EBAU Preguntas Abiertas y Semiabiertas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

EBAU HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 1.- LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS


HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA. 711
Preguntas semiabiertas
1.- Define la prehistoria: Período más largo de la humanidad, que abarca desde aparición
de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en dos etapas,
Paleolítico y Neolítico. En la P.I., constatamos la aparición de homínidos hace 1,8
millones de años en Orce (Granada), así como constatamos la aparición del Neolítico
por influencia de pueblos orientales, como marca la Cerámica Cardial.
2.- ¿A través de que dos vías llegaron los homínidos a la Península Ibérica?
Tradicionalmente, siempre se ha hablado de la llegada de los homínidos por Europa
(Pirineos), si bien, los últimos estudios hablan de la llegada más temprana por el estrecho
de Gibraltar, en concreto del Homo Erectus.
3.- ¿Qué tipos de homínidos existían en el
Paleolítico Inferior
Paleolítico Medio
Paleolítico Superior
Inferior el Antecessor (Atapuerca, Burgos), así como el Heidelbergensis, en camino hacia
el Medio don predominará el Homo Neanderthalensis, dando lugar después a la
aparición del africano Homo Sapiens.
4.- ¿En qué consiste el arte mobiliar paleolítico? El arte mobiliar paleolítico son todos
aquellos utensilios que desde el Homo Habilis vienen usando los homínidos, bien con el
fin de dominar la naturaleza, como hendedores, cuchillos o raspadores, así como objetos
funerarios-decorativos, como bastones o conchas.
5.- ¿Cuáles son las dos principales cueva de la pintura rupestre paleolítica? Altamira, en
Santillana del Mar, por sus pinturas de animales y Cogull en el Levante por sus pinturas
narrativas. Cabe destacar Nerja, donde encontramos en estalactitas las pinturas más
antiguas de Europa, del Neandertal.
6.- ¿Por qué el hombre se hizo sedentario en el Neolítico? Una vez hubo domesticado a
los animales, necesitó de lugares donde estabilizarlo, así como una vez hubo domesticado
las plantas, necesitó de irrigación para regarlas. No necesita moverse, ya producía, no
era un depredador.
7.- ¿Qué tres culturas destacan en el Neolítico ibérico? Millares, Cardial, Campaniforme,
Argar,..
8.- Di el nombre de las tres culturas de los metales por orden cronológico. Almería, Argar,
Cogotas, Celtas
9.- ¿Cómo se denominó a la cultura andaluza que alcanzó su mayor esplendor en el siglo
VII a.C Y basaba su economía en la agricultura, ganadería, minería y comercialización
de estas? Tartessos, pueblo que habitaba el Lago Ligustinus, cuya cultura es fruto de la
simbiosis de la fenicia y la indígena (indoeuropea) desde el siglo IX a.C. hasta el siglo
VI a.C.
10.- ¿Por qué se produjo laS crisis tartésicas? Luchas militares, invasiones norteñas,
pérdida del poder e interés fenicio
11.- ¿Con qué nombre se les conoce a los pueblos indoeuropeos que se establecieron en
el N y NW de la península? Celtas
12.- ¿Cómo se denomina la cultura de los pueblos mediterráneos autóctonos vecinos de
los celtas? Íberos
13.- ¿Qué eran las colonias que los pueblos orientales fundaron en la P.I. Para comerciar
con ellas? Asentamientos con fines comerciales, donde fenicios y griegos trataban de
obtener mercancía dela población indígena, sobre todo metales. Poco a poco fueron
creando culturas simbióticas como fenicios e indígenas en la zona del Lago Ligustinus,
es decir, Tartessos.
14.- Escribe el nombre de tres ciudades romanas en la P.I. Hispalis, Gades, Corduba
15.- ¿Qué ocurrió en el s III d.C. En el imperio romano? Fin de conquistas, fin de esclavos,
inflación precios, sublevación ejército, ponen y deponen emperadores, problemas
religiosos con los cristianos e invasiones de pueblos germanos.
16.- ¿Quién sustituyó al imperio romano en el 476 en P:I? Visigodos
17.- ¿Cuál era la capital del imperio visigodo? Toledo, la ciudad de las 3 religiones.
18.- ¿Qué significa que con los visigodos vino la ruralización? Inseguridad creada, huida
de las ciudades, búsqueda de protección de nobles
19.- ¿Y la feudalización? Los campesinos buscaron la protección de señores nobiliarios
que poseían tierras. Éstos les ofrecían defensa a cambio de su trabajo en sus tierras.
Estas tierras eran dadas a los nobles por la monarquía visigoda debido a su debilidad
por su carácter electivo.
20.- ¿Qué cambios sufrió la economía romana con la llegada de los visigodos?
Ruralización, caída de la moneda y del comercio. El centro de la producción pasa al
campo
21.¿Cuál fue el primer Homo que habitó la península ibérica? Antecessor.
22.¿Cuál es el yacimiento prehistórico más importante de España? Atapuerca.
23.¿Qué cultura se desarrolló en Almería durante la Edad del Cobre? Los Millares.
24.¿Cuál es la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España?
Altamira.
25.¿Cuáles son los tipos de pinturas rupestres que encontramos en la Península?
Cantábrica y levantina.
26.¿Qué cultura se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a.C.? Tartessos
27.¿A qué dos culturas pertenecían los pueblos perromanos de la península? Celtas e
íberos.
28.¿Cuál fue el primer pueblo mediterráneo que colonizó la península? Fenicios.
29.¿Cuál fue la colonia más importante de los fenicios en la península? Cádiz.
30.¿Qué pueblos mediterráneos colonizaron la península? Fenicios, griegos y
cartagineses.
31.¿Qué ciudad peninsular resistió el asedio de los romanos durante varios meses?
Numancia.
32.¿Cuáles fueron los últimos pueblos sometidos por los romanos en el siglo I a.C.?
Astures y cántabros.
33.¿Qué nombre le dieron los romanos a la península ibérica? Hispania.
34.¿Qué pueblo germano se asentó en la península en el siglo VI d.C.? Visigodos.

PREGUNTAS ABIERTAS
1.- Concepto y etapas de la prehistoria. Período más largo de la humanidad, que abarca
desde aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide
en dos etapas, Paleolítico y Neolítico.
2.- Caracteriza el paleolítico inferior. Primera etapa del Paleolítico, abarca desde hace
1,2 millones de años hasta hace 100.000 a.C. Se caracteriza por la aparición del Homo
Antecessor en Atapuerca (Burgos), que evolucionará posteriormente en el Homo
Heidelbergensis, del cual se destaca el Bifaz Excalibur y el cráneo Miguelón. Cabe
destacar que el Hombre de Orce (1,8 m.a.) es el resto más antiguo de la PI y Europa.
3.- Caracteriza el paleolítico medio. Segunda etapa del Paleolítico, abarca desde el
100.000 a.C. al 35.000 a.C.. Se caracteriza por la aparición del Homo Neanderthalensis
y por la glaciación Riss-Würm. Cabe destacar las pinturas en la Cueva de Nerja
(Málaga) del 42.000 a.C. aproximadamente, siendo por tanto, la pintura más antigua de
Europa.
4.- Caracteriza el paleolítico superior. Tercera y última etapa del Paleolítico, de
aproximadamente hace 35.000 a.C. al 5.000 a.C., en la cual habita el Homo Sapiens,
último eslabón de la evolución de los homínidos, donde podemos documentar artefactos
perfectamente elaborados y pinturas rupestres esquemáticas, como las de la zona
cantábrica, siendo la más importante Altamira (Santillana del Mar, Cantabria).
5.- Caracteriza el Neolítico español. Tras la etapa de depredación y subsistencia del
Paleolítico, el Neolítico (desde el 8.000 a.C.) trajo la producción de alimentos, debido a
la agricultura y ganadería. El Neolítico español está marcado por la influencia oriental,
traído por culturas como la de la Cerámica Cardial o Almagra.
6.- Caracteriza la edad de los metales. La Edad de los Metales estuvo marcada por la
aparición de la metalurgia, es decir, el trabajo del cobre, bronce y hierro,
respectivamente. Ello provocó un gran desarrollo de la agricultura, ganadería y
comercio, y esto a su vez, el crecimiento exponencial de la población, sus diferencias
sociales y el nacimiento de las primeras ciudades.
7.- ¿Qué significó la llegada a España de los pueblos colonizadores? Llegada de pueblos
orientales, en concreto, fenicios y griegos, que se asentaron en las costas levantinas y
andaluzas con el fin de comerciar con la población indígena. Fue tan intenso el tráfico
de comercio, sobre todo, de metales, que generaron culturas simbióticas, como la de
Tartessos.
8.- ¿En qué consistió la romanización de España? Proceso complejo y lento en el tiempo,
con el cual Roma consiguió la total asimilación del territorio de Hispania. Fue
imprescindible el latín, una lengua que se instaló rápidamente en las élites indígenas, así
como las distintas manifestaciones artísticas, sobre todo las arquitectónicas. También la
expansión del derecho romano, la asimilación de las creencias locales en el panteón
romano y la legalización del cristianismo en el 313 d.C. ayudó a la asimilación del
territorio. Cabe destacar que desde la conquista de Escipión el Africano, Hispania se
sometió a divisiones administrativas, desde 2 provincias, Ulterior y Citerior, hasta 6,
Baetica, Lusitania, Cartaginensis, Tarraconensis, Gallaecia y Ballearica.
9.- Diferencia la conquista y la romanización de Hispania. La conquista fue el hecho
militar invasivo que constó de 5 fases, desde la II Guerra Púnica (219 a.C.) hasta el 19
a.C. (Guerras cantábricas), mientras que la romanización es un proceso lento, de
asimilación cultural y social de una cultura imponente y dominante como era la cultura
romana, si bien, respetará algunas tradiciones y creencias mezclándolas con las propias
romanas.
10.- ¿Por qué se caracterizó el reino visigodo? Se marcó por su monarquía electiva, que
provocó la debilidad de los monarcas en detrimento de los nobles que aglutinaban
territorios y siervos bajo su poder. También se caracterizó por la ruralización de la
economía y sociedad, así como por las continuas guerras civiles que favorecerán la
llegada invasiva de los musulmanes.
11. Describa muy brevemente las características de la pintura rupestre cantábrica: Las
pinturas se localizan en las partes más profundas de la caverna, representan
exclusivamente animales y predomina el color ocre. Para acentuar el realismo se
aprovecharon las protuberancias de la superficie a fin de transmitir la sensación de
relieve.
12. Describe muy brevemente las características de la pintura rupestre levantina: En ellas,
junto a los animales, aparecen representados seres humanos, predominando el
movimiento y carácter esquemático. Las escenas son variadas (caza, danzas, etc.); el
hombre es el protagonista en escenas de caza y guerra y la mujer en representaciones
domésticas y religiosas.
13. Describe muy brevemente las características de la cultura tartésica: La economía se
sustenta en la minería, la ganadería y en las actividades metalúrgicas del bronce. Era un
centro del comercio internacional que puso en contacto a fenicios y griegos con los
pueblos del oeste peninsular. Constituyó la primera sociedad urbana de la península. Su
sociedad era jerarquizada en clases y la monarquía como forma de gobierno.
14. Describe muy brevemente las características de los pueblos íberos: Su economía se
basaba en la agricultura y la ganadería, desarrollando una importante actividad
comercial, estableciendo relaciones comerciales con griegos, fenicios y cartagineses. La
sociedad era tribal y estaba muy jerarquizada en función del poder económico y militar.
Los poblados solían amurallarse localizándose en lugares de fácil defensa. Su
organización política se basaba en el desarrollo de ciudades-estado. El modelo político
más frecuente era la monarquía. La religión estaba muy vinculada a la naturaleza.
15. Describe muy brevemente las características de los pueblos celtas: Su principal
actividad económica fue la ganadería. Vivían en pueblos fortificados, denominados
castros situados en zonas elevadas. La sociedad se hallaba dividida en clanes, que a su
vez formaban tribus. Sus creencias religiosas consistían en la adoración de astros,
animales y elementos de la naturaleza.

16. Explica las causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses: La


búsqueda de metales (oro, plata, estaño, etc.), a lo que añadieron otras actividades como
los intercambios comerciales con tejidos, cerámica, objetos de adorno.

16. Define el concepto de colonia: poblaciones asentadas permanentemente en territorio


peninsular; eran independientes y controlaban el territorio circundante.

17. Describa muy brevemente las características de la sociedad visigoda: La nobleza se


convirtió en la clase dirigente junto con la Iglesia. Estaba formada por nobles visigodos
e hispanorromanos que poseían extensas propiedades territoriales. Los esclavos fueron
cada vez más escasos, por lo que se sustituyeron por campesinos libres-colonos. Ambos
se fusionaron en un nuevo grupo social de campesinos dependientes: los siervos.

18. Describa muy brevemente las características de la monarquía visigoda: Los reyes eran
elegidos por la nobleza, lo que daba lugar a numerosas luchas internas y el asesinato de
los monarcas. El rey era asesorado por un consejo formado por dignatarios, mientras
que en las provincias el poder lo detentaban duques y condes.

19. Describa muy brevemente la economía del reino visigodo: Se volvió cada vez más
rural. Los grandes latifundios eran la norma, y se volvieron autosuficientes como
resultado de las dificultades del comercio en una época tan conflictiva. Esto llevó a un
decrecimiento de las actividades artesanales y el declive de muchas ciudades.
BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN
CONSTANTE CAMBIO 711-1474 (1492)

PREGUNTAS SEMIABIERTAS

1.- Del 711 al 1492 la península ibérica estuvo dividida por dos sistemas políticos y tres
culturas ¿cuáles? Reinos cristianos y al-Andalus, con sus distintas fases (Valiato,
Emirato, Califato, Taifas, Almorávides, Almohades y Reino Nazarí). Por lo tanto,
cristianos, musulmanes y judíos.

2.- ¿En qué lugar coincidieron las tres culturas? En Toledo, fruto de la repoblación de la
villa tras la conquista de Alfonso VI de Castilla y León en 1086.

3.- ¿Qué batalla significa el inicio del dominio musulmán en España con la derrota de los
visigodos? ¿Quién comandaba las tropas musulmanas? Guadalete (Barbate), en el año
711, liderados por Tariq, lugarteniente de Musa ben Nusayr.

4.- La primera etapa del Al Ándalus va de 711 al 755 ¿De qué ciudad árabe depende los
musulmanes de España política y religiosamente? Damasco, donde se instala el gobierno
omeya.

