Apuntes Portfolio-Sociales-Oficial 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

Portfolio-Sociales-Oficial.

pdf

paula_oliver

Fundamentos de las Ciencias Sociales

2º Grado en Educación Primaria

Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación


Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Universidad Católica de Valencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“San Vicente Mártir”

Reservados todos los derechos.


PORTFOLIO
Fundamentos de las
Ciencias Sociales

Alumna:

Paula Oliver Tortajada

Profesor:

D. Vicent Francesc Zuriaga Senent

Año: 2021

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

1 ÍNDICE

2 Semana 1 ................................................................................................................................. 6

Sesión día 9 de septiembre ........................................................................................................ 6

Sesión día 10 de septiembre ...................................................................................................... 6

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1.1 Preguntas del manual .............................................................................................. 7

3 Semana 2 ............................................................................................................................... 14

Sesión día 16 de septiembre .................................................................................................... 14

Sesión día 17 de septiembre .................................................................................................... 14

3.1.1 Preguntas del Manual ............................................................................................ 15

4 Semana 3 ............................................................................................................................... 21

Sesión día 23 de septiembre .................................................................................................... 21

Reservados todos los derechos.


Sesión día 24 de septiembre .................................................................................................... 21

La familia de Carlos IV. .......................................................................................................... 22

5 Semana 4 ............................................................................................................................... 24

Sesión día 30 de septiembre .................................................................................................... 24

Lluvia de Ideas: Prehistoria................................................................................................... 24

Línea del tiempo: Prehistoria ............................................................................................... 26

Sesión día 1 de octubre ............................................................................................................ 26

Actividad: Prehistoria ............................................................................................................ 26

Bisonte de Altamira............................................................................................................... 28

Escena de caza ....................................................................................................................... 30

6 Semana 5 ............................................................................................................................... 32

Sesión día 7 de octubre ............................................................................................................ 32

Lluvia de ideas: Edad Antigua. .............................................................................................. 32

Línea del tiempo: Edad Antigua ........................................................................................... 34

PAULA OLIVER TORTAJADA 2

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Actividad: Edad Antigua ........................................................................................................ 34

Sesión día 8 de octubre ............................................................................................................ 35

El Doríforo .............................................................................................................................. 36

7 Semana 6 ............................................................................................................................... 37

Sesión día 18 de octubre .......................................................................................................... 37

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Partenón a Atenea ................................................................................................................ 38

Teatro romano de Sagunto................................................................................................... 40

Acueducto de Segovia ........................................................................................................... 42

Sesión día 21 de octubre .......................................................................................................... 44

Lluvia de ideas: Edad Media. ................................................................................................ 44

Línea del tiempo: Edad Media.............................................................................................. 46

Reservados todos los derechos.


Sesión día 22 de octubre .......................................................................................................... 46

Actividad: Edad Media .......................................................................................................... 47

La mezquita de Córdoba ....................................................................................................... 48

Monasterio de Santo Domingo de Silos .............................................................................. 50

8 Semana 7 ............................................................................................................................... 52

Sesión día 25 de octubre .......................................................................................................... 52

Catedral de León ................................................................................................................... 53

Frescos de Tahull ................................................................................................................... 55

Mare de Déu del Puig............................................................................................................ 57

Sesión día 28 de octubre .......................................................................................................... 58

Lluvia de ideas: Edad Moderna ............................................................................................ 58

Línea del Tiempo: Edad Moderna ........................................................................................ 60

Sesión día 29 de octubre .......................................................................................................... 60

El tránsito de la Virgen .......................................................................................................... 61

PAULA OLIVER TORTAJADA 3

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial .................................................................. 62

Actividad: Edad Moderna. .................................................................................................... 63

9 Semana 8 ............................................................................................................................... 63

Sesión día 4 de noviembre ....................................................................................................... 63

Sesión día 5 de noviembre ....................................................................................................... 63

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Piedad ................................................................................................................................ 64

Las Meninas ........................................................................................................................... 66

La última comunión de la Magdalena.................................................................................. 68

10 Semana 9............................................................................................................................ 69

Sesión día 8 de noviembre ....................................................................................................... 69

Lluvia de ideas: Edad Contemporánea ................................................................................ 69

Reservados todos los derechos.


Línea del Tiempo: Edad Contemporánea ............................................................................ 71

Actividad: Edad Contemporánea. ........................................................................................ 71

Sesión día 11 de noviembre ..................................................................................................... 72

El Guernica ............................................................................................................................. 73

La Sagrada Familia ................................................................................................................. 75

11 Semana 10 ......................................................................................................................... 78

Sesión día 18 de noviembre ..................................................................................................... 78

Lluvia de ideas: Comunidad Valenciana .............................................................................. 78

Mapa de la Comunidad Valenciana ..................................................................................... 80

Lluvia de Ideas: España (Físico) ............................................................................................ 81

Mapa Físico de España .......................................................................................................... 82

12 Semana 11 ......................................................................................................................... 83

Sesión día 22 de noviembre ..................................................................................................... 83

Lluvia de Ideas: España (Político) ......................................................................................... 83

PAULA OLIVER TORTAJADA 4

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Mapa Político de España....................................................................................................... 85

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sesión día 25 de noviembre ..................................................................................................... 86

Sesión día 26 de noviembre ..................................................................................................... 86

Lluvia de Ideas: Europa (Político) ......................................................................................... 87

Mapa Político de Europa ...................................................................................................... 88

Lluvia de Ideas: Europa (Físico) ............................................................................................ 89

Mapa Físico de Europa .......................................................................................................... 90

13 Preguntas: Historia mínima de España ............................................................................ 91

Reservados todos los derechos.


14 Actividades voluntarias ...................................................................................................101

Visita al Museo de Prehistoria de Valencia ...........................................................................101

Visita al Museo Etnológico de Valencia .................................................................................101

15 Referencias Bibliográficas ...............................................................................................102

16 Reflexiones sobre la asignatura......................................................................................105

PAULA OLIVER TORTAJADA 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

2 SEMANA 1

Sesión día 9 de septiembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy, 9 de septiembre de 2021?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En general me ha parecido interesante todo lo que ha dicho el profesor en esta primera
sesión. Tanto su trayectoria laboral, como la información sobre la asignatura. También, ha
sido interesante y necesario, conocer información sobre las oposiciones ya que para mí y
muchos de mis compañeros nos es muy útil. Además, tenía muchas ganas de empezar esta
asignatura ya que me gusta mucho la historia y estudiarla.

Reservados todos los derechos.


En esta sesión el profesor, Vicent, se ha presentado, explicando su trayectoria laboral y
profesional. Al finalizar su presentación ha pasado a presentar la asignatura y a explicarnos
información necesaria sobre esta. Además, nos ha explicado la tarea del portfolio, el cual
hemos de ir haciendo día a día, cada sesión de clase.

También, hemos empezado a realizar las preguntas del Manual de Historia luego de que
explicara su correspondiente realización.

Sesión día 10 de septiembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy, 10 de septiembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante dejar tiempo en la misma clase para terminar de responder
las preguntas ya que a veces por temas personales no tenemos mucho tiempo en casa para
hacer estas tareas que mandan los profesores de diferentes asignaturas. También me ha
gustado saber el bloque de contenido que han adjudicado a mi grupo.

PAULA OLIVER TORTAJADA 6

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

2.1.1 Preguntas del manual


1. ¿Qué es la historia?

El término en sí tiene muchos usos, pero nos vamos a centrar en la definición de la


historia como ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ¿Qué es lo que pretende la historia?

Siguiendo la definición anterior, la historia busca conocer y estudiar las acciones (individuales
y colectivas) que los hombres y las sociedades realizaron en el pasado.

3. ¿Cuál es el elemento básico para que la historia exista?

El elemento básico para que la historia exista es el ser humano. Él es el protagonista de la


historia y todos los acontecimientos giran en torno a él.

Reservados todos los derechos.


4. ¿Qué es un hecho histórico?

Según el manual, un hecho histórico es un suceso del pasado que el historiador


considera relevante. Además, se caracterizan por ser de una corta duración como horas, días
o semanas. Por ejemplo, la caída de la bolsa de Wall Street, también conocido como el Crack
del 29.

5. ¿Cómo podemos definir hecho histórico?

Podemos decir que son acciones, sucesos, acontecimientos. Es un suceso o acontecimiento


del pasado que el Historiador considera relevante. Se caracteriza por ser de corta duración.

6. ¿Cuál es la principal diferencia entre hecho histórico y proceso histórico?

Cabe hacer referencia a que Un hecho histórico está aislado, (si a causa o consecuencia de
otros hechos históricos) aunque puede relacionarse con otros hechos, el hecho en sí es
aislado. En cambio, un proceso histórico (requiere indispensablemente de la concatenación
de diversos hechos históricos) se compone mismamente de hechos históricos, provocando un
mayor impacto y trascendencia a la sociedad.

7. ¿Dentro de que rama es incluida la historia? ¿Con qué otras disciplinas


son relacionada la historia atendiendo a la postura de los historiadores?

PAULA OLIVER TORTAJADA 7

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Típicamente, la historia es incluida dentro de la rama de Humanidades o Ciencias Sociales por


ser estudios de letras. A partir de la mitad del siglo XX, muchos de los historiadores rechazan
esta inclusión ya que relacionan a la historia como una disciplina plenamente científica. La
mayoría de estos historiadores unen a la historia con disciplinas como la
economía, la arqueología, la geología o la psicología, entre otras.

8. ¿Por qué buscan los historiadores una relación entre los hechos históricos?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los historiadores buscan estos hechos históricos relacionados entre sí para integrarlos en un
proceso histórico y así lograr una comprensión más completa de la sociedad que estudian.

9. ¿Un hecho histórico puede marcar un proceso histórico?

Los hechos históricos más importantes tienen el poder de marcar un proceso histórico. De
hecho, muchos de los procesos históricos están marcados por hechos históricos, ya que estos
últimos hacen avanzar los procesos históricos en una u otra dirección. Cuando Armstrong pisó

Reservados todos los derechos.


la luna se dio un hecho histórico (la primera vez que el hombre ponía el pie en la luna) pero,
además, se modificó en gran medida un proceso histórico, el de la carrera espacial, que a su
vez formaba parte esencial dentro de las luchas entre EE. UU. y la URSS durante la Guerra
Fría.

10. Estructuras de la historia:

Nombra ejemplos de estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de la historia:

Ejemplos para estructuras económicas y sociales son Capitalismo, Revolución Francesa, etc.
Mientras que para estructuras políticas tenemos Democracia, Feudalismo,
Absolutismo… Y para estructuras Culturales: Renacimiento, Barroco, Ilustración…

11. Nombra ciencias auxiliares que se asocian a la Historia.

Tradicionalmente tenemos a la Geografía (sitúa el hecho histórico en el espacio), a la


Cronología (sitúa el hecho histórico en el tiempo) y a la Historia del Arte (enmarca los objetos
artísticos, culturales, etc., como referentes periodos culturales la historia).

