Economía Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ECONOMÍA COLONIAL

se entiende aquella disposición de las fuerzas productivas de una región que


obedece a los mandatos del colonialismo, es decir, que está planteada en términos desiguales
y extractivos, para favorecer a la metrópoli colonial, en detrimento de los territorios
colonizados.

La economía colonial

Economía Colonial en Venezuela

Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con muchos productos
para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la llega de los españoles a estas tierras, se
empezó a crear la economía colonial, la cual se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la invasión española, en


tal forma que la importancia de cada Colonia dependía de su capacidad para exportar oro y
plata a la Metrópoli. El gobierno español estimuló la exploración del territorio en busca de
estos metales.

2-Factores que determinaron el desarrollo de la economía colonial

Tenencia de la Tierra: Como consecuencia  del descubrimiento, conquista o


colonización, tierras fueron declaradas propiedad de los reyes. Es decir, el Estado Español
adquirió el derecho de propiedad sobre todo los territorios. Las tierras constituyeron una de
sus más apreciadas regalías, las cuales abarcan todos los bienes que les pertenecían: tierras,
aguas, bosques, perlas, minas, bienes mostrencos, bienes vacantes, entre otros.

Con el tiempo una parte de las tierras pasaron a manos de los particulares, unas veces
por donación y otras por venta. Las que estaban en poder de la Corona, se denominaron
Tierras realengas (Reales); y las que pasaron a manos particulares constituyeron la Propiedad
Territorial, la cual tuvo su origen en las encomiendas, capitulación, Mercedes, Ventas y
Composiciones de Tierras, repartimiento, latifundio.

– capitulación: era una especie de contrato mediante el cual el monarca español


delegaba en los conquistadores la potestad de repartir tierras y solares entre pobladores. La
tierra para la labranza y solares para la construcción de sus viviendas.
– Mercedes de Tierra,  este repartimiento significó un privilegio ya que, son las
donaciones reales de bienes y títulos  que la Corona otorgaba a los particulares como
recompensa por los servicios prestados en el proceso de conquista y colonización.

– Composición de las Tierras: A la etapa de los repartimientos por medio de las


mercedes, sigue otra de control de las adjudicaciones recibida por los colonos, que implicó la
revisión de los títulos de repartimientos hechos con anterioridad. Esta revisión se hacía para
verificar si existía correspondencia entre la extensión de tierras señalada en el titulo original y
la que ocupaba quien la había recibido. Si se constataba que había tierras en exceso, la
persona debía componer (pagar su valor en dinero) por el área que poseía en demasía. Si no lo
hacia la perdía con todas sus bienhechurías.

-La Encomienda: Era un reparto de tierras que se efectuaba entre los conquistadores y
colonos españoles, que no implicaba  propiamente la propiedad de la tierra, sino sólo su
posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los
encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe y satisfacer sus necesidades en cuanto a:
educación, alimentación, vestido y vivienda.

–Repartimiento: Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para


los encomenderos de la América española o para la corona.

3-Otras formas de adquirir la propiedad de la tierra:

* Mercedes de servicios: a través de ellas se concedían tierras a personas que habían


prestado servicio a la Corona y manifestaban su interés de venir a América en calidad de
colonos.

*Remates en subasta pública: las tierras se ofrecían públicamente y se otorgaban a las


personas que mayor monto de dinero ofrecían por ellas.

*Compra-venta: Es el resultado de las operaciones mercantiles normales estimuladas


por el valor que fue adquiriendo la tierra.

4-El latifundio colonial: por medio de las distintas formas de adquirir la propiedad fue


como se produjo la expansión del dominio privado de la tierra, cuyo proceso da lugar a la
formación de las grandes propiedades rurales, latifundio o grandes haciendas, que son el
resultado de la monopolización por parte de grupos familiares privilegiados y económicamente
poderoso.
El latifundio o gran hacienda tiene la característica de ser una propiedad agraria de
enormes dimensiones, que generalmente se mantiene inculta o improductiva, mientras varios
sectores de la población rural no poseen tierras  que cultivar y, por consiguiente, no pueden
incorporarse activamente al proceso productivo, teniendo las personas que emplearse como
jornaleros en condiciones de servidumbre.