5.- ¿Qué dinastía huye de Damasco e inicio en Córdoba el emirato independiente? ¿Con
qué emir? Omeya, con Abderramán I, tras intentar fundar un reino en el norte de África,
lo logra en Al-Andalus

6.- ¿Qué rey franco y en que batalla detienen a los musulmanes en el 732? Teodorico IV,
aunque fue su mayordomo Carlos Martel quien los paró en la batalla de Poitiers.

7.- ¿Qué diferencia hay entre el emirato independiente y el califato independiente? El


emirato aún dependía religiosamente de Damasco, algo que no hará el califato.

8.- ¿Cuál es la etapa de mayor esplendor político y económico de la denominación árabe


en España? El califato de Córdoba.

9.- ¿Cómo se llaman los distintos reinos en los que se desintegra Al-Ándalus después de
la crisis del califato de Córdoba y de los almorávides? Reinos Taifas.

10.- ¿Qué dos pueblos norteafricanos unifican los reinos taifas y que se caracterizan por
su fundamentalismo religioso? Almorávides y almohades, respectivamente.

12.- ¿En qué batalla se inicia la mal llamada “Reconquista”? Covadonga, 722.

13.- ¿Cuáles fueron los reinos de la península ibérica que no cayeron bajo el dominio
musulmán? Asturias, Navarra, condados aragoneses (Jaca, Sobrarbe y Ribagorza) y
condados catalanes.

14.- ¿Qué sistema de gobierno se instauró en estos reinos cristianos? Además de esto ¿qué
otro elemento tenían en común? Monarquía, aunque en el caso de los condados
catalanes, el gobierno recaería sobre un conde, con predominancia para el de Barcelona.
La lucha contra el musulmán.
15.- ¿Qué batalla fue ganada por los reinos cristianos contra los almohades que significó
el principio del fin en 1212 de dominio musulmán en la península ibérica? Navas de
Tolosa, Jaén.

16.- ¿Cuáles fueron los tres reinos cristianos más importantes que se formaron durante la
Edad Media en la península ibérica? Castilla, Aragón y Navarra.

17.- En 1469 la boda entre los herederos de Castilla y Aragón, ambos Trastámara
supondrá el comienzo de la unificación de los reinos cristianos. ¿Cuáles es el nombre de
estos dos reyes? Reyes Católicos

18.- ¿En qué consistió la repoblación privada o presura? La repoblación del valle del
Duero con personas venidas del norte peninsular, a los cuales se le atraen con tierras
libres de impuestos y ciertas libertades, contrarrestada por la peligrosidad de la cercanía
de la frontera con el mundo musulmán.

19.- ¿Qué diferencia había entre la economía musulmana y la cristiana? La musulmana


se basaba en una agricultura irrigada, una industria rica y avanzada, así como la
importación de nuevos cultivos (naranja, azafrán), mientras que la musulmana es una
agricultura tosca, rudimentaria, dependiente al extremo del clima.

20.- ¿Qué fue el Camino de Santiago? Principal vía de peregrinación de cristianos,


venidos de toda Europa, a ver los restos del apóstol Santiago. Gracias a este camino, se
documenta la entrada del románico en la península Ibérica.

21.-¿Qué monarquía reinaba en la península en el 711? Visigoda.

22. ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la península? Al-
Ándalus.

23. ¿Cómo se denomina al primer periodo de la dominación musulmana en la península?


Emirato dependiente.

24. ¿Qué dinastía comenzó a gobernar al-Ándalus a partir del 756? Omeyas.

25. ¿Cuál es el nombre del primer emir de la dinastía de los Omeyas? Abderramán I

26. ¿Cuál es el nombre del primer califa de al-Ándalus? Abderramán III

27. ¿Cuál fue el último gobernante importante del califato cordobés? Almanzor o Al-
Mansur.

28. ¿Cuál es el nombre del periodo que siguió al califato de Córdoba? Reinos de Taifas.

29. ¿Qué dos pueblos procedentes del norte de África invadieron la península tras el
periodo de los reinos taifas? Almorávides y almohades.

30. ¿Cuál fue el último reino musulmán presente en la península? Reino nazarí de
Granada.
31. ¿En qué lugar de la península se sitúan los primeros núcleos de resistencia al islam?
Asturias / norte de la península.

32. ¿Cómo se llamaba el primer rey del reino de Asturias? Don Pelayo.

33. ¿Cuál es considerada la primera victoria militar de los cristianos frente a los
musulmanes? Covadonga.

34. ¿Bajo el reinado de que rey castellano se produjo la conquista del Valle del
Guadalquivir? Fernando III

35. ¿Qué enfermedad asoló la península durante el siglo XIV? La peste.

36. ¿Cuál fue la principal ruta de peregrinación que existía en la península? El Camino
de Santiago

PREGUNTAS ABIERTAS

1.- Diferencia entre emirato dependiente, independiente, califato y reinos taifas. El


emirato dependiente tiene dependencia política y religiosa de Damasco, dependencia
religiosa que se rompe en el Emirato Independiente. El califato de Córdoba rompe tanto
en política como en religión de la capital Bagdad. Los reinos taifas es la atomización del
poder islámico en la península, tras la deposición de Hisam II en 1031.

2.- Similitudes y características de almohades y almorávides. Rigoristas islámicas,


procedentes del corazón del Sahara-Magreb, que aporta unión a los llamados reinos
taifas tras la caída del califato en el caso de los almorávides, y tras la caída de éstos
últimos para los almohades. Buscaban frenar el avance, aspecto que lograron
escuetamente.

3.- Legado musulmán en la península ibérica. Es imposible abordar el legado musulmán,


desde la riqueza y mezcla del alfabeto, hasta la mezcla racial, o la aportación a la dieta,
como la naranja, pestiños o azafrán, así como las cientas y ricas manifestaciones
artísticas que nos dejaron, como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba.

4.- Diferencia los términos “reconquista” y repoblación. Proceso actualmente en


discusión, con el cual se engloba la superioridad del primero reino de Asturias sobre la
conquista del territorio musulmán, al verse heredero de la gloria visigoda. Idea creada
por clérigos, sobre todo durante el reinado de Alfonso III. Repoblación es un proceso
complejo tras la conquista cristiana del territorio musulmán, por el cual, se aportan a
territorios vacíos, habitantes cristianos bajos distintas fórmulas: presura, concejil o
repartimiento, así como la entrega de territorios a órdenes militares, por su colaboración
en el proceso de conquista.

5.- ¿Cómo se forman y por qué se caracterizan los primeros reinos cristianos? En el caso
de Asturias, tras la huida de los últimos visigodos hacia el norte, logrando mezclarse con
cántabros y astures, pueblos rudos, poco romanizados y reticentes a cualquier poder del
sur, sobre todo, tras la batalla de Covadonga. En el caso de Aragón, Navarra y Cataluña,
su origen estará bajo el gobierno de la marca Hispánica carolingia y su posterior
independencia.
6.- Los tres grandes reinos cristianos fueron Castilla, Aragón y Navarra ¿Cómo se llegó
a ello? Castilla, tras consolidarse como tierra fronteriza y fortificada contra el
musulmán, logró independizarse de León, consolidándose como el actor principal de la
conquista en el occidente. Al este, Aragón aglutinó distintos reinos conforme avanza
hacia el sur en la llamada Corona de Aragón, además de iniciar su expansión hacia el
Mediterráneo, mientras que Navarra quedará embutida entre Castilla y Aragón sin el
poder de expandirse hacia el sur, si bien, jugarán un gran papel, sobre todo, con reyes
como Sancho III.

7.- Diferencia la sociedad y la economía cristiana y musulmana en la edad media de la


península ibérica. La sociedad musulmana se fundamentaba básicamente en los distintos
grupos religiosos, si bien, habría que distinguir entre los musulmanes a los árabes y a
los beréberes. En el caso cristiano, habría que diferenciar la nobleza (donde destaca el
rey), el clero, así como los siervos. La economía musulmana se basaba en una
agricultura irrigada, una industria rica y avanzada, así como la importación de nuevos
cultivos (naranja, azafrán), mientras que la musulmana es una agricultura tosca,
rudimentaria, dependiente al extremo del clima.

8.- Explica brevemente lo que es la repoblación y los tipos existentes. Así como sus
consecuencias. Repoblación es un proceso complejo tras la conquista cristiana del
territorio musulmán, por el cual, se aportan a territorios vacíos, habitantes cristianos
bajos distintas fórmulas: presura, concejil o repartimiento, así como la entrega de
territorios a órdenes militares, por su colaboración en el proceso de conquista.

9.- Define brevemente los tres estilos artísticos medievales de la península ibérica. En el
caso cristiano, arte románico (de influencia francesa), arte que intenta aspirar al clásico,
partiendo desde una base germánica, con la piedra, la simplicidad y la durabilidad de
sus edificios como sus características, así como el miedo al juicio final la característica
principal de las artes menores y escultura. Por otro lado, el arte gótico, ejemplo de la
riqueza de las ciudades y de la burguesía naciente, siendo la altura y afilada formas de
sus edificios y la cercanía de sus esculturas sus características esenciales. Mientras, en
el lado musulmán, el arte islámico, cuya principal idea es la de alzar la obra de Alá,
mediante la prohibición de iconos, la multiplicidad de decoración vegetal, siendo la
mezquita el espacio preferido del arte islámico o los palacios de los distintos
gobernantes.

10. Explica las causas de la invasión musulmana: El reino visigodo padecía una profunda
crisis por los continuos problemas sucesorios de la monarquía. Las luchas entre la
nobleza debilitaron el poder militar visigodo. El ímpetu expansivo del islam que había
conquistado un extenso territorio desde Arabia hasta el norte de África.

11. Describa muy brevemente las características del emirato dependiente: Durante esta
etapa al-Ándalus fue dirigida por un gobernador o emir, dependiente de los califas de
Damasco, que estableció la capital en Córdoba. Durante este periodo proliferaron las
luchas entre los bereberes, que se consideraban postergados, y los árabes, lo que limitó
el poder de los emires y facilitó la pervivencia de grupos hispanovisigodos en el norte.

12. Explica las causas de la llegada de la dinastía de los Omeyas a al-Ándalus: En el año
750 el califato omeya de Damasco fue destruido por los abasíes. Un príncipe omeya
refugiado en la península, Abderramán I, asumió el poder político en al-Ándalus. Lo
convirtió así en un emirato independiente, aunque mantuvo la subordinación religiosa a
los califas abasíes.

13. Describa muy brevemente las características del Califato de Córdoba en la época de
Abderramán: Abderramán III consiguió pacificar el territorio de al-Ándalus, lo que le
posibilitó fortalecer la estructura del Estado. Su nombramiento como califa le otorgaba
la supremacía religiosa. Reorganizó la recaudación fiscal. Los impuestos le permitieron
el pago de un potente ejército mercenario. También procuró detener el avance de los
reinos cristianos del norte.

14. Describa muy brevemente las características del gobierno de Almanzor: Almanzor
creó un nuevo ejército integrado por bereberes y mercenarios cristianos que le permitió
asegurar su poder a nivel interno y realizar razias de saqueo contra los cristianos.

15. Explica las causas de la llegada de los reinos de taifas: Tras la muerte de Almanzor
se inició un periodo de conflictividad que se caracterizó por una verdadera guerra civil.
Como consecuencia de estos enfrentamientos se produjo un fuerte debilitamiento del
poder central que provocó la desaparición del califato.

16. Explica las causas de la supervivencia del reino nazarí de Granada: El reino nazarí
logró sobrevivir gracias a sus defensas septentrionales, a su red de castillos y fortalezas,
a su eficaz ejército y, especialmente, a las divisiones y conflictos que se produjeron en el
bando cristiano. Además, disfrutó de una amplia franja costera que le permitía actuar
como puente en los intercambios comerciales entre el norte de África y Europa.

17. Describa muy brevemente las características del reino nazarí de Granada: Se
caracterizó por tener una rica y próspera economía gracias a las relaciones comerciales
que mantenía con el resto del mundo musulmán, al desarrollo de una productiva
agricultura y a la práctica de una intensa y variada actividad artesanal. De esta manera,
disfrutó de una fuente constante de ingresos que le permitió comprar la paz. En el plano
político, al frente del gobierno se encontraba la figura del sultán.

18. Describa muy brevemente las características de las ciudades musulmanas: Las
ciudades islámicas estaban concebidas para la vida privada, por lo que eran muy escasos
los espacios públicos. En realidad, los únicos espacios públicos eran la mezquita y el
zoco. Las calles carecían de cualquier planificación y eran simples accesos a las
viviendas privadas, por lo que solían ser irregulares y sinuosas.

19. Define el concepto de reconquista: Proceso de conquista del territorio musulmán a


partir del siglo X por parte de los reinos cristianos. Se inicia con el control del Valle del
Duero. A partir del siglo XII, los avances de los reinos cristianos se aceleraron de una
manera considerable.

20. Define el concepto de repoblación: Acción de poblar territorios con nuevos habitantes
cristianos en un territorio anteriormente ocupado por los musulmanes, bien porque los
anteriores los hayan abandonado o porque los que los ocupan son expulsados o
relegados por los nuevos.
21. Define el concepto de fuero: Es el conjunto de usos y costumbres convertido en ley
de un reino, designando las libertades, privilegios y normas concedidas a una localidad
durante el proceso de repoblación.

22. Define el concepto de estamento: Cada uno de los grupos en que se dividía la
sociedad medieval, diferenciados por su distinto estatuto jurídico.

23. Define el concepto de mayorazgo: Institución que aparece en la Edad Media por la
cual gran parte de las propiedades (generalmente tierras) de una familia noble tiene que
pasar obligatoriamente en herencia a uno de sus hijos y no puede ser vendida ni dividida.

24. Define el concepto de mozárabe: cristianos que vivían en territorio musulmán que se
mantuvieron fieles a su fe.

25. Define el concepto de mudéjar: musulmanes que vivían en los reinos cristianos tras
el proceso de reconquista de los territorios de al-Ándalus.

26. Define el concepto de la Mesta: Organización de ganaderos trashumantes que


alcanzó un gran poder en Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna porque
aportaba muchos ingresos a la Corona. Se dedicaba a defender los intereses ganaderos
frente a los de los agricultores.

27. Describa muy brevemente las características del Camino de Santiago: Es una ruta de
peregrinación que se ha mantenido viva desde la Edad Media, cuando se descubrió el
supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Durante la Edad Media fue un elemento
fundamental para el desarrollo urbano y comercial del norte peninsular y sirvió para
cohesionar a los diversos reinos cristianos.
BLOQUE 3.- LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU
EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

PREGUNTAS CORTAS

11.- ¿Cómo se llama el último reino taifa que se establece en Granada y que aguanta hasta
1492? ¿Cuál fue su último rey? Reino Nazarí de Granada. Boabdil.

