Balanda - Sist de Costos
Balanda - Sist de Costos
Balanda - Sist de Costos
BALANDA 146
Frente a estas situaciones se costea el producto por la Materia Prima incorporada aún cuando el
Producto Final haya perdido una parte de ella. Esa parte no es físicamente recuperable sino que
literalmente desaparece.
Los registros históricos de la actividad del Ente y de costos presentan ciertas características que
no permiten lograr en su totalidad los objetivos buscados, dado que:
- Las variaciones que surgen en los costos por el hecho de registrarlos en el momento
en que se concreta la erogación sin tener en cuenta las oscilaciones en el nivel de
actividad.
En función a dichas limitaciones, la teoría de costos elabora una técnica denominada de los
costos predeterminados, reconociendo dos tipos o clases de costos:
En los “Costos Estimados”, la fuente de información está basada en los antecedentes históricos
del comportamiento de los costos –estadística de comportamientos de costos anteriores– el “como
ocurrió” y eventualmente ajustados de acuerdo a variaciones de los factores monetarios, económicos,
materiales, humanos y tecnológicos intervinientes en el proceso productivo del que se trate por sus
posibles modificaciones dadas o esperadas.
La determinación puede tener distintos niveles de análisis dependiendo ello del detalle con que
se recopilen los costos históricos reales, desarrollando costos estimados totales, por elemento del costo,
por proceso, por Órdenes o de una Unidad de Costeo específica.
El costo de cada orden surge en previsiones de consumos que son proporcionados al sector de
costos por un funcionario u organismo técnico de la planta, basados en estimaciones y experiencias
anteriores de los insumos de fabricación y los medios disponibles, en los casos de productos nuevos se
deberán interpretar los datos de consumos de operaciones semejantes o parecidos y basados en
relaciones técnicas de consumos de materiales y de mano de obra.
Los elementos del costo se valorizan a precios presentes o a los futuros probables.
Por ello, los mecanismos de asignación de los distintos elementos del costo asumen las mismas
características del Sistema Histórico analizado previamente.
3 - Valuaciones
El costo presupuestado de la orden será la base para la determinación del “Precio de Venta”
específicamente cuando las mismas son de períodos breves duración.
Cuando los trabajos son de Órdenes de larga duración, se acostumbra que el fabricante y el
cliente convengan variaciones en el precio de venta final, especialmente cuando se prevén modificaciones
en el factor monetario, basados en distintos mecanismos, como:
69
5 - Determinación de variaciones
Las cifras de los costos presupuestos deben compararse con los resultados reales que se
obtienen por el sistema de costos históricos por Órdenes, determinándose las variaciones, analizando y
explicando las mismas, que podrán estar originadas por:
En el mismo, los “cargos” a las Unidades de Costeo se realizan por valores “reales”
con los mecanismos de “asignación” y de “aplicación” de costos similares a las del
Sistema de Costos Históricos por Procesos.
• De la Materia Prima
- Especies.
- Calidades.
- Cantidades.
- Márgenes de desperdicios normales.
• De la Mano de Obra
- Calificación o “calidad” de la Mano de Obra necesaria.
- Los tiempos necesarios previstos para cada “tarea”.
- Los tiempos perdidos por causas técnicas.
69
VÁZQUEZ, Juan Carlos. COSTOS. Cap. 10.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 149
• De la Carga Fabril
- Predeterminación de los datos de las Bases de Distribución.
- Determinación de la incidencia de las cuotas en cada Unidad de Costeo.
Total Unitario
De los Materiales
Se asigna por el costo de los insumos utilizados debitando en las cuentas de los Mayores
Auxiliares de la cuenta Producción en Procesos de la Unidad de Costeo correspondiente, de manera que
al cierre del período de costos, el saldo de dichas cuentas equivale al consumo de ese material por el
mismo en dicho período.
- El Almacén de Materiales –mediante los vales, que indicarán la Unidad de Costeo en que
se empleará el material.
Cuando los materiales o los productos semi elaborados son transferidos del “Almacén de
Materiales” las registraciones –de acuerdo a las características del Ente y del proceso productivo– podrá
realizarse por cada vale o por planillas resúmenes diarias, semanal o mensuales.
De la Mano de Obra
Se asigna a las Unidades de Costeo, -Estructurales o por Actividad- por el costo real, de las
Horas de Presencia en fábrica –cuando se apropia el costo la M. De Obra Directa– o de las Horas
Óptimas de la Producción Real –cuando se apropia el costo de la Mano de Obra Proporcional– utilizando
las siguientes fuentes documentales e informes para el débito en las cuentas del Mayor Auxiliar de la
Unidad de Costeo correspondiente –según el costo a imputar-:
De la Carga Fabril
- La Carga Fabril Directa –se asigna a las Productos por sus valores de acuerdo a la
identificación.
