Balanda - Sist de Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T.

BALANDA 146

Frente a estas situaciones se costea el producto por la Materia Prima incorporada aún cuando el
Producto Final haya perdido una parte de ella. Esa parte no es físicamente recuperable sino que
literalmente desaparece.

4 – SISTEMAS de COSTOS PRESUPUESTADOS


La Contabilidad de Gestión o por centros de responsabilidad busca medir la eficiencia sectorial
mediante la comparación de lo planeado con lo ejecutado.

Los registros históricos de la actividad del Ente y de costos presentan ciertas características que
no permiten lograr en su totalidad los objetivos buscados, dado que:

- Falta de oportunidad de la información contable que surge a posterioridad de la


producción.

- Las variaciones que surgen en los costos por el hecho de registrarlos en el momento
en que se concreta la erogación sin tener en cuenta las oscilaciones en el nivel de
actividad.

- Imposibilidad de análisis de la eficiencia por falta de niveles comparativos.

En función a dichas limitaciones, la teoría de costos elabora una técnica denominada de los
costos predeterminados, reconociendo dos tipos o clases de costos:

- Los Costos Estimados: los costos estimados solo responden a la finalidad de


proporcionar
Información oportuna y por su predeterminación a eliminar en
cierta medida la incidencia de las oscilaciones en el nivel de
actividad

- Los Costos Estándares: proponen como objetivo, además de lo señalado en los


costos estimados, la medición de la eficiencia del Ente en sus
distintas áreas.

Los Costos Estimados

Los Costos Estimados determinan los costos esperados o probables de obtención de


una Unidad de Costeo (proceso, producto o prestación de un Servicio) no establece
medidas de eficiencia y en su proceso de cálculo no se analizan los factores que
puedan contribuir a fijar un objetivo de reducción de costos mediante el mejor
aprovechamiento del material, mayor eficiencia de la Mano de Obra, disminución de
la incidencia de los Costos Fijos o mejoras en los procesos productivos.

En los “Costos Estimados”, la fuente de información está basada en los antecedentes históricos
del comportamiento de los costos –estadística de comportamientos de costos anteriores– el “como
ocurrió” y eventualmente ajustados de acuerdo a variaciones de los factores monetarios, económicos,
materiales, humanos y tecnológicos intervinientes en el proceso productivo del que se trate por sus
posibles modificaciones dadas o esperadas.

La determinación puede tener distintos niveles de análisis dependiendo ello del detalle con que
se recopilen los costos históricos reales, desarrollando costos estimados totales, por elemento del costo,
por proceso, por Órdenes o de una Unidad de Costeo específica.

a – Sistema de Costos Presupuestos por Órdenes

Los costos presupuestos por Órdenes son costo predeterminados estimados,


representan costos reales futuros, que se esperan coincidan con los
resultantes, por lo menos con los datos técnicos que contienen.

Su principal propósito es el de aprovechar las estimaciones previas de costos


que se formulan en determinados tipos de industrias con el fin de cotizar
precios de ventas.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 147

El costo de cada orden surge en previsiones de consumos que son proporcionados al sector de
costos por un funcionario u organismo técnico de la planta, basados en estimaciones y experiencias
anteriores de los insumos de fabricación y los medios disponibles, en los casos de productos nuevos se
deberán interpretar los datos de consumos de operaciones semejantes o parecidos y basados en
relaciones técnicas de consumos de materiales y de mano de obra.

Los elementos del costo se valorizan a precios presentes o a los futuros probables.

1 - Requerimientos del Sistema

- Si las características de los procesos lo requieren, se debe “centrolizar”, es decir, definir


Unidades de Costeo Estructurales.
- Numerar cada trabajo para identificar cada presupuestación y recuperar, bajo ese número,
los insumos resultantes.
- Presupuestar en forma analítica cada pedido de cotización.
- Debitar a cada centro los cargos reales que ha originado en concepto de los tres
elementos del costo.
- Asignar, por los mecanismos correspondientes, a las Órdenes procesadas en cada sector
los débitos correspondientes.
- Acreditar a cada área de fábrica el costo histórico mensual de la órdenes terminadas y
transferidas (el Sistema de Costos Presupuestos por Órdenes es extra contable).
- Determinar –en forma extra contable– las variaciones entre los costos estimados y los
resultantes de cada orden, con el grado de detalle correspondiente a cada caso.
- Investigar las causas que lo originaron.

2 - Asignación de los elementos del costo

El sistema de Costos Presupuestos por Órdenes, como se mencionó anteriormente, es “extra


contable” –salvo en actividades muy especiales en las cuales existe una repetición temporal de los
trabajos solicitados, lo que permite contar con estimaciones valederas sobre los consumos de los
elementos del costo y de sus valuaciones– (en una terminal ensambladora de automóviles cuando el
sector “motores” a efectos de abastecer a la línea de montaje trabaja con un sistema de costos
presupuestos por Órdenes para el ensamble de los distintos tipos de motores, o en una empresa láctea
con la elaboración de los distintos tipos de quesos, etc.).

Por ello, los mecanismos de asignación de los distintos elementos del costo asumen las mismas
características del Sistema Histórico analizado previamente.

3 - Valuaciones

De las Órdenes terminadas y en curso


Como el Sistema es extra contable, se deberá implementar la misma metodología que el sistema
histórico por órdenes, es decir, se obtienen de la información acumulada en las “Hojas de Costos”
respectivas.

4 - Fijación del precio de venta

El costo presupuestado de la orden será la base para la determinación del “Precio de Venta”
específicamente cuando las mismas son de períodos breves duración.

Cuando los trabajos son de Órdenes de larga duración, se acostumbra que el fabricante y el
cliente convengan variaciones en el precio de venta final, especialmente cuando se prevén modificaciones
en el factor monetario, basados en distintos mecanismos, como:

- Reconocer las variaciones –físicas y monetarias– de los elementos del costo.


- Aplicar coeficientes de variaciones monetarias de alguno o todos los elementos del costo.
- Aplicar fórmulas matemáticas polinómicas.
- Otros procedimientos convenidos.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 148

69
5 - Determinación de variaciones

Las cifras de los costos presupuestos deben compararse con los resultados reales que se
obtienen por el sistema de costos históricos por Órdenes, determinándose las variaciones, analizando y
explicando las mismas, que podrán estar originadas por:

- Uso de materiales distintos al previsto.


- Variaciones entre los precios presupuestados y reales.
- Utilización en exceso o defecto cada elemento del costo.
- Modificaciones en el volumen de producción previsto.

Tratamiento de las Variaciones

Como se trata de un Sistema extra contable, las determinaciones de las mismas no se


registran contablemente, serán útiles para la toma de decisiones internas respecto a los mecanismos de
presupuestación y para poder analizar las causas de las desviaciones de los resultados esperados con
los reales.

b - Sistema de Costos Presupuestos por Procesos


1 - Conceptualización

El presente método está basado en Costos presupuestos “estimados” y,


generalmente, es utilizado como paso previo a la implementación de un Sistema de
Costos Estándar.

