Informe 9. PH Del Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SUELOS


CURSO: EDAFOLOGÍA
INFORME N°3: pH DEL SUELO

Grupo de práctica: B2
Profesora a cargo: Malpica Ninahuanca, Sara Ines
Integrantes:
● Aponte Simón, Aarón José - 20210667
● Cerna Chiroque, Pedro Alexander - 20210682
● Quinteros Altamirano, Percy Julio - 20210713
● Ramos Núñez, Luis Alonso - 20210715

Horario de la práctica: Martes de 8 - 10 am


Fecha de entrega del informe: 6 de Diciembre del 2022

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


2022
1. Introducción
La reacción del suelo es una característica de la solución suelo, condicionada por la
concentración de H+ y OH-, las cuales determinan el grado de acidez y alcalinidad de
un suelo. Según Hein (1986) el pH del suelo tiene relación con la clasificación
taxonómica de los suelos. Este parámetro tiene mucha importancia en la agricultura,
debido a que influye en la disponibilidad de los nutrientes para las plantas, es decir,
puede ser la causa de que una especie de flora presente una deficiencia o exceso de un
compuesto, por lo que un cultivo, según sus necesidades, tienen un pH óptimo en
donde puedan desarrollarse y alcanzar una mayor productividad.
Los suelos de nuestra costa, tiene poca materia orgánica y presenta problemas de
salinidad, mayormente presenta un pH alcalino entre 7 a 10 unidades, en cambio,
según Alaga et al. (2016) el pH de la sierra central está entre 4.89 a 7.79, y por último,
los suelos de la selva alta tienen una buena fertilidad natural y presentan una acidez
moderada, con un pH mayor a 5, por otro lado, en la selva baja presentan suelos con
muy baja fertilidad natural y con un pH menor a 4.5 (Torres, 2021).

2. Objetivos

Objetivo General
● Comprender los conceptos de pH del suelo, su clasificación y su importancia.
● Determinar el pH del suelo por el método electrométrico

Objetivos Específicos
● Explicar los efectos de dilución y salinidad en el pH de la muestra de suelo,
según su concentración.

3. Marco teórico
a. pH del suelo
Es la forma de cuantificar el grado de acidez o alcalinidad del suelo, mediante
la actividad de los iones hidrógeno en la solución suelo (FAO, 2021).
Matemáticamente se expresa como el negativo del logaritmo de la
concentración de los iones hidrógeno. Sus valores oscilan entre 3,5 y 9,5,
siendo el valor agrícola ideal de 6,5 (FAO, 2019).
b. Solución suelo
Se define como el componente acuoso del suelo a condiciones de capacidad de
campo (CC), es el punto intermedio entre el complejo absorbente del suelo y
la planta. Químicamente es una solución en equilibrio entre gases y sólidos en
presencia de electrolitos y compuestos orgánicos, todo en solución (Intagri,
2013).
c. Clasificación del pH del suelo
La escala del pH toma valores del 1 al 14, con un valor neutro de 7. Valores
menores (0 a 7) se considera un suelo ácido y valores mayores (7 a 14) se
considera un suelo básico.

Tabla 1. Escala de clasificación de pH del suelo


Fuente: (Cremona & Enriquez, 2020)
d. Disponibilidad de nutrientes
En pH ácidos (<5,2) la disponibilidad de micronutrientes como hierro,
manganeso, boro, cobre y zinc es mayor. En cambio en suelos alcalinos la
disponibilidad de macronutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,
entre otros, es mayor. (Sela, 2021).