- La Carga Fabril Directa de las U. De Costeo Estructurales, se asignan a los mismos.
- La Carga Fabril de Planta, se aplica sobre bases presupuestadas con los mecanismos
analizados en la Distribución Primaria.
- Se procederá a realizar la Distribución Secundaria entre las U. De Costeo.
- Eventualmente la Distribución Final a los productos procesados en cada una de las U. De
Costeo Estructurales.
Es de destacar que las Distribuciones Primaria, Secundaria y Final, se realizarán al cierre del período de
costos correspondiente.
Determinado el “Costo Unitario Presupuestado” para cada una de las Unidades de Costeo
intervinientes en el procesamiento de un Artículo Final, que de acuerdo a las características
implementadas en cada Ente podrá ser “global” o por “Elemento del Costo” hecho que definirá las
variantes de la determinación de las “variaciones”.
Partiendo del presupuesto planteado para el Producto B-2 de la Unidad de Costeo “Dto. Pn.
“B” y con la información sobre producción y acumulación de costos, elaboramos los siguientes cuadros:
Información de Fábrica
70
Es de mencionar que para la valuación de las Existencias Finales y eventualmente de las Mermas Extraordinarias
puras pérdidas, se deben determinar las “Unidades equivalentes” a productos terminados, dado que los presupuestos
están referidos a “Productos Terminados”.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 151
PRODUCCIÓN en PROCESOS
Dto. De Producción “B”
Producto B-2
5 - Las Variaciones
En Costos Presupuestos por Procesos, las “variaciones” expresan la diferencia entre los “costos
reales” de la Pn. Procesada y los “costos estimados” asignados a dicha Producción.
Por ello se podrán determinar “Variaciones Positivas” -cuando los Costos reales fueron
menores a los Costos Estimados– y “Variaciones negativas” –cuando los Costos Reales fueron mayores
que los Costos Estimado-. El análisis y determinación de las variaciones puede desarrollarse en forma
“Global” –comparando costos totales– o “Por elemento del Costo” –comparando el costo real y
estimado de cada elemento del costo-.
Cuando existe producción múltiple y en procesos secuenciales, las variaciones se analizan por
Unidad de Costeo y no por cada producto.
Determinaciones
PRODUCCIÓN en PROCESOS
Dto. de Producción “B”
Producto B-2
Variaciones
De la C. Fabril 1.920
De la M. O. Directa
2.100
Principales Registros
3 – De la Carga Fabril
a - C. F. Departamental
b – De la Distribución Primaria
c- De la Distribución Secundaria
1 – De la Distribución Final
71
GIMÉNEZ, Carlos y Otros. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. 10.
72
BACKER, JACOBSEN, PADILLA. CONTABILIDAD de COSTOS – Un Enfoque Administrativo y G. Cap. 10.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 156
1 - Caracterización
- Determinación “a priori”.
2 - Objetivos
- 3 – Los costos estándar son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes
Cuando las normas de costos de los productos se segregan de acuerdo con los
elementos de costos fijos y variables y los precios de los materiales y las tasas
salariales se basan en tendencias esperadas durante el año siguiente
- 5 – Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el trabajo
administrativo
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 157
2 – Las normas tienden a adquirir rigidez aun en períodos relativamente cortos, mientras
que las condiciones de fabricación cambian constantemente
Frecuentemente la razón por la cual se produce una variación puede ser completamente
inexplicable y puede deberse a factores atribuibles a diferentes causas
5 Con frecuencia los trabajadores y los supervisores consideran que las normas son
opresivas y que crean actitudes de resistencia en lugar de actuar como incentivos.