5- La mano de obra negra esclava: A partir de la segunda mitad del siglo XVII
correspondió a la fuerza de trabajo de la población negra,  traída de África en calidad de
esclava, la tarea de continuar la obra iniciada por el indígena; lo que condujo al fortalecimiento
y consolidación de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao,
para la explotación de perlas y minas descubiertas.

Las primeras licencias que se dan para introducir a los negros esclavos en las regiones
del oriente del país fueron en 1525. Y en 1528 los Welser reciben un asiento para introducir
2.500 esclavos negros. Se formaron áreas de población negra, las cuales se ubicaron en las
regiones Costa Caribe (Paraguaná y Golfo de Paria), Valles Centrales (Valles del Tuy, Aragua y
Barlovento) y en los Llanos de Maracaibo.

Tanto la importación como el contrabando de esclavos, se prolongó hasta los últimos


años de la colonia y fue prohibida por la Junta Suprema instalada en Caracas a raíz de los
sucesos del 19 de abril de 1810.

En las provincias venezolanas muchos negros lograron “comprar” su libertad. Pero


muchos de esos negros (ya libres), seguían trabajando en la hacienda se su antiguo amo, pues
se encontraban sin tierras y sin ayuda para solventar activamente la vida económica.

La mano de obra indígena: El proceso productivo colonial en su periodo inicial


descansó sobre los hombros del indígena encomendado, que  sometidos quedaron obligados a
trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y
Las Misiones. El esfuerzo desplegado en su duro trabajo fue el que originó la prosperidad
agrícola futura y el que, en consecuencia comenzó a darle valor a la tierra.
El indígena acondicionó vastas áreas territoriales que incorporó a las actividades
agrícolas.

De esta manera, el paisaje natural quedó transformado en paisaje económico.

 
La riqueza agrícola aborigen había prosperado, en los Valles, las depresiones, los altiplanos y
otras tierras de la región costamontañosa mucho antes de la llegada del conquistador.

 
La valoración que el indígena dio a la tierra fue un factor relevante que atrajo al colono
español e hizo que éste estableciera su agricultura sobre las áreas comunales indígenas.

 
La mano de obra de la población indígena permitió el proceso de cultivos tanto  autóctonos
como foráneos y el establecimiento de la ganadería, lo cual tuvo una significación histórica
para el desarrollo de la economía.

6-Entre las actividades económicas más importantes de la época colonial están:

La Pesca de Perlas. Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en
Venezuela. Los criaderos o placeres de perlas se localizaban en el área costera que va desde
Cabo de Vela, en la Península de la Goajira, hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre, pero las
zonas más ricas eran la de Cubagua y Margarita y,  las del Cabo de Vela. La actividad perlífera
en Cubagua dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. A partir de 1530 comienza a decaer la
producción, y se mantiene hasta finales del siglo XVI. Al bajar el volumen de las exportaciones
de perlas se aceleró la búsqueda y exportación de minas de metales preciosos, especialmente
de oro.
La Minería. La propiedad de las minas que se descubrieron fue una de las regalías que con más
ahínco defendió la Corana, y desde un principio reglamentó su explotación para preservarla de
los colonos ambiciosos. Para estimular el descubrimiento y explotación de minas, la Corana dio
derecho de participación a los particulares que se dedicaban a esa actividad. Llegándose
incluso aceptar la existencia de minas de propiedad privada. Entre esos particulares estaban  

Los Welser, eran una familia de banqueros de Augsburgo (Alemania), que se establecieron en
Venezuela y, a quienes por medio de capitulaciones otorgadas el 27 de mayo de 1528, se les
concedía el gobierno, administración y explotación sobre los territorio comprendido entre el
Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), la denominada Provincia
de Venezuela. Estos se comprometían a fundar dos pueblos y construir tres fortalezas,
introducir mineros y prestar auxilio militar a Colombia (Antigua Gran Colombia).

Durante el período colonial fueron descubiertas algunas minas de oro de poco valor en
Borburata, Buria, Los Teques, Yaracuy y en Barquisimeto. También se hallaron minas de cobre
en San Felipe (Yaracuy) y en la Grita (Táchira).

La Agricultura.