Figura 1. Disponibilidad de nutrientes en función del pH


Fuente: (Sela, 2021)
4. Procedimiento de la práctica
Determinación del pH del suelo por el método electrométrico: evaluación de los efectos de
dilución y salinidad
Materiales
● Muestra de suelo (TFSA)
● 4 vasos plásticos de 100cm3
● Piseta con agua destilada
● Solución de KCl 1N
● Agua destilada
● Potenciómetro
● Probeta graduada de 50 cm3
Procedimiento

5. Resultados

Solvente Agua destilada KCl 1N

Dilución 1:1 1:5 1:1

Lectura de pH 7.88 8.13 7.38

6. Análisis de resultados
En el efecto de dilución; en primer lugar se utilizó la misma cantidad de suelo,
la cual fue de 20 g, para distintos volúmenes de agua, con las relaciones 1:1 y 1:5;
debido a esto, se obtuvieron valores de 𝑝𝐻 diferente. Los valores fueron 7.88 y 8.13,
para las relaciones 1:1 y 1:5 respectivamente. Esto se debe a que en la relación 1:1,
+
contiene una mayor concentración de 𝐻 en la solución en comparación de la
relación 1:5; por lo tanto, el 𝑝𝐻 en el primer caso es menor, ya que el 𝑝𝐻 disminuye
+
con una mayor concentración de 𝐻 (Sierra, 2014).
Al trabajar con KCl utilizando 20g de suelo, se da un efecto solvente; debido a
que, al momento de añadir el compuesto al suelo, el catión desplaza a los iones
+
hidrógeno que se encuentran junto al coloide, aumentando la concentración de 𝐻 en
la solución de suelo;esto trae consigo una disminución del 𝑝𝐻, lo cual se observa
con el valor obtenido que fue de 7:38 en la relación 1:1 de KCl en comparación del
𝑝𝐻 7.88 de la relación 1:1 de agua destilada (Ochoa, 2010).
Finalmente, con los valores obtenidos del 𝑝𝐻, se puede concluir que el suelo
está en un rango ligeramente alcalino; por lo que este suelo no es adecuado para
realizar cultivos agrícolas, ya que el 𝑝𝐻 óptimo de los suelos agrícolas debe variar
entre 6.5 y 7.0 para obtener los mejores rendimientos y una mayor productividad
(Ibarra, et al., 2009). El tipo de suelo alcalino se encuentra mayormente en la costa
del Perú.

7. Conclusiones
● Se comprendieron los conceptos de pH de suelo y sus efectos en la
disponibilidad de nutrientes.
● Se obtuvo un pH de 7.88 y 8.13 para una concentración 1:1 y 1:5
respectivamente, ambas con agua destilada como solvente, y un pH de 7.38
con una concentración 1:1 cuando se utilizó como solvente al KCl 1N.
● Se explicó los resultados obtenidos en el experimento, en donde obtuvo
distintos valores de pH según el tipo de solvente y concentración empleados.

8. Bibliografía

Alaga, I., Velásquez, F., Amaya, J. & Siche, R. (2016). El pH de los suelos de la Sierra

Central del Perú en la calidad industrial de hojuelas de Solanum tuberosum L.

var. Capiro.

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/1128#:~:text

=El%20an%C3%A1lisis%20de%20suelos%20para,4%20a%20175%2C1%20pp

Catalán, G. (2016). El pH del suelo en la agricultura.

http://www.agropal.com/es/el-ph-del-suelo/#:~:text=El%20pH%20del%20suelo

%20influye,adecuados%20(Benton%2C%202003)

Cremona, M., & Enriquez, A. (2020). Algunas propiedades del suelo que condicionan

su comportamiento. https://core.ac.uk/download/pdf/335290789.pdf
FAO. (2019). Propiedades Químicas | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Fao.org.

https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-nu

mericos/propiedades-quimicas/es/

FAO. (2021). Qué es el pH del suelo | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Fao.org.

https://www.fao.org/3/ca7162es/ca7162es.pdf

Hein, N. (1986). Reacción del suelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Argentina.

http://rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_041.pdf

Ibarra, D., Ruiz, J., González, D., Flores, G. & Padilla, G. (2009). Distribución espacial

del ph de los suelos agrícolas de Zapopan, Jalisco, México.