Como consecuencia, muchos Entes, se niegan a usar los costos estándar para el
control de las operaciones de fábrica
c - Normas regulares
73
BACKER, JACOBSEN, PADILLA. CONTABILIDAD de COSTOS – Un Enfoque Administrativo y G. Cap. 10.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 158
Representa el mejor criterio para evaluar la actuación, por lo cual su uso está
muy difundido, las mismas incluyen un margen para ciertas deficiencias de
operación que se consideran inevitables.
a - Proceso Productivo
b - Organización
El sistema exige una ajustada organización técnica que produzca detalladamente toda la
información necesaria para la determinación del estándar y el análisis de las variaciones.
c - Departamentalización
Procedimientos técnicos que se deben seguir para establecer los costos Estándar
a - Materiales
- La cantidad, y
- El precio
Estándares de cantidad
También denominados “físicos” deben ser claros y concisos, permitir la comparación con lo que
se ejecute, poseer estabilidad, prever los desperdicios y márgenes de tolerancia en calidad
74
GIMÉNEZ, Carlos y Otros. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. 10.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 159
Una modificación transitoria implica una alteración sin visos de continuidad y puede originarse,
por ejemplo, en carencia del material. Las modificaciones provisorias preceden a una permanente y
normalmente se aplican en el período de experimentación o durante el consumo total del material
reemplazado.
Estándares de precios
MATERIA PRIMA
TOTAL $ 33,05
b - Mano de Obra
Al igual que en los materiales, se deben distinguir entre los estándares de cantidad y los de
salarios.
Estándares de cantidad
Es el tiempo empleado por los operarios para la realización de las distintas tareas, es decir, la
eficiencia de la mano de obra.
Los mismos deben insertarse en un esquema productivo con una adecuada programación del
proceso fabril que permitan una fabricación de máxima productividad de acuerdo a:
- Los equipos
- La circulación más eficiente de productos a través de la fábrica
- La disposición de las máquinas herramientas
- De las compras de materiales
- Del adiestramiento del personal
- y de los márgenes aceptados para aseo personal, fatiga, ausentismo, períodos de
aprendizaje y otras demoras inherentes al trabajo
Estándares de Salarios
En el aspecto teórico podemos considerar los distintos sistemas de salarios, como ser:
No obstante ello, en nuestro país deberemos ajustarnos a los “Convenios colectivos” de trabajo
o de contratos específicos del Ente con su personal en relación de dependencia, donde garantizan la
continuidad de la relación laboral y la percepción de un ingreso mensual, al margen de las posibles
disminuciones que pueda tener el volumen de la producción, lo que genera una remuneración por el
tiempo de trabajo, no obstante, se podrán establecer salarios adicionales cuando la productividad es
superior a la establecida.
Continuando con el análisis del Secadero de Té cuyo producto final se define como “Bolsas de
Té Negro Tipificado de 30 Kgs. “obtenido a través de distintos procesos secuenciales –(conservación,
Marchitado, Enrulado, Fermentado, Secanza y Tipificación)– se determina el estándar de Mano de Obra
del Proceso “Secanza”.
Los costos comunes de fabricación estándares presentan problemas más complejos que los
otros elementos del costo para su determinación, y la causa está dada por la heterogeneidad de sus
componentes y su diferente comportamiento frente a la variación de los volúmenes de producción.
Además se deberán analizar las consecuencias del uso de los distintos tipos de capacidades
–de acuerdo a lo analizado en la Parte I– Teoría General del Costo, tendremos la Capacidad Máxima
Teórica, la Capacidad Normal o Práctica, la Capacidad Probable o en función a la Actividad Esperada o
Prevista – que permitirán determinar sobre la cantidad de costos indirectos de fabricación asignados al
producto y sobre la capacidad de pérdida por capacidad ociosa.
Generalmente se toma con mayor frecuencia para establecer las tasas de costos indirectos de
fabricación la Capacidad Normal o Práctica, de manera tal que los costos indirectos deberían cargarse a
los productos sobre la base de la actividad normal, que toma en consideración las tendencias de ventas a
largo plazo y las instalaciones y planta disponibles.
Es conveniente dividirla con una base sobre Unidades de Costeo y en fijos y variables a efectos
de mejorar el control sobre los mismos.
d - Las Variaciones
Para cumplir uno de los objetivos del costo estándar que es la verificación de la eficiencia lograda
en cada Unidad de Costeo, debemos comparar los costos en que ha incurrido efectivamente cada U. De
Costeo con los estándares previstos, teniendo la precaución de individualizar las variaciones que se
originan en un volumen de producción distinto del previsto.
La caracterización de las distintas causas de variaciones resulta de suma utilidad a los efectos de
una adecuada interpretación y la existencia de costos controlables y no controlables en los distintos
niveles de responsabilidad requiere una presentación detallada de los informes para poder precisar las
deficiencias asignables y corregibles.
Las variaciones en la Materia Prima por comparación entre el “Costo Estándar” y el “Costo Real”
pueden presentarse en las cantidades o en el precio, reconociendo, entre otras, las siguientes causas:
- Variaciones en la Cantidad
- Variaciones en el Precio
• Condiciones de Compra
• Variación en el Mercado
• Costo de Entregas
• Descuentos y Bonificaciones comerciales
Partiendo del ejemplo analizado en el cálculo de los costos estándar de la Materia Prima para el
Secadero de Té, efectuaremos el análisis de las variaciones del mes de Noviembre.