1.- Isabel la católica se proclamó reina de Castilla tras ganar la guerra civil a.... Juana la
Beltraneja

2.- ¿A qué dinastía pertenecían ambas hermanas y Fernando el católico? Trastamaras

3.- ¿La unificación de España se produjo al casarse Fernando e Isabel? ¿Qué tipo de
unificación se produjo? No, sólo fue una unión personal y dinástica.

4.- Los distintos reinos continuaron con sus fueros y particularidades propias, ¿Qué dos
cosas tenían en común? Política religiosa y expansiva.

5.- Con los Reyes Católicos se empieza a forjar el imperio español, a través de dos
mecanismos ¿cuáles? Unificación territorial y expansión hacia el Atlántico y
Mediterráneo.

6.- ¿Qué dos medidas religiosas tomaron los RRCC de gran calado? Expulsión de los
judíos y la instauración de la Inquisición.

7.- ¿Cómo se llamaron los acuerdos que tomaron con Cristóbal Colón que posibilitarían
el “descubrimiento” de América? Capitulaciones de Santa Fe (1492)

8.- ¿Mediante qué tratado se llegó a un acuerdo para la conquista de América con
Portugal, donde está había llegado a Brasil? Alcaçovas-Toledo, modificado por el de
Tordesillas.

9.- ¿Cómo fue el final del reinado de los RRCC? Tras la muerte de Isabel, Fernando
asumió la regencia de Castilla, en vísperas de la mayoría de edad de Carlos (hijo de
Juana y Felipe). Cabe destacar la unión de Navarra a Castilla y conquistas de Fernando
en Italia y norte de los Pirineos.

10.- ¿De quién heredó Carlos I de España y V de Alemania su imperio? De los RRCC, a
través de su madre Juana, hija de los RRCC, y Felipe el Hermoso, hijo del Emperador
del Sacro Imperio Germánico e hijo de María de Borgoña, por la cual heredó territorios
centro-europeos.

11.- ¿Cómo se llamaron las dos revueltas internas que tuvo que pacificar Carlos I en
España? Germanías y Comunas.

12.- ¿A qué tres grandes conflictos internacionales tuvo que enfrentarse Carlos I? Lucha
por la hegemonía contra Francia, lucha por el mediterráneo contra los otomanos y el
inicio del Luteranismo.
13.- ¿Qué territorio internacional no heredó Felipe II y cuál se le añadió a consecuencia
de la política matrimonial iniciada por los RRCC? El Sacro Imperio Germánico. La
anexión de Portugal a la Monarquía Hispánica.

14.- ¿Qué batalla les ganó a los turcos y con qué tropa perdió ante los ingleses Felipe II?
Lepanto. La Armada Invencible

15.- Con los Austrias menores el rey tenía menos poder y pasó este a su primer ministro
o….Valido

16.- ¿Qué conflictos tuvo que resolver el Conde duque de Olivares? Conspiraciones en
Andalucía, Valencia, intento de independencia de Cataluña con apoyo francés, guerra
contra los luteranos en los Países Bajos, Guerra 30 Años y Guerra de los Pirineos contra
Francia.

17.- ¿Por qué a la muerte de Carlos II se desarrolló la guerra internacional y civil? La


continua endogamia de los Austrias, provocó que Carlos falleciera sin descendiente
directo, provocando el enfrentamiento entre aspirantes con derechos al trono: Austrias
y Borbones, con apoyo de la Corona de Aragón y Castilla respectivamente.

18.- Escribe el nombre de tres grandes escritores del siglo de oro español. Góngora,
Quevedo, Tirso de Molina

19.- ¿Qué dos grandes estilos artísticos se desarrollaron durante los siglos XVI y XVII?
Renacimiento y barroco

20.- Cómo se denominó la política territorial llevada a cabo por los Austrias, opuesta al
centralismo de los Borbones? Sistema polisinodial o pactismo heredado de la Corona de
Aragón

21. ¿Qué sobrenombre recibieron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón?
Reyes Católicos.

22. ¿Qué tribunal religioso crearon los Reyes Católicos para luchar contra la herejía? La
Inquisición.

23. ¿Quién fue el navegante que descubrió América? Cristóbal Colón.

24. ¿Qué tratado firmaron Castilla y Portugal para repartirse las zonas descubiertas?
Tratado de Tordesillas.

25. ¿Cuál fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias que gobernó España? Carlos
I.

26. ¿Qué revuelta se produjo en 1520 contra el rey Carlos I? Las Comunidades.

27. ¿Qué imperio se enfrentó al imperio de Carlos I en el Mediterráneo? Imperio otomano.


28. ¿A qué problema religioso tuvo que enfrentarse Carlos I en sus posesiones alemanas?
Protestantismo de Lutero.

29. ¿Qué rey heredó la mayor parte del imperio de Carlos I? Felipe II

30. ¿En qué ciudad castellana instaló Felipe II su capital? Madrid.

31. ¿Qué personaje conquistó el Imperio azteca? Hernán Cortés.

32. ¿Qué personaje conquistó el Imperio inca? Francisco Pizarro.

33. ¿Cuál es el nombre del último emperador azteca? Moctezuma.

34. ¿Cuál es el nombre del último emperador inca? Atahualpa.

35. ¿En qué batalla naval que se produjo en 1571 las tropas cristianas derrotaron al
Imperio otomano? Lepanto.

36. ¿Qué reinó se anexionó Felipe II en 1580 ampliando de manera muy importante su
imperio? Portugal.

37. ¿Cuál es el nombre del primero de los llamados Austrias menores? Felipe III.

38. ¿Cuál era el puerto español que tenía el monopolio del comercio con América?
Sevilla.

39. ¿Qué valido de Felipe IV dirigió la política española durante ese reinado? Conde-
Duque de Olivares.

40. Cite el nombre de algún valido: Conde-Duque de Olivares o Duque de Lerma.

41. ¿Cuál fue el último rey de la dinastía de los Austrias? Carlos II.

PREGUNTAS ABIERTAS

1.- ¿Cómo llegaron Isabel y Fernando a ser los RRCC de España? Los reyes accedieron
al trono de Castilla tras la guerra de sucesión contra los partidarios de la princesa Juana
entre 1475Y 1479. por otra parte, en 1479, Fernando heredó el trono de Aragón al morir
su padre, el rey Juan II de Aragón. Apodo dado por el papa Alejandro VI Borgia, tras su
intensa labor de unificación religiosa en Castilla y Aragón, basada en la conquista de
Granada, expulsión de los judíos, inicio de la conquista y evangelización de Canarias y
América, así como la instauración de la Inquisición.

2.- Desarrolla la política interior de los RRCC. Se basa en la unificación territorial


(guerra contra los nobles reticentes, control de Galicia, Rosellón Cerdaña, Navarra y
política matrimonial con Portugal), unificación religiosa (conversión de mudéjares,
expulsión judíos, implantación Inquisición), política económica en manos de doble en
favor de un creciente poder real en la política, mantenimiento del pactismo en la Corona
de Aragón, sin olvidar la concepción patrimonial del Estado.
3.- Desarrolla la política exterior de los RRCC. Gracias a la eficiencia del Gran Capitán
y los tercios, los RRCC lograron expandirse hacia África (Melilla, Orán, etc.), América
y hacia el Mediterráneo, sobre todo hacia Nápoles y Sicilia, siempre en guerra contra
Francia.

4.- Desarrolla la política interior de Carlos I. Tras obtener miles de ducados de las Cortes
castellanas y aragonesas e imponer a sus consejeros flamencos, tuvo que sofocar las
revueltas de las Germanías y Castilla. Se trató de una monarquía universal y humanista,
como demuestra las Leyes Nuevas aplicadas en las posesiones americanas.

5.- Desarrolla la política exterior de Carlos I. Mantuvo relaciones amistosas con Portugal,
casándose en Sevilla con la princesa Isabel, luchó contra el Imperio Turco de Solimán II
y contra Barbarroja, se antepuso a Francisco I Francia en la elección de emperador, si
bien, las luchas contra Francia con Italia de fondo serán constantes, además de los
problemas en el Imperio fruto del inicio de la reforma luterana.

6.- ¿Por qué durante el reinado de Felipe II en “España no se ponía el sol”? Ya que Felipe
II era rey de la Monarquía Hispánica, así como de Portugal, obtuvo con ello, las
posesiones americanas y asiáticas, siendo imposible, por tanto, en el total de su imperio
la noche.

7.- ¿Cuáles fueron los principales problemas internacionales de Felipe II? Rivalidad con
Francia con Italia y la religión de fondo, la cuestión turca (solventada con la batalla de
Lepanto) y el problema fundamente del luteranismo en Flandes, con el apoyo de
Inglaterra, a la cual se le respondió con el fracaso de la Armada Invencible.

8.- ¿Quiénes eran los validos y cuáles fueron los más importantes? Una especie a primer
ministro. Con los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) por distintas
razones, la cuestión política no era su preferencia, por lo tanto, decidieron delegar
numerosas funciones gubernativas en la persona del valido, como el Duque de Lerma o
el Conde Duque de Olivares, como los más importantes.

9.- ¿Por qué se produjo la crisis con los Austrias menores? El despilfarro en los conflictos
bélicos, la inflación originada por la llegada de oro y plata de América mostró a un
Imperio con los pies de barro que fue cayendo en bancarrota en bancarrota, sobre todo
tras Felipe III, mostrando una economía pobre, una agricultura dependiente del clima y
una artesanía nada cualificada. Ello provocó la supremacía francesa y el paulatino
declive del Imperio de la Monarquía Hispánica.

10.- Caracteriza el siglo de oro español. A pesar de la grave crisis económica y política,
en la Monarquía Hispánica del siglo XVII, se construyeron universidades (manteniendo
un alto índice de analfabetismo), donde se expandió el Derecho Internacional y los
estudios económicos, además del balance positivo en la producción literario con
Cervantes, Lope de Vega o Tirso de Molina, así como la producción de artes pláticas,
con el renacimiento de Juan de Herrera o Pedro Machuca, así como el barroco de la
excelsa escuela sevillana (Murillo, Velázquez).

11. Define el concepto de tribunal de la inquisición: Tribunal eclesiástico creado para


mantener el control religioso y hacer frente al problema de los conversos. Tuvo gran
influencia en la sociedad española. Actuó contra los cristianos que se desviaban de la
ortodoxia, vigiló a los judíos conversos y persiguió en general a quienes sostenían
proposiciones contrarias a los dogmas católicos.

12. Define el concepto de virrey: cargo que actuaba en representación del rey en los
territorios en los que estos no se hallaban presentes, sobre todo, en las posesiones
americanas.

13. Explica porque el proyecto de Cristóbal Colón interesó a los Reyes Católicos: Porque
establecía la posibilidad de trazar una ruta a las Indias (Asia) navegando hacia el oeste,
y porque los avances de las técnicas e instrumentos de navegación hacían viable el viaje.

14. Describa muy brevemente las condiciones de las Capitulaciones de Santa Fe: Colón
tomaría posesión de las tierras descubiertas en nombre de Castilla y sería su virrey. Se
le nombraría Almirante del Mar Océano y se le concedería una importante participación
en los beneficios económicos de la empresa.

15. Describe muy brevemente en qué consistió el Tratado de Tordesillas: Trazó una línea
divisoria entre las zonas de influencia de cada reino (Castilla y Portugal), que dejó
involuntariamente Brasil, aún sin descubrir, para Portugal.

16. Explica las causas de la revuelta de las Comunidades: En Castilla se extendió el


malestar porque este reino pagaba la elección de Carlos como emperador y porque el
rey nombró a extranjeros para los altos cargos. También se produjeron fricciones con
las Cortes y el aumento de la presión fiscal.

17. Define el concepto de bancarrota: con este nombre se conocen los distintos
incumplimientos de los compromisos de pago de la deuda pública (lo que el estado debía
los que le habían prestado dinero, ya fueran bancos o particulares) por parte de la
Hacienda del rey Felipe II de España durante su reinado.

18. Describa muy brevemente las circunstancias que favorecieron la conquista española
de América: La superioridad militar, al poseer armas y animales desconocidos por los
americanos, como las espadas de acero, los arcabuces o el caballo. La participación de
un reducido número de conquistadores movidos por el afán de fortuna y gloria. La
alianza con diversos pueblos indígenas.

19. Define el concepto de morisco: población musulmana de los reinos hispánicos que se
había convertido al cristianismo para permanecer en el país, pero que en realidad
mantenía su religión y costumbres.

20. Define el concepto de Leyenda Negra: conjunto de opiniones contra España y lo


español, y en especial contra Felipe II, que se difundieron a partir del siglo XVI,
principalmente en Holanda e Inglaterra.

21. Explica las causas de la crisis del siglo XVII en España: Un importante retroceso de
la población debido a la emigración a América, las constantes guerras en las que
participaba España o la extensión de las epidemias. Se produjo una disminución en la
exportación de lana. Las manufacturas artesanales se hundieron debido a la competencia
de productos extranjeros. El comercio también disminuyó a consecuencia de las guerras.
Se redujeron los envíos de plata y oro procedentes de América.
22. Define el concepto de monopolio: Derecho legal concedido por el Estado a un
individuo, grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo alguna industria o
comercio.

23. Describa muy brevemente en qué consistió la crisis de 1640: Se produjo las
sublevaciones de Castilla y Cataluña contra Castilla. Se produjeron conspiraciones en
Andalucía (Duque de Medinasidonia en disputa con el duque de Ayamonte, y éstos a su
vez con el conde Duque de Olivares), Nápoles y Sicilia.