En el mismo, los “cargos” a las Unidades de Costeo se realizan por valores “reales”
con los mecanismos de “asignación” y de “aplicación” de costos similares a las del
Sistema de Costos Históricos por Procesos.

La “valuación de la Producción Procesada” se efectúa a “Valores Presupuestados”.

Cuando no existen coincidencias entre los cargos “reales” de la Unidad de Costeo y


la “valuación de la Producción Procesada” en la misma en el período, se determinan
“Variaciones” -negativas o positiva – que generalmente se cancelan contra cuentas de
“resultados”.

2 - Confección de los Presupuestos

Se deberán confeccionar “presupuestos” por “Productos dentro de cada Unidad de Costeo” y


cuando para la obtención de un producto final –desde el enfoque comercial– el mismo se elabora en
distintas unidades de costeo, se obtendrá el costo del producto terminado, con los mecanismos
analizados previamente (Procesos secuenciales, paralelos, mixtos) basados en los costos
presupuestados.

A efectos de la confección de los Presupuestos, se procederá siguiendo los siguientes


mecanismos u otros alternativos válidos por las características de cada Ente:

• La Gerencia de Fábrica prepara las especificaciones técnicas de cada uno de los


productos procesados en cada unidad de costeo, indicando:

• De la Materia Prima
- Especies.
- Calidades.
- Cantidades.
- Márgenes de desperdicios normales.

• De la Mano de Obra
- Calificación o “calidad” de la Mano de Obra necesaria.
- Los tiempos necesarios previstos para cada “tarea”.
- Los tiempos perdidos por causas técnicas.

69
VÁZQUEZ, Juan Carlos. COSTOS. Cap. 10.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 149

• De la Carga Fabril
- Predeterminación de los datos de las Bases de Distribución.
- Determinación de la incidencia de las cuotas en cada Unidad de Costeo.

• El Sector interno de Costos, determinará

- Con la información técnica precedente, procederá a valorizarlos monetariamente,


mediante:
- Precios y Tasas Salariales.
. Presentes.
. Proyectadas –según la extensión del período de presupuesto–.

- Confección de Presupuestos de productos por Unidades de Costeo, de acuerdo a


niveles de producción basados en la Capacidad Normal
- Confección de Presupuesto Unitarios
- Globales.
- Por Elemento del Costo –si se requiere.

Unidad de Costeo “Dto. Pn. “B” – Producto B-2

Pn. Normal 8.000 unidades

Total Unitario

Materia Prima 64.000 8,00


Mano de Obra Directa 40.000 5,00
Carga Fabril 32.000 4,00
TOTAL 136.000 17,00

3 - Asignación de los Elementos del Costos

De los Materiales

Se asigna por el costo de los insumos utilizados debitando en las cuentas de los Mayores
Auxiliares de la cuenta Producción en Procesos de la Unidad de Costeo correspondiente, de manera que
al cierre del período de costos, el saldo de dichas cuentas equivale al consumo de ese material por el
mismo en dicho período.

Los orígenes de dichos débitos podrán ser:

- El Almacén de Materiales –mediante los vales, que indicarán la Unidad de Costeo en que
se empleará el material.

- Los Proveedores –mediante las facturas, remito, actas de recepción y demás


comprobantes, que deberán indicar la Unidad de Costeo al cuál deberá ser apropiado.

- Transferencias de otras Unidades de Costeo –por los costos de dichas transferencias.

Cuando los materiales o los productos semi elaborados son transferidos del “Almacén de
Materiales” las registraciones –de acuerdo a las características del Ente y del proceso productivo– podrá
realizarse por cada vale o por planillas resúmenes diarias, semanal o mensuales.

De la Mano de Obra

Se asigna a las Unidades de Costeo, -Estructurales o por Actividad- por el costo real, de las
Horas de Presencia en fábrica –cuando se apropia el costo la M. De Obra Directa– o de las Horas
Óptimas de la Producción Real –cuando se apropia el costo de la Mano de Obra Proporcional– utilizando
las siguientes fuentes documentales e informes para el débito en las cuentas del Mayor Auxiliar de la
Unidad de Costeo correspondiente –según el costo a imputar-:

- Planilla de Liquidaciones de Haberes.


- Informes gerenciales de ausencias pagas.
- Informes de planta sobre tiempos perdidos por “Improductividades Técnicas Declaradas”.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 150

- Informes de planta sobre la Producción Real de las Unidades de Costeo.


- Determinaciones propias del Sector de Costos –(Horas Óptimas unitarias, Horas de
Presencia, Horas de presencia Activa, Horas de Improductividades Ocultas, etc.)-.

De la Carga Fabril

Las Cargas Fabriles de Planta, generalmente, se aplicarán en base a “presupuestos” de los


conceptos componentes de la misma.

En Entes departamentalizados se “aplicarán” a las unidades de costeo –Estructurales o por


Actividad– utilizando datos presupuestados siguiendo los procedimientos analizados en el capítulo
correspondiente, debitando a las cuentas analíticas de los Mayores Auxiliares de las Unidades de Costeo
específicas:

- La Carga Fabril Directa –se asigna a las Productos por sus valores de acuerdo a la
identificación.
- La Carga Fabril Directa de las U. De Costeo Estructurales, se asignan a los mismos.
- La Carga Fabril de Planta, se aplica sobre bases presupuestadas con los mecanismos
analizados en la Distribución Primaria.
- Se procederá a realizar la Distribución Secundaria entre las U. De Costeo.
- Eventualmente la Distribución Final a los productos procesados en cada una de las U. De
Costeo Estructurales.

Es de destacar que las Distribuciones Primaria, Secundaria y Final, se realizarán al cierre del período de
costos correspondiente.

4 - Valuación de la Producción Procesada

Como se ha expresado en la parte conceptual del método, la valuación procesada en el período,


se realiza a valores presupuestados (estimados) de acuerdo a los mecanismos indicados70.

Determinado el “Costo Unitario Presupuestado” para cada una de las Unidades de Costeo
intervinientes en el procesamiento de un Artículo Final, que de acuerdo a las características
implementadas en cada Ente podrá ser “global” o por “Elemento del Costo” hecho que definirá las
variantes de la determinación de las “variaciones”.