12. ¿Se podría considerar historia como una disciplina científica?

PAULA OLIVER TORTAJADA 8

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

De hecho, hay historiadores que consideran la historia una disciplina plenamente científica ya

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se relaciona directamente como disciplinas como la economía o la geología. No obstante,
algunos de aquellos que defienden la historia como ciencia pura, no aceptan algunos de los
postulados de las ciencias puras, como el determinismo.

13. ¿Qué señala el determinismo?

El determinismo señala que todas las acciones están determinadas en algún sentido por
relaciones de causa efecto.

14. ¿Qué defiende el relativismo?

Reservados todos los derechos.


El relativismo defiende que todos los puntos de vista son válidos según desde la perspectiva
del que se mire.

15. ¿Qué aspectos debe tener en cuenta la Historia para ser útil como experiencia para el
ser humano?

La Historia puede ser útil como experiencia para el ser humano, siempre que se tenga en
cuenta que los hechos históricos si se repiten lo hacen bajo supuestos temporales y mentales
diferentes. Además, también se debe tener en cuenta que la Historia no da normas infalibles
de conducta humana (sí que puede tomarse en cuenta lo que sucedió para entender
situaciones presentes) y que bajo idénticas condiciones socioeconómicas o políticas las
gentes reaccionan sólo de forma aproximada a como lo hicieron en ocasiones precedentes.
Sin embargo, el ser humano, para progresar, necesita conocer las experiencias del pasado.

16. Sujeto y objeto de la Historia: - ¿Qué siglo se debe de tomar como punto de partida
de nuevos conceptos sobre la Historia Universal?

El siglo XVIII da como punto de partida de nuevos conceptos sobre la Historia Universal.

(Antes de ese siglo, ya desde la Biblia, se nos habla de Humanidad como sujeto de la Historia.
Más tarde los filósofos griegos seguirán la línea tradicional. Con la aparición de los
nacionalismos medievales la idea de la Historia Universal naufraga en los particularismos y se
produce la disgregación de la Historia.)

PAULA OLIVER TORTAJADA 9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

(En el siglo XVIII continúa la incertidumbre entre Historia Universal e Historias Nacionales,
dilema que transcenderá al siglo XIX en que Ranke propugnará el universalismo de la Historia
frente a Nietzsche o Spengler que lo negarán.)

17. ¿Cuál es la duración de la Historia actual respecto a la Prehistoria y en qué etapas se


divide?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Historia propiamente dicha solo abarca un 0,5% de la historia de la humanidad. Se divide
en cuatro grandes épocas: la Edad Antigua (hasta el siglo V), La Edad Media (del siglo V al XV),
la Edad Moderna (hasta finales del siglo XVIII) y la Época Contemporánea (desde el siglo XVIII
hasta la actualidad).

18. ¿En qué tres grandes periodos se suele dividir la Prehistoria?

La Prehistoria, que también se suele dividir, principalmente en tres grandes períodos. El


paleolítico (“piedra tallada”) sería el primero de ellos. El segundo período de la prehistoria

Reservados todos los derechos.


sería el Neolítico (“piedra pulida”). Por último, estaría la Edad de los metales.

19. ¿Cuáles son las dos disciplinas que han ocupado el protagonismo casi exclusivo en el
área de las Ciencias Sociales?

La Historia y la Geografía, han ocupado el protagonismo casi exclusivo en esta área de


conocimiento de las Ciencias Sociales.

20. ¿Cómo podemos definir la Paleografía?

La paleografía es la disciplina que enseña a leer los documentos antiguos.

21. ¿La Historia tiene ciencias auxiliares? Nombra las diferentes ciencias con las que se
apoya la Historia.

Geografía, Historia del Arte, Cronografía, también ciencias como la Arqueología, la


Paleografía, la Diplomática, la Epigrafía, la Sigilografía, la Filología, la Toponimia, la Genealogía
son ciencias auxiliares.

Además, recientemente también se han asociado ciencias como la sociología, la economía, la


Demografía, la Etnología, la Estadística, la Antropología y la Psicología Social que precisan ser
utilizadas por el historiador para realizar una Historia que sea completa.

PAULA OLIVER TORTAJADA 10

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

22. ¿Qué disciplinas nos ayudan a comprender y analizar las imágenes?

La iconografía e iconología nos enseñan a interpretar las imágenes.

23. ¿Cuál será el principal reto del profesor de Ciencias Sociales para impartir sus clases?

El profesor tiene que asumir el reto de reorganizar los contenidos escolares, de forma que
pueda explicar todos los conocimientos que abarca esta área, dada la amplitud de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conocimientos que abarca esta área social y la escasa disponibilidad horaria. Debe buscar un
equilibrio entre los saberes básicos que tienen que conocer los alumnos y la temática de las
unidades didácticas en las que se profundizará para conseguir una optimización
metodológica.

24. ¿Cuáles son las principales críticas a la enseñanza de Historia?

Una de las principales críticas a la enseñanza de la Historia es que, como se suele decir, la
historia siempre depende de quien la cuente. A pesar de que los libros de texto intentan ser

Reservados todos los derechos.


lo más neutrales posible, a veces no lo consiguen, así como los profesores. También hay que
tener en cuenta que hay períodos históricos de los que poco se sabe, y se reconstruyen los
hechos desde los restos arqueológicos.

25. ¿Por qué se deben de buscar nuevos planteamientos didácticos a la hora de enseñar
Historia?

Ante las grandes trasformaciones y la rapidez que se producen los hechos históricos son
necesarios nuevos planteamientos didácticos para afrontar los nuevos tiempos. (En este
contexto urge analizar y plantearse nuevos sistemas de enseñanza-aprendizaje. Cualquier
enfoque formulado de manera estática está condenado a quedarse obsoleto en breve espacio
de tiempo Esto nos induce a elaborar planteamientos elásticos en la didáctica de la enseñanza
de esta disciplina.)

(Por ello los contenidos del área del Conocimiento del Medio, Ciencias Sociales, Geografía e
Historia en la Enseñanza Primaria y en la Enseñanza Secundaria deben adaptase a las
circunstancias del momento y tiempo histórico.)

26. La historia en la enseñanza: - ¿Cuál es el origen de la Historia como materia en las


instituciones de enseñanza?

PAULA OLIVER TORTAJADA 11

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

La historia como materia en las instituciones de enseñanza tiene su origen en los siglos XVIII
y XIX. Desde entonces es una asignatura fija en cualquier plan de enseñanza.

27. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la historia?

Las Ciencias Sociales tienen como objetivo formar ciudadanos con criterio. (En este sentido
no es baladí el interés que los nuevos currículos de Ciencias Sociales ponen en los aspectos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
metodológicos para situar esta área en una perspectiva científica instructiva que supere el
enfrentamiento de las ideologías.)

28. ¿Deben adaptarse los contenidos del área del Conocimiento del Medio, Ciencias
Sociales, Geografía e Historia a las circunstancias del momento y tiempo histórico?

Los contenidos del área del Conocimiento del Medio, Ciencias Sociales, Geografía e Historia
en la Enseñanza Primaria y en la Enseñanza Secundaria deben adaptase a las circunstancias
del momento y tiempo histórico. Son necesarios nuevos planteamientos didácticos para

Reservados todos los derechos.


afrontar los nuevos tiempos. Urge analizar y plantarse nuevos sistemas de enseñanza-
aprendizaje, pues cualquier enfoque formulado de manera estática.

29. ¿Quién fue la primera persona de la que queda constancia que hizo un registro
histórico?

Las primeras pruebas que demuestran el interés por registras la historia de un pueblo datan
de China. Sima Qian fue el primero que automatizó y burocratizó la creación de un registro
histórico, hace más de 2.200 años. A Sima Qian se le conoce por ello como “El padre de la
historia”.

30. Aportaciones de Alfonso el Magnánimo y Luís Vives a la historia.

El monarca de la Corona de Aragón, Alfonso el Magnánimo, que vivió en el siglo XV tuvo un


gran aprecio por la Historia. Ésta, ocupó un sitio de primer orden entre las preocupaciones
literarias del monarca. Nos recordó a través de su secretario Arnau Fenolleda que los más
grandes hombres del pasado habrían caído en el olvido de no haber sido por los escritores
que constataron sus gestas.

En el Renacimiento, el humanista valenciano Juan Luis Vives mantuvo que la Historia tiene
perfecta unidad, ya que el protagonismo es uno.

PAULA OLIVER TORTAJADA 12

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
PAULA OLIVER TORTAJADA
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

13
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3 SEMANA 2

Sesión día 16 de septiembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy, 16 de septiembre de 2021?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Esta sesión me ha parecido interesante por la corrección de las preguntas hechas


anteriormente, ya que así aparte de tener correctamente las respuestas también repasamos
el temario. También, me parece interesante el trabajo de la exposición de Geografía.

Hoy hemos puesto en común las respuestas a las preguntas del Manual de Historia y el

Reservados todos los derechos.


profesor ha explicado la corrección de estas. También hemos empezado a realizar el trabajo
de la exposición por grupos.

Sesión día 17 de septiembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy, 17 de septiembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante la forma de explicar el temario de la Historia del Arte.


Además, este tema me gusta mucho y aunque no lo he estudiado nunca tengo muchas ganas
de aprender sobre este tema.

Hemos empezado a contestar las preguntas de la lectura guiada del Manual de Historia del
Arte 2ª Parte.

PAULA OLIVER TORTAJADA 14

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3.1.1 Preguntas del Manual


1. ¿Cómo podemos definir “Historia del Arte”?

Historia del arte, es aquella ciencia que trata de describir, comprender y valorar las obras
artísticas desde el punto de vista de sus relaciones con las de las épocas anteriores y sucesivas,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y de la consideración de sus propias características estilísticas.

2. ¿Qué es el estilo?

Es la expresión peculiar de un momento o región determinados.

3. ¿Cómo podemos definir el término “composición”?

Es la manera de distribuir los distintos elementos en el espacio bidimensional de un cuadro,


o tridimensional de una escultura.

Reservados todos los derechos.


4. ¿Qué es la iconología?

Es un método de conocimiento, un modo de aproximarse al conocimiento de la obra, pero


ésta debe ser también explicada de un modo racional y claro.

5. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para definir la localización?

La Identificación del autor y nombre o título de la obra, la Localización geográfica y la


Localización temporal

6. Escribe 3 tipos de técnicas de pintura:

Fresco, temple y óleo.

7. ¿Qué tipo de técnicas pueden utilizarse en la elaboración de una escultura?

Talla, modelado y técnicas de cera perdida.

8. Técnicas de la pintura mural:

Fresco, seco, la encáustica.

9. Nombra al menos 4 géneros en los que se envuelve a nivel significativo una obra:

Retrato, paisaje, bodegones, deportes, desnudo, histórico.

PAULA OLIVER TORTAJADA 15

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

10. Nombra 2 autores que hayan trabajado el cubismo:

Picasso y Braque.