24. Define el concepto de valido: Hombre que gozaba de la amistad y confianza de un


rey y que ejercía poder político en su nombre.
BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA. EL REFORMISMO DE LOS
PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

Preguntas semiabiertas
1.- Define Antiguo Régimen. Conjunto rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos
que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. En el
transcurso del siglo XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad
capitalista de clases.
2.- ¿Cómo se manifiesta en la monarquía el concepto patrimonial del reino? Al fallecer
los distintos reyes, al dividir sus posesiones entre sus descendientes.
3.- ¿De qué régimen político es la frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”?
Despotismo ilustrado
4.- ¿En qué consiste la concentración de poderes típica de la monarquía del Antiguo
Régimen? Se denomina Absolutismo, por el cual, el monarca asuma los 3 poderes del
estado: ejecutivo, legislativo y judicial.
5.- ¿Cómo se denomina a la propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen que no se podía
vender, comprar, alquilar...? Mayorazgo
6.- ¿Cuál era el nombre que recibían la agrupación de los mismos oficios en el Antiguo
Régimen? Gremios
7.- ¿Cómo se llamaba la institución que reglaba la transhumancia del ganado en el
Antiguo Régimen? La Mesta
8.- ¿Cómo se llama el tribunal religioso dependiente de la iglesia en el Antiguo Régimen?
La Inquisición
9.- ¿Cuáles son los dos estamentos privilegiados propios de la sociedad estamental?
Nobleza y Clero
10.- ¿Cómo se llamó la guerra que se desencadenó a nivel internacional y nacional a la
muerte de Carlos II en España? Guerra de Sucesión (1700-1715)
11.- ¿Cómo se llama el tratado que puso fin a dicha guerra? Tratado de Utrecht y Rastadt
12.- ¿Cuáles fueron las pérdidas territoriales para España como consecuencia de esa
guerra? Gibraltar y Menorca para Gran Bretaña; Sicilia a la Casa Saboya; y a la Casa
de Austria, Luxemburgo, Flandes, Milán y Cerdeña.
13.- ¿A qué reinos afectaron los Decretos de Nueva Planta? Aragón, Cataluña, Mallorca
y Valencia.
14.- ¿Qué nombre recibían el derecho y los privilegios de cada uno de los reinos en el
Antiguo Régimen? Fueros
15.- ¿Qué compañía religiosa fue expulsada de España a consecuencia del motín de
Esquilache? Compañía de Jesús o los Jesuitas.
16.- ¿Qué nombre recibió la política borbónica que intento la imposición del poder
político sobre el religioso? Regalismo
17.- ¿Qué ministro de Carlos III intento una reforma agraria y la modernización de la
agricultura? Jovellanos.
18.- ¿Qué ministro hizo un censo para cobrar impuestos a las tierras denominado catastro?
Marqués de Ensenada
19. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? Felipe V
20. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Felipe V
21. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva
Planta? Los Borbones.
22. ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el
trono de España? La Guerra de Sucesión.
23. ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Utrecht.
24. ¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo
XVIII? Pactos de Familia.
25. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III
26. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado? Carlos
III

PREGUNTAS ABIERTAS
1.- ¿Cuáles y por qué eran los privilegios de los nobles y el clero en la sociedad
estamental? Privilegios de índole jurídico-procesal (tribunales propios, sin tormento,
penas suaves), inmunidad fiscal, privilegios de hecho (acceso a cargos), distinciones
honoríficas y solidez económica al no dividir su patrimonio (mayorazgo). Sus privilegios
provienen de la Edad Media, fruto de las relaciones feudovasalláticas entre reyes y
nobles, y por el poder espiritual del clero.
2.- ¿Cómo estaba la propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen? En manos de señores
feudales o nobles, que ejercen potestad jurídica sobre su señorío o feudo. Estas tierras
son indivisibles (mayorazgo). También el clero tiene buena parte de las tierras de los
reinos, fruto de donaciones en su mayoría.
3.- ¿Por qué se dice que la Guerra de la Independencia tuvo un carácter nacional e
internacional? Al morir Carlos II, se enfrentaron dos modelos para el futuro de la
monarquía hispánica: el continuismo de los fueros por los Austrias, que apoyarían la
Corona de Aragón, y el centralismo borbónico que apoyaría el Reino de Castilla. En el
ámbito internacional, las aspiraciones de Luis XIV y los borbones hará que Europa
intervenga ante una posible unión de Francia y la Monarquía Hispánica, enfrentando
por un lado el bando borbón, y al otro el bando de los Austrias (con apoyo de Saboya,
Portugal, Dinamarca, Gran Bretaña, Sacro Imperio Romano Germánico y Provincias
Unidas).
4.- Caracteriza la centralización administrativa que llevaron a cabo los borbones después
del decreto de Nueva Planta. Por derecho de conquista, Felipe V eliminó los fueros de la
Corona de Aragón, implantando en dichos territorios las leyes y la organización central
de Castilla, como el Consejo de Castilla, las Secretarías de Estado, las intendencias o la
Contaduría General de Propios y Arbitrios.
5.- Explica las reformas agrarias que propuso Jovellanos. Jovellanos fue el encargado de
informar sobre el Expediente de una Ley Agraria, elaborado por orden del Consejo de
Castilla en 1785. El documento recoge un buen diagnóstico de los problemas de la
agricultura española del siglo XVIII, pero los remedios propuestos apenas se pusieron
en práctica. El peso de la nobleza y la Iglesia hizo imposible la reforma. Proponía la
libertad de comercio y eliminación de tasas para los agricultores.
6.- Explica las reformas económicas de los borbones. Con Felipe V, se reforma la
Hacienda (por el Ministro Orry), así como se realiza una reforma fiscal con el fin de
dejar sólo una moneda en España. Con Fernando VI, se realizan reformas en los
municipios con el fin de controlar el gasto público y la corrupción, así como un gran
fomento en la construcción de caminos nacionales. Con Carlos III, la influencia de las
Sociedades Económicas de Amigos del País y de sus consejeros italianos, se palpa en la
fundación del Banco San Carlos, en el libre comercio con América para todas las
potencias europeas o la confiscación de las posesiones de los jesuitas. Ya con Carlos IV,
las intrigas palaciegas y la intervención napoleónica harán imposible el desarrollo de
cualquier reforma.
7. Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su importancia
histórica: Fueron un conjunto de reformas centralizadoras realizadas durante el reinado
de Felipe V según el modelo francés. Estos decretos se aplicaron a los territorios de la
Corona de Aragón porque no apoyaron la causa de los Borbones. Supusieron una
uniformización de los territorios de las coronas de Castilla y Aragón, estableciendo
nuevos órganos administrativos como las Intendencias, las Audiencias y las Capitanías.

8. Explique las causas de la Guerra de Sucesión española: Carlos II, último rey de la casa
de Austria, que no tuvo descendencia, dejó el trono español a un nieto del rey Luis XIV
de Francia, Felipe de Borbón. Pero ante la prepotencia mostrada por el monarca
francés, se constituyó en Europa una Gran Alianza, que defendía la candidatura al trono
de España del archiduque Carlos de Austria, integrada básicamente por Inglaterra,
Holanda y la citada Austria. Esta situación desembocó en la llamada Guerra de Sucesión.

9. Describa brevemente por qué se produjo la Guerra de Sucesión, qué países estuvieron
implicados en ella y cuál fue su resultado: La contienda fue una lucha dinástica que
enfrentó a Austrias y Borbones. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se
constituyó en Europa una Gran Alianza contra Francia, integrada por Inglaterra,
Holanda y Austria. Fue un conflicto internacional donde se dirimieron las rivalidades
políticas y económicas entre las potencias europeas. La guerra fue cruenta y larga (1701-
1714) y se desarrolló en el mar y en varios frentes terrestres. En España el conflicto
sucesorio se convirtió en una guerra civil. Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V,
mientras que los territorios de la Corona de Aragón se alinearon con el Archiduque
Carlos. El conflicto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas
borbónicas. A partir de 1707 las ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia
(batalla de Almansa) y tras las victorias de Brihuega y Villaviciosa (1710), Aragón.
Solamente una parte de Cataluña prosiguió su resistencia hasta 1714.

10. Explique brevemente las consecuencias del Tratado de Utrecht: Por ese tratados
Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar, al
tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano. Por su parte, Austria
recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.

11. Define el concepto de Pacto de familia: Alianzas militares de los Borbones de España
y Francia para luchar contra Inglaterra. Los pactos fueron tres, los dos primeros
firmados bajo el reinado de Felipe V y el tercero bajo el reinado de Carlos III.

12. Define el concepto de Catastro de Ensenada: Es un conjunto de documentos que se


enmarcan dentro de una gran reforma fiscal que planteó el marqués de la Ensenada
durante el reinado de Fernando VI. Estos documentos recogen multitud de datos sobre
población, cultivos o actividades económicas de cada pueblo y ciudad. Es una
radiografía de la sociedad y la economía española de mediados del siglo XVIII.

13. Defina el concepto de despotismo ilustrado: Partía del concepto del Estado absoluto,
de la monarquía omnipotente y de la soberanía real exclusiva, pero hacía hincapié en el
papel del gobernante como benefactor de su pueblo y como impulsor de las reformas
necesarias para el progreso. La política era concebida en beneficio del país, pero sin
contar con él, según el axioma “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
14. Describa muy brevemente las características políticas del Antiguo Régimen: La
principal característica de esos sistemas políticos era la ausencia de poderes e
instituciones que limitaran de forma eficaz la acción de los monarcas que acaparaban
los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Este tipo de régimen político
fundamentaba su poder en una soberanía ejercida de origen divino, es decir, que el poder
no dependía de la voluntad de los gobernados, sino que los gobernantes lo recibían
directamente de Dios, por lo que era indiscutible.

15. Describa muy brevemente las características económicas del Antiguo Régimen: La
economía era fundamentalmente agraria, con una agricultura de subsistencia y
autoconsumo. La nobleza y la iglesia acaparaban la mayor parte de la tierra. Los
rendimientos agrícolas eran muy reducidos. Las actividades industriales estaban
dominadas por los gremios. Había dos tipos de comercio, uno de larga distancia que se
realizaba con las colonias, y el interior que tenía gran debilidad por la escasa capacidad
de consumo de la población.

16. Describa muy brevemente las características de la sociedad del Antiguo Régimen:
Esta era una sociedad estamental. La estratificación social se realizaba en función de la
posesión de privilegios. Estos dividían los individuos en dos grupos: quienes eran
privilegiados y quienes no lo eran. Al primer grupo correspondían la nobleza y el clero,
que formaban los dos primeros brazos o estados de la sociedad, mientras que el segundo
grupo se definía como pueblo llano o tercer estado.

17. Define el concepto de regalismo: Teoría que defendía la preeminencia del poder
temporal sobre el espiritual.

18. Explica muy brevemente las causas del motín de Esquilache: Las causas inmediatas
fueron el recorte de capas y sombreros ordenados por el ministro Esquilache, así como
la subida de precios del trigo, aunque en el fondo lo que latía era la lucha entre los
innovadores y los inmovilistas.

19. Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía


borbónica a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de Sucesión Felipe V acometió una
serie de reformas administrativas basadas en el modelo francés y en la aplicación de los
Decretos de Nueva Planta, aplicados a los territorios de la antigua corona de Aragón.
En virtud de esos decretos se suprimieron los fueros y las instituciones de los territorios
citados, estableciéndose las capitanías generales, las audiencias y un nuevo sistema
tributario. De esta manera se establecía un estado centralista. En todo el territorio de la
Corona desaparecieron los virreinatos, dividiéndose el territorio en provincias y
capitanías generales. Se adoptó, además, el nuevo cargo de Intendente, como
representante real para dirigir cada uno de ellas una provincia.

19. Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado (el
de Carlos III). Al comienzo de su reinado comenzó tomando medidas con la intención de
recuperar los señoríos para la corona. En 1765 se decretó la libertad del precio del trigo
para incrementar la competencia y la producción. Otras medidas que adoptó su ministro
Esquilache fueron la mejora de la limpieza urbana, la introducción del alumbrado
público, la prohibición sobre el juego y sobre el uso de armas, como también los
sombreros gachos o inclinados y las capas largas. Tras el motín de Esquilache el rey
continuó el programa de reformas. Las reformas en agricultura fueron muy escasas, pues
los privilegiados se opusieron desde un primero momento a cualquier reforma que
atentase contra sus privilegios. En cuanto a las manufacturas, se aumentó la producción
de los astilleros y las fábricas de armas, se crearon las Reales Fábricas, grandes talleres
que producían objetos de lujo destinados al rey y su corte. En 1778 se estableció un
decreto que liberalizaba el comercio colonial con la mayor parte de los puertos
españoles. Para reorganizar las finanzas se emitieron vales reales y se creó el Banco de
San Carlos.
SIGLO XIX
BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833):
LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.

PREGUNTAS SEMIABIERTAS
1. ¿Cuál es el último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII? Carlos IV.
2. ¿Quién fue valido de Carlos IV? Manuel Godoy.
3. ¿Durante el reinado de qué rey se produjo el motín de Aranjuez? Carlos IV.
4. ¿En quién abdicó Carlos IV tras el motín de Aranjuez? Fernando VII.
5. ¿Qué emperador francés intervino en las llamadas abdicaciones de Bayona?
Napoleón.
6. ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia? José
I.
7. ¿En qué ciudad comenzó la rebelión contra los franceses el 2 de mayo de 1808?
Madrid.
8. ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia
de Napoleón? Guerra de Independencia.
9. ¿En qué ciudad se proclamó la primera Constitución española? Cádiz.
10. ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al
gobierno de José I? Afrancesados.
11. ¿Qué monarca reinó tras la guerra de independencia? Fernando VII.
12. ¿Cómo se denomina a la primera etapa del reinado de Fernando VII? Sexenio
absolutista.
13. ¿Cómo se denominó la segunda etapa del reinado de Fernando VII? Trienio
liberal.
14. ¿Cómo se denominó la tercera etapa del reinado de Fernando VII? Década
ominosa.

PREGUNTAS ABIERTAS
1. Describa muy brevemente en qué consistió la crisis de la monarquía de Carlos IV:
En los primeros años del siglo XIX la monarquía de Carlos IV se hallaba muy
desprestigiada. Las razones de esa pérdida de apoyos residían en una crisis del sistema
de gobierno, una fuerte crisis financiera provocada por las continuas guerras con
Francia y el Reino Unido y la subordinación de la política exterior española a las
necesidades de la Francia de Napoleón.

2. Describa muy brevemente las características esenciales del estatuto de Bayona: Se


trataba de una carta otorgada que establecía la confesionalidad del estado, no establecía
la separación de poderes, las cortes seguían estando divididas por estamentos,
incluyendo una declaración de derechos e introducía una serie de reformas de carácter
liberal.

3. Explique brevemente las razones por las que se produjo la Guerra de


Independencia y sitúela cronológicamente: La caída de Godoy y de Carlos IV tras el
motín de Aranjuez agravó la crisis de la monarquía española. Las tropas napoleónicas,
ya en España gracias al tratado de Fontainebleau, eran mal vistas por el pueblo español,
que percibía que el ataque a Portugal era solo una excusa para ocupar toda la Península.
Además, Napoleón intervino en los asuntos de la familia real española y la convocó a la
ciudad francesa de Bayona. Obedeciendo esta llamada, Fernando VII, su padre y Godoy
llegaron a finales de abril de 1808. Otros miembros de la familia real debían salir de
Madrid el 2 de mayo. La guerra comenzó en 1808 y terminó en 1813 con la firma del
Tratado de Valençay en 1813.