Partiendo del presupuesto planteado para el Producto B-2 de la Unidad de Costeo “Dto. Pn.
“B” y con la información sobre producción y acumulación de costos, elaboramos los siguientes cuadros:

Información de Fábrica

Producción Terminada y Transferida 8.000 unidades

Producción en Proceso al cierre 200 unidades


Grado de Incorporación
M.P. 100 %
M.O.D. 60 %
C. F. 60 %
Mermas Extraordinarias puras pérdidas 50 unidades
Grado de Incorporación
M.P. 100 %
M.O.D. 20 %
C.F. 20 %

70
Es de mencionar que para la valuación de las Existencias Finales y eventualmente de las Mermas Extraordinarias
puras pérdidas, se deben determinar las “Unidades equivalentes” a productos terminados, dado que los presupuestos
están referidos a “Productos Terminados”.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 151

Determinación de las Unidades Equivalentes

Producción en Proceso al cierre


Unidades Incorporación Unidades Equivalentes

M.P. 200 100 % 200 Unid. Eq.


M.O.D. 200 60 % 120 Unid. Eq.
C.F. 200 60 % 120 Unid. Eq.

Mermas Extraordinarias Puras Perdidas


Unidades Incorporación Unidades Equivalentes

M.P. 50 100 % 50 Unid. Eq.


M.O.D. 50 20 % 10 Unid. Eq.
C.F. 50 20 % 10 Unid. Eq.

a – Costo de la Producción Terminada

Unidades Costo Unitario Costo Total


M. Prima 8.000 8,00
64.000
M. O. Directa 8.000 5,00 40.000
C. Fabril 8.000 4,00
32.000

COSTO TOTAL Pn. TERMINADA 136.000

b - Valuación Mermas Extraordinarias Puras

Unidades Costo Unitario Costo Total


M. Prima 50 8,00 400
M. O. Directa 10 5,00 50
C. Fabril 10 4,00 40

COSTO TOTAL M. Extraodinaria p.p. 490

c - Valuación de la Producción en Proceso al cierre

Unidades Costo Unitario Costo Total


M. Prima 200 8,00 1.600
M. O. Directa 120 5,00 600
C. Fabril 120 4,00 480

COSTO TOTAL Pn. en Proceso al cierre 2.680

Información de la Contabilidad – Sector Costos

Con la información del Sector reflejada en los REGISTROS de COSTOS PRESUPUESTOS


POR PROCESOS, que se adjunta al final, podemos confeccionar el Mayor de la Cuenta “Producción en
Procesos” correspondiente al Producto B-2 elaborado en la Unidad de Costeo “Dto. Pn. “B”.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 152

PRODUCCIÓN en PROCESOS
Dto. De Producción “B”
Producto B-2

M. Prima 66.000 Pn. Terminada 136.000

Exist. Inicial 2.400 M. Prima 64.000


Del Período 63.600 M. O. Directa 40.000
C. Fabril 32.000
M. de O. Directa 42.750 Mermas Ext. P.p. 490

Exist. Inicial 750 M. Prima 400


Del Período 42.000 M. O. Directa 50
C. Fabril 40
C. Fabril 30.600
Exist. Inicial 600
Del Período 30.000

TOTAL 139.350 TOTAL 136.490

Exist. Final (+)(-) Variaciones 2.860

SUMAS IGUALES 139.350 139.350

5 - Las Variaciones

En Costos Presupuestos por Procesos, las “variaciones” expresan la diferencia entre los “costos
reales” de la Pn. Procesada y los “costos estimados” asignados a dicha Producción.

Por ello se podrán determinar “Variaciones Positivas” -cuando los Costos reales fueron
menores a los Costos Estimados– y “Variaciones negativas” –cuando los Costos Reales fueron mayores
que los Costos Estimado-. El análisis y determinación de las variaciones puede desarrollarse en forma
“Global” –comparando costos totales– o “Por elemento del Costo” –comparando el costo real y
estimado de cada elemento del costo-.

Cuando existe producción múltiple y en procesos secuenciales, las variaciones se analizan por
Unidad de Costeo y no por cada producto.

Determinaciones

Continuando con el “modelo” desarrollado, determinamos las existencias de variaciones de la


siguiente manera:

DETERMINACION de las VARIACIONES – Dto. Pn. “B” – Producto B-2

M.P. M.O.D. C. Fabril


GLOBAL

CARGOS REALES 66.000 42.750 30.600 139.350

COSTOS APLICADOS 66.000 40.650 32.520 139.170

- A la Pn. Terminada 64.000 40.000 32.000 136.000


- A la Pn. en Proceso 1.600 600 480 2.680
- A las M. Ext. p.p. 400 50 40 490

VARIACIONES (-) 180


Positivas -.- 1.920
Negativas 2.100
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 153

A partir de las determinaciones de las “variaciones” positivas y negativas se podrán reflejar


registros contables de cancelación de las mismas contra cuentas de “Resultados” o, en los casos de la
confección de presupuestos de varios períodos de costos, se podrán mantener en “cuentas transitorias”
a la espera de su “autocompensación” en los varios períodos de costos.

Registradas las variaciones, el saldo de la cuenta “Pn. en Procesos” reflejará el “Valor


presupuestado de las Existencias Finales” de esa Unidad de Costeo.

PRODUCCIÓN en PROCESOS
Dto. de Producción “B”
Producto B-2

M. Prima 66.000 Pn. Terminada 136.000

Exist. Inicial 2.400 M. Prima 64.000


Del Período 63.600 M. O. Directa 40.000
C. Fabril 32.000
M. de O. Directa 42.750 Mermas Ext. P.p. 490

Exist. Inicial 750 M. Prima 400


Del Período 42.000 M. O. Directa 50
C. Fabril 40
C. Fabril 30.600
Exist. Inicial 600
Del Período 30.000

TOTAL 139.350 TOTAL 136.490

Variaciones
De la C. Fabril 1.920
De la M. O. Directa
2.100

SUMAS 141.270 138.590

SALDO 2.680 Equivalente a las Existencias Finales

Registros de Costos Presupuestos por Procesos

Principales Registros

- Registros efectuados en el Sistema Contable, en el período en análisis, utilizado como base


para conformar los mismos, el Producto B-2 del Departamento de Producción “B”.

Según Plan de Cuentas analítico del trabajo TÉCNICA de COSTOS –PRINCIPALES


REGISTROS CONTABLES– utilizando las cuentas de los Mayores Auxiliares en el caso de
Apropiaciones a Costos.