11. ¿Qué elementos contribuyen a la valoración de una obra artística?

Diversos elementos contribuyen a la valoración de una obra artística. En primer lugar, la


técnica. Un objeto elaborado merced a una depurada técnica puede ser calificado de artístico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pero el concepto de Arte encierra además su valoración estética, es decir, su tendencia hacia
la perfección, hacia la belleza, que distingue las obras del ser humano de las de los demás
seres de la creación. Una obra artística será más o menos valiosa en cuanto responda al
momento histórico en que se ha elaborado, y lleve implícitas las premisas de la futura
evolución del Arte.

12. Nombra las fases del comentario de una obra de arte.

fases siguientes; por ejemplo, al ofrecer el título de un cuadro, estamos adelantando aspectos

Reservados todos los derechos.


propios de la explicación del significado, pero con el fin de dar agilidad práctica al "análisis
formal" y a la "aproximación al significado", la localización previa proporciona una útil
plataforma de referencia que permite obviar concreciones repetitivas.

13. En una obra de arte, ¿a qué llamamos técnica?

La técnica supone una habilidad, que el artista ha ido adquiriendo y perfeccionando a lo largo
de toda una vida.

14. ¿Cuál es el objetivo esencial de la Historia del Arte?

El objetivo esencial de la Historia del Arte lo constituye el estudio de las formas artísticas y su
evolución a través del tiempo y del espacio.

15. ¿Cuáles son los aspectos más importantes a la hora de la localización de la obra de
arte?

El primer punto, a la hora de hacer una explicación de la obra de arte, es su localización


espaciotemporal. Deben ser aquí definidos los siguientes aspectos:

o Identificación del autor y nombre o título de la obra.

PAULA OLIVER TORTAJADA 16

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

o Localización geográfica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Localización temporal.

16. ¿Qué es el tratamiento de las calidades?

Es evidente que, procediendo así, se adelanten ya aspectos cuyo ámbito de tratamiento esté
en las fases siguientes; por ejemplo, al ofrecer el título de un cuadro, estamos adelantando
aspectos propios de la explicación del significado, pero con el fin de dar agilidad práctica al
"análisis formal" y a la "aproximación al significado", la localización previa proporciona una
útil plataforma de referencia que permite obviar concreciones repetitivas.

Reservados todos los derechos.


17. ¿Qué elementos hacen referencia a la composición?

Algo como la materia de que está constituida la obra, el colorido, la organización de los
elementos que la conforman, o composición, vienen a constituir aquello que podemos
entender como aspectos formales. Las formas son esencialmente aquello que ve el ojo, que
oye el oído, o que tocan nuestras manos. La composición es la manera de distribuir los
distintos elementos en el espacio bidimensional de un cuadro, o tridimensional de una
escultura.

Elementos de la composición: Organización de la escultura. Volúmenes y proporciones. En


general se refieren a personas. Puede ser de dos tipos: escultura exenta o de relieve.

18. ¿Qué estilos artísticos se originan con la unificación espiritual por el cristianismo?

con la unificación espiritual originada por el cristianismo se siguen las divisiones por estilos.
Así existe un arte Paleocristiano, en la Edad Antigua; el Bizantino, Islámico, Prerrománico,
Románico, Gótico, en la Edad Media; el Renacimiento y Barroco, en la Edad Moderna; y el
Neoclasicismo, Realismo, Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, etc., y los diferentes
estilos de los siglos XX y XXI en la Edad Contemporánea; sin que ninguna de estas divisiones
suponga un cambio brusco por el que pueda precisarse una fecha determinada en ocasiones.

19. ¿Qué cometido tiene la iconología?

La iconología, que en cierto modo incluye esta pretensión de la semiótica, es


fundamentalmente una hermenéutica, es decir una interpretación comprensiva de la obra,

PAULA OLIVER TORTAJADA 17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

teniendo presente que ésta, como fenómeno humanístico, no puede ser sometida, como el
fenómeno natural, a un tratamiento exacto y generalizante.

20. ¿A qué hace referencia forma, significado o contenido temático?

La forma es todo aquello que podemos conocer y apreciar a partir de lo que nos comunican
los sentidos directamente. Del mismo modo, como la materia de que está constituida la obra,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el colorido, la organización de los elementos que la conforman, o su composición.

21. En qué consiste la teoría óptica de Chevreul

La elaboración de la teoría óptica de Chevreul sobre los contrastes simultáneos, pero esta
teoría no fue conocida por aquellos pintores y solo fue utilizada conscientemente por los
neoimpresionistas.

22. ¿Qué cuadro marca el inicio del cubismo y cuáles son sus características formales y de
significación?

Reservados todos los derechos.


Actualmente los críticos sitúan el nacimiento del cubismo en un cuadro titulado Les
demoiselles d'Avignon que Picasso pinto en el invierno de 1906-1907.

23. ¿A qué conclusión llegó Seurat y que marca la clave para entender el puntillismo?

Seurat llegó a la conclusión de que no debía mezclar los colores, sino pintar con pequeñas
pinceladas de colores puros en forma de punto (de aquí el nombre de puntillismo que se dio
a esta pintura), colocadas unas junto a otras, de forma que el ojo del espectador -al mirar al
cuadro— crearía la síntesis, del mismo modo que la crea al mirar la realidad. El resultado
debía ser una luminosidad tan vibrante como solo se encuentra en la naturaleza

24. Cita al menos dos obras de Seurat características de su estilo

El domingo en la Grande Jatte y El circo.

25. ¿Qué teoría óptica marca el inicio del post impresionismo?

La teoría óptica de Chevreul.

26. ¿Cuál es la clave pictórica de los pintores impresionistas?

PAULA OLIVER TORTAJADA 18

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Las creaciones de los pintores impresionistas que se desinteresaron ya totalmente del tema,
para entregarse a reproducir impresiones de luz o de color sobre paisajes o figuras trazados
muy esquemáticamente, prestando poca atención al detalle en el dibujo y en las formas que
hasta entonces habían venido dando un pretexto narrativo a la pintura.

27. ¿Qué fundamento teórico marca la tendencia figurativa en el arte occidental hasta el
siglo XX?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La construcción racional del espacio mediante la perspectiva sostuvo la tendencia figurativa
en el arte occidental hasta el siglo XX. Por esto el tema de los cuadros, lo que podríamos
llamar su contenido literario o narrativo, tenía una gran importancia, pese a que el desarrollo
de la fotografía durante el siglo fue absorbiendo poco a poco esta función narrativa sin que
nadie se diese cuenta. El desarrollo de la fotografía fortaleció una tendencia que también
venia manifestándose desde el Renacimiento y que, llevada a sus últimas consecuencias,
llegaría a estar en contradicción con la pintura figurativa.

Reservados todos los derechos.


28. Cita los géneros artísticos que aparecen tras el retrato y que se desarrollan el
Renacimiento y el Barroco

Tras el retrato, aparecieron nuevos géneros artísticos de tema aún más "vulgar": primero el
paisaje y después el bodegón.

29. En qué consiste la abstracción en el arte Islámico.

El arte islámico en su conjunto es una de las creaciones más extraordinarias que ha realizado
el espíritu abstracto. La geometría, en particular. Fue una fuente fecunda de creaciones. Los
musulmanes eran los matemáticos más notables del mundo medieval y se deleitaban
trazando sistemas coherentes, y lógicos de líneas rectas, curvas, formas poligonales y
estrelladas. Además, la caligrafía, considerada invento de Dios, era la habilidad artística más
estimada por los musulmanes y sus artistas la utilizaban pare crear composiciones lineales
abstractas en las que los especialistas distinguen dos estilos: el cúfico (integrado por
caracteres tan angulosos y deformados que solo la mirada experimentada sabía leerlos) y el
nakshi (más cursivo, pero también transformado en un delirio de curves dinámicas.).

30. ¿Es la abstracción una innovación artística del siglo XX?

PAULA OLIVER TORTAJADA 19

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

La abstracción en arte no es una invención del siglo XX, sino una tendencia artística que
tiene su origen en la prehistoria. Esta tendencia se prolonga a través de toda la historia
del arte, combinándose en diferentes proporciones con la figuración, o alternándose con
periodos exclusivamente figurativos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 20

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

4 SEMANA 3

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sesión día 23 de septiembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 23 de septiembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante que el profesor dejé tiempo de clase para realizar el trabajo
grupal y las tareas. Así lo podemos hacer mejor y todos los miembros del equipo juntos.

Reservados todos los derechos.


Sesión día 24 de septiembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 24 de septiembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante la resolución de las preguntas del manual de Historia del
Arte. Además, también es interesante aprender a hacer un comentario de una obra de arte.

PAULA OLIVER TORTAJADA 21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

La familia de Carlos IV.


Autor: Francisco de Goya

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

Reservados todos los derechos.


- Localización Estilística: Estilo Neoclásico.
- Localización Temporal: Año 1800 d.C.
- Localización Geográfica: Pintada en el palacio real de Aranjuez. Expuesta en el
Museo del Prado (Madrid, España).

Análisis formal:

- Materiales:

Pintura al óleo sobre lienzo.

- Composición:

La composición es cerrada, pues cierran la composición la hija del rey y el caballete en el que
trabaja Goya.

El cuadro se estructura a modo de friso con un esquema vertical que forman los retratados.
Goya se inspira en el Friso de Ara Pacis en Roma para retratar a la familia de Carlos IV. En este
friso, la perspectiva permite representar de forma jerarquizada a los personajes; en un primer
plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Al inspirarse en una obra clásica se
transforma en un estilo neoclásico.

PAULA OLIVER TORTAJADA 22

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Además, la composición es también asimétrica, pues en el centro de la composición se


encuentra en el pequeño infante Francisco de Paula que luce un color rojo expansivo que
atrae nuestra mirada. Este eje compositivo se prolonga por la línea vertical del cuadro del
fondo. De esta forma el lado de nuestra izquierda es más amplio que el de nuestra derecha.

- Luz y color:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los retratados están dotados de volumen mediante juego de luces y sombras y las
tonalidades, además predomina el color sobre el dibujo. Existe un rico cromatismo en trajes
armonizando blancos y dorados con tonos rojos, azules. Por lo tanto, destacan el traje de la
reina de tonos amarillos dorados y el rojo en el niño Francisco de Paula.

La luz procede de la zona izquierda proyectando las sombras sobre el suelo, la cual contribuye
a iluminar los rostros y producir brillos y destellos.

Aproximación al significado:

Reservados todos los derechos.


Francisco de Goya era el pintor de cámara de la corte del rey Carlos IV, por eso Goya tenía el
privilegio de poder retratar con sus pinturas a los reyes, aunque siempre de forma individual.
Cuando fue nombrado primer pintor de cámara, se le encargó realizar un gran retrato de toda
la familia. Aunque la familia no se mostró muy asombrada pues esperaban algo más grandioso
como el cuadro de Van Loo, La Familia de Felipe V. Sin embargo, no fue mal acogido, pues los
representantes del retrato se mostraron complacidos ya que Goya solía dotar a las personas
que dibujaba de una apariencia viva y con dignidad, cosa que pocos pintores de la época solían
conseguir.