4. Explique brevemente las razones que tenían los afrancesados para ser favorables
al gobierno de José I: Entre los afrancesados podemos identificar varias causas por las
cuales apoyaron al gobierno josefino. Desde aquellos oportunistas que trataron de
aprovecharse de la nueva situación sin identificarse con ella. Pasando por el grupo más
numeroso, el de los funcionarios, y todos aquellos que tenían algún cargo u oficio
público. Muchos de ellos juraron fidelidad al nuevo rey, no por gusto, sino por conservar
el puesto, y tal vez el pan de sus hijos. Por último, y como grupo menos numeroso, las
personas que aceptaron de buen grado el régimen que José personificaba por convicción,
estimando que el nuevo régimen de reformas moderadas y paulatinas resultaba el más
conveniente para España.

5. Describa muy brevemente el desarrollo de la guerra de independencia: El 2 de


mayo de 1808 el pueblo de Madrid se rebela contra la ocupación francesa, esta rebelión
se extiende por toda España. Los franceses se lanzan a la ocupación total de España,
pero tras la derrota en la batalla de Bailén el ejército francés se ve obligado a retirarse
tras el Ebro, y Napoleón decide intervenir personalmente al mando de un gran ejército
que completa la ocupación casi completa de la península. Sin embargo, la resistencia del
pueblo español se manifiesta en la guerrilla, que contribuyó al desgaste del ejército
francés. En 1812 Napoleón se ve obligado a retirar tropas para su campaña en Rusia, lo
que permite a las tropas aliadas presentes en España emprender la ofensiva contra los
franceses, que termina con la victoria sobre ellas a finales de 1813.

6. Explica las consecuencias de la guerra de independencia: La elevada mortalidad,


porque fue una guerra muy cruenta y por el descenso de la natalidad. Las actividades
productivas se paralizaron, la agricultura sufre el abandono de muchas tierras y muchos
cultivos quedaron destruidos. Muchas industrias e infraestructuras fueron destruidas.

7. Describa muy brevemente las características esenciales de la Constitución de


1812: Los principios en los que se basaba eran la afirmación de la soberanía nacional,
el reconocimiento de los derechos y libertades individuales, así como la igualdad ante la
ley, la división de poderes, la confesionalidad del estado y la elección de los
representantes de las Cortes mediante sufragio universal.

8. Defina el concepto de guerrilla: Tipo de estrategia en la que pequeños grupos de


civiles armados hostigan a las tropas regulares francesas con pequeños ataques en
emboscadas, tras los cuales esos pequeños grupos se retiraban. La idea era evitar un
enfrentamiento en campo abierto para el cual las tropas españolas no estaban
preparadas.

9. Define el concepto de pronunciamiento: Alzamiento contra el gobierno promovido


por un jefe militar u otra clase de caudillo. Los pronunciamientos fueron muy frecuentes
durante todo el siglo XIX español, como fórmula para provocar un cambio político.
10. Define el concepto de constitución: ley fundamental en la que se establece la
configuración de un Estado, la organización de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, y determina el sistema de derechos y libertades de los ciudadanos de ese Estado.
BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
(1833-1874).

PREGUNTAS SEMIABIERTAS
1. ¿Quién fue la primera regente del reinado de Isabel II? María Cristina
2. ¿Quién fue el segundo regente del reinado de Isabel II? Baldomero Espartero
3. ¿Qué reina perdió el trono en 1868? Isabel II
4. ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos María Isidro
5. ¿Qué guerra comenzó tras la muerte de Fernando VII? Guerras Carlistas
6. ¿Qué cuerpo de orden público creó el duque de Ahumada en 1845? Guardia Civil
7. ¿Qué convenio firmado en 1839 puso fin a la I Guerra Carlista? Vergara
8. ¿Qué general fundo la Unión Liberal? O’Donell
9. ¿Qué pronunciamiento acabó con la década moderada en el reinado de Isabel II?
La Gloriosa
10. ¿Qué pacto firmó la oposición en 1866? Pacto de Ostende
11.- ¿Cuáles fueron los contendientes en las Guerras Carlistas? Isabelinos (o
cristinos) contra carlistas
12.- Lema de los carlistas. Dios, Patria, Rey
13.- Nombre del pronunciamiento en 1836 por el que se obliga a Isabel II a volver a
la Constitución de 1812. El motín de la Granja de San Ildefonso
14.- Nombre del primer ministro durante la década moderada, también conocido
como el Espadón de Loja. Narváez
15.- Nombre de los militares que protagonizaron la Vicalvarada que dio paso al
gobierno progresista en 1855. O’Donell, Dulce, Ros de Olano
16.- Batalla ganada por Prim a los marroquíes, que dio lugar a un famoso espejismo,
porque la historia demostraría que no sería fácil derrotarlo en lo sucesivo. Tetuán.
17.- Nombre de un famoso militar carlista que murió en el asedio a Bilbao en las
guerras carlistas. Tomás de Zumalacárregui

18.- ¿En qué año se promulgó la Constitución más conservadora de todo el siglo XIX
español que consideraba a los senadores vitalicios y elegidos por el rey? 1845
19.- ¿Nombre del ministro que estableció la división provincial de España que es la
base del centralismo y de las provincias actuales en 1833? Javier de Burgos
20.- ¿Cómo se denomina al fenómeno que ocurrió en el siglo XIX español que
consistió en la existencia de muchos altos cargos militares por la abundancia de
guerras? Macrocefalia
21.- ¿Qué nombre recibe el acuerdo del estado con el Vaticano y que puso fin a los
problemas creados por la desamortización de Mendizábal? Concordato
22.- ¿Cómo se le denomina al sufragio que sólo permite votar a quien paga unos
determinados impuestos a la Hacienda pública? Censitario
23.- ¿Qué nombre recibe el jurado del que eran partidario los progresistas? Popular
24.- ¿Quién era el presidente del gobierno provisional y hombre fuerte del gobierno?
Prim
25.- ¿Qué constitución se realizó en el gobierno provisional? 1869
26.- Nombre del cantón más importante de la I República. Cartagena
27. ¿Cuál es el nombre del primer monarca del llamado Sexenio Revolucionario?
Amadeo I de Saboya.
28.- ¿A qué dinastía italiana pertenecía el rey que fue elegido por Prim para volver
a la monarquía parlamentaria? Saboya
29. ¿Durante qué periodo histórico se desarrolló la I República Española? Sexenio
Democrático o Revolucionario.
30. ¿Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874? Sexenio
Revolucionario o Democrático.
31. Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española:
Figueras, Pi y Margall, Salmerón o Castelar.
32.- ¿Qué tipo de sufragio estableció la Constitución de 1869? Universal Masculino
33.- ¿De qué año era el proyecto constitucional republicano que no le dio tiempo a
promulgarse? 1873
34.- Nombre del general que durante la I República invadió el congreso de los
Diputados con la Guardia Civil General Pavía
35.- ¿En qué ciudad dio Martínez Campos el golpe de Estado que acabo con la I
República? Sagunto
36.- Nombre del manifiesto de Alfonso XII que preparó Cánovas del Castillo
preparando su vuelta al trono español. Sandhurst

PREGUNTAS ABIERTAS
1. Define el concepto de regencia: Gobierno de un Estado monárquico durante la minoría
de edad, ausencia o incapacidad del heredero de la corona.

2. Define el concepto de Ley Sálica: Disposición por la que se prohibía de forma expresa
que las mujeres heredaran el trono.

3. Define el concepto de manifiesto: Escrito en el que se hace pública una declaración,


una doctrina o unos propósitos de interés o unos propósitos de interés para una
colectividad.

4. Define el concepto de espadón: General que estaba en la cúspide de la jerarquía militar


e intervenía en la vida política, habitualmente mediante pronunciamientos. Muchos de
ellos fueron presidentes de Gobierno.

5. Describa muy brevemente en qué consistió el fraude electoral: Sistema electoral


restringido en el que solo unos pocos tenían derecho de voto, controlado y manipulado
desde el gobierno, excluía a la mayoría de los ciudadanos de la participación política. La
manipulación de las elecciones por parte de un partido político, impedía a los demás
partidos llegar al poder por medios legales, de ahí que solo lo lograran mediante la
violencia: revueltas populares y pronunciamientos militares.
6. Defina el concepto sufragio censitario: Sistema electoral en que solo pueden votar
quienes poseen como mínimo cierta cantidad de bienes o perciben determinadas rentas.

7. Describa muy brevemente las características del carlismo: Es un movimiento


político que defiende los valores más tradicionales de la sociedad española. Su lema Dios,
patria, Rey y jueces, resumido en el binomio Trono y Altar, articula toda su teoría política.
A estos elementos se suma la defensa del foralismo particular de cada uno de los
territorios, así como la defensa de la religión. Los carlistas pretendían, además, restaurar
la legitimidad política, puesto que no reconocían el valor jurídico a la Pragmática Sanción,
y defendían la Ley Sálica, por la que don Carlos tendría que ser rey.

8. Explica muy brevemente las características de la constitución de 1845: Rechazaba


la soberanía nacional y establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
Recortaba las atribuciones de las Cortes, ampliando las del poder ejecutivo. Ampliaba
considerablemente los poderes de la Corona. Establecía la confesionalidad del Estado y
la pérdida de poder por parte de ayuntamientos y diputaciones. El sufragio censitario
restringía de forma importante el derecho a voto.

9. Describa muy brevemente las condiciones que establecía el Convenio de Vergara:


Por él se reconocen los empleos y grados del ejército carlista y se recomienda al gobierno
que proponga a las Cortes la modificación de los fueros.

10. Describa muy brevemente con qué fin se creó la Guardia Civil: Al finalizar la
Guerra de la Independencia contra Francia, la debilidad del Estado hace que la
inseguridad se apodere de los caminos españoles. Los bandoleros se adueñan literalmente
de los caminos. Tal situación demandaba la creación de una fuerza que pusiera freno a tal
estado de cosas, y de ahí nace el proyecto para la creación de la Guardia Civil en 1844.

11. Defina el concepto de Concordato: Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos


entre el gobierno de un estado y el Vaticano.

12. Defina el concepto de Carta Otorgada: Documento por el que el monarca se


comprometía a gobernar bajo ciertas limitaciones. Considera una pseudoconstitución, ya
que no reconocía la soberanía popular y dejaba en manos de la corona numerosas
prerrogativas.

13. Defina el concepto Milicia Nacional: cuerpo de voluntarios, organizado al margen


del ejército, que apoyó a los liberales progresistas.

14. Describa muy brevemente cómo se produjo la revolución gloriosa de 1868: Tras
la firma del Pacto de Ostende y la muerte de O´Donnell y Narváez, la posición de la reina
Isabel II queda muy debilitada. En septiembre tiene lugar un pronunciamiento militar en
la Bahía de Cádiz. El almirante Topete subleva a la Armada. Prim se pone al frente de la
rebelión, a la que se une Serrano. Tras la victoria en la batalla de Alcolea Isabel II
abandona la corte en dirección al exilio en Francia.

15. Describa muy brevemente el pronunciamiento de la Vicalvarada: En 1854 se


produjo un nuevo pronunciamiento militar, encabezado por generales como Serrano y
O´Donnell, que se enfrentaron a las tropas gubernamentales en Vicálvaro. Posteriormente
los sublevados publicaron el Manifiesto de Manzanares en el que se recogían algunas
reivindicaciones progresistas.

16. Describa muy brevemente las reclamaciones progresistas que se establecían en


el Manifiesto de Manzanares: Reclamaba un régimen representativo, la supresión de la
camarilla, la mejora de las leyes de imprenta y electoral, la reducción de los impuestos,
la descentralización municipal y el establecimiento de unas cortes constituyentes.

17. Defina el concepto de librecambismo: doctrina económica que, impulsada por Gran
Bretaña, abogaba por la supresión de las aduanas y los aranceles en el comercio
internacional.

18. Defina el concepto de bicameral: denominación del poder legislativo cuando está
formado por dos cámaras. En España suelen ser el Congreso de los Diputados y el Senado.

19. Explica las causas de la revolución de 1868: A partir de 1865 se volvieron a unir la
crisis política (el rechazo de los moderados a la democratización del régimen liberal, la
corrupción y el desprestigio de la Corona) y económicas (malas cosechas, crisis industrial
y financiera). Toda la oposición se unió en el Pacto de Ostende, por el cual se acordaba
que Isabel II debía irse de España y convocar una asamblea constituyente por sufragio
universal.

20. Describa muy brevemente en qué consistió la política exterior en la época de


Isabel II entre 1859 y 1866: Marruecos había atacado Ceuta y Melilla, y en 1859 se le
declaró la guerra. Esta termina con la victoria española de los Castillejos y la paz de Wad-
Ras (1860), con la que se ocupó Tetuán. Otras intervenciones militares se realizaron
conjuntamente con la Francia de Napoleón III en México y en la Cochinchina (actuales
Vietnam y Camboya), pero no nos reportaron beneficio alguno; ni tampoco la guerra del
Pacífico contra Perú y Chile.

21. Explica las causas de la activa política exterior española que tuvo lugar entre
1859 y 1866: Para desviar la atención en el interior y obtener prestigio paran España, el
nuevo gobierno lleva a cabo una política exterior imperialista, de intervenciones militares
en África, América y Asia.

22.-Describa muy brevemente los problemas a los que tuvo que enfrentarse
Amadeo I de Saboya durante su reinado: La manifiesta falta de apoyos tanto
de los monárquicos como de los republicanos, el inicio de la III Guerra Carlista,
la inestabilidad política derivada de la disgregación de la coalición gubernamental,
los problemas sociales derivados de la persecución gubernamental de los partidarios
de la AIT y los problemas de las colonias americanas, como la guerra que se
estaba librando en Cuba.

23.- Describa muy brevemente las características de la constitución de 1869:


Recogía una amplísima declaración de derechos individuales, se declaraba la libertad
de culto, la soberanía nacional, el sufragio universal, la división de poderes y
reconocía a España como una monarquía parlamentaria.

24. Explica los problemas a los que tuvo que enfrentarse la I República
española: El escaso apoyo popular, pues mientras los conservadores y monárquicos
la consideraban como un régimen revolucionario. Los carlistas recrudecieron la lucha
en el norte peninsular en el contexto de la III Guerra Carlista. Contaba con un
escaso apoyo internacional. Los republicanos se hallaban divididos y además surgió
el problema del cantonalismo.

