2ºaño Biología s5 Ecorregiones Del Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

2° 2°

SECUNDARIA
SECUNDARIA
Biología - IV BIMESTRE
Área:
Ciencia y Tecnología
EXPERIENCIA CURRICULAR:

BIOLOGÍA

COMPETENCIA:
Conocer acerca de la ciencia de la Ecología y sus
componentes.
Sesión

5 ECORREGIONES DEL PERÚ

Exploramos
Una ecorregión es un área geográfica que presenta condiciones ambientales tales como, clima, humedad, y suelo
que determinan la existencia de una flora y fauna propia. Antonio Brack realizó un estudio minucioso y planteó en
lugar de las clásicas tres u ocho regiones naturales, una clasificación once ecorregiones porque permiten explicar y
entender mejor la biodiversidad del Perú. Las once ecorregiones en el Perú se caracterizan por poseer diferentes
climas, plantas, animales y también culturas y grupos humanos propios. Se extiende desde el océano hasta las
montañas y la selva tropical, pasando por los desiertos y los valles.

Aprendemos
MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA

Localizada frente a nuestras costas, donde ejerce su influencia la corriente de Humboldt con sus frías aguas, que
provienen del extremo sur de América y la Antártida, bañando las costas de nuestro litoral desde Tacna hasta Punta
Pariñas al sur de Piura. Su influencia sobre esta parte del continente es tan fuerte que impide que se produzcan
lluvias en la costa, favoreciendo la formación de neblinas. Sin embargo, sus aguas son extraordinariamente ricas en
plancton, lo cual permite una gran biodiversidad, compuesta por algas de muchos tipos, grandes mamíferos como
los “delfines”, además de una rara “nutria” o “gato marino” y dos especies de “lobo de mar”. Acompaña a los
grandes habitantes del mar una legión de aves guaneras tales como “pingüinos”, “potoyuncos” y muchas especies
migratorias, más de 300 variedades de peces.

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 1

SECUNDARIA
Biología - IV BIMESTRE

MAR TROPICAL

La corriente cálida o mar tropical se encuentra en una pequeña porción de nuestra costa norte frente a las costas
de Piura y Tumbes. Sus aguas, considerablemente más cálidas que las del resto del país, favorecen la formación de
grandes nubes que se convertirán más tarde en las lluvias que cada año caen sobre la costa de Tumbes y parte de
Piura. De allí que en estos lugares la vegetación sea abundante, incluso en el desierto cercano al mar. Los
“manglares son formados gracias a la mezcla del agua dulce y cargada de los sedimentos de los ríos con las aguas
saladas del mar, los manglares crecen en la misma orilla formando una apretada selva que bulle de vida y
proporciona alimento y refugio a centenares de especies de animales y plantas. Algunas de ellas, son muy raras,
como el “osito manglero” y el “cocodrilo de Tumbes”. Entre los habitantes más comunes de esta ecorregión están
las “tijeritas” o “aves fragata”, el piquero de patas azules o “camanay”, las aves del trópico, varias especies de
tortugas marinas y hasta una serpiente de mar. Los peces son muy abundantes y muy variados: desde los
“tiburones” y “atunes”, hasta los grandes “congrios”, “meros” y “merlines”. Los moluscos y crustáceos merecen
una mención especial: decenas de variedades de conchas, almejas y cangrejos, además de las conocidas “langostas”
y “langostinos” que requieren de las aguas cálidas para sobrevivir.

DESIERTO DEL PACÍFICO

El desierto del Pacífico es la formación natural de mayor extensión a lo largo de la costa peruana. Se le encuentra
desde Piura, al norte, hasta Tacna en el extremo sur del Perú. Su clima es cálido en el verano y húmedo durante el
invierno, época en que son frecuentes las “garzas” y una espesa capa de nubes cubre la franja costera impidiendo
el paso del sol. En ciertos lugares, donde las nieblas chocan contra las colinas, se forman unos singulares ambientes
conocidos como lomas, verdaderos oasis de vida en medio del desierto que sirven como refugio de una abundante
y variada flora y fauna silvestre. Los vientos son también importantes en esta región, y llegan a alcanzar su mayor
intensidad en la costa del departamento de Ica, donde se conoce como Paracas.

SELVA BAJA

La selva baja o bosque lluvioso tropical es el hábitat más diverso del planeta. En él vive la mayoría de las especies
de plantas y animales del mundo. Posee un clima caluroso y muy húmedo, con lluvias entre diciembre y marzo, y
frecuentes chaparrones durante todo el año. Aquí abundan los grandes ríos: Ucayali y Madre de Dios, fuente de
alimento y de comunicación entre los pueblos, así como las cochas o lagos y los pantanos o aguajales. La flora de
esta región está compuesta por más de 20 000 especies de plantas: árboles de madera fina, frutos útiles al hombre
y plantas medicinales. La fauna, por su parte, es extraordinariamente rica y variada.

SABANA DE PALMERAS

En el extremo oriental del departamento de Madre de Dios, justo con la frontera con Bolivia, existe una pequeña
región con características especiales. Su apariencia es la de una enorme llanura de pastos altos y palmeras que
llaman la atención en medio de los bosques de la selva tropical. Se les conoce con el nombre de las pampas de
Heath, debido al río que las recorre y sirve de límites entre los dos países. El clima en este lugar es muy cálido y
húmedo, con una marcada estación lluviosa durante el verano. En ocasiones las lluvias son tan intensas que llegan
a inundar grandes extensiones de sabanas, quedando solo la copa de las palmeras como refugio para las criaturas
más pequeñas.