PAULA OLIVER TORTAJADA 23

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

5 SEMANA 4

Sesión día 30 de septiembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 1 de octubre de 2021?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Lo que me ha parecido más interesante ha sido tener tiempo para hacer el trabajo grupal, así
como la explicación y realización de la lluvia de ideas. Así como la línea del tiempo sobre la
Prehistoria. Además, esto aparte de ser necesario para el examen es muy interesante para
nuestra sabiduría.

Lluvia de Ideas: Prehistoria

Reservados todos los derechos.


1. Homo Habilis
2. Pebbles Tools
3. Caza
4. Pesca
5. Carroñeo
6. Recolección de Frutos
7. Nómadas
8. Neandertal
9. Cuevas
10. Manejo del fuego
11. Homo Erectus
12. Homo Antecessor
13. Pintura Rupestre
14. Raspador
15. Buriles
16. Uso de Pieles
17. Cromañón
18. Ganadería

PAULA OLIVER TORTAJADA 24

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

19. Agricultura

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
20. Sedentarios
21. Cerámica
22. Pesca con instrumental.
23. Caza con arco.
24. Uso de los huesos.
25. Megalitos.
26. Ruedas de molino.
27. Hornos.
28. Siderurgia

Reservados todos los derechos.


29. Cobre
30. Adornos
31. Minería.
32. Bronce (estaño y cobre)
33. Hierro
34. Comercio
35. Ruta de los metales.
36. Murallas
37. Iniciación en la Navegación.
38. Canoas con vela.
39. Invención de la rueda.
40. Cabañas de piedra.

PAULA OLIVER TORTAJADA 25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Línea del tiempo: Prehistoria


Edad de Piedra Edad de los Metales
(4.000 a.C – aparición escritura)
Paleolítico Neolítico (9.000 – 4.000 a.C) 24. Minería
Paleolítico Inferior Paleolítico Superior 14. Ganadería 25. Siderurgia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(2.5M a.C.) (40.000-9.000 a.C.) 15. Agricultura 26. Cobre
1. Homo Habilis 7. Neandertal 16. Sedentarios 27. Adornos
2. Homo Antecessor 8. Arte Rupestre 17. Cerámica 28. Bronce (estaño y cobre)
3. Homo Erectus 9. Cromañón 18. Pesca con instrumental. 29. Hierro
4. Caza 10. Raspador 19. Caza con arco. 30. Comercio
5. Recolección Frutos 11. Manejo del Fuego 20. Uso de los huesos. 31. Murallas
6. Carroñeo 12. Uso de pieles 21. Megalitos. 32. Iniciación navegación.
13. Pesca 22. Ruedas de molino. 33. Canoas con vela.

Reservados todos los derechos.


23. Hornos. 34. Invención de la rueda.

Sesión día 1 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 1 de octubre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido interesante el comentario de las pinturas rupestres ya que aparece en el


examen y es necesario obtener estos conocimientos de manera adecuada.

Actividad: Prehistoria
3. Palabras clave. Repasa la unidad y contesta estas preguntas en tu cuaderno. Obtendrás
algunas palabras claves de la Prehistoria.

* ¿Qué descubrimiento del paleolítico permitió a los seres humanos cocinar sus alimentos?

El fuego.

PAULA OLIVER TORTAJADA 26

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

* ¿Con qué materiales se elaboraron las herramientas del Paleolítico?

Con piedra tallada o huesos.

* ¿Qué dos descubrimientos hicieron las personas al comienzo del Neolítico?

La agricultura y la ganadería.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
* ¿Con qué materiales se elaboraron las herramientas del Neolítico?

Con piedra pulida.

* ¿Qué materiales empezaron a utilizar las personas de las prehistoria hace unos 7.000 años?
¿Qué fabricaron con ellos?

Los metales, primero el Cobre, más tarde el Bronce y finalmente el hierro. Con estos
materiales fabricaban armas, adornos y herramientas.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 27

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Bisonte de Altamira
Autor: Desconocido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

- Localización Estilística: Naturalista

Reservados todos los derechos.


- Localización Temporal: Paleolítico superior, 40.000 a.C.
- Localización Geográfica: Altamira (Santander, Cantabria).

Análisis formal:

- Materiales:

Pigmentos naturales, como podrían ser grasas de animales, sangre o carbón, aplicados sobre
roca.

- Composición:

No hay composición. O composición simple, pues es un bisonte aislado.

En el interior de la cueva si existen más pinturas rupestres, pero ninguna de ellas muestra una
composición en escena.

- Luz y color:

Esta pintura se caracteriza por su policromía de la obra se reduce a colores rojizos, ocres y
terrosos, obtenidos de los pigmentos naturales anteriormente nombrados. La tonalidad por
lo tanto es cálida. La figura se encuentra delimitada por una línea gruesa negra muy marcada.

PAULA OLIVER TORTAJADA 28

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Existe una simple perspectiva, ya que se juega con el volumen, con las sombras y con el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relieve, mediante los colores, pero, sobre todo, la forma predeterminada de la piedra.

Aproximación al significado:

Esta pintura significa un paso muy importante ya que muestra que el hombre es capaz de
representar la naturaleza por primera vez.

Además, el bisonte representa la magia propiciatoria ya que más tarde se descubrió que estas
pinturas se utilizaban como parte de rituales y religiosidad vinculada a la naturaleza, por lo
tanto, la cueva se mostraría como un santuario. O, también puede darse que utilizaran estas

Reservados todos los derechos.


pinturas para practicar la caza contra los animales.

PAULA OLIVER TORTAJADA 29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Escena de caza
Autor: Desconocido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

Reservados todos los derechos.


- Localización Estilística: Arte levantino.
- Localización Temporal: Neolítico, entre el 9.000 y el 6.000 a.C.
- Localización Geográfica: Barranco de la Valltorta (Castellón, España)

Análisis formal:

- Materiales:

Pigmentos naturales, como podrían ser grasas de animales, sangre o carbón, aplicados sobre
roca.

- Composición:

La composición no parece seguir un orden preestablecido, sin embargo, observamos cierto


ritmo en la disposición tanto de figuras humanas como de animales. Además, podemos
observar, simetría en la disposición de los hombres frente a los animales a los que van a
disparar. Se muestra un escena narrativa la cual representa una cacería de ciervos con cuatro
cazadores, armados con arcos asaetean a un rebaño compuesto por un venado, siete ciervas
y dos cervatos.

- Luz y color:

PAULA OLIVER TORTAJADA 30

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Se observa que la pintura carece de toda sugerencia de fondo, espacio, perspectiva o


profundidad. Las figuras son monocromas, pues solamente están pintadas con un rojo
conocido como bermellón o almagre.

- Tratamiento de las calidades:

Figuras humanas y animales planas y esquemáticas, pero a la vez, perfiladas y definidas. No

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obstante, se puede ver resaltado el movimiento ya que los animales parecen huir y las figuras
humanas se encuentran saltando o avanzando hacia sus presas.

Aproximación al significado:

Esta imagen podía tener un componente didáctico y narrativo, contar como cazar, no matar
a los pequeños para domesticarlos y, por lo tanto, matan a las madres para coger a las crías.
Podemos deducir que esta escena pertenece al Neolítico ya que las pinturas rupestres
demuestran que el homo sapiens, ya conocía el arco. También podemos conocer que el ser

Reservados todos los derechos.


humano vivía de una economía depredadora sustentada en la caza, la pesca y la recolección.

PAULA OLIVER TORTAJADA 31

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

6 SEMANA 5

Sesión día 7 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 7 de octubre de 2021?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante haber empezado el tema de la Edad Antigua, ya que cuando
iba a la ESO teníamos una asignatura optativa de Cultura Clásica y estudiábamos a los griegos
y sus dioses, así como los romanos, los edificios, la cultura, etc. Además, también me gusta
poder ir adelantando el trabajo grupal en clase ya que así es mucho más fácil y rápido.

Reservados todos los derechos.


Lluvia de ideas: Edad Antigua.
1. Aparición de la escritura
2. Torre de Babel
3. Inventan la legislación
4. Escritura cuneiforme
5. Aparece Abraham (hebraísmo)
6. Historia de José
7. Pirámides
8. Egipto
9. Papiro
10. Esfinge de Giza
11. Escritura jeroglífica
12. Dioses (Anubis, Osiris, Isis, Ra)
13. Esclavitud
14. Griegos
15. Civilización minoica
16. Palacio de Cnosos

PAULA OLIVER TORTAJADA 32

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

17. Alfabeto Griego

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
18. Alfabeto fenicio
19. Dramaturgos griegos: Sófocles, Esquilo y Eurípides
20. Romanos
21. Politeísmo
22. Guerras púnicas
23. 218 a.C. → 2ª Guerra púnica. Conquista de Sagunto.
24. Guerras médicas
25. Primeras polis
26. Colonias comerciales

Reservados todos los derechos.


27. Comercio metales y oro
28. Mesopotamia
29. Sumeria
30. Fenicia
31. Alfabeto fenicio
32. Caída del Imperio Romano (459 d.C)
33. Nacimiento de Jesucristo (año 0)
34. Persas
35. La batalla de Pelusio (525 a.C)
36. Fundación de Atenas (1556 a.C)
37. Fundación de Roma (753 a.C)
38. Cultura Maya (500 a.c)
39. Chichén Itzá
40. Batalla de Maratón 490 a.C

PAULA OLIVER TORTAJADA 33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Línea del tiempo: Edad Antigua


Mesopotamia Egipto Grecia Roma
(3.000 a.C) (3.000 a.C) (776 a.C) (753 a.C)
1. Sumerios. 7. Pirámides. 16. Civilización minoica. 27. Civilización Romana.
2. Fenicios. 8. Escritura Jeroglífica. 17. Palacio de Cnosos. 28. Rómulo y Remo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Escritura cuneiforme. 9. Politeísmo. 18. Alfabeto Griego. 29. Aparición del Latín.
4. Uruk. 10. Dioses: Ra, Anubis, Isis. 19. Dramaturgia. 30. Guerras Púnicas.
5. Invención Legislación. 11. Papiro. 20. Primeras polis. 31. Comercio del oro.
6. Hebraísmo. 12. Esfinge de Giza. 21. Guerras Medicas. 32. Fundación de Roma.
13. Esclavitud. 22. Fundación de Atenas. 33. Conquista de Sagunto.
14. Batalla de Pelusio. 23. Batalla de Maratón. 34. Coliseo Romano.
15. Ramsés II. 24. Partenón a Atenea. 35. Emperador Julio César.
25. Filósofos: Sócrates, 36. Caída del Imperio

Reservados todos los derechos.


Platón. Romano.
26. Juegos Olímpicos.

Actividad: Edad Antigua


RESUMEN. Copia y completa el resumen en tu cuaderno.