25. Defina el concepto de cantonalismo: movimiento insurreccional que se produce


durante la I República española y que aspira a dividir el Estado nacional en
cantones casi independientes.

26. Define el concepto de república unitaria: Estado republicano con un único


centro de poder político que extiende su acción al conjunto del estado.

27. Define el concepto de república federal: Estado republicano descentralizado,


resultante de la unión entre varios territorios que, pese a contar con normas propias,
se someten a determinados planteamientos comunes.

28. Defina el concepto de Cortes constituyentes: Cortes que tienen como principal
misión elaborar una Constitución, además de su labor legislativa. Suelen disolverse
una vez aprobada la nueva Constitución.

29. Describa muy brevemente en qué consistió el pronunciamiento militar del


general Pavía: El 3 de enero de 1874, mientras se estaba votando un nuevo
gobierno, el ejército ocupó los puntos clave de Madrid, y el general Pavía, capitán
general de Madrid, entró con las tropas en el congreso, disolviendo la Asamblea
y anunciando la constitución de un gobierno militar dirigido por el general Serrano.

30. Explique brevemente las diferencias entre el partido moderado y el partido


progresista: Los liberales moderados eran partidarios de una fórmula intermedia entre el
absolutismo y la soberanía popular. Consideraban que la corona debía contar con amplios
poderes y que el sufragio debía ser muy limitado. Eran partidarios de la limitación de los
derechos de los ciudadanos, de un estado centralizado que limitara el poder local, así
como de la confesionalidad católica del Estado. Los liberales progresistas, por su parte,
eran partidarios de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y de una profunda reforma
social y política que limitase el poder del rey a favor del Parlamento. Eran partidarios de
un sufragio censitario más amplio, de la ampliación de los derechos individuales y
colectivos, de un estado menos centralizado y de carácter aconfesional.

31. Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista:


El carlismo es un movimiento político que defiende los valores más tradicionales de la
sociedad española frente al liberalismo. A este elemento se suma la defensa del foralismo
particular de cada uno de los territorios, así como la defensa de la religión. Los carlistas
pretendían, además, restaurar la legitimidad política, puesto que no reconocían el valor
jurídico a la Pragmática Sanción, y defendían la Ley Sálica, por la que don Carlos tendría
que ser rey. Como consecuencias, podemos señalar, además de los elevados costes
humanos, la inclinación de la monarquía hacia el liberalismo, por el agrupamiento de los
absolutistas en torno a Carlos V; el protagonismo político de los militares, que ante la
amenaza carlista, se convirtieron en una pieza clave para la defensa del régimen liberal.

32. Explique brevemente por qué se instauró dicho régimen (Primera República
Española). En el transcurso de la revolución de 1868 se llegó a plantear la posibilidad de
que los españoles eligieran el sistema político que se iba a instaurar en España tras el
derrocamiento de Isabel II y los borbones. Las circunstancias llevaron a la victoria de las
posiciones más conservadoras defendidas por militares como Prim o Serrano, que
encabezaron la propuesta de restaurar la monarquía en España pero en manos de otra
dinastía. Sin embargo, el fracaso estrepitoso del reinado de Amadeo I de Saboya llevó a
un callejón sin salida al nuevo régimen, y los republicanos aprovecharon la ocasión para
proclamar la I República el 11 de febrero de 1873, justo el mismo día en el que Amadeo
abdicaba del trono. Podemos decir, por tanto, que la principal causa de la proclamación
de la I República fue el hartazgo (hastío, cansancio) del sistema monárquico entre una
parte importante de los políticos y la sociedad española. Fue una huida hacia adelante, un
ensayo ante el fracaso del régimen monárquico, causado también por la relevancia que en
España adquirieron los republicanos y la aparición del proletariado que apoyó la
proclamación de la I República.
BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y
AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902).

PREGUNTAS SEMIABIERTAS

1. ¿Quién fue el político responsable de la construcción del sistema político de la


Restauración borbónica? Antonio Cánovas del Castillo.
2. ¿Quién era el líder del partido conservador durante el periodo de la
Restauración? Antonio Cánovas del Castillo.
3. Nombre del manifiesto de Alfonso XII que preparó Cánovas del Castillo
preparando su vuelta al trono español. Sandhurst
4. ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876? Alfonso XII
5. ¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas durante la
primera etapa de la Restauración? Sagasta.
6. ¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante
la primera etapa de la Restauración? Cánovas.
7. ¿Qué político promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875?
Cánovas.
8. ¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España a
finales del siglo XIX? Cánovas.
9. ¿Cómo se denomina la etapa histórica en la que son protagonistas Cánovas y
Sagasta? La Restauración.
10. ¿Qué rey fue coronado al establecerse la Restauración borbónica tras el Sexenio
Revolucionario? Alfonso XII.
11. ¿Tras la muerte de Alfonso XII, quien asumió la regencia? María Cristina.
12 Nombre del pacto donde Cánovas y Sagasta acordaron alternarse. Pacto del Pardo
13. ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para
el falseamiento electoral? Caciques.
14 ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba? Estados
Unidos.
15. ¿Qué líder político cubano encabezó la insurrección cubana junto a Antonio
Maceo y Máximo Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”? José Martí.
16. ¿La explosión de que buque en el puerto de La Habana propició el comienzo de
la guerra entre España y Estados Unidos en 1898? Acorazado Maine.
17. ¿Qué tratado puso fin a la guerra colonial de 1898? París.
18.- ¿Cómo se denominó el mecanismo de dominación de una minoría a una mayoría
que se expresaba a través del adulteramiento de las elecciones? Pucherazo
19.- Nombre del proceso se colocaba a un diputado por una circunscripción la que
fuera y el caciquismo se encargaba de que saliese elegido. Encasillado
20.- ¿Qué guerras terminó Cánovas cuando llegó al poder? III Guerra Carlista,
cantonal y cubana.
21.- ¿Quién fue el fundador del PSOE en 1879? Pablo Iglesias
22-Nombre del fundador del Partido Nacionalista Vasco. Sabino Arana
23.- Batalla de 1824 por las que España perdió todas las colonias, salvo Cuba, Puerto
Rico y Filipinas. Ayacucho
24.- Nombre de los dos generales españoles en la guerra de Cuba. Weyler y Martínez
Campos.
25.- Nombre del barco que exploto en Cuba y dio origen al ultimátum. Mayne
26.- Nombre del Almirante asidonense que perdió la batalla de Santiago de Cuba.
Cervera.
27.- Nombre del fundador del regeneracionismo intelectual, autor de la famosa frase
“Despensa, escuela y cien llaves al sepulcro del Cid”. Joaquín Costa
28.- Nombre de tres escritores de la generación del 98. Machado, Unamuno y Azorín.
29.- Nombre de tres intelectuales regeracionistas españoles. Costa, Benito Pérez
Galdós y Forner.
30.- Nombre del presidente de los EEUU que declaró la guerra a España. McKinley
31.- ¿Cuáles fueron las tres colonias que se perdieron con el desastre del 98? Cuba,
Puerto Rico y Filipinas.

PREGUNTAS ABIERTAS

1. Explique brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por


Cánovas: Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios
políticos o “verdades madre” como son la monarquía borbónica, la libertad, la propiedad
y el gobierno conjunto del rey y las cortes. Estos principios debían ser aceptados por todos
los participantes políticos del régimen y no eran discutibles. Se establece el carácter civil
del régimen frente al intervencionismo militar. Se crea un régimen basado en el
bipartidismo (partido conservador y liberal) y el turnismo político entre los dos partidos
del régimen. Ese turnismo se basa, a su vez, en la existencia del fraude electoral y el
caciquismo.
2. Describa brevemente el funcionamiento del sistema político y las fuerzas políticas
que los sostienen: Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de
principios políticos o “verdades madre” como son la monarquía borbónica, la libertad, la
propiedad y el gobierno conjunto del rey y las cortes. Estos principios debían ser
aceptados por todos los participantes políticos del régimen y no eran discutibles. Se
establece el carácter civil del régimen frente al intervencionismo militar. Se crea un
régimen basado en el bipartidismo (partido conservador y liberal) y el turnismo político
entre los dos partidos del régimen, el partido liberal y el conservador. Ese turnismo se
basa, a su vez, en la existencia del fraude electoral y el caciquismo.
3. Explique brevemente qué se entiende por régimen de la Restauración. El nombre
de Restauración sirvió en un principio para designar el hecho mismo del regreso de los
Borbones al trono español; pero se generalizó más tarde para definir una época dotada de
una clara personalidad y un régimen que sería definitivamente finiquitado en 1931. Este
sistema político superó la inestabilidad política que aquejaba a España desde el reinado
de Isabel II. Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios
políticos o “verdades madre” como son la monarquía borbónica, la libertad, la propiedad
y el gobierno conjunto del rey y las cortes. Estos principios debían ser aceptados por todos
los participantes políticos del régimen y no eran discutibles. Se establece el carácter civil
del régimen frente al intervencionismo militar. Se crea un régimen basado en el
bipartidismo (partido conservador y liberal) y el turnismo político entre los dos partidos
del régimen. Ese turnismo se basa, a su vez, en la existencia del fraude electoral y el
caciquismo.
4. Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este
proceso (se refiere al turnismo): El turnismo se basa en la idea de igual dignidad de los
dos partidos que lo protagonizan (liberal y conservador). Pues aunque son fuerzas
opuestas, ambas tienen el derecho y la capacidad para gobernar de manera alternativa, de
tal manera que el desgaste inherente al ejercicio del poder origina un lógico proceso de
turno. Cada partido, cuando le toca a su vez, puede desarrollar su programa político sin
destruir la labor del contrario. El sistema de transmisión es bien simple: el partido político
que gobierna decide junto al otro partido que ya es hora de turnarse en el ejercicio del
poder. El Rey, enterado de esta situación admite la dimisión del gobierno y nombra jefe
del nuevo gobierno al jefe político que había sido oposición: al que entrega también el
decreto de disolución de las Cámaras. Se elaboran una elecciones a medida del partido
que está gobernando, manipulándose las elecciones (fraude electoral) mediante una
extensa red de caciques y autoridades repartidas por todo el país, con el resultado de una
holgada mayoría al partido que está gobernando.
5. Explique brevemente el funcionamiento del sistema caciquil que favorecía este
proceso (el de la primera etapa de la Restauración): El sistema caciquil se basaba en
el control del electorado de las circunscripciones electorales por parte de la figura de un
cacique. Estos caciques eran prohombres o familias locales que ejercen el control sobre
los electores de una zona rural. Su tarea en el sistema electoral de la Restauración era
condicionar el sentido del voto de los ciudadanos mediante presiones y amenazas de
servirse de su poder y su influencia para proporcionar trabajo. Así como promover social
y económicamente a sus amigos y fieles.
6. Describa brevemente las características de la Constitución de 1876: La soberanía
es compartida. La Corona es la clave principal del sistema, pues tiene potestad legislativa,
derecho de veto, su figura es inviolable y es el jefe supremo del ejército. El poder
ejecutivo lo ejerce la Corona a través de los ministros. Las Cortes son bicamerales. Se
establece la confesionalidad del Estado.
7. Explica brevemente el contenido y las consecuencias del Tratado de París (con el
que terminó la guerra de Cuba. 1895-1898): Por este Tratado España reconocía la
independencia de Cuba y cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos
a cambio de 25 millones de dólares. El imperio español quedaba así liquidado y España
se convertía en una potencia secundaria.
8. Explica brevemente la política del gobierno español ante esta insurrección (la que
comienza con el “grito de Baire”). El gobierno presidido por Cánovas, respondió
enviando a un ejército a Cuba, al frente del cual se hallaba el general Martínez Campos,
el militar considerado como el más adecuado para combinar la represión militar con la
flexibilidad necesaria para llegar a acuerdos que pusiesen fin al levantamiento. La falta
de éxitos militares decidió el relevo de Martínez Campos por el general Weyler, que llegó
a la isla con la voluntad de emplear métodos más contundentes que acabasen con la
insurrección por la fuerza. Tras el asesinato de Cánovas en 1897, un nuevo gobierno
liberal decidió a la desesperada probar con la estrategia de la conciliación. Relevó a
Weyler del mando y concedió a Cuba la autonomía, el sufragio universal, la igualdad de
derechos entre insulares y peninsulares, así como la autonomía arancelaria. Pero las
reformas llegaron demasiado tarde, y los independentistas, que contaban con el apoyo
estadounidense, se negaron a aceptar el fin de las hostilidades. 1
9. Describa las causas y las consecuencias de la guerra de Cuba (1895-1898): Como
causas de la guerra podemos nombrar el incumplimiento por parte de España del
Convenio de Zanjón, la incapacidad económica española para absorber plenamente la
producción de azúcar y de otros productos cubanos, y para proveer a la isla de
manufacturas. Los criollos creían que España estaba bloqueando la expansión económica
de la isla. La creciente atracción de los sectores más dinámicos de la isla por la órbita de
influencia norteamericana. El ostensible aumento del sentimiento patriótico en Cuba. En
cuanto a las consecuencias, económicamente la derrota tuvo consecuencias económicas
poco importantes porque muchos empresarios que operaban en Cuba se trasladaron a
España y repatriaron sus capitales. Las consecuencias políticas se tradujeron en el
desprestigio del sistema político. Ello propició la aparición de ideas regeneracionistas y
el fortalecimiento de los movimientos nacionalistas. En cuanto a las repercusiones
morales e ideológicas, fueron considerables, España se convirtió en una potencia
secundaria y en la sociedad española se instaló el convencimiento de estar en manos de
políticos corruptos e incompetentes.
10. Describa brevemente las causas de dicha guerra (de Cuba): Como causas de la
guerra podemos nombrar el incumplimiento por parte de España del Convenio de Zanjón,
la incapacidad económica española para absorber plenamente la producción de azúcar y
de otros productos cubanos, y para proveer a la isla de manufacturas. Los criollos creían
que España estaba bloqueando la expansión económica de la isla. La creciente atracción
de los sectores más dinámicos de la isla por la órbita de influencia norteamericana. El
ostensible aumento del sentimiento patriótico en Cuba.
11. Describe muy brevemente el desarrollo de la guerra de Cuba (1895-1898): La
insurrección comienza en 1895 en la parte occidental de la isla, sus líderes consiguieron
extender la guerra a la parte occidental. El gobierno español respondió enviando un
ejército al mando del general Martínez Campos. La falta de éxitos militares de este
general llevó al gobierno a relevarlo por el general Weyler, que empleó métodos más
contundentes para acabar con la insurrección. El asesinato de Cánovas en 1897 llevó al
nuevo gobierno liberal a reemplazar a Weyler para apostar por estrategia de conciliación.
Esta estrategia falló y el alargamiento de la guerra propició la intervención de Estados
Unidos tras la explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana. Tras la derrota
española se firmó el Tratado de París en 1898 que llevó a España a perder las colonias de
Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
12.- Consecuencias de la guerra de Cuba. En cuanto a las consecuencias,
económicamente la derrota tuvo consecuencias económicas poco importantes porque
muchos empresarios que operaban en Cuba se trasladaron a España y repatriaron
sus capitales. Las consecuencias políticas se tradujeron en el desprestigio del sistema
político. Ello propició la aparición de ideas regeneracionistas y el fortalecimiento
de los movimientos nacionalistas. En cuanto a las repercusiones morales e
ideológicas, fueron considerables, España se convirtió en una potencia secundaria y
en la sociedad española se instaló el convencimiento de estar en manos de políticos
corruptos e incompetentes.
13.- ¿Cuáles eran los planteamientos de regeneracionismo intelectual? Movimiento
intelectual y político que propuso una profunda reforma de todas las estructuras
del país: las políticas, acabando con el caciquismo y la oligarquía; las económicas,
desarrollando una amplia política hidrográfica para extender los regadíos y
modernizar la agricultura; y las sociales, utilizando la educación para combatir el
atraso cultural.
BLOQUE 8: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES
ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO
INSUFICIENTE.