Saldos de la Existencia Inicial

1153122130 M.P. C 2.400.00


1153122210 S. y Jornales 468.75
1153122220 Contribuc. P. 154.69
1153122230 Previsiones 126.56
1153122400 Costos Ind. Fab. 600.00
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 154

1 – De las Transferencias de M. Prima

1153122130 M.P. “C” 63.600.00


1151100300 M.P. “C” 63.600.00

2 - Del Costo de la Mano de Obra

1153122210 S. y Jornales 26.250.00


1153122220 Contribuciones P. 8.662.50
1153122230 Previsiones 7.087.50
2132000000 Ret. Y Cont. A P. 2.000.00
2131000000 S. y Jornales a P. 23.525.00
2132000000 Ret. Y Cont. A P. 13.387.50
2149000000 Previsiones 7.087.50

3 – De la Carga Fabril
a - C. F. Departamental

1153129000 Otros Costos de Pn. 25.000.00


2110000000 Cuentas por Pagar 20.000.00
1242000100 Amort. Acumuladas 500.00
1243000100 Amort. Acumuladas 2.500.00
1244000100 Amort. Acumuladas 2.000.00

b – De la Distribución Primaria

1153129690 Gs. Base N Aplicad. 24.000.00


2191110000 Gs. Aplicados Dtos. Pn. 24.000.00

c- De la Distribución Secundaria

1153129710 Dto. A.M.P. Aplicados 11.000.00


1153129720 Dto. Recepción Aplicados 10.000.00
1154100000 Dto. A.M.Prima y Mat. 11.000.00
1154200000 Dto. Recepción 10.000.00

– Registros que se efectúan, al cierre del período de costos, como consecuencia de

1 – De la Distribución Final

1153122400 Costos Ind. De Fabricación 30.000


1153129000 Otros Costos de Pn. 10.714.29
1153129690 Gs. Base N Aplicad. 10.285.71
1153129710 Dto. A.M.P. Aplicados 4.714.29
1153129720 Dto. Recepción Aplic. 4.285.71

2 – De la Transferencia de la Pn. Terminada y de las


Mermas Extraordinarias Perdidas

1152100200 Producto B-2 136.000.00


4245000000 Mermas Extraordinarias 490.00
1153122130 M.P. “C” 64.400.00
1153121210 S. y Jornales 25.031.25
1153121220 Contrib. P. 8.260.31
1153121230 Previsiones 6.758.44
1153122400 Costos Ind. Fab 32.040.00
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 155

3 – Del Registro de las Variaciones

1153121210 S. y Jornales 1.312.50


1153121220 Contrib. Pat. 433.13
1153121230 Previsiones 354.37
4242000000 Variaciones de la M. O. 2.100.00

4243000000 Variaciones de la C. Fabril 1.920.00


1153122400 Costos Ind. Fab 1.920.00

Saldos de la Existencia Final

1153122210 M.P. “C” 1.600.00


1153121210 S. y Jornales 375.00
1153121220 Contrib. P. 123.75
1153121230 Previsiones 101.25
1153122400 Costos Ind. Fab 480.00

Ventajas del Sistema de Costos Presupuestos por Procesos

• Es el paso previo para la implementación de un Sistema de Costos Estándar.


• Provee de una herramienta para el Control -por comparación entre lo esperado y lo real–
y para la toma de decisiones.
• Permite la determinación anticipada de los “Precios de Ventas”.
• Es de reducido costo -por su simplicidad- su implementación.

Limitaciones del Sistema

• No permite el, control de eficiencia en los consumos, ya que se determinan solo


“Variaciones Monetarias”.
• Se deberá prestar atención en las especificaciones técnicas sobre utilización de insumos y
en la estimación de la valuación monetaria, a efectos de no encubrir ineficiencias
posteriores.

c - Sistema de Costos Estándares


Los Costos Estándares son costos científicamente predeterminados que
sirven de base para medir la actuación real.

Costos Estándares es la determinación de los costos de productos, procesos


o servicios con anterioridad a la fabricación o prestación, estableciendo el
método más eficiente, la mayor productividad de la Mano de Obra y el menor
consumo de insumos físicos para una determinada calidad y un volumen de
producción dado71.

El costo estándar es la cantidad que, según el Ente, “debería” costar un


producto o la operación de un proceso durante cierto período, sobre la base de
ciertas condiciones de eficiencia, económicas y otros factores72.

71
GIMÉNEZ, Carlos y Otros. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. 10.
72
BACKER, JACOBSEN, PADILLA. CONTABILIDAD de COSTOS – Un Enfoque Administrativo y G. Cap. 10.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 156

1 - Caracterización

En la caracterización de los costos estándares concurren los siguientes factores:

- Determinación “a priori”.

- En su cálculo se excluyen los efectos de cualquier clase de ineficiencia.

- Se basan en un volumen de producción dado.

2 - Objetivos

Los mismos persiguen lograr con su aplicación los siguientes objetivos:

- Establecer pautas o parámetros que permitan por comparación establecer la eficiencia


con que han operado los distintos sectores del Ente.

- Permitir el registro oportuno de los costos al contabilizarlos mediante los estándares.

- Posibilitar la fijación de políticas de venta basados en el conocimiento previo de los


costos.

- Mejorar el aprovechamiento de la capacidad ociosa al señalar con claridad y “a priori”


los costos de la misma.

- Disminuir los costos de administración, al simplificar las tareas de registración de los


costos.

3 - Ventajas de los costos estándar

- 1 – Las normas o estándares de costo pueden ser un instrumento importante para la


evaluación de la actuación.

Cuando las normas son realistas, factibles y están debidamente administradas,


pueden estimular a los individuos a trabajar de manera más efectiva.
Los análisis e informes de variaciones permiten que la gerencia actúe de
acuerdo con el “principio de la excepción”, estableciendo un sistema de control y
concentrando la atención en las situaciones que estén fuera de control.

- 2 - Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de


reducción de
costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.

Estos programas pueden inducir métodos mejorados, mejor selección de personal y


materiales, programas de capacitación, calidad de productos e inversiones de capital

- 3 – Los costos estándar son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes

El proceso de establecer las normas requiere una planificación cuidadosa de la


estructura de la organización, asignación de responsabilidades, etc.

- 4 – Los costos estándar son útiles en la toma de decisiones

Cuando las normas de costos de los productos se segregan de acuerdo con los
elementos de costos fijos y variables y los precios de los materiales y las tasas
salariales se basan en tendencias esperadas durante el año siguiente

- 5 – Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el trabajo
administrativo
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 157

4 - Limitaciones de los Costos Estándar

1 – El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse de manera


específica

No se puede tener la certeza de que las normas se han establecido en toda la


organización con el mismo grado de rigidez o flexibilidad

2 – Las normas tienden a adquirir rigidez aun en períodos relativamente cortos, mientras
que las condiciones de fabricación cambian constantemente

3 – Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación


se debilita

Ya que ello implica medir actividades con un criterio elástico

4 – Aislar los elementos controlables y los no controlables de las variaciones es una


actividad difícil

Frecuentemente la razón por la cual se produce una variación puede ser completamente
inexplicable y puede deberse a factores atribuibles a diferentes causas

5 Con frecuencia los trabajadores y los supervisores consideran que las normas son
opresivas y que crean actitudes de resistencia en lugar de actuar como incentivos.