https://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v35n3/v35n3a3.pdf

Ibañez, J., & Manriquez, F. (2011, February 2). Fluvisoles tiónicos: Suelos Ácido

Sulfatados - Un Universo invisible bajo nuestros pies. Un Universo Invisible

Bajo Nuestros Pies - Los Suelos Y La Vida.

https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/02/02/138188

Intagri. (2013). ¿Por qué analizar la solución del suelo? Intagri.com.

https://www.intagri.com/articulos/suelos/por-que-analizar-la-solucion-del-suelo#

:~:text=La%20soluci%C3%B3n%20del%20suelo%20podr%C3%ADa,algunos%

20componentes%20s%C3%B3lidos%20y%20gaseosos.

Kluepfel, M. (2018). Cambiando el pH del Suelo. Home & Garden Information Center

| Clemson University, South Carolina.

https://hgic.clemson.edu/factsheet/cambiando-el-ph-del-suelo/
Ochoa, A. (2010). Primera aproximación para la identificación de los diferentes tipos

de suelo agrícola en el valle del río Mantaro. Subproyecto “Pronóstico Estacional

de Lluvias y Temperaturas en la Cuenca del río Mantaro para su Aplicación en la

Agricultura” 2007 - 2010.

http://met.igp.gob.pe/proyectos/incagro/datos/manual.pdf

Redagrícola. (2020). Cator: enmienda orgánica a base ácidos fúlvicos, ideal para las

necesidades de suelos de la costa.

https://www.redagricola.com/pe/cator-enmienda-organica-base-acidos-fulvicos-i

deal-las-necesidades-suelos-la-costa/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20los%20s

uelos%20de%20nuestra%20costa%2C%20son%20bajos%20en,10%2C%20con

%20problemas%20de%20salinidad

Sela, G. (2021, March 19). El pH del suelo | Cropaia. Cropaia.

https://cropaia.com/es/blog/el-ph-del-suelo/

Sierra, C. (2014). La acidez y alcalinidad de los suelos. Instituto de investigaciones

agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/30120/NR10710.pdf?seq

uence=1

Torres, G. (2021). La importancia del manejo del suelo en la amazonía peruana.

http://attalea.iiap.gob.pe/2021/02/01/manejo-suelo/


CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no existen suelos con pH = 0 y pH = 14? ¿Qué pHs extremos encontramos en la
naturaleza y bajo qué condiciones se presentan?

No existen suelos con pH tan extremos dado que conllevarían un exceso de nutrientes y
minerales que pueden ser tóxicos para la planta, como es el caso del aluminio y manganeso
que alcanzan concentraciones muy tóxicas a pH muy bajo (Kluepfel, 2018). Un ejemplo de
suelos a pH extremos son los fluvisoles tiónicos con pH menor a 5, los cuales se encuentran
en condiciones de ácido sulfúrico el cual se libera de la reacción entre el oxígeno y los
sulfuros de hierro (Ibañez & Manriquez, 2011).

2. Explique esquemáticamente por qué el pH medido en agua es mayor que el pH medido en


KCl 1N.

3. ¿A qué se debe el poder tampón de los suelos? ¿Cómo funciona? ¿Qué factores lo afectan?
¿Cuál será su importancia técnica y económica?

El suelo tiene una capacidad tampón que regula los cambios bruscos de pH, esta propiedad se
debe a que presenta compuestos ácidos y básicos, cuya función es reaccionar con un
compuesto de naturaleza opuesta y de esta forma mantener relativamente constante la
concentración de iones H+ en el suelo. Mientras mayor sea el poder tampón de un suelo, se
necesitará una mayor concentración de ácido o base para variar el valor de pH.
Este poder tampón depende de distintos factores, entre ellos tenemos al pH inicial que tiene el
suelo, el contenido y tipo de acidez, presencia de sales, cantidad y tipo de arcillas y materia
orgánica. Esta propiedad incrementa cuando aumenta la valencia de los cationes y la fuerza
iónica de la solución suelo, al tener una mayor cantidad de materia orgánica (por los grupos
funcionales ácidos débiles que pueden actuar como pares conjugados ácido-base). El rango
de amortiguamiento incrementa con la diversidad de grupos que provee la materia orgánica
(carboxílicos, fenólicos, etc).

