acceso laboral para egresados de universidades18

EVALUACIÓN 20
1. Si los destinatarios al observar el gráfico “Las carreras con mayor % de egresados
con empleo” deciden optar por estudiar la carrera con mayor porcentaje, una
consecuencia que se daría dentro de ocho años sería:
a. Que haya una mayor demanda de ingenieros industriales.
b. Que haya un exceso de oferta de ingenieros industriales.
c. Que las empresas requieran a los ingenieros industriales.
d. Que los ingenieros industriales reciban un buen sueldo.

2. A partir de la comparación realizada en el gráfico de barras “Sueldos”, se puede


afirmar que:
a. Un egresado de ingeniería civil percibe un sueldo promedio que duplica al del profesor.
b. Todos los profesores perciben mensualmente un sueldo menor a 2 798 soles.
c. El sueldo promedio del docente es denigrado en comparación a otros trabajos.
d. El sueldo del profesor es el más bajo en relación a otras carreras universitarias.

18 07de Agosto de 2015 Recuperado de: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/238245-el-87-de-jovenes-egresados-de-la-universidad-


ejercen-sus-carreras
Prof. Bernardino Mamani Huancachoque
101
Comunicación Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Túpac Amaru” de Tinta

3. Teniendo en cuenta el siguiente gráfico, se puede deducir que:

a. La mayor cantidad de los jóvenes universitarios viven cerca a Lima.


b. Las mejores instituciones educativas se ubican al interior del país.
c. Las universidades limeñas tienen mayor demanda de postulantes.
d. La mejor calidad de educación universitaria se encuentra en Lima.

4. ¿La elección de una carrera puede ser determinada por las estadísticas de empleo?
Justifica tu respuesta.

5. ¿Qué intención tiene el autor al emplear la imagen central y el color rojo en los
gráficos?

BIBLIOGRAFÍA

1. ALEGRÍA DE LA COLINA, M. (1989). Variedad y precisión en el léxico. México: Trillas.


2. ÁVILA, F. (2002) Dígalo sin errores. Diccionario de dudas. Bogotá: Norma.
3. CAPELLA RIERA, Jorge. Aprendizaje y Constructivismo. Ediciones Massey and Vanier.
Lima, 99.
4. CHOCQUECHANCA, Abel. Uso de Organizadores Gráficos. UNSAAC, Cusco 2008.
5. COOPER, James M. Estrategias de Enseñanza. Limusa, Noriega Editores. México, 1999.
6. DIAZ BARRIGA, Frida. Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo.
Ediciones McGraw. México, 1999.
7. MINEDU, Plataforma JEC, 2016.
8. http://es.slideshare.net/froycv/ppt-proceso-lector
9. http://www.portaleducativo.net/septimo-basico/318/Generos-periodisticos-cronica-
noticia-reportaje-entrevista
10. Diario El Comercio.com

Prof. Bernardino Mamani Huancachoque


102

También podría gustarte