PREGUNTAS SEMIABIERTAS
1.- ¿Cómo se llamaban los territorios en los que el señor impartía la justicia y los
que eran de su propiedad? Señoríos jurisdiccionales
1. ¿En qué reinado tuvo lugar la desamortización de Mendizábal? Isabel II.
2. ¿En qué reinado tuvo lugar la desamortización de Madoz? Isabel II.
3. ¿Qué proceso desamortizador afectó principalmente a los bienes eclesiásticos?
Mendizábal.
4. ¿Qué político española fue responsable de la desamortización durante la
Regencia de María Cristina? Mendizábal.
5.- Nombre de la desamortización de 1836 que afectó a las propiedades de la iglesia.
Mendizábal o Eclesiástica
6.- Nombre de la desamortización general de 1855. De Madoz o Civil.
7. ¿Qué proceso desamortizador afectó principalmente a los bienes municipales?
Madoz.
8. ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el bienio
progresista? Madoz.
9. ¿Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las
desamortizaciones? Mendizábal.
10.- ¿Cómo se denominaban a las tierras que estaban amortizadas y por tanto no
rendían lo que debieran? Manos Muertas
11.- ¿Bajo qué ministro de Carlos IV se produjo el precedente de la desamortización,
que desvinculó a un 1/4 de la propiedad eclesiástica? Godoy
12.- ¿Cómo se llaman los bienes que estaban vinculados a los ayuntamientos que se
podían alquilar o servían para el uso comunal? Tierras comunales.
13.- ¿Cómo se denomina la política comercial que protege la producción agraria
poniéndole aranceles a los productos extranjeros? Proteccionismo

PREGUNTAS ABIERTAS
1. Explique el concepto de desamortización: Consiste en la apropiación por parte del
Estado de bienes raíces de propiedad eclesiástica, civil o colectiva, desvinculando las
tierras de sus propietarios y haciéndolas aptas para ser vendidas mediante subasta. De esta
manera, los bienes pasan a una nueva propiedad privada, para que los nuevos propietarios
modernizasen el campo, entrando en la economía de mercado.
2. Explique brevemente en qué consistió la desamortización de Mendizábal: En 1836,
durante la regencia de María Cristina, el gobierno (cuyo ministro de Hacienda era
Mendizábal) nacionalizó todos los bienes de las órdenes religiosas (bienes eclesiásticos),
que fueron puestos a la venta mediante subasta pública a la que podían acceder los
particulares. Las tierras podían comprarse en metálico o a cambio de títulos de la deuda
pública.
3. Describa muy brevemente en qué consistió la desamortización de Madoz: Durante
el bienio progresista del reinado de Isabel II, siendo ministro de Hacienda Madoz, se
promulga la Ley General de Desamortización, que ponía en venta todos los bienes de
propiedad colectiva, los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior y
los de los municipios (de propios y comunales). Se utilizó el procedimiento de subasta
pública.
4. Explica las consecuencias de los procesos desamortizadores: Se produjo el
desmantelamiento casi completo de las fuentes de riqueza de la Iglesia, se eliminó la
propiedad comunal, se redujo el problema de la deuda del estado, no aumentó
sensiblemente la producción agrícola, la compra de tierra inutilizó un dinero que podría
haberse invertido en el desarrollo industrial. Acentuó el latifundismo en algunas zonas de
España. Se produjo la pérdida y el expolio de bienes artísticos y culturales.
5. Describa muy brevemente los cambios agrarios que se produjeron en el siglo XIX:
Los procesos desamortizadores permitieron sacar al mercado un número muy importante
de propiedades amortizadas, produciéndose un trasvase de tierras desde la iglesia y los
municipios, hacia los propietarios civiles. Sin embargo, las medidas de carácter
modernizador de la tierra y aplicación de mejores técnicas de cultivo y mecanización,
brillaron por su ausencia, como consecuencia de lo cual la productividad siguió siendo
baja. El mayor crecimiento en la producción se dio en los cereales. Se produjo también
una cierta especialización regional de la producción.
SIGLO XX
BLOQUE 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA
DE LA MONARQUÍA.
Preguntas semiabiertas
1. ¿Qué rey subió al trono en 1902? Alfonso XIII
2. ¿Cómo se denominó a la semana de revueltas que ocurrió en Cataluña 1909?
Trágica
3. ¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el
reinado de Alfonso XIII? Marruecos.
4. ¿Qué político de la Restauración pretendía hacer la “revolución desde arriba”?
Maura.
5. Cita algún político del reinado de Alfonso XIII: Maura, Canalejas, Dato, etc.
6.- ¿Cómo se denominó el fenómeno que se dio en Barcelona por el que se
enfrentaron a muerte los anarquistas y los empresarios? Pistolerismo

7. Nombre del fenómeno revolucionario que se dio en el campo andaluz de 1917 a


1920. Trienio Bolchevique

8. Nombre del desastre en Marruecos en 1921 que condujo a la dictadura. Desastre


de Annual

9. ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? Alfonso XIII


10. ¿Qué general implantó una dictadura antes de la Guerra Civil? Primo de
Rivera.
11.- ¿De dónde era Capitán General Primo de Rivera cuando dio el golpe de estado?
Barcelona.

12. ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera? Directorio


militar.
13.- Nombre del desembarco de las tropas españolas con Primo de Rivera que
acabaron de momento con el problema marroquí. Alhucemas

14. ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera? Directorio


civil.
15. ¿Cómo se llamó el partido oficial de la Dictadura de Primo de Rivera? Unión
Patriótica.
16. ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera? 1930
17. ¿Qué militar sucedió a Miguel Primo de Rivera en la dirección de la dictadura?
Berenguer.
18.- Nombre del almirante que sustituyó a Berenguer. Almirante Aznar.

19. ¿Qué pacto firmaron los republicanos en 1930? San Sebastián.

Preguntas abiertas
1. Explica las causas y consecuencias de la Semana Trágica: Tuvo su origen en la
protesta por la movilización de reservistas catalanes para la guerra de Marruecos, que
desembocó en una insurrección social en Barcelona. La principal consecuencia fue la
dimisión de Maura.
2. Describe muy brevemente los acontecimientos ocurridos durante la Semana
Trágica: Todo empezó con una huelga pacífica contra la intervención española en
Marruecos, pero terminó transformándose en una revuelta popular, con barricadas e
incendios de numerosos conventos e iglesias. El gobierno declaró el estado de guerra y
se reprimió duramente a los manifestantes, dictándose numerosas sentencias de muerte.
3. Describe muy brevemente la crisis de 1917: Se produjeron protestas del ejército por
su descontento ante su situación profesional y salarial, organizándose las llamadas “juntas
militares de defensa”. La oposición política comienza a adquirir mayor fuerza y se
convoca la asamblea de parlamentarios en Barcelona. En este año se convoca una huelga
general que será duramente reprimida por el gobierno.
4. Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923: El 13 de
septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, acaudilló
un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El profundo malestar del
ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey Alfonso XIII en el
sistema constitucional de la Restauración, desprestigiado y sumido en una profunda crisis,
facilitaron que el golpe militar no hallase prácticamente oposición.
5. Describa muy brevemente las razones por las que se produjo el golpe militar de
Primo de Rivera y las etapas en las que se puede dividir su régimen: Los años previos
a la dictadura se caracterizan por el deterioro del ambiente político y social con una fuerte
inestabilidad y problemas no solucionados (nacionalismos, movimientos sociales,
problema militar y nuevos partidos políticos que reclaman nuevas parcelas de poder). El
asesinato de Eduardo Dato y el desastre de Annual fueron los detonantes del golpe de
estado. La dictadura se divide en dos etapas: directorio militar durante el cual se produce
el cese de los gobernadores civiles que son sustituidos por gobernadores militares, se
suspende la Constitución de 1876 y el régimen parlamentario, así como las libertades
democráticas. Durante el directorio civil se proyecta una especie de Constitución y se
convoca la Asamblea Nacional Consultiva. En esta etapa también se produce un fuerte
crecimiento económico basado en una política de inversiones muy ambiciosa por parte
del estado de obras públicas. También tienen lugar en ese contexto las Exposición
Internacional de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.
6. Explique brevemente las características del periodo de la dictadura de Primo de
Rivera: Se caracterizó por la anulación de las libertades políticas, la suspensión de la
Constitución de 1876, del régimen parlamentario y de la actividad de los partidos
políticos. Estuvo caracterizada, además, por la consecución de la paz social, el orden
público y la ordenación de la Administración central, provincial y municipal. Fue un
periodo en el que el gobierno aprovechó el periodo de bonanza económica para invertir
fuertes sumas de dinero en la construcción de obras públicas, así como el desarrollo de
una ambiciosa política social.
7. Explique brevemente las realizaciones de la etapa del directorio militar: durante
esta etapa se suspende la Constitución de 1876 y el régimen parlamentario, disolviendo
las Cortes y anulando la actividad de los partidos políticos. Esta etapa se caracterizó por
la consecución de la paz social, el orden público y la ordenación de la Administración
central, provincial y municipal. A nivel administrativo los gobernadores civiles son
sustituidos por gobernadores militares. También se creó la figura del Delegado
Gubernativo. Por lo que respecta a los movimientos nacionalistas, el dictador se mostró
intransigente hacia ellos. Durante esta etapa creó la Unión Patriótica y solucionó el
problema de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas.
8. Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la etapa del directorio
civil: Durante el directorio civil se proyecta una especie de Constitución y se convoca la
Asamblea Nacional Consultiva. En esta etapa también se produce un fuerte crecimiento
económico basado en una política de inversiones muy ambiciosa por parte del estado de
obras públicas. También tienen lugar en ese contexto las Exposición Internacional de
Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.
9. Explica las causas de la caída de la dictadura de Primo de Rivera: Tras un periodo
de prosperidad económica, los españoles comenzaron a reclamar de nuevo por las
libertades políticas perdidas. Primo de Rivera tenía una visión militarista de la autoridad,
lo que le llevó a cometer diversas arbitrariedades contra la Universidad o la prensa.
Alfonso XIII le retiró la confianza porque la personalidad del dictador dejaba la imagen
del monarca en mal lugar, y hacía peligrar el Estado de Derecho que él representaba.
Finalmente, los militares también le retiraron su apoyo.
10. Explique brevemente que ocurrió tras la caída de Primo de Rivera: El general
Berenguer pretendió operar un cambio a una normalidad constitucional salvando en todo
momento la Monarquía, para lo que intentó apoyarse en los “partidos dinásticos” viejos,
caducos y desacreditados. Anunció su decisión de convocar elecciones generales e intentó
promover un partido monárquico para ganarlas, pero muy pocos estaban dispuestos a
colaborar con el rey. Consciente de su fracaso presentó finalmente su dimisión, tras la
cual se convocaron unas elecciones municipales en las que los republicanos obtuvieron
buenos resultados en la mayoría de las capitales provinciales. Lo cual terminó
desencadenando la proclamación de la II República y el exilio del rey Alfonso XIII.
11. Explica muy brevemente que objetivos perseguía el Pacto de San Sebastián: Se
formó un Comité Revolucionario con el objetivo de acabar con la monarquía y formar un
gobierno provisional republicano.
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN
UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