Fuente: Pinochet T., Dante, Ramírez R., Fernando, & Suárez F., Domingo. (2005). Variación
de la capacita tampón en suelos derivados de cenizas volcánicas. Agricultura Técnica, 65(1),
55-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072005000100006

4. La medición del pH de una muestra de suelo fue de 7.5, 7.2, 6.7 y 6.4; éstos
corresponderían a los siguientes casos:
pH medido en agua destilada, dilución 1:1 → 7.5
pH medido en agua destilada, dilución 1:2.5 → 7.2
pH medido en KCl 1N, dilución 1:1 → 6.4
pH medido en KCl 1N, dilución 1:2.5 → 6.7

5. Elabore una lista de cultivos más importantes con su rango óptimo de pH.

Espárrago ------6.4-7.5
Brócoli --------- 6.0-7.2
Cebolla ----------6.0-7.2
Tomate ----------5.8-7.2
Lechuga ---------5.8-7.2
Zanahoria -------5.5-7.0
Alfalfa -----------6.5-7.8
Arroz--------------5.0-6.5
Guisantes --------5.9-7.3
Papa -------------- 5.0-5.7
Algodón -----------5.0-6.2

6. Con sus conocimientos básicos de Edafología asigne un pH a los suelos de:

● Irrigación de Majes —-------7.9


● Valle de Urubamba—--------6.3
● Concepción (Jauja)---------- 5.0
● La Molina—------------------7.0
● Alto Larán (Chincha)------- 8.0
● Satipo—---------------------- 4.5
● Chanchamayo—-------------5.0
● Puno—------------------------6.5

Resolver el siguiente problema:


Un suelo ácido tiene una acidez potencial de 5 me/100 g de suelo, y desea neutralizar
el 60% de sus protones cambiables con CaCO3 de 80% de pureza. ¿Qué cantidad de
CaCO3 se debe aplicar al suelo si la profundidad de la capa arable es de 15cm y su
densidad aparente de 1.1 g/cm3?
𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 5 𝑚𝑒/100 𝑔
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑙 60% 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠:
5 𝑚𝑒 3 𝑚𝑒
→ 60% . 100 𝑔
= 100 𝑔

𝑆𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3

𝑃𝑀 (𝑚𝑔)
1 𝑚𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 →
2

1 𝑚𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 50 mg

𝑑𝑒𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒:


+2 +3
1𝑚𝑒 𝐶𝑎 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑎 1 𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑙
+2 +
1𝑚𝑒 𝐶𝑎 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑎 1 𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝐻

→ 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 3 𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑟 3 𝑚𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (para


100g de suelo)
1 𝑚𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 50 𝑚𝑔
3 𝑚𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 150 𝑚𝑔

debemos considerar que este análisis se está realizando en 1 ha de suelo


2
𝑉 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = á𝑟𝑒𝑎 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = 10 000 𝑚 𝑥 0. 15 𝑚
3
𝑉 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1 500 𝑚

𝑚 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 3 3 3
𝑑𝑎 = 𝑉 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
→ 𝑚 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 1500 𝑚 𝑥 1. 1 𝑥 10 𝑘𝑔/𝑚

𝑚 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 1 650 000 𝑘𝑔

Por lo tanto, 𝐿𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 ℎ𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑠:


0. 1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 → 0. 15 𝑘𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 650 000 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 → 2 475 000 𝑘𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐸𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑒𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 80% 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎
𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 𝑚 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑟 𝑥 80% = 2 475 000 𝑘𝑔
𝑚 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑟 = 3 093 750 𝑘𝑔

También podría gustarte