El Imperio romano se extendió por todos los territorios que bordean en mar Mediterráneo.
En el año 476 d.C., fue depuesto el último emperador romano.

Los romanos llegaron a la península ibérica en el año 218 a.C. y finalizaron la conquista de su
territorio en el año 19 a.C.

Las ciudades romanas estaban protegidas por una muralla y sus calles eran rectas. Algunos de
los edificios que habían en ellas eran los teatros, los anfiteatros, donde luchaban gladiadores
y fieras; los circos, donde se hacían carreras de carros y caballos, y las termas, donde se
tomaban baños.

La población de Hispania se dividía en esclavos y personas libres. La mayoría de los habitantes


se dedicaba a la agricultura o la ganadería.

PAULA OLIVER TORTAJADA 34

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Sesión día 8 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 8 de octubre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante el comentario de la escultura del Doríforo de Polícleto, así

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como la solución a la Línea del Tiempo de la Edad Antigua, ya que considero muy importante
la solución de estas tareas per podrían aparecer en el examen, para poder estudiar de una
manera óptima.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 35

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

El Doríforo
Autor: Polícleto

Localización:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Localización Estilística: Escultura. Época clásica.
- Localización Temporal: Siglo V a.C.
- Localización Geográfica: Grecia.

Análisis formal:

- Materiales: Escultura de mármol, copia de una original


de bronce.
- Composición: En esta escultura domina el equilibrio y las

Reservados todos los derechos.


medidas son proporcionales. La escultura mide 2,12 metros de
altura, lo que en la época se traducía a 7 cabezas (y media).
Esta escultura es de bulto redondo, lo cuál significa que esta esculpida en 360º.
- Tratamiento de las calidades: Esta escultura muestra un cuerpo perfecto, pues
tiene las medidas de lo que sería el hombre perfecto y se definen perfectamente
los músculos del cuerpo.

Aproximación al significado:

El nombre de la escultura, Doríforo, significa aquel que lleva una lanza o “Portador de la
lanza”.

La postura en la que se encuentra esta escultura se denomina “contraposto”, pues representa


una mano que sostiene la lanza y la otra cae en reposo. El pie genera movimiento que da un
toque de naturalidad, apoyo total con un pie y levantamiento del talón del otro, lo que nos
indica que la escultura muestra un movimiento sosegado y una actitud tranquila. Además,
podemos deducir que representa a un joven atleta.

PAULA OLIVER TORTAJADA 36

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

7 SEMANA 6

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sesión día 18 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 18 de octubre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Hoy me ha parecido muy interesante el hecho de comentar las diferentes obras


arquitectónicas ya que aparte de que es necesario para la asignatura también nos aporta o

Reservados todos los derechos.


amplia conocimientos que quizás no sabíamos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Partenón a Atenea
Autores: Cimón, Fidias, Ictino y Calícrates.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

Reservados todos los derechos.


- Localización Estilística: Templo Griego, Arquitectura Griega (orden Dórico).
- Localización Temporal: 447-432 a. C.
- Localización Geográfica: Atenas, Grecia.

Análisis formal:

- Análisis y descripción de la planta:

Forma rectangular de la planta, de estilo dórico, períptero (rodeado por columnas por los
cuatro lados) y octástilo (8 columnas en la parte frontal y trasera). Esta estancia rectangular
se puede dividir en tres partes. La pronaos antecede a la naos, la cual es la estancia principal
donde se encontraba la estatua Atenea Pártenos de Fidias. Finalmente, en la parte posterior
del templo se encuentra el opistódomos o Sala de Vírgenes donde se guardaba el tesoro.

- Análisis y descripción del alzado:

Se trata de una arquitectura arquitrabada, lo que significa que esta estructura emplea dinteles
para sostener por la parte superior las aberturas de puertas y de ventanas. Tiene, además un
tejado de dos aguas.

PAULA OLIVER TORTAJADA 38

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

El exterior del templo es de estilo Dórico y consta de ocho columnas que decoran los frontales
del Partenón y diecisiete en sus flancos laterales. Cada columna mide 10,93 metros de alto y
1,91 de diámetro.

Aproximación al significado:

Significación un templo dedicado a la patrona de la ciudad que era Atenea y nos habla de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
religiosidad, Politeísta. Diosa protectora, como una guerrera. Dentro del recinto amurallado
se guardaban los templos ya que era el tesoro de la ciudad. Además, Pericles fundió todo el
oro de la ciudad para poder realizar la estatua diseñada por Fídeas. La estatua medía unos 12
metros de altura y se protegió rodeándola con una piscina de Mercurio.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 39

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Teatro romano de Sagunto


Autor: Anónimo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

Reservados todos los derechos.


- Localización Estilística: Clásica, época imperial.
- Localización Temporal: Época del emperador Tiberio, 50 d.C.
- Localización Geográfica: Sagunto (Valencia), España

Análisis formal:

- Análisis y descripción de la planta:

La conformación del teatro es clásica, tiene forma de hemiciclo y podía albergar hasta 8.000
espectadores. Cuenta con más de 90 metros de diámetro y es todo de piedra. La planta del
teatro se divide en tres partes: scaenae, cavea, orchestra. La scaenae, como su propio nombre
en latín indica, es la parte donde se muestra la escena, es decir, el escenario. La cavea, es
donde el público se sentaba para disfrutar del espectáculo, para esto se usó parte de la
montaña para apoyar y agregar la altura necesaria para la cavea. La orchestra era donde se
ubicaba la música de la obra a representar.

Aproximación al significado:

El teatro servía para representar obras teatrales y tragedias. Se situaba en las ciudades con la
finalidad de que el pueblo se divirtiera. En concreto, este Teatro fue construido como medio
propagandístico, pues cuando la ciudad de Roma llegaba a nuevas regiones construía grandes

PAULA OLIVER TORTAJADA 40

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

monumentos y edificios, como pueden ser calzadas y acueductos y en este caso un teatro,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para mostrar la grandeza del Imperio Romano.

Más tarde, durante la Cristianización, el teatro fue abandonado y las piedras ubicadas en éste
fueron utilizadas para construir casas y así desapareció poco a poco las gradas y el escenario
hasta que llegó a su forma de ruinas.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Acueducto de Segovia
Autor: Anónimo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

- Localización Estilística: Época romana

Reservados todos los derechos.


- Localización Temporal: Siglo I d.C.
- Localización Geográfica: Segovia, España

Análisis formal:

- Materiales:

El acueducto esta formado por sillares de piedra de granito.

- Composición:

Está formado por pilares y arcos románicos de piedra. Además, el acueducto está formado
mediante doble arco, lo que significa que hay dos arcos, uno encima del otro. El tamaño del
arco de arriba siempre es el mismo. No obstante, el tamaño del arco inferior variará según el
relieve del terreno por donde pasa el acueducto. Por encima del arco superior es por donde
el agua pasa, por lo que hay un canal llamado opus mixtum en forma de U para este fin.

- Tratamiento de calidades:

Apenas encontramos decoración en esta construcción dado que únicamente tenía carácter
funcional. La única decoración a la que se queda reducida es una placa de bronce en la cual
se indicaba la fecha de la construcción y dos nichos que alojarían dioses locales.

PAULA OLIVER TORTAJADA 42

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Aproximación al significado:

Este acueducto tenía un sentido político y propagandístico, pues es un ejemplo de la


Romanización en la Península Ibérica. Su sentido es pragmático pues era necesario para
transportar el agua de un punto a otro y así facilitar el tránsito de mercancías o el
abastecimiento a las ciudades.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 43

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Sesión día 21 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 21 de octubre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante recordar conceptos y términos sobre la Edad Media para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realizar la línea del tiempo.

Lluvia de ideas: Edad Media.


1. Castillo de Villena
2. Muralla de Alzira
3. Descubrimiento de américa

Reservados todos los derechos.


4. Reyes Católicos
5. Guerra de los Cien Años
6. Feria Medieval
7. Imprenta
8. Imperio Bizantino
9. Imperio Islámico
10. Feudalismo
11. Burguesía
12. Diezmo
13. Sociedad estamental: Clérigos, Artesanos, Caballeros, Nobleza, Rey, Siervos…
14. Jaume I
15. Cristóbal Colón
16. La peste negra
17. Las Cruzadas (Croades)
18. Emir
19. Juglares
20. Inquisición
21. Monasterio de la Barraca de Aigües Vives

PAULA OLIVER TORTAJADA 44

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

22. Invasiones vikingas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
23. Laúd
24. Ballesta
25. Yelmo
26. Al-Ándalus
27. Freiras
28. Maravedí
29. Arco de Herradura
30. Visigodos
31. Ostrogodos

Reservados todos los derechos.


32. Vasallaje
33. Batalla de Guadalete
34. Batalla de Covadonga
35. Batalla de Adrianópolis
36. Carlo Magno
37. Inicio del Monacato
38. Muerte de Mahoma.
39. Expansión del Islam.
40. Cristianismo.

PAULA OLIVER TORTAJADA 45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Línea del tiempo: Edad Media


Alta Edad Media Baja Edad Media
Reinos Germánicos Imperio Carolingio Imperio Bizantino
(s.V – s.VIII) (s.VIII – s.XI) (s.VI – s.XV)
1. Visigodos. 12. Emperador Carlomagno 20. Maravedí. 28. Las Cruzadas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Ostrogodos. (800 d.C). 21. Jaume I. 29. Yelmo.
3. Batalla de 13. Monarquía centralizada. 22. Feudalismo. 30. Inquisición.
Adrianópolis. 14. Cristianismo. 23. Sociedad Estamental. 31. Reyes Católicos.
4. Aristocracia guerrera. 15. Invasiones Vikingas. 24. Ballesta. 32. Invención de la
5. Inicio del Monacato. 16. Vasallaje. 25. Castillo de Villena. Imprenta.
6. Muerte de Mahoma. 17. Diezmo. 26. Juglares. 33. Ferias Medievales.
7. Expansión del Islam. 18. Laúd. 27. La Peste Negra. 34. Burguesía.
8. Batalla de Covadonga 19. Freiras. 35. Guerra de los 100

Reservados todos los derechos.


9. Al-Ándalus. años.
10. Arco de Herradura.
11. Batalla de Guadalete.

Sesión día 22 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 22 de octubre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha gustado mucho el análisis arquitectónico tanto de la Mezquita de Córdoba como del


Monasterio de Santo Domingo de Silos ya que son edificios muy bonitos y dignos de estudiar
su historia.

PAULA OLIVER TORTAJADA 46

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Actividad: Edad Media


Al-Ándalus Reinos Cristianos
Su religión era… El islam El cristianismo
Su lugar de oración era… La mezquita La iglesia
La sociedad se dividía en… Musulmanes, Muladíes, Por estamentos: la nobleza,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mozárabes y judíos. el clero y el pueblo llano.
La mayoría vivía en… El campo. Aldeas.
Construyeron edificios… Usando ladrillo decorado Como catedrales, iglesias,
con azulejos y también ayuntamientos y palacios.
usando arcos.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 47

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

La mezquita de Córdoba
Autor: Desconocido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

- Localización Estilística: Arte Islámico.