Como consecuencia, muchos Entes, se niegan a usar los costos estándar para el
control de las operaciones de fábrica

5 - Tipos de Normas o Estándares73

Podemos clasificar a las normas, de acuerdo a su grado de rigidez o flexibilidad, en:

a - Normas o Estándares ideales o Teóricos

Son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse, teniendo la


ventaja en que pueden usarse durante períodos relativamente largos sin tener
que cambiarlas o adecuarlas, pero es una conducta que rara vez se logra en
los hombres o en las máquinas, por lo cuál crean un sentido de frustración, por
lo que prácticamente no se la usa.

b - Promedio de costos anteriores

Normas flexibles que se basan en un promedio de una actuación pasada, que


pueden incluir deficiencias que se incorporan a las normas.
Son útiles al establecer inicialmente un sistema de costos estándar, ya que las
mismas se establecen con relativa facilidad, debiendo en un plazo perentorio
reemplazarse por normas que representen un nivel de actuación más
significativo.

c - Normas regulares

Se basa en las futuras probabilidades de costos bajo condiciones económicas y


operacionales normales.
Generalmente se basan en promedios pasados ajustados para tener en cuenta
las expectativas futuras, siendo útiles en la planificación de actividades a
mediano y largo plazo.

73
BACKER, JACOBSEN, PADILLA. CONTABILIDAD de COSTOS – Un Enfoque Administrativo y G. Cap. 10.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 158

d - Alto nivel de rendimiento factible

Representa el mejor criterio para evaluar la actuación, por lo cual su uso está
muy difundido, las mismas incluyen un margen para ciertas deficiencias de
operación que se consideran inevitables.

6 - Análisis previo a la implementación del Sistema de Costos Estándar

a - Proceso Productivo

Generalmente es aplicado en procesos de productos “estandarizados” de producción continua,


siendo factible técnicamente la aplicación en casos de producción a pedido, debiendo evaluarse la
relación costo/beneficio de su implementación

b - Organización

El sistema exige una ajustada organización técnica que produzca detalladamente toda la
información necesaria para la determinación del estándar y el análisis de las variaciones.

c - Departamentalización

Resulta fundamental en costos estándar la departamentalización y asignación de responsables y


delegación de autoridad en la conformación de los centros de costos a efectos del control de eficiencia
operativa y de las variaciones.

7 - Determinación de los Estándares74

Procedimientos técnicos que se deben seguir para establecer los costos Estándar

a - Materiales

La determinación de los estándares de materiales reconoce dos elementos básicos que se


analizan en forma independiente, fundamentalmente por las diferencias en su controlabilidad efectuada
por los responsables de los centros de costos:

- La cantidad, y
- El precio

Estándares de cantidad

También denominados “físicos” deben ser claros y concisos, permitir la comparación con lo que
se ejecute, poseer estabilidad, prever los desperdicios y márgenes de tolerancia en calidad

La instrumentación de los mismos se concreta a través de las especificaciones que son


elaboradas por un sector técnico.

La realización de las especificaciones debe basarse en análisis y ensayos de prueba,


tecnológicos, que prescindan de la experiencia anterior en materia de ejecución o de los mejores
promedios anteriores, pues lo que se procura es determinar cuál “debería” ser el costo de producción y
no mejorar la evolución anterior.

Las normas de costos de materiales suponen la existencia de un adecuado planeamiento de


materiales así como procedimientos de control y uso de los mismos, cuyo diseño, calidad y
especificaciones están estandarizados

Los eventuales márgenes de deterioro, que pueden incluir encogimiento, desperdicio y


materiales de desecho deben incluirse en los costos estándar del producto solo por cantidades que se
consideren normales o inevitables

74
GIMÉNEZ, Carlos y Otros. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. 10.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 159

El cambio de las especificaciones debe ser comunicado en forma inmediata al sector


responsable de costos para su consideración en estándares.

Una modificación transitoria implica una alteración sin visos de continuidad y puede originarse,
por ejemplo, en carencia del material. Las modificaciones provisorias preceden a una permanente y
normalmente se aplican en el período de experimentación o durante el consumo total del material
reemplazado.

Estándares de precios

Influyen en la formación de los precios factores externos no controlables, en su mayor medida


que en los de cantidad, basados en un sistema eficiente de compras y de almacenamiento y
generalmente dependen de la política gerencial.

Se puede utilizar tres tipos de estándar de precios

- Los estándares de precios corrientes o previstos


- Se trata de prever los costos reales

- Los estándares de precios normales


- Se trata de valores tendenciales o promedios

- Los estándares de precios fijos


- Valores básicos no modificables mientras se fabrique el producto

La Hoja de Costos Estándar de Materiales

El análisis se realiza en un Secadero de Té cuyo producto final se define como “Bolsas de Té


Negro Tipificado de 30 Kgs. “obtenido a través de distintos procesos secuenciales –(conservación,
Marchitado, Enrulado, Fermentado, Secanza y Tipificación )– utiliza como Materia Prima la Hoja Verde de
Té y las Bolsas con una capacidad de 30 Kgs., cada una.

La Producción basada en la “Capacidad Normal o Práctica” es de 3.840 bolsas mensuales (160


bolsas x 24 días de trabajo) utilizando e la determinación de precios los “Precios Normales”.

HOJA DE COSTOS ESTÁNDAR

Producto: Bolsas de 30 Kgs. De Té Negro a granel

MATERIA PRIMA

Detalle Cantidad Precio Total

Hoja Verde 103,50 Kgs. $ 0,30/Kg. $ 31,05


Bolsas 1 Bolsa $ 2,00/unid. $ 2,00

TOTAL $ 33,05

b - Mano de Obra

Al igual que en los materiales, se deben distinguir entre los estándares de cantidad y los de
salarios.

Estándares de cantidad

Es el tiempo empleado por los operarios para la realización de las distintas tareas, es decir, la
eficiencia de la mano de obra.

Los estudios de “tiempo” y de “movimientos” son elementos imprescindibles para la


determinación del estándar de cantidad de mano de obra.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 160

Los mismos deben insertarse en un esquema productivo con una adecuada programación del
proceso fabril que permitan una fabricación de máxima productividad de acuerdo a:

- Los equipos
- La circulación más eficiente de productos a través de la fábrica
- La disposición de las máquinas herramientas
- De las compras de materiales
- Del adiestramiento del personal
- y de los márgenes aceptados para aseo personal, fatiga, ausentismo, períodos de
aprendizaje y otras demoras inherentes al trabajo

Estándares de Salarios

Para determinar normas de “Tasas Salariales” es necesario conocer:

- Las operaciones que se van a realizar


- La calidad de la mano de obra que se desea, y
- La tasa promedio por hora que se espera pagar

En el aspecto teórico podemos considerar los distintos sistemas de salarios, como ser:

- Por tiempo o jornada


- Remuneración acorde al tiempo de trabajo
- Por producción o por piezas
- Basados en la producción obtenida en la jornada de trabajo
- Mixtos
- Combinación basado en el tiempo de trabajo con incentivos por productividad

No obstante ello, en nuestro país deberemos ajustarnos a los “Convenios colectivos” de trabajo
o de contratos específicos del Ente con su personal en relación de dependencia, donde garantizan la
continuidad de la relación laboral y la percepción de un ingreso mensual, al margen de las posibles
disminuciones que pueda tener el volumen de la producción, lo que genera una remuneración por el
tiempo de trabajo, no obstante, se podrán establecer salarios adicionales cuando la productividad es
superior a la establecida.