Preguntas Semiabiertas
1. Cita uno de los políticos importantes de la II República: Azaña, Alcalá Zamora, Gil
Robles, José Antonio Primo de Rivera, Lerroux, etc.
2. ¿Cómo se denomina al primer periodo de la II República? Bienio reformista
3.- Nombre del ministro de Trabajo que intento solucionar el problema social de los
campesinos españoles. Largo Caballero
4. ¿Cómo se denomina al segundo periodo de la II República? Bienio de derechas
5. ¿Cómo se denomina al tercer periodo de la II República? Gobierno del Frente
Popular
6.- ¿Qué partido obtuvo más votos en las elecciones constituyentes de junio de 1931?
PSOE
7. ¿Qué coalición de partidos de derechas ganó las elecciones de noviembre de 1933?
CEDA
8.- Nombre del jefe del Gobierno del bienio conservador. Lerroux y, durante un
paréntesis, Samper.
9. ¿Qué coalición de partidos de izquierda ganó las elecciones de febrero de 1936?
Frente Popular
10. Cita alguno de los partidos o coaliciones de partidos que participaron en la II
República: PSOE, Frente Popular, CEDA, Falange Española, etc.
11.- Líder de la CEDA. Gil Robles
12. ¿Dónde se produjo una revolución en 1934? Asturias
13.- ¿En qué mes tuvo lugar la revolución de Asturias de 1934? Octubre.
14. ¿Quién protagonizó la primera intentona golpista de la II República? Sanjurjo
15. ¿En qué ciudad española se produjo la primera intentona golpista contra la II
República? Sevilla.
16. ¿Quién fue el primer presidente de la II República? Niceto Alcalá Zamora.
17.- Nombre del presidente de la II República hasta febrero de 1936. Niceto Alcalá
Zamora
18.- ¿Qué general se le considera el director del golpe de estado que luego lideró
Francisco Franco? Mola.
19.- Nombre del monárquico asesinado por la Guardia de Asalto en respuesta del
asesinato del teniente Castillo que significó el casus belli del golpe de estado del 36.
Calvo Sotelo.
20. ¿Quién fue el militar que fue nombrado generalísimo durante la Guerra Civil?
Franco.
21. Cita alguna de las batallas que se produjeron durante la Guerra Civil: Madrid,
Ebro, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, etc.
22. ¿Qué país ayudó al bando republicano facilitándole material bélico durante la
guerra? URSS.
23. ¿Qué nombre recibieron las brigadas integradas por voluntarios extranjeros que
ayudaron al bando republicano durante la Guerra Civil? Internacionales.
24. ¿Qué población vasca fue bombardeada por aviones del bando nacional en abril
de 1937? Guernica.
25. Cita alguno de los generales que se sublevaron el 18 de julio de 1936: Mola,
Sanjurjo, Franco, etc.
26. Cita alguno de los países que apoyaron al bando nacional: Alemania, Italia,
Portugal, etc.
27.- ¿En qué lugar comienza la sublevación militar que dio lugar a la Guerra Civil?
Melilla.
28.- ¿Qué población castellonense conquistaron las tropas rebeldes por la que
separaban la zona republicana en dos? Vinarós
29.- Nombre del general que en connivencia con los socialistas dio el golpe de estado
que finalizó la Guerra Civil. Casado.
30.- Nombre del jefe de la falange que fue ejecutado por oponerse a la sumisión al
franquismo. José Antonio Primo de Rivera.
31.- Nombre del general que iba a ser el líder de los sublevados, pero que murió en
el traslado hacia España desde Lisboa. Sanjurjo
32.- Nombre del presidente del gobierno republicano que sustituyó a Martínez
Barrio el 19 de julio de 1936. José Giral.
33.- Nombre del presidente de gobierno que sustituyó a Giral y realizó un gobierno
de concentración. Largo Caballero
34.- ¿Cómo se denominaron los sucesos que significaron el enfrentamiento armado
entre los miembros del POUM y CNT y los comunistas, socialistas y catalanes dentro
del mismo bando republicano? Sucesos de Mayo
35.- Nombre del último presidente del gobierno republicano durante la Guerra
Civil, que sustituyó a Largo Caballero y que fue apoyado por los comunistas. Juan
Negrín.
36.- Nombre de la asociación creada por Inglaterra y Francia para que no se
internacionalizará el conflicto español. Comité de No Intervención
37.- ¿Cómo se denominó el partido que creo Franco juntando la Falange, la Jons,
los carlistas y demás partidarios? Falange Española Tradicionalista y de las Jons

Preguntas abiertas
1.- Características generales de la Constitución de 1931: Es una constitución
democrática, con tienes socialistas y avanzada, definiendo a España como una República
Democrática de trabajadores, con unas cortes unicamerales, poder ejecutivo en el
presidente de la República y gobierno, con un sufragio universal (incluida las mujeres
desde 1933), derecho a la propiedad subordinada al interés público, estado central fuerte
y dialogante en relación a las autonomías, además, establece la separación iglesia-estado,
junto con una amplia declaración de derechos y libertades.

2.- Características básicas de la Reforma Agraria del Bienio Progresista: sus


objetivos eran la modernización de la estructura agraria para mejorar la productividad,
así como lograr una mejor distribución de la tierra. En la práctica, se expropiaron
latifundios explotados deficientemente, se asentaron a familias campesinas en dichas
tierras, así como se creó el IRA; pero los resultados fueron escasos por la lentitud, la
complejidad y la resistencia aristocrática.

4.- Características básicas de la Reforma Militar. El objetivo de Azaña era crear un


ejército profesional, apolítico y democrático. Redujo el exceso de oficiales, se cerró la
Academia Militar de Zaragoza, se suprimió las capitanías generales, se puso fin a la
jurisdicción espacial del ejército, se redactó la ley de retiro a oficiales que no jurasen
fidelidad y se creó la Guardia de Asalto. Trajo como consecuencia la enemistad de ciertos
militares a la República.
5.- Características básicas de la Reforma Religiosa. El objetivo de esta reforma era
modernizar la enseñanza y abrir la sociedad al laicismo. Para ello, se declaró la libertad
religiosa y de cultos, se suprimió la asignación al clero católico, se suprimió la Compañía
de Jesús, se redactó la ley de congregaciones religiosas que limitaba sus bienes, se
secularizó la enseñanza, así como se redactaron las leyes de matrimonio civil, divorcio y
cementerios civiles. Trajo como consecuencias la enemistad de buena parte de la jerarquía
católico, sobre todo, con el Primado de España, que fue expulsado.

6.- Características básicas de la Reforma educativa. Tenía como objetivo promover


una educación liberal y laica garantizada por el Estado y extenderla a toda la población.
Se crearon 10.000 escuelas y 7.000 plazas de maestros, se incrementó el presupuesto en
un 50%, se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita, así como se
reestablecieron las Misiones Pedagógicas para difundir la cultura en zonas rurales. Como
consecuencia, se disminuyó el analfabetismo y un mayor número de la población tuvo
acceso a la cultura.

7.- Características básicas de la Reforma territorial. Su objetivo era dar autonomía


plena a territorios históricos pero salvaguardando la unidad nacional. Para ello, se redactó
el estatuto de Cataluña, con autonomía plena de gobierno (Generalitat, poder ejecutivo;
Parlament, poder legislativo), así como en política social, económica o militar. Se empezó
a redactar el proyecto para el País Vasco, pero su carácter tradicionalista y reaccionario
imposibilitó el acuerdo. Las autonomías gallegas y andaluzas no se llegaron a concretar.
Hubo enorme discrepancias entre los catalanistas, republicanos e intelectuales.

8.- Características básicas de la Reforma social. Sus objetivos eran mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores e intentar superar el impacto del Crac del 29.
Para ello, se legisló en favor de los obreros, como el derecho a huelga, jornada laboral
regulada, ley de contratos de trabajo, jurados mixtos, ley de términos municipales, se
fomentó las obras públicas. Parte de UGT y CNT se opusieron a estas medidas y sobre
todo a su lentitud, provocando insurrecciones campesinas.

9.- ¿En qué consistió la revolución de octubre de 1934? La entrada de la CEDA en el


gobierno radical de Lerroux provocó la huelga general el 5 de octubre en toda España,
siendo un fracaso en toda España, salvo Cataluña, donde Lluís Companys, president de
la Generalitat, proclamó el Estat Catalá dentro de la República Española, lo que provocó
la llegada del ejército de Batet, encarcelando a los protagonistas, así como suprimiendo
en el estatuto y Generalitat. En Asturias tuvo un mayor éxito, al unirse los mineros de las
cuencas mineras afiliados a UGT, CNT y comunistas. Establecieron un “eficaz orden
revolucionario”, pero el envío del ejército gallego de López Ochoa, de la Legión de Yagüe
y los regulares de Franco hicieron de Asturias una enorme represión, lo que provocó la
dimisión de Lerroux, el descrédito del gobierno de derecha, la alianza CEDA-militares y
la observación internacional de los hechos.

10.- Puntos básicos del programa electoral del Frente Popular. Vuelta plena a la
Constitución del 31, restablecimiento de la Generalitat, amnistía a los mineros y
catalanistas encarcelados, retiro de oficiales sospechosos de traición, derogación de la
contrarreforma agraria, acelerando las expropiaciones, aprobación del estatuto vasco y
reinstaurando la política educativa de la primera etapa.
11. Causas inmediatas del estallido de la Guerra Civil. Los impulsos revolucionarios
de la CNT, las divisiones en el seno del PSOE, la radicalización de los sectores
conservadores y la violencia callejera de la Falange de las JONS (intentaron asesinar a
Jimenez Asúa, presidente del congreso), provocó un clima enorme de tensión que desbocó
en el asesinato de José Castillo, teniente de la Guardia de Asalto, vengado por un grupo
de compañeros asesinando al líder de Renovación Española, Calvo Sotelo el 17 de julio
de 1936.

12.- ¿En qué consistió la primera fase de la guerra o guerra de movimientos? En el


bando sublevado, el ejército regular de Franco llega a la península desde Ceuta, mientras
Queipo de Llano tomaba Sevilla e inicia la conquista de la campiña sevillana. Franco se
lanzó a tomar Badajoz y Mérida para unirse a las tropas sublevadas de Castilla y atacar
Madrid. Mola fracasa en la toma de Madrid, mientras Franco y Yagüe comenten
atrocidades a su paso como en Badajoz, liberan el asedio al Alcázar de Toledo, donde se
había resguardado los sublevados de Moscardó, consiguiendo así ralentizar la guerra y,
poco a poco, obtener cada vez más prestigio. La llegada de las Brigadas Internacionales
y la columna Durruti hicieron que Madrid empezará su larga defensa.

13.- ¿Cuál era la posición inicial de ambos bandos en territorios, recursos y bases
sociales? El bando de la República contó con la franja cantábrica, País Vasco, la cuenca
mediterránea, Castilla la Nueva, Extremadura y Andalucía oriental, por lo tanto, contaba
con los núcleos industriales y urbanos, así como las regiones de agricultura de
exportación, minas del norte y oro del Bando de España, la flota, la mitad de las tropas y
el apoyo obrero-campesino. El bando sublevado controlaba el norte de Castilla y León,
rural y católico, Galicia caciquil y conservadora, Navarra, muy tradicionalista, gran parte
de Aragón y Andalucía occidental, latifundista, Baleares, Canarias y el Protectorado
colonial norteafricano. Tenían pocos recursos industriales de envergadura, pero controló
la zona cerealista. Contaba con la mayoría de oficiales, mitad del ejército y 47.000
regulares africanos.

14.- ¿En qué consistió la segunda fase de las grandes ofensivas? Con el apoyo
extranjero, el bando sublevado conquistó Málaga, cebándose por orden de Arias Navarro
contra la población civil huida. En Madrid, los sublevados son derrotados en Guadalajara
y Jarama, alargando el asedio a Madrid, lo que provocó que Franco atacará el norte para
asfixiar económicamente a la República, Tras ocupar Guipúzcoa, San Sebastián (13
septiembre de 1937), tuvo lugar el famoso bombardeo por la legión Cóndor nazi de
Guernica. El 19 de junio caía Bilbao, a pesar de los intentos de la República de disuadir
este ataque en Huesca, La Granja o Brunete. El 26 de agosto caía Santander, a pesar de
los intentos de nuevo de tomar Zaragoza. El 21 de octubre caía Gijón, poniéndose fin al
avance por el norte.

15.- ¿En qué consistió la tercera fase de la Guerra Civil? La República gastó todas sus
fuerzas militares en tomar la ciudad de Teruel, toma momentánea, ya que Franco volvió
a retomar la plaza, una vez pasado el duro invierno al que se habían sometido las fuerzas
republicanas. El 9 de marzo de 1938, Franco se lanza al valle del Ebro, tomando Vinaroz
el 15 de abril dividiendo la zona republicana mediterránea. Ante este avance, la República
defiende más aún Valencia (sede del gobierno republicano) y se lanza en la famosa batalla
del Ebro, liderada por el estratega Vicente Rojo, obteniendo lo logrado: alargar la guerra
para considerar esta guerra un frente más en la venidera II Guerra Mundial.
15.- El final de la guerra. Tras el Comité de No Intervención, el fin de la ayuda de la
URSS y la expulsión de las Brigadas Internacionales, la República estaba sola y acabada.
El 26 de febrero de 1939 caía Barcelona, el 13 de febrero se cerraba el paso pirenaico. El
general casado, con el apoyo del PSOE, da un golpe de estado en Madrid entregando la
plaza, entrando las tropas sublevadas el 28 de marzo. Los últimos ataques se centraron en
Alicante, donde se agolpaban 15.000 personas para huir en algún barco. El 1 de abril,
Franco emite el último bando de guerra, donde celebraba su victoria sobre la democrática
II República.

16.- Características básicas de la España nacional o sublevada. El Plan Director de


Mola era una vez vencido en el golpe de Estado implantar una Dictadura liderada por el
general Sanjurjo, pero su accidente mortal, acompañado de los fracasos de Goded y
Fanjul y un Francisco Franco negociante con Italia y cada vez más exitosos, provocó el
nombramiento de este en octubre de 1936 como jefe de gobierno y generalísimo del
Ejército, creando una dictadura personalista con toques fascistas-militares, disolviendo
todos los partidos (incluida la CEDA), uniendo a la Falange de las JONS con al partido
Tradicionalista Carlista (único partido legal), eliminando todas las libertades
republicanos, como deja claro su Fuero del Trabajo y censurando en consonancia con la
iglesia, íntima colaboradora.

17.- Características básicas de la España republicana. Al inicio de la Guerra, Casares


Quiroga, presidente del gobierno, no reacciona al golpe ante la presión de las
agrupaciones obreras para repartir armas, por ello dimite en favor de Martínez Barrios,
cuyo objetivo era frenar la guerra negociando con Mola, algo que no pudo, dimitiendo en
favor de José Giral, que finalmente reparte armas a partidos y sindicatos obreros,
perdiendo así el poder sobre el ejército, lo que provocará su dimisión en septiembre de
1936 en favor de Largo Caballero del PSOE, que centralizó el poder del gobierno y el
ejército, aumentó el poder de la UGT, obteniendo una dura oposición de anarquistas,
provocando los famosos sucesos de mayo en Cataluña. Tras sofocar la mini guerra civil
interna, dimite en favor de Negrín en mayo de 1937, que siguió en la idea de centralizar
el ejército, con el apoyo del PCE, intentando alargar la guerra para convertirla en un frente
más de la venidera II Guerra Mundial, ofreciendo una imagen de gobierno legítimo,
negociando con el bando sublevado con sus famosos 11 puntos, negociación imposible
con Franco, ante su inminente victoria. Tras el Comité de No Intervención y la caída de
Madrid, la República se organizará en el exilio mejicano.

18.- La intervención extranjera en la Guerra Civil. En el bando republicano, contamos


con el apoyo de la URSS de Stalin, que ofreció ayuda armamentística (tanques, tanquetas,
aviones y escasos hombres); las Brigadas Internacionales (40.000 voluntarios
antifascistas). En cambio en el ejército sublevado, por su afinidad ideológica y estratégica,
Hitler y Mussolini ofrecieron un enorme abanico de recursos militares, patentes en los
bombardeos de Málaga y Guernica; así como la Brigada Irlandesa, el apoyo moral del
Vaticano y el apoyo de la dictadura portuguesa de Salazar.

También podría gustarte