Reservados todos los derechos.


- Localización Temporal: S. VII – XII.
- Localización Geográfica: Córdoba, España.

Análisis Formal:

- Análisis y descripción de la planta:

Este edificio consta de una planta rectangular. La primera mezquita fue originada cuando se
construyó por parte del emir Abderramán I. No obstante, se sufrieron múltiples expansiones
por orden de diferentes califas.

En el interior de esta Mezquita se encuentra la fuente de las abluciones donde se lavan las
manos y los pies. También podemos observar la sala de oración y el muro de la Quibla, dirigido
siempre hacia la Meca, de esta manera todos los musulmanes rezan hacia la Meca.

En el techo se encuentra el Mihrab, tragaluz. Los musulmanes siempre rezan de día ya que
para ellos la Luz es Dios y como por la noche no hay luz no ven a Dios en ese momento.

PAULA OLIVER TORTAJADA 48

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

- Análisis y descripción del alzado:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las columnas son romanas, pues son recicladas de edificios romanos. A estas columnas se le
agregan dobles arcos de herradura para añadir altura, que poseen una alternancia cromática
en sus dovelas realizadas en piedra blanca y ladrillo.

Aproximación al significado:

Segunda mezquita más grande del mundo, ya que es mezquita y catedral a la vez. El emir
Abderramán I, la inauguró ubicándola donde ante había una iglesia católica. Poco a poco, con
el paso de diferentes califas, se estuvo ampliando conforme la necesidad poblacional.

Reservados todos los derechos.


Finalmente, después de la expulsión de los moriscos, esta Mezquita fue transformada en
Catedral, pero conservando toda la decoración del Arte Islámico.

PAULA OLIVER TORTAJADA 49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Monasterio de Santo Domingo de Silos


Autor: Desconocido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

Reservados todos los derechos.


- Localización Estilística: Arte románico.
- Localización Temporal: S.XI – S.XII
- Localización Geográfica: Santo Domingo de Silos, España.

Análisis formal:

- Análisis y descripción de la planta:

En este edificio se encuentra el claustro en el centro pues es la parte más importante y todas
las demás estancias articula alrededor de este.

Podemos observar que la iglesia toma forma de cruz. Todos los conventos tienen junto a la
Iglesia, la Sala Capitular que es donde se reúnen el capítulo de Monjes todos los días para
hablar con el Abad de noticias de prensa o preguntas y para conferencias y clases. También
podemos encontrar el refectorio o comedor, un almacén para la comida y una pequeña
biblioteca y escritorio donde pueden estudiar o leer. Como en este caso, en los monasterios
de la época se solía ubicar una sala de hospedería donde se hospedaban los viajeros y
peregrinos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 50

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

- Análisis y descripción del alzado:

Este edificio está constituido por paredes de carga y arcos de medio punto. La iglesia utiliza la
bóveda de cañón que consiste en juntar dos arcos de medio punto. Alrededor del claustro se
observan una serie de columnas, concretamente 64 elevadas sobre podios. Estas columnas
se unen entre sí mediante doble basa común y doble capitel con ábaco.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aproximación al significado:

Es un lugar de meditación donde los monjes y sacerdotes además de rezar también


trabajaban y dar doctrina.

Feudo: Los señores feudales les daban un territorio donde los religiosos construían el
monasterio y con las tierras sobrantes las regalaban a vasallos del monasterio donde se
construían un campo y una casa. Así, iban poco a poco formando un pueblo alrededor del
monasterio y este pueblo pagaba el diezmo y con eso vivían los religiosos.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 51

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

8 SEMANA 7

Sesión día 25 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 25 de octubre de 2021?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

De esta sesión lo que me ha parecido más interesante son los diferentes comentarios de la
catedral de leo, los frescos y la Mare de Deu del Puig, pero sobre todo esta última pues no
sabía que era la patrona del Reino de Valencia.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 52

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Catedral de León

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Autor: Maestro Enríquez

Reservados todos los derechos.


Localización:

- Localización Estilística: Arte Gótico.


- Localización Temporal: Siglo XIII.
- Localización Geográfica: León (España)

Análisis formal:

- Análisis y descripción de la planta:

Este edificio recoge una planta en forma de cruz latina. Está formado por una nave central,
otra nave que cruza en forma de cruz y en el centro se encuentra el altar. Esta cruz presenta
capillas devocionales y naves laterales. Además, cuenta con una girola, que rodea el altar.

- Análisis y descripción del alzado:

Se observa una bóveda de crucería que se sostiene sobre pilares y estos pilares están
reforzados por los arcos votantes. Como las paredes no sostienen el peso se pueden abrir
grandes ventanales donde se disponen vidrieras y así entra mucha luz natural.

- Materiales:

Esta Catedral está formada por sillares o piedra labrada, pilares, arcos de apuntados y
bóvedas de crucería contrafuertes exteriores.

PAULA OLIVER TORTAJADA 53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Aproximación al significado:

Es un edificio con sentido religioso, pero también con sentido público pues era el orgullo de
la ciudad. Tiene un sentido ascendente, pues representa la Nueva Jerusalén en la tierra.
También es un lugar de catequesis, pues la gente aprende a través del arte pues la catedral
se halla decorada de retablos que son conjuntos de imágenes donde se cuentan las historias
bíblicas y esculturas; pero, sobre todo, por el púlpito desde donde se explica la palabra.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 54

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Frescos de Tahull
Autor: Desconocido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

Reservados todos los derechos.


- Localización estilística: Estilo románico.
- Localización temporal: Siglo XI/XII.
- Localización geográfica: Boi Tahull (Lleida, España).

Análisis formal:

- Materiales: Pintura al fresco en yeso.


- Composición: Estas pinturas forman un espacio compartimentado, pues se sitúa
al personaje principal dentro de una forma almendrada y esto para separar los
espacios. Existe una figura principal más grande y otras más pequeñas, esto
muestra quien es el personaje más importante y cuáles son los secundarios.
- Luz y color: Colores planos, sin proporción.
- Tratamiento de calidades: Figuras esquemáticas.

Aproximación al significado:

Esta pintura tiene sentido didáctico, pues muestra y explica quién es el personaje principal y
los secundarios. También

Se representa un pantocrátor, sabemos identificar que es Jesús porque su aura tiene dibujada
una cruz. A su lado podemos encontrar las letras griegas, Alfa (α) y Omega (Ω) pues significa

PAULA OLIVER TORTAJADA 55

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

que Jesucristo es el principio y el final; este también sostiene un libro con la frase “yo soy la
luz del mundo” en latín.

A los lados de Jesús se sitúan los 4 evangelistas en sus formas representativas: Mateo con un
ángel, Marcos con un león, Lucas con un toro y Juan con una águila.

Debajo de Jesús podemos encontrar a los apóstoles y a la virgen María. Para poder

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reconocerlos arriba de cada imagen está escrito su nombre en latín.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 56

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Mare de Déu del Puig

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Autor: Desconocido.

Reservados todos los derechos.


Localización:

- Localización Estilística: Relieve de estilo Bizantino.


- Localización Temporal: Siglo VII.
- Localización Geográfica: Monasterio del Puig (Valencia, España).

Análisis formal:

- Materiales: Piedra.
- Composición: Presencia de volumen esquemático. La virgen y Jesús se disponen
de manera más grande que los ángeles. Las formas más naturalista que las del
románico.
- Luz y color: Se trata de un relieve policromado.

Aproximación al significado:

Sabemos que la mujer representada es la virgen pues tiene un manto azul. Antón Beuter
cuenta la historia en la cual el Rei Jaume I debajo de una campana y la proclama patrona de
Valencia.

PAULA OLIVER TORTAJADA 57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Sesión día 28 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 28 de octubre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante la lluvia de conceptos para realizar de forma correcta la línea

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del tiempo sobre la edad moderna.

Lluvia de ideas: Edad Moderna


1. Descubrimiento de América
2. Reyes Católicos
3. Los tercios

Reservados todos los derechos.


4. Cervantes: Manco de Lepanto
5. Quijote de la Mancha
6. Mosqueteros
7. Miguel Ángel
8. Leonardo da Vinci
9. Independencia de Estados Unidos
10. Guerra de Lepanto
11. Mercantilismo
12. Sociedad Burguesa
13. Comercio
14. Primera Revolución Industrial
15. Martín Lutero: Reforma Protestante
16. Joanot Martorell
17. Ausiás March
18. William Shakespeare
19. Las Meninas, de Velázquez
20. La Lonja de la Seda
21. Quevedo contra Góngora

PAULA OLIVER TORTAJADA 58

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

22. El Escorial
23. La Ilustración
24. Neoclasicismo
25. Isabel de Villena: Vita Christi
26. Lope de Vega
27. Expulsión de los Moriscos (1609)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
28. Guerra de los 30 años
29. Torre de Santa Catalina
30. La Basílica de los Desamparados
31. Guerra de Sucesión
32. Goya
33. Los Borbones
34. Américo Vespucio

Reservados todos los derechos.


35. Renacimiento
36. Barroco
37. Jacques-Louis David: La muerte de Sócrates (1787)
38. Descartes
39. Jean-Jacques Rousseau
40. La Revolución Francesa
41. Johannes Kepler.
42. Galileo Galilei.

PAULA OLIVER TORTAJADA 59

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Línea del Tiempo: Edad Moderna


Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII
1. Descubrimiento de América. 13. Don Quijote de la Mancha. 24. Independencia de los EE. UU.
2. Américo Vespucio. 14. Johannes Kepler. 25. Neoclasicismo.
3. Renacimiento. 15. Galileo Galilei. 26. Guerra de Sucesión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Los Tercios. 16. Expulsión de los Moriscos. 27. 1ª Revolución Industrial.
5. Leonardo Da Vinci 17. Descartes. 28. Torre de Santa Catalina.
6. El manco de Lepanto (Cervantes). 18. Mercantilismo. 29. “La muerte de Sócrates”.
7. Martin Lutero: Reforma 19. Ilustración. 30. Jean-Jacques Rousseau
Protestante. 20. Guerra de los 30 años. 31. Francisco de Goya.
8. Lope de Vega. 21. Las Meninas, de Velázquez. 32. La Revolución Francesa.
9. Miguel Ángel. 22. Barroco.
10. El Escorial. 23. La basílica de los

Reservados todos los derechos.


11. William Shakespeare. Desamparados.
12. Carlos V.

Sesión día 29 de octubre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 29 de octubre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha gustado mucho el análisis del cuadro "La transición de la Virgen" pero sobre todo me
ha gustado el análisis arquitectónico del palacio-monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

PAULA OLIVER TORTAJADA 60

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

El tránsito de la Virgen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Autores: Fernando Llanos y Fernando Yáñez de la Almedina.

Reservados todos los derechos.


Localización:

- Localización Estilística: Renacimiento.