La economía agraria de las primeras décadas de la colonia, estaba caracterizada por el


predominio de una agricultura de subsistencia, que, no tardó en yuxtaponerse la agricultura de
plantación, cuya producción es destinada predominantemente a la exportación.
a).- Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando en
sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación
diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y
frutas.

b).- Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran


propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al
comercio interno; se desarrolló en el área de las Costas, Valles y Llanos Centrales de
Venezuela. Los principales cultivos fueron: cacao, maíz, tabaco, añil, algodón, caña de azúcar,
trigo, café y cueros entre otros. La agricultura de plantación es definida como una modalidad
agrícola caracterizada por el monocultivo de extensas superficies de tierra con fines
mercantiles, mediante el empleo de mano de obra abundante.

La Ganadería. Con la llegada de los Españoles a mediados del siglo XVI se introduce las
primeras cabezas de ganado en los llanos, región que sobre saldrá en la actividad pecuaria  y
la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos naturales que existían en el
Territorio. Al fundarse las primeras ciudades, sus moradores se dedicaron a la cría como
actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado para la
organización de nuevas expediciones y para el intercambio.

 A partir de fines del siglo XVI el comercio de cueros comienza a figurar en la balanza
comercial como uno de los productos más importantes, e incluso llegó a ocupar el primer lugar
entre los renglones de exportación.  Se criaron vacas, toros, bueyes, caballos, jabalíes y mulas.

De la ganadería se obtuvieron productos como: carne, mantequilla, queso, leche y


materia prima para la producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres caseros; por otra
parte, suministraron bienes para la exportación, sobre todo mulas y cueros; además, animales
de carga. Los primeros hatos ganaderos se ubicaron en el Tocuyo, Coro, Barquisimeto y San
Sebastián de los Reyes.
La ganadería cumplió un importante papel para la economía colonial porque:

Permitió el autoabastecimiento de la población y la organización de expediciones de


conquista y colonización.

 
Durante el siglo XVII las exportaciones de cueros en pelo o curtidos, cordobanes, y otros;
predominaban sobre los otros productos mercantilizados. Entre 1620 y 1625, ocuparon el
primer lugar.

 
En los llanos, la ganadería se transformó en el elemento fundamental de la producción,
favorecida por las condiciones del medio geográfico. Para fines del régimen colonial la
ganadería definió la vida económica de los centros poblados de las regiones llaneras.

El comercio colonial

La reglamentación del comercio impuesta por el comercio de España a sus colonias


estuvo inspirada por el mercantilismo, doctrina económica que sostenía la tesis de la
producción y la monopolización de la economía nacional por parte del Estado.

España centró su política económica en dos principios:

1. El metalismo

2. La obtención de colonias.

Para ello estimuló y promovió la explotación de metales preciosos y estableció el


monopolio comercial, dentro del cual las colonias debían cumplir doble papel:

1. Suministrar los bienes que fortalecerían la economía europea.

2. Servir de mercados consumidores de parte del excedente de su producción.

Las colonias y el comercio Las colonias fueron consideradas como simples mercados


complementarios de la economía española, reservados en forma exclusiva a los comerciantes
de la metrópoli.
Los comerciantes metropolitanos, especialmente sevillanos, monopolizaron la
exportación de todos los productos de Europa. Esto se hace patente al crearse en la ciudad de
Sevilla la Casa de Contratación.

 
La actividad económica de las colonias debía ser orientada hacia la producción de aquellas
mercaderías que no producía España.
Se establecieron medidas restrictivas para dificultar el comercio directo entre comarcas, de
bienes que pudieran hacer competencia a los que España exportaba.

Prácticas comerciales ilegales Las actividades comerciales legales eran aquellas que


realizaban los súbditos de la Corona española, de acuerdo con las regulaciones establecidas.

Este monopolio comercial resultó sumamente rígido; en consecuencia surgió


el comercio ilícito llamado contrabando. Durante largos períodos de la historia colonial de
Venezuela el contrabando y los intercambios mercantiles con otras colonias fue lo que
predominó y dio movilidad económica a muchas regiones del país.

Los contrabandistas provenían de los Estados más poderosos de la época (Inglaterra,


Francia y Holanda) y, desde los mismos inicios del período colonial, comenzaron a realizar ese
tipo de comercio.

 Los ingleses tenían su centro de operaciones en la isla de Jamaica; los holandeses, en


las islas de Santo Tomás, Tortuga, Curazao y Martinica; y, los franceses, en las de Guadalupe y
San Martín.

También podría gustarte