Economía Colonial
Economía Colonial
Economía Colonial
ECONOMÍA COLONIAL
La economía colonial
Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con muchos productos
para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la llega de los españoles a estas tierras, se
empezó a crear la economía colonial, la cual se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Con el tiempo una parte de las tierras pasaron a manos de los particulares, unas veces
por donación y otras por venta. Las que estaban en poder de la Corona, se denominaron
Tierras realengas (Reales); y las que pasaron a manos particulares constituyeron la Propiedad
Territorial, la cual tuvo su origen en las encomiendas, capitulación, Mercedes, Ventas y
Composiciones de Tierras, repartimiento, latifundio.
-La Encomienda: Era un reparto de tierras que se efectuaba entre los conquistadores y
colonos españoles, que no implicaba propiamente la propiedad de la tierra, sino sólo su
posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los
encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe y satisfacer sus necesidades en cuanto a:
educación, alimentación, vestido y vivienda.
5- La mano de obra negra esclava: A partir de la segunda mitad del siglo XVII
correspondió a la fuerza de trabajo de la población negra, traída de África en calidad de
esclava, la tarea de continuar la obra iniciada por el indígena; lo que condujo al fortalecimiento
y consolidación de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao,
para la explotación de perlas y minas descubiertas.
Las primeras licencias que se dan para introducir a los negros esclavos en las regiones
del oriente del país fueron en 1525. Y en 1528 los Welser reciben un asiento para introducir
2.500 esclavos negros. Se formaron áreas de población negra, las cuales se ubicaron en las
regiones Costa Caribe (Paraguaná y Golfo de Paria), Valles Centrales (Valles del Tuy, Aragua y
Barlovento) y en los Llanos de Maracaibo.
La riqueza agrícola aborigen había prosperado, en los Valles, las depresiones, los altiplanos y
otras tierras de la región costamontañosa mucho antes de la llegada del conquistador.
La valoración que el indígena dio a la tierra fue un factor relevante que atrajo al colono
español e hizo que éste estableciera su agricultura sobre las áreas comunales indígenas.
La mano de obra de la población indígena permitió el proceso de cultivos tanto autóctonos
como foráneos y el establecimiento de la ganadería, lo cual tuvo una significación histórica
para el desarrollo de la economía.
La Pesca de Perlas. Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en
Venezuela. Los criaderos o placeres de perlas se localizaban en el área costera que va desde
Cabo de Vela, en la Península de la Goajira, hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre, pero las
zonas más ricas eran la de Cubagua y Margarita y, las del Cabo de Vela. La actividad perlífera
en Cubagua dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. A partir de 1530 comienza a decaer la
producción, y se mantiene hasta finales del siglo XVI. Al bajar el volumen de las exportaciones
de perlas se aceleró la búsqueda y exportación de minas de metales preciosos, especialmente
de oro.
La Minería. La propiedad de las minas que se descubrieron fue una de las regalías que con más
ahínco defendió la Corana, y desde un principio reglamentó su explotación para preservarla de
los colonos ambiciosos. Para estimular el descubrimiento y explotación de minas, la Corana dio
derecho de participación a los particulares que se dedicaban a esa actividad. Llegándose
incluso aceptar la existencia de minas de propiedad privada. Entre esos particulares estaban
Los Welser, eran una familia de banqueros de Augsburgo (Alemania), que se establecieron en
Venezuela y, a quienes por medio de capitulaciones otorgadas el 27 de mayo de 1528, se les
concedía el gobierno, administración y explotación sobre los territorio comprendido entre el
Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), la denominada Provincia
de Venezuela. Estos se comprometían a fundar dos pueblos y construir tres fortalezas,
introducir mineros y prestar auxilio militar a Colombia (Antigua Gran Colombia).
Durante el período colonial fueron descubiertas algunas minas de oro de poco valor en
Borburata, Buria, Los Teques, Yaracuy y en Barquisimeto. También se hallaron minas de cobre
en San Felipe (Yaracuy) y en la Grita (Táchira).
La Agricultura.
La Ganadería. Con la llegada de los Españoles a mediados del siglo XVI se introduce las
primeras cabezas de ganado en los llanos, región que sobre saldrá en la actividad pecuaria y
la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos naturales que existían en el
Territorio. Al fundarse las primeras ciudades, sus moradores se dedicaron a la cría como
actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado para la
organización de nuevas expediciones y para el intercambio.
A partir de fines del siglo XVI el comercio de cueros comienza a figurar en la balanza
comercial como uno de los productos más importantes, e incluso llegó a ocupar el primer lugar
entre los renglones de exportación. Se criaron vacas, toros, bueyes, caballos, jabalíes y mulas.
Durante el siglo XVII las exportaciones de cueros en pelo o curtidos, cordobanes, y otros;
predominaban sobre los otros productos mercantilizados. Entre 1620 y 1625, ocuparon el
primer lugar.
En los llanos, la ganadería se transformó en el elemento fundamental de la producción,
favorecida por las condiciones del medio geográfico. Para fines del régimen colonial la
ganadería definió la vida económica de los centros poblados de las regiones llaneras.
El comercio colonial
1. El metalismo
2. La obtención de colonias.
La actividad económica de las colonias debía ser orientada hacia la producción de aquellas
mercaderías que no producía España.
Se establecieron medidas restrictivas para dificultar el comercio directo entre comarcas, de
bienes que pudieran hacer competencia a los que España exportaba.