- Localización Temporal: Principios del S.XVI.
- Localización Geográfica: Retablo del altar mayor de la Catedral de Valencia.

Análisis formal:

- Material: Óleo sobre tabla.


- Composición: Clásica en friso. Los personajes se sitúan de pie y se representan
unos personajes en primer plano y otros en segundo plano.
- Color y Luz: La luz es diáfana ya que todo el cuadro esta iluminado, no existen
zonas de oscuridad.
- Perspectiva: Existe una perspectiva lineal porque se identifica gracias a las
arquitecturas del fondo de la pintura en la que hay un punto de fuga.

Aproximación al significado:

Este cuadro tiene significado didáctico, para la catequesis. Nos narra la vida de la Virgen
María, ya que muestra a la Virgen dos veces, pues la encontramos en la cama durante el
momento de su defunción y en el cielo con los ángeles mientras es ascendida.

PAULA OLIVER TORTAJADA 61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial


Autor: Juan de Herrera.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

- Localización Estilística: Estilo Herreriano (Renacimiento).

Reservados todos los derechos.


- Localización Temporal: Siglo XVI.
- Localización Geográfica: San Lorenzo de El Escorial (Madrid, España)

Análisis formal:

- Análisis y descripción de la planta:

Se trata de un rectángulo que se divide en cuadrículas o retículas. Su forma puede recordar a


una parrilla, hecho simbólico pues San Lorenzo, a quién está dedicado el monasterio, fue
martirizado quemado en una parrilla.

- Análisis y descripción del alzado:

Está construido en sillares, en forma de granito. Los tejados están hechos a partir de pizarra.
Las columnas son dóricas y algunas otras pertenecen al orden toscano y compuesto. Sobre
todo, destaca la grandiosidad de este edificio pues es uno de los palacios más grandes .

Aproximación al significado:

Este gran edificio albergaba en su interior diferentes palacio real, monasterio y, además,
también se encuentran los edificios administrativos del imperio.

PAULA OLIVER TORTAJADA 62

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Actividad: Edad Moderna.


El Siglo de Oro
Literatura Miguel de Cervantes Francisco de Quevedo
Pintura Diego de Velázquez Francisco de Zurbarán
Escultura Gregorio Fernández Martínez Montañés

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arquitectura Pedro de Rivera Fernando de Casas

9 SEMANA 8

Sesión día 4 de noviembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 4 de noviembre de 2021?

Reservados todos los derechos.


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha gustado que Vicent nos deje tiempo para adelantar el trabajo grupal. Además, Vicent
también ha estado disponible para responder y solucionar todas nuestras dudas.

Sesión día 5 de noviembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 5 de noviembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante la redacción y comentario de la pintura más importante de


la historia española, Las Meninas de Velázquez.

PAULA OLIVER TORTAJADA 63

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

La Piedad
Autor: Gregorio Fernández.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

Reservados todos los derechos.


- Localización Estilística: Escultura barroca de bulto redondo.
- Localización Temporal: S. XVII.
- Localización Geográfica: Valladolid, España.

Análisis formal:

- Materiales: Escultura de madera elaborada mediante un procedimiento de talla.


Se utiliza vidrio en los ojos y huesos en los dientes para una mayor veracidad.
- Composición: Esta escultura presenta una composición de tipo piramidal
asimétrica, en esta pirámide destacan dos diagonales: La primera que forma el
cuerpo de Cristo y la segunda la forma el brazo de la Virgen y del Cristo. La
composición también es abierta ya que tiene muchos puntos de vista.
- Luz y color: Utilización de madera policromada.
- Tratamiento de calidades: El cuerpo de Cristo es musculoso y alargado mientras
que el de la Virgen es más corto y ancho.
Sobre la piel del Cristo existe mucho detalle y sobre todo un tratamiento
realista, mientras que en los pliegues de las telas se muestran rígidos y
acartonados, esto es por la influencia flamenca.

PAULA OLIVER TORTAJADA 64

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Aproximación al significado:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es una imagen que se usa para las procesiones, por lo tanto, es una escultura procesional. Se
sacaba a la calle para adoctrinar y con sentido catequético. Gregorio la realiza para ese mismo
fin, para dar doctrina a través de la imagen. Esta escultura enseña un pasaje de los evangelios
y, además, muestra la devoción a la Virgen María, la cual adquiere mucha importancia
durante el tiempo gótico.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Las Meninas
Autor: Diego Velázquez.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Localización:

- Localización Estilística: Pintura Barroca.


- Localización Temporal: S. XVII.
- Localización Geográfica: Originalmente en el Palacio real de Madrid, actualmente
en el Museo del Prado.

Análisis formal:

- Materiales: Pintura al óleo sobre lienzo.


- Composición: Este cuadro muestra una composición en friso. Dentro de este
existen tres niveles de personajes:
En el primer nivel se encuentra la Infanta Margarita con sus meninas, el bufón
de la corte y el perro de raza mastín.
En el segundo nivel podemos observar a Velázquez a la izquierda y a la derecha
a la guardadamas y al guardamujeres.
En el tercer y último nivel se ubica al aposentador en el pasillo y a los reyes en
el espejo.

PAULA OLIVER TORTAJADA 66

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

- Luz y color: Colores cálidos y ocres. En este cuadro se observan tres focos de luz.
La principal, la luz que entra por los balcones, la cual alumbra a la Infanta y sus
meninas. Una luz secundaria, la que entra por el pasillo donde podemos
encontrar al aposentador a contraluz. La última y que pasa más desapercibida es
la que se refleja en el cuadro que da luz a los Reyes.
- Tratamiento de calidades: La luz entra a definir algunos personajes como a la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Infanta y sus meninas, pero también a difuminar los contornos como en el
aposentador que esta a contraluz o en los reyes que se ven en el espejo.

Aproximación al significado:

El cuadro se nombra Las Meninas ya que aparecen las meninas de la Princesa Margarita.

Esta representación tiene diferentes niveles se significado. El primero es el encargo, pintar a


la Infanta Margarita. El segundo es el hecho de que Velázquez se pinta a él mismo y eso le da

Reservados todos los derechos.


mucha importancia al cuadro. Nos habla de sí mismo, en eso muestra la importancia de su
oficio en la época, el pintor. Quiere demostrar que los personajes son importantes porque él
los ha pintado. Por último, existe una escenificación emblemática. Velázquez le pide a la
Infanta: “Mírate en el espejo de tus padres.”

PAULA OLIVER TORTAJADA 67

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

La última comunión de la Magdalena


Autor: Jerónimo Jacinto Espinosa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Localización:

- Localización Estilística: Pintura Barroca

Reservados todos los derechos.


- Localización Temporal: Año 1665
- Localización Geográfica: Museo de Bellas Artes, Valencia.

Análisis formal:

- Materiales: Óleo sobre lienzo.


- Composición: Se puede observar perfectamente la composición en aspa de este
cuadro. Se divide en 4 segmentos entre los cuales arriba observamos el cielo, a
la derecha un altar con el Cristo en la cruz, abajo encontramos a la Magdalena
tomando la comunión y a la izquierda una mujer y sobre todo oscuridad.
- Luz y Color: Luz de Contraste, sobre todo la luz entra desde arriba donde están
los ángeles.
- Tratamiento de calidades: Este cuadro presenta un tratamiento muy realista.

Aproximación al significado:

Este cuadro fue pintado para los padres capuchinos de Masamagrell. Estos pusieron la
comunión como centro de sus devociones.

PAULA OLIVER TORTAJADA 68

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

10 SEMANA 9

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sesión día 8 de noviembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 8 de noviembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

En la clase de hoy me ha parecido muy interesante el comentario de conceptos sobre la edad


contemporánea. Personalmente, me gusta mucho esta etapa pues es la que más reconozco.

Reservados todos los derechos.


Lluvia de ideas: Edad Contemporánea
1. Constitución de Cádiz
2. Trienio Liberal
3. Década Ominosa
4. Derogación Ley Sálica (1830)
5. Isabel II
6. Tres guerras carlistas
7. Revolución de la Gloriosa
8. Amadeo de Saboya
9. 1ª república (1973-74)
10. Golpe de estado, Martínez campos. En Sagunto.
11. Régimen monárquico constitucional. (1874-1931)
12. Alfonso XII
13. Alfonso XIII
14. Crisis del 98
15. Dictadura de Primo de Rivera
16. 2º república
17. Revolución de Asturias
18. Segunda guerra mundial (1939-45)

PAULA OLIVER TORTAJADA 69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

19. Guerra Civil. (1936-39)


20. Dictadura de Francisco Franco
21. Represión fuerte contra las ideologías opuestas (1939-45)
22. Autarquía (1945-55)
23. Decreto de Supresión de penas (1958)
24. Guerra Fría de los EE. UU.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
25. Creación de Militares
26. Milagro económico
27. Muere Franco 1975
28. Juan Carlos I sucesión
29. Se establece Monarquía Constitucional (1978)
30. Periodo Democrático.
31. Sorolla
32. Blasco-Ibáñez “La Barraca”

Reservados todos los derechos.


33. Generación del 98
34. Pablo Picasso – El Guernica, 1937
35. Salvador Dalí – “La persistència de la memòria”
36. Antoni Gaudí – Casa Batlló
37. Miró
38. Generación del 58
39. Valle Inclán – Luces de Bohemia
40. Antonio Machado – Cantares

PAULA OLIVER TORTAJADA 70

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Línea del Tiempo: Edad Contemporánea


Siglo XIX Siglo XX
1. Constitución de Cádiz. 17. Primera guerra mundial.
2. Trienio Liberal. 18. Dictadura de Primo de Rivera.
3. Década Ominosa. 19. Segunda República.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Derogación Ley Sálica (1830). 20. Segunda Guerra Mundial.
5. Reinado de Isabel II. 21. Revolución de Asturias.
6. Tres guerras carlistas. 22. El Guernica de Picasso.
7. Amadeo de Saboya. 23. Salvador Dalí.
8. Revolución de la Gloriosa. 24. Guerra Civil (1936-39).
9. Primera República. 25. Dictadura de Francisco Franco.
10. Golpe de Estado, Martínez Campos. 26. Guerra Fría.
11. Régimen monárquico constitucional. 27. Autarquía (1945-55).

Reservados todos los derechos.


12. Alfonso XII. 28. Decreto de Supresión de penas (1958).
13. Alfonso XIII. 29. Muerte de Francisco Franco (1975).
14. Generación del 98. 30. Monarquía Constitucional.
15. Antonio Gaudí. 31. Entrada de España en la UE (1986).
16. Crisis del 98. 32. Período Democrático.

Actividad: Edad Contemporánea.


- Completa la tabla con las siguientes afirmaciones:

Democracia Dictadura
- La soberanía nacional reside en - El poder se concentra en una
el pueblo. sola persona.
- Se basa en una constitución - No existen partidos políticos.
aprobada por los ciudadanos. - Hay censura.
- Hay elecciones libres.