La Hoja de Costos Estándar de Mano de Obra Directa

Continuando con el análisis del Secadero de Té cuyo producto final se define como “Bolsas de
Té Negro Tipificado de 30 Kgs. “obtenido a través de distintos procesos secuenciales –(conservación,
Marchitado, Enrulado, Fermentado, Secanza y Tipificación)– se determina el estándar de Mano de Obra
del Proceso “Secanza”.

La Producción basada en la “Capacidad Normal o Práctica” es de 3.840 bolsas mensuales (160


bolsas x 24 días de trabajo) utilizando el tipo de Salarios “Por tiempo o Jornada” con una dotación de 6
Obreros Categoría 1 del Convenio Colectivo y un Supervisor por turno de trabajo en una jornada de 8
horas diarias, de lunes a sábados respectivamente.

HOJA DE COSTOS ESTÁNDAR

Unidad de Costeo: Secanza

MANO de OBRA DIRECTA

Detalle Horas Costo Hora Total

Obrero Cat. 1 0,33750 hs. $ 2,96296/h. $ 1,00


Supervisor 0,05625 hs. $ 3,50/h. $ 0,20

TOTAL 0,39375 hs. $ 1,20


CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 161

c - Carga Fabril o Costos Comunes de Fabricación

Los costos comunes de fabricación estándares presentan problemas más complejos que los
otros elementos del costo para su determinación, y la causa está dada por la heterogeneidad de sus
componentes y su diferente comportamiento frente a la variación de los volúmenes de producción.

Determinados conceptos acompañan a la variación de la producción, otros permanecen


constantes cualquiera sea el volumen y determinados conceptos varían con el tiempo de producción y no
con las modificaciones del volumen.

Además se deberán analizar las consecuencias del uso de los distintos tipos de capacidades
–de acuerdo a lo analizado en la Parte I– Teoría General del Costo, tendremos la Capacidad Máxima
Teórica, la Capacidad Normal o Práctica, la Capacidad Probable o en función a la Actividad Esperada o
Prevista – que permitirán determinar sobre la cantidad de costos indirectos de fabricación asignados al
producto y sobre la capacidad de pérdida por capacidad ociosa.

- La Capacidad Máxima Teórica al fijar un objetivo inalcanzable despierta reacciones


negativas en los responsables de las distintas Unidades de Costeo, no obstante ello, es la
que mejor contribuye a señalar los costos de capacidad ociosa y en un mercado altamente
competitivo permite fijar metas de disminución de costos especialmente aptas para cada
circunstancia.

- La Capacidad Normal o Práctica contempla la existencia de paros justificados, donde las


variaciones de los costos originados en modificaciones del volumen surgen automáticamente
como medida de inficiencia.

- La Capacidad Probable o en función a la Actividad Esperada o Prevista, que está


vinculada a las ventas, es la más sencilla de establecer y absorber a través de los costos del
producto la pérdida por ociosidad de planta. No permite determinar el grado de
aprovechamiento de equipos y genera elevación de costos unitarios cuando las ventas son
bajas y viceversa.

Generalmente se toma con mayor frecuencia para establecer las tasas de costos indirectos de
fabricación la Capacidad Normal o Práctica, de manera tal que los costos indirectos deberían cargarse a
los productos sobre la base de la actividad normal, que toma en consideración las tendencias de ventas a
largo plazo y las instalaciones y planta disponibles.

Determinación de las tasas

Una vez determinado el volumen de producción se presupuesta el nivel de costos comunes de


fabricación estándar para el período analizado basado en las normas referidas a la eficiencia.

Es conveniente dividirla con una base sobre Unidades de Costeo y en fijos y variables a efectos
de mejorar el control sobre los mismos.

La tasa estándar de costos indirectos de fabricación se obtiene de la siguiente relación:

Presupuesto de costos indirectos de Fabricación (1)


Presupuesto del nivel de actividad (2)

(1) Presupuestados al nivel de operaciones presupuestado


(2) Actividad que puede ser horas de Mano de Obra Directa u
horas máquinas

HOJA DE COSTOS ESTÁNDAR

Unidad de Costeo: Secanza

COSTOS COMUNES de FABRICACIÓN

Presupuesto C.C.F. Variables mes de Noviembre $ 7.560


Presupuesto C.C.F. Fijos mes de Noviembre $ 12.096
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 162

Actividad de Distribución: M.O. Directa Presupuesto = 1.512 horas

Tasa C.C.F. Variables $ 7.560 = $ 5,00


1.512 hs.

Tasa C.C.F. Fijos $ 12.096 = $ 8,00


1.512hs

d - Las Variaciones

Para cumplir uno de los objetivos del costo estándar que es la verificación de la eficiencia lograda
en cada Unidad de Costeo, debemos comparar los costos en que ha incurrido efectivamente cada U. De
Costeo con los estándares previstos, teniendo la precaución de individualizar las variaciones que se
originan en un volumen de producción distinto del previsto.

La caracterización de las distintas causas de variaciones resulta de suma utilidad a los efectos de
una adecuada interpretación y la existencia de costos controlables y no controlables en los distintos
niveles de responsabilidad requiere una presentación detallada de los informes para poder precisar las
deficiencias asignables y corregibles.

1 - Variaciones en las Materias Primas

Las variaciones en la Materia Prima por comparación entre el “Costo Estándar” y el “Costo Real”
pueden presentarse en las cantidades o en el precio, reconociendo, entre otras, las siguientes causas:

- Variaciones en la Cantidad

• Uso de materiales distintos a los especificados


• Diferente rendimiento
• Hidratación, evaporación, elasticidad

- Variaciones en el Precio

• Condiciones de Compra
• Variación en el Mercado
• Costo de Entregas
• Descuentos y Bonificaciones comerciales

Eventualmente se podrán originar variaciones por deficiencia en la información, en los registros y


en los cálculos de estándar

Partiendo del ejemplo analizado en el cálculo de los costos estándar de la Materia Prima para el
Secadero de Té, efectuaremos el análisis de las variaciones del mes de Noviembre.