PUNA
La puna se ubica sobre los territorios andinos por encima de los 3 800 m.s.n.m. Posee un clima muy duro,
caracterizado por grandes variaciones de temperatura a lo largo del día: frío intenso durante las noches y calor
durante el día. Cuenta con una temporada de lluvias, conocida como invierno en la sierra, que se inicia en diciembre

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 2

SECUNDARIA
Biología - IV BIMESTRE

y se prolonga hasta marzo, aunque fuera de ella no son raros los aguaceros. Su relieve es mayormente plano, con
grandes planicies o pampas coronadas por escarpadas cordilleras. Es en estas últimas donde se ubican los glaciares
y nevados, imponentes moles de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los 5 000 m. de altura. Allí abundan las
lagunas alto andinas de color esmeralda, los grandes salares, y se forman gran parte de los ríos que recorren nuestro
país.

PÁRAMO
El páramo es una puna húmeda, tierra de clima frío y muy lluvioso, generalmente cubierto por un manto de neblina
que confiere al paisaje un toque de misterio. Se le encuentra sólo en algunos lugares de nuestro país, especialmente
en, Cajamarca y la sierra de Piura. Ubicados a más de 3 000 m. de altura, donde el aire suele ser helado, crecen
amplios pajonales que se alternan con curiosos bosques de árboles en miniatura: “los “bosques enanos”. Sus
troncos, retorcidos y siempre cubiertos de un grueso abrigo de musgo son el hogar de las más extrañas criaturas.
Una de ella es el “pudú”, un venado de 30 cm. de altura.

SELVA ALTA

Los territorios de la selva alta o yungas se extienden a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los andes, justo
sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las alturas
andinas. Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país, lo que permite que se formen numerosos torrentes y
cascadas de agua cristalina.

BOSQUE SECO ECUATORIAL


Se conoce como bosque seco a una formación natural típica de la costa norte, en la que predominan especies
adaptadas a las duras condiciones del desierto: Los "algarrobales" y "ceibales". Es común en los departamentos de
Tumbes, Piura y Lambayeque, y son vitales para la supervivencia de los pobladores de esta región. Su clima es cálido
y seco, con lluvias durante el verano que permiten el desarrollo de una vegetación abundante y singular. El bosque
seco se extiende desde el borde del mar hasta una distancia de 100 a 150 Km. tierra adentro. Su relieve es
generalmente plano, con extensas llanuras y colinas bajas en la zona costera y pequeñas cadenas de montañas
hacia el interior, como los cerros de Amotape.

BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO


En nuestro país existe una pequeña zona poblada por enormes árboles exuberantes; "jaguares", "cocodrilos" y
"monos aulladores", pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el bosque tropical del Pacífico, un lugar muy
especial del departamento de Tumbes. El clima en esta zona es muy húmedo, con una temporada de lluvias bien
marcadas entre diciembre y marzo, y una larga estación seca durante el resto del año. En esta parte de la costa
llueve más que en ninguna otra zona del litoral peruano, por ello la vegetación es abundante y siempre verde.

SERRANÍA ESTEPARIA
Abarca los territorios del lado occidental de la cordillera de los Andes y se inicia alrededor de los 1 000 m. de altura,
justo por encima de la capa de nubes que generalmente cubre la costa. Es una tierra de grandes montañas y
precipicios de fértiles valles interandinos y ríos torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años
formando profundos cañones. Su clima es seco y muy soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son
frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto.
Son comunes en estas montañas varios tipos de cactus y algunos arbustos de flores muy coloridas.

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 3

SECUNDARIA
Biología - IV BIMESTRE

Refuerzo mis aprendizajes


1. Algunas de las principales especies vegetales de 4. El páramo es una ecorregión del Perú, ubicada en
la puna son: las alturas de:
a) Yareta, ichu, Puya Raimondi a) Cajamarca y Amazonas
b) Yareta, mito, Puya Raimondi b) Piura y Tumbes
c) Mito, ichu y helechos arbóreos c) Cajamarca y Piura
d) Yareta, mito y helechos arbóreos d) Cusco y Puno
e) Mito, helechos arbóreos y Puya Raimondi e) Áncash y Huánuco

2. Es una especie típica de las lomas: 5. Son representativos de la puna:


a) Molle a) marsupiales
b) Mangle b) primates
c) Tara c) camélidos
d) Carrizo d) albatros
e) Orquídea e) felinos

3. Es una especie presente en la ecorregión Bosque 6. En los bosques de selva alta podemos encontrar:
seco ecuatorial: a) Choro cola amarilla y oso de anteojos
a) albatros b) Quirquincho y charapa
b) camélido c) Añuje y ronsoco
c) oso hormiguero d) Manatí y ronsoco
d) alpaca e) Sachavaca y taricaya
e) mono

Evidencio lo aprendido
1. Corresponde a una especie introducida en la Océano Pacifico, en la zona de Tumbes. La
sierra: descripción corresponde a la ecorregión:
a) La vicuña a) Selva Alta
b) El cuy b) Selva Baja
c) La nutria de río c) Páramo
d) La trucha d) Bosque seco
e) Bosque tropical del Pacífico
e) Vizcacha

2. La planta que produce los frutos conocidos como


«tuna» son propios de la ecorregión:
a) Desierto del Pacifico
b) Puna y los altos andes
c) Páramo
d) Serranía esteparia
e) Selva alta

3. Lugar con fauna tipo amazónica, abunda la


chiringa, caluroso y lluvioso, colinda con el

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 4

SECUNDARIA
Biología - IV BIMESTRE

Autoevaluación
Marcar con un check según corresponda:

Aún
Lo estoy
Criterios de éxito necesito Lo logré
logrando
ayuda

Identifico la selva baja.

Identifico los páramos.

Identifico las sabanas.

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 5

También podría gustarte