TOTAL $ 142.395
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 163
TOTAL $ 132.200
Variación de Cantidad
Hoja Verde
Deficiencia en la conservación 3.500 Kg.
Mayor grado de humedad 2.500 Kg.
Bolsas
Calidad Deficiente 80 unidades
Roturas Extraordinarias 20 unidades
Hoja Verde
Bolsas
Variación de Precios
Las adquisiciones de Hoja Verde en el mes de Noviembre fueron a los siguientes precios
Bolsas
Hoja Verde
Rendimiento
- Deficiencia en la conservación 3.500 0,30 (1.050)
- Mayor Grado de Humedad 2.500 3,30 ( 750 )
Precios
- Variación en las Compras 420.000 0,02 (8.400 )
TOTAL ( 10.200 )
Bolsas
Rendimiento
- Calidad Deficiente 80 2,00 (160)
- Roturas Extraordinarias 20 2,00 ( 40)
Precios
- Mayor Bonificación 4.100 0,05 205
TOTAL 5
Las causas posibles de las variaciones de la Mano de Obra de mayor importancia se pueden
diferenciar en “Eficiencia” y en la “Tasa Salarial” como consecuencia de:
- Variaciones de Eficiencia
- Variación en la productividad
- Factores originados en la Materia Prima
- Aprendizaje
Para el análisis de las variaciones de la Mano de Obra se debe separar la influencia del tiempo
de trabajo de los obreros
MANO de OBRA
MANO De OBRA
Variación de Salarios
Obreros
Hs. Reales Tasa Real Total menos) Hs. Reales Tasa Real Total Variación
Justificación
- Variación de Salarios
Tasa Estándar (menos) Tasa Real Diferencia por Horas Reales Variación
$ 2,9629 (-) $ 2,971 ) = $ ( 0,0081) x 1.454 = $ (11,78)
- Los Obreros debieron realizar 104 horas extraordinarias a efectos de concluir con el
procesamiento de Hojas Verdes con una Tasa Salarial incrementada en un 50 %, por ello la
tasa salarial de las Hs. Extraordinarias se incremento el costo promedio de la hora en $
0,0081.-
- Variación de Eficiencia
Justificación
- No obstante que los obreros debieron realizar 104 horas extraordinarias en el mes de
Noviembre, por motivos del calendario los mismos han trabajado 25 días en el mes en lugar
de los 24 contemplados en el calculo del Estándar, es de destacar que el salario mensual es
el mismo utilizado en el cálculo del Estándar.
Resumen
Variación de Salarios
Supervisor
Hs. Reales Tasa Real Total (menos) Hs. Reales Tasa Estándar Total Variación
Justificación
- Variación de Salarios
Tasa Estándar (menos) Tasa Real Diferencia por Horas Reales Variación
$ 3,5 (-) $ 3,47812 = $ ( 0,02188) x 240 = $ ( 5,25)
- Variación de Eficiencia
Justificación
Resumen
Las variaciones en la Carga Fabril o Costos Comunes de Fabricación puede ser analizada por
dos métodos a saber:
- Método de las dos variaciones
- Variación Presupuestaria
- Variación de Volumen
Variación Presupuestaria
Justificación
Variación de Volumen
Justificación
Variación Presupuestaria
Calcula el presupuesto ajustado al nivel real en horas reales en lugar de horas estándar que se
usa en el método de las dos variaciones.
Variación de Eficiencia
Variación de Volumen
Se compara el presupuesto ajustado al nivel real en horas reales, con las horas reales por la tasa
estándar de costos comunes de fabricación, suponiendo una aplicación de C.C.F. a la producción que
prescinde de la eficiencia.
Sin embargo, en general estos siguen o son variaciones de dos patrones básicos, conocidos
comúnmente como “Plan Único” y “Plan Parcial” las variaciones se reconocen sobre la base de los
insumos de costos, es decir, a medida que se incurre en costos de fabricación. De allí que todos los
cargos y los créditos a la cuenta Pn. en Procesos se hacen según el costo estándar.
Existe un tercer tipo denominado “Plan Dual” que combina las características de los dos planes
básicos.
75
BACKER, JACOBSEN, PADILLA. CONTABILIDAD De COSTOS- Un Enfoque Administrativo y... Cap. 11.