HOJA DE COSTOS REALES

Producción mes de Noviembre: 4.000 Bolsas de 30 Kg. De Té Negro a granel

Detalle de los Consumos

Detalle Cantidad Precio Total

Hoja Verde 420.000 Kg. $ 0,32/Kg $ 134.400


Bolsas 4.100 Bolsas $ 1,95/unid. $ 7.995

TOTAL $ 142.395
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 163

COSTO ESTÁNDAR DE LA Pn. REAL

Producción mes de Noviembre: 4.000 Bolsas de 30 Kg. De Té Negro a granel

Detalle de los Costos Estándar de la Pn. Real

Detalle Cantidad Precio Total

Hoja Verde 414.000 Kg. $ 0,30/Kg $ 124.200


Bolsas 4.000 Bolsas $ 2,00/unid. $ 8.000

TOTAL $ 132.200

Análisis de las Variaciones

Variación de Cantidad

Detalle Estándar Real Variación

Hoja Verde 414.000 Kg. 420.000 Kg (6.000) Kg.


Bolsas 4.000 unid. 4.100 unid. ( 100) unid.

Justificación de las Variaciones

Hoja Verde
Deficiencia en la conservación 3.500 Kg.
Mayor grado de humedad 2.500 Kg.

TOTAL 6.000 Kg.

Bolsas
Calidad Deficiente 80 unidades
Roturas Extraordinarias 20 unidades

TOTAL 100 unidades

Valuación de la Variación en Cantidad

Hoja Verde

(Mayor Consumo x Precio estándar)

6.000 Kg. X $ 0,30 = $ (1.800.-)

Bolsas

100 unidades x $ 2,00 = $ (200.-)

Variación de Precios

Detalle Estándar Real Variación

Hoja Verde $ 126.000 $ 134.400 $ ( 8.400)


Bolsas $ 8.200 $ 7.995 $ 205

TOTAL $ 134.200 $ 142.395 $ ( 8.195)


CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 164

Justificación de las Variaciones en Precios


Hoja Verde

- Variación en los precios por las compras en el mes

Las adquisiciones de Hoja Verde en el mes de Noviembre fueron a los siguientes precios

Cantidades Precio Total


90.000 kg. $ 0,29 kg $ 26.100
105.000 kg $ 0,30 kg. $ 31.500
105.000 kg. $ 0,32 kg. $ 33.600
120.000 kg. $ 0,36 kg. $ 43.200

420.000 kg. $ 0,32 kg. $ 134.400

Precio Estándar $ 0,30 unidad


Precio Real $ 0,32 unidad
Diferencia $ (0,02) unidad

Bolsas

- Variación en los precios por las compras

Mayor Bonificación por oportunidad de compra $ 0,05 unidad

Variación Total de la Materia Prima

Detalle Variación de Cantidad Variación de Precio Variación Total

Hoja Verde (1.800) (8.400) (10.200)


Bolsas ( 200) 205 5

TOTAL ( 2.000) (8.195) (10.195)

Justificación de las Variaciones

Detalle Cantidad Precio Variación

Hoja Verde
Rendimiento
- Deficiencia en la conservación 3.500 0,30 (1.050)
- Mayor Grado de Humedad 2.500 3,30 ( 750 )

Precios
- Variación en las Compras 420.000 0,02 (8.400 )

TOTAL ( 10.200 )

Bolsas
Rendimiento
- Calidad Deficiente 80 2,00 (160)
- Roturas Extraordinarias 20 2,00 ( 40)
Precios
- Mayor Bonificación 4.100 0,05 205

TOTAL 5

TOTAL DE M. PRIMAS ( 10.195 )


CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 165

2 - Variaciones en la Mano de Obra Directa

Las causas posibles de las variaciones de la Mano de Obra de mayor importancia se pueden
diferenciar en “Eficiencia” y en la “Tasa Salarial” como consecuencia de:

- Variaciones de Eficiencia

- Variación en la productividad
- Factores originados en la Materia Prima
- Aprendizaje

- Variaciones de Tasa Salarial

- Modificaciones de Salarios o incentivos


- Distinta ubicación en el convenio del personal
- Horas Extraordinarias

Para el análisis de las variaciones de la Mano de Obra se debe separar la influencia del tiempo
de trabajo de los obreros

HOJA DE COSTOS REALES

Unidad de Costeo: Secanza


Producción mes de Noviembre: 4.000 bolsas de 30 Kg. De Té Negro a granel

MANO de OBRA

Detalle Horas Costo hora Total

Obrero Cat. 1 1.454 hs. 2,971 4.319.83


Supervisor 232 hs. 3,62 840,00
TOTAL 1.630 HS. 5.159,83

COSTO ESTÁNDAR de la Pn. REAL

Unidad de Costeo: Secanza


Producción mes de Noviembre: 4.000 bolsas de 30 Kg. De Té Negro a granel

MANO De OBRA

Detalle Horas Costo hora Total

Obrero Cat. 1 1.350 hs. 2.9629 4.000,00


Supervisor 225 hs. 3,50 787,50
TOTAL 1.575 HS. 4.787,50
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 166

Análisis de las Variaciones

Variación de Salarios

Obreros

Hs. Reales Tasa Real Total menos) Hs. Reales Tasa Real Total Variación

1454 2,9629 4.308,06 (-) 1454 2,971 4.319,83 - 11,78

Justificación

- Variación de Salarios

Tasa Estándar (menos) Tasa Real Diferencia por Horas Reales Variación
$ 2,9629 (-) $ 2,971 ) = $ ( 0,0081) x 1.454 = $ (11,78)

- Los Obreros debieron realizar 104 horas extraordinarias a efectos de concluir con el
procesamiento de Hojas Verdes con una Tasa Salarial incrementada en un 50 %, por ello la
tasa salarial de las Hs. Extraordinarias se incremento el costo promedio de la hora en $
0,0081.-

- Variación de Eficiencia

Hs. Estándar para 4.000 bolsas 1.350 hs.


Hs. Reales utilizadas 1.454 hs.
VARIACION 104 hs.

Justificación

104 horas x 2,971 = $ 308,984

- No obstante que los obreros debieron realizar 104 horas extraordinarias en el mes de
Noviembre, por motivos del calendario los mismos han trabajado 25 días en el mes en lugar
de los 24 contemplados en el calculo del Estándar, es de destacar que el salario mensual es
el mismo utilizado en el cálculo del Estándar.

Resumen

- Remuneración Estándar de la Pn. Real $ 4.000,00


- Remuneraciones Reales del mes $ 4.319,83
VARIACION TOTAL $ ( 319,83)

Variación de Salarios $ ( 11,78)


Variación de Eficiencia $ ( 308,98)
TOTAL $ ( 320,76)

• La diferencia de $ 0,93 se debe a los ajustes por redondeos de las cifras


CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 167

Variación de Salarios

Supervisor

Hs. Reales Tasa Real Total (menos) Hs. Reales Tasa Estándar Total Variación

240 3,47812 834.75 (-) 240 3,5 840 - 5,25

Justificación
- Variación de Salarios

Tasa Estándar (menos) Tasa Real Diferencia por Horas Reales Variación
$ 3,5 (-) $ 3,47812 = $ ( 0,02188) x 240 = $ ( 5,25)

- El Supervisor debió realizar 15 horas extraordinarias a efectos de concluir con el


procesamiento de Hojas Verdes con una Tasa Salarial incrementada en un 50 %, por ello la
tasa salarial de las Hs. Extraordinarias se incremento el costo promedio de la hora en $
0,02188.-

- Variación de Eficiencia

Hs. Estándar para 4.000 bolsas 225 hs.


Hs. Reales utilizadas 240 hs.
VARIACION 15 hs.

Justificación

15 horas x 3,47812 = $ 52,17

- No obstante que el Supervisor debió realizar 15 horas extraordinarias en el mes de


Noviembre, por motivos del calendario el mismo ha trabajado 25 días en el mes en lugar de
los 24 contemplados en el calculo del Estándar, es de destacar que el salario mensual es el
mismo utilizado en el cálculo del Estándar.

Resumen

- Remuneración Estándar de la Pn. Real $ 787,50


- Remuneraciones Reales del mes $ 834,75
VARIACION TOTAL $ ( 47,25)

Variación de Salarios $( 5,25)


Variación de Eficiencia $ 52,17
TOTAL $( 47,92)

• La diferencia de $ 0,67 se debe a los ajustes por redondeos de las cifras

3 - Variaciones de la Carga Fabril o Costos Comunes de Fabricación

Las variaciones en la Carga Fabril o Costos Comunes de Fabricación puede ser analizada por
dos métodos a saber:
- Método de las dos variaciones
- Variación Presupuestaria
- Variación de Volumen

- Método de las tres variaciones


- Variación Presupuestaria
- Variación de Eficiencia
- Variación de Volumen
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 168

El método de las dos variaciones analiza:

Variación presupuestaria, que se ocasiona en distintos niveles de gasto real comparado


con los estándares, aislados los efectos de la variación de volumen y la variación de volumen, que surge
del uso real de la capacidad frente al previsto en el estándar lo que produce una distinta incidencia de los
fijos.

Análisis de las Variaciones


Unidad de Costeo Secanza
Producción Bolsas de 30 Kg. De Té a granel
- Capacidad presupuestada de Pn. 1.512 hs.
- Hs. Estándar de la Pn. Real 1.575 hs.
- Hs. Reales 1.630 hs.

- C.C.F. – Variables Presupuestados $ 7.560


- C.C.F. - Variables Reales $ 7.940

- C.C.F. – Fijos Presupuestados $ 12.096


- C.C.F. – Fijos Reales $ 12.000

Tasa C.C.F. – Variables $ 5,00


Tasa C.C.F. – Fijos $ 8,00

- C.C.F. – Totales Aplicados a la Pn. $ 20.475


- C.C.F. – Totales Reales $ 19.940
VARIACIÓN TOTAL $ 535

Variación Presupuestaria

- C.C.F. – Totales Reales $ 19.940


- C.C.F. – Presupuestados ajustados al Nivel Real $ 19.971
- Fijos 12.096
- Variables ( 5,00 x 1.575) 7.875
Variación Presupuestaria $ 31

Justificación

La variación se ha originado en la disminución de los costos comunes de fabricación fijos de


$ 96,00 ($ 12.000 reales frente a $ 12.096 presupuestados) y un aumento de los costos variables en
relación a lo que debería haber sido el nivel real de producción de $ 65,00 (7.940 – 7.875).

Variación de Volumen

Capacidad Presupuestada 1.512 hs.


Capacidad utilizada en hs. estándar 1.575 hs.
Capacidad Ociosa - 63 hs.
Tasa de C.C.F. – Fijos $ 8
Variación de Volumen $ 504

Justificación

Representa la diferencia originada en la menor o mayor utilización real de la capacidad


en relación a la presupuestada.

Variación Total $ 535


- Variación Presupuestaria 35
- Variación de Volumen 504

El método de las tres variaciones

Incorpora en el análisis un tercer tipo, la denominada variación de eficiencia, modificando los


parámetros del análisis de las variaciones presupuestarias y de volumen respectivamente.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 169

Variación Presupuestaria

Calcula el presupuesto ajustado al nivel real en horas reales en lugar de horas estándar que se
usa en el método de las dos variaciones.

- C.C.F. – Totales Reales $ 19.940


- C.C.F. – Ajustados al Nivel Real de Pn. $ 20.246
- Fijos 12.096
- Variables ( 5 x 1.630) 8.150
Variación Presupuestaria $ - 306

Variación de Eficiencia

Presenta la falta de eficiencia en el nivel de los costos comunes de fabricación y se determina


valorizando la diferencia entre horas reales y estándar a la tasa estándar

- Hs. Reales 1.630


- Hs. Estándar 1.575
Variación de Eficiencia en Hs. 55
- Tasa Estándar de C.C.F. 13
Variación de Eficiencia 715

Variación de Volumen

Se compara el presupuesto ajustado al nivel real en horas reales, con las horas reales por la tasa
estándar de costos comunes de fabricación, suponiendo una aplicación de C.C.F. a la producción que
prescinde de la eficiencia.

C.C.F. – Ajustados al Nivel Real de Pn. $ 20.246


- C.C.F. – Fijos 12.096
- C.C.F. – Variables ( 5 x 1630) 8.150
C.C.F. – Aplicados s/base hs. reales $ 21.190
Fijos ( 8 x 1630) 13.040
Variables ( 5 x 1.630) 8.150
Variación de Volumen $ - 944

Variación Total - 535


- Variación Presupuestaria - 306
- Variación de Eficiencia 715
- Variación de Volumen - 944

e – Registraciones de Costos Estándar75

En la práctica existen diversos tipos de Sistemas de Contabilidad de Costos estándar.

Sin embargo, en general estos siguen o son variaciones de dos patrones básicos, conocidos
comúnmente como “Plan Único” y “Plan Parcial” las variaciones se reconocen sobre la base de los
insumos de costos, es decir, a medida que se incurre en costos de fabricación. De allí que todos los
cargos y los créditos a la cuenta Pn. en Procesos se hacen según el costo estándar.

Existe un tercer tipo denominado “Plan Dual” que combina las características de los dos planes
básicos.

A efectos de explicar el funcionamiento de los distintos “planes” de registración, se toma como


referencia los datos explicitados en los puntos anteriores respecto al “Secadero de Té” y en especial a la
Unidad de Costeo “Secanza” sobre “Hoja de Costo Estándar, Hoja de Costos Reales” y “Análisis de las
Variaciones” respectivamente.

75
BACKER, JACOBSEN, PADILLA. CONTABILIDAD De COSTOS- Un Enfoque Administrativo y... Cap. 11.

También podría gustarte