PAULA OLIVER TORTAJADA 71

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Sesión día 11 de noviembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 11 de noviembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

De esta sesión me ha parecido muy interesante el hecho de poner en común los conceptos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la línea del tiempo además del comentario del Guernica de Picasso.

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 72

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

El Guernica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Autor: Pablo Picasso.

Reservados todos los derechos.


Localización:

- Localización Estilística: Cubismo, expresionismo y surrealismo.


- Localización Temporal: Año 1937.
- Localización Geográfica: Museo Reina Sofía, Madrid.

Análisis formal:

- Materiales: Óleo sobre lienzo de lino y yute.


- Composición: Se observa un eje triangular cuyo vértice es la lámpara.

En la parte derecha se encuentra una mujer gritando y asustada ya que va a ser


consumida por las llamas.

En la parte central vemos la composición triangular. Arriba hay una mujer que entra
por la ventana para dar luz (esta luz que ilumina la escena), esto muestra un ápice
de esperanza. Debajo de esta, encontramos una mujer moribunda, desnuda y que
parece estar arrastrándose. En el centro de la escena podemos observar una caballo
cuyo rostro se ve agonizante pues esta alborotado porque ha sido atravesado por
una lanza (vemos en el torso del caballo un palo, pero en el vientre vemos la punta
de la lanza). Debajo del caballo vemos un soldado descuartizado y en su mano
derecha lleva una flor y una espada rota.

PAULA OLIVER TORTAJADA 73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

En la parte izquierda del cuadro, hay una mujer desesperada, gritando y mirando al
cielo pues vemos que en sus brazos lleva al que parece ser su hijo muerto. También
observamos a esta mujer con los senos destapados, esto nos indica que podría estar
amamantando al bebé.

- Luz y Color: La luz no tiene sentido en este cuadro ya que emana directamente
de los personajes. Esto se hace para destacar los rasgos anatómicos como,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
brazos, piernas y cabezas. No obstante, es cierto que la lámpara que lleva la
mujer que entra por la ventana si parece emanar luz.
El cuadro no tiene color ninguno, solamente hace uso del abanico de grises ya
que este cuadro muestra el “no color” como símbolo principal de la guerra.
- Tratamiento de Calidades: El Guernica presenta rasgos tanto del Cubismo, del
expresionismo y del surrealismo. El cubismo se observa en diferentes planos
como en los pechos o en el toro. El expresionismo se observa en la deformación

Reservados todos los derechos.


de los cuerpos, por ejemplo, los ojos-lágrimas de las mujeres o las manos
desproporcionadas. El surrealismo porque organiza la composición de forma
subjetiva y extraña.

Aproximación al significado:

El 26 de abril de 1937, en plena guerra civil española, la ciudad vasca de Gernika fue
bombardeada por los ejércitos alemán e italiano, en apoyo al bando sublevado contra el
gobierno de la Segunda República. Este hecho inspiró a Pablo Picasso para pintar el cuadro
Guernica.

PAULA OLIVER TORTAJADA 74

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

La Sagrada Familia
Autor: Antonio Gaudí.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Localización:

- Localización Estilística: Modernismo.


- Localización Temporal: 1882 – actualidad.
- Localización Geográfica: Barcelona, España.

Análisis formal:

- Análisis y descripción de la planta:

La basílica tiene una planta en forma de cruz latina, a partir de la cual se forman 5 naves, 4 de
estas laterales y una nave central. En total, las dimensiones del templo son de 90 metros de
longitud y 45 metros de anchura.

Sobre el punto de cruce de la planta, se encuentra un ábside semicircular que corona el


espacio. El ábside es lobulado y está formado por siete capillas que en sus dos extremos
tienen una escalera poligonal. En la zona central del ábside, el claustro estará dividido por la
capilla de la Asunción de la Virgen. A cada lado, habrá una sacristía. Además, cuenta con un
deambulatorio que se desarrolla alrededor del presbiterio.

PAULA OLIVER TORTAJADA 75

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

El claustro, al contrario de la ubicación tradicional a un lado del templo, rod ea casi


completamente el templo y está concebido como un elemento de aislamiento del exterior.

- Análisis y descripción del alzado:

El templo se puede considerar dividido en los espacios siguientes: la Fachada de la Natividad,


la Fachada de la Pasión, la Fachada de la Gloria con el Baptisterio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La fachada de la Natividad está formada como las otras fachadas por cuatro campanarios de
planta cuadrada en su base, que pasa a ser cilíndrica cuando llegan a la cuarta parte de su
altura. Más arriba, van adoptando un perfil parabólico hasta convertirse en un pináculo que
corona cada una de las torres. Los tres espacios que quedan entre las aristas están ocupados
por tres portales que en conjunto constituyen el pórtico.

La fachada de la Pasión es de reciente construcción. Está situada en la calle Sardeña y está


orientada a poniente. Representa la pasión y la muerte de Jesucristo. En concordancia con

Reservados todos los derechos.


esta función, tiene una apariencia extraordinariamente desnuda y austera, con formas
geométricas en arista. La forma un porche de seis columnas, con tres puertas de entrada, de
las cuales la central está dividida en dos por un mainel con los signos Alfa y Omega, situadas
entre los cuatro campanarios.

La fachada de la Gloria está situada en la calle Mallorca, está en este momentos apenas
comenzando su construcción. Está orientada a mediodía y estará dedicada a Gloria de
Jesucristo. De esta fachada, Gaudí dejó sólo un estudio estructural y el plano gráfico y
simbólico. Llega hasta la misma calle Mallorca donde el desnivel de la planta del edificio con
respeto a la calle es el más importante. Para poder dar una entrada adecuada al templo, Gaudí
diseñó unas escalinatas que sobrevolarán la calle de Mallorca, de tal manera que todo el
tráfico tendrá que pasar por debajo.

Aproximación al significado:

La historia de este templo empieza con un hombre llamado Josep Maria Bocaballa i Vedaguer.
Este, en 1866 creó la Asociación Espiritual de Devotos de San José. Fue dicha asociación la
que promovió la creación de un templo dedicado a la Sagrada Familia, comenzándose su
construcción en 1882 bajo el diseño de Francisco de Paula del Villar y Lozano, primer

PAULA OLIVER TORTAJADA 76

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

arquitecto del edificio. Pero al poco de comenzar, Francisco de Paula abandonó él encargó,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siendo el gran Antoni Gaudí su sustituto.

Desde el principio se quiso que la Sagrada Familia fuese un templo expiatorio, eso significaba
que solamente podía recoger beneficios de las limosnas de los peregrinos y gente que de
forma desinteresada quisiera contribuir a la construcción de este edificio. Por estos hechos la
construcción de la Basílica ha sido, en muchas ocasiones, paralizada por falta de fondos. No
obstante, después de ser reconocida la gran magnitud de este templo, mucha más gente
quiso visitarla y, cada vez, el dinero recaudado de las visitas es mayor.

Además, en 2005 el templo fue declarado Patrimonio de la Humanidad y esto la hizo mucho

Reservados todos los derechos.


más popular internacionalmente. Antes del COVID, se daba fecha a su finalización en el año
2026, pero se ha retrasado hasta 2030. Recientemente, se ha terminado e inaugurado la Torre
de la Virgen María con su estrella de vidrio y metal en la cúspide. Aunque no esté terminada,
ya es sin duda una grande obra de arte.

PAULA OLIVER TORTAJADA 77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

11 SEMANA 10

Sesión día 18 de noviembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 18 de noviembre de 2021?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

De esta sesión lo que me ha parecido más interesante ha sido la explicación sobre la geografía
de la Comunidad Valenciana y su respectiva lista de conceptos. Además, también me ha
parecido interesante e importante aprender a dibujar un mapa de la Comunidad Valenciana,
España y Europa.

Reservados todos los derechos.


Lluvia de ideas: Comunidad Valenciana
Castellón:

1. Río de la Sénia.
2. Río Cérvol.
3. Llanura de Vinaròs.
4. Tossal del Rei (1.350m).
5. Serra d’Esparreguera.
6. Penyagolosa (1.813m).
7. Río Mijares.
8. Sierra de Espadán.
9. Sierra de Calderona.

Valencia:

10. Río Palancia.


11. Sierra de Javalambre.
12. Río Turia.
13. Sierra de Utiel.

PAULA OLIVER TORTAJADA 78

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

14. La Albufera.
15. Río Magre.
16. Río Xúquer.
17. Meseta de Utiel – Requena.
18. Río Cabriel.
19. Palomeras (1.260m).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
20. Macizo del Caroig.
21. Mugrón de Almansa (1.146m)
22. Sierra de Enguera.
23. Sierra Grossa.
24. Río Albaida.
25. Sierra de Corbera.
26. El Mondúver (841m).

Reservados todos los derechos.


27. Río Serpis.
28. Cabo de Cullera.
29. Golfo de Valencia.

Alicante:

30. El Montcabrer (1.389m).


31. Sierra del Menejador.
32. Río Girona.
33. Sistema Bético.
34. Sierra de las Salinas.
35. Río Gorgos.
36. Cabo de la Nao.
37. Sierra de Bernia.
38. Río del Guadalest.
39. Sierra de Aitana.
40. Río Amadorio.
41. Río Vinalopó.
42. Río Segura.

PAULA OLIVER TORTAJADA 79

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

43. Sierra de Crevillent.


44. Sierra de Orihuela.
45. Golfo de Alicante.
46. Isla de Tabarca.

Mapa de la Comunidad Valenciana

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 80

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Lluvia de Ideas: España (Físico)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Pirineos.
2. Aneto.
3. Río Ter.
4. Cordillera del Litoral.
5. Cabo de Creus.
6. Río Llobregat.
7. Sierra del Montseny.
8. Río Ebro.

Reservados todos los derechos.


9. Sistema Ibérico.
10. La Huerta de Valencia.
11. La Albufera.
12. Río Júcar.
13. Cabo de la Nao.
14. Golfo de Valencia.
15. Río Segura.
16. Cordilleras Béticas.
17. Cabo de Gata.
18. Sierra Nevada.
19. Mulhacén.
20. Ensenada de Málaga.
21. Serranía de Ronda.
22. Estrecho de Gibraltar.
23. Depresión del Guadalquivir.
24. Río del Guadalquivir.
25. Golfo de Cádiz.
26. Sierra Morena.
27. Río Guardiana.
28. Montes de Toledo.
29. Río Tajo.
30. Sistema Central.

PAULA OLIVER TORTAJADA 81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

31. Río Duero.


32. Meseta Norte.
33. Montes de León.
34. Río Miño.
35. Cabo de Finisterre.
36. Ría de Betanzos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
37. Cabo Ortegal.
38. Cordillera Cantábrica.
39. Bahía de Santander.
40. Montes Vascos.
41. Golfo de Vizcaya.
42. Teide.

Mapa Físico de España

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 82

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

12 SEMANA 11

Sesión día 22 de noviembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 22 de noviembre de 2021?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha parecido muy interesante que Vicent nos explicara de forma correcta y óptima los
mapas que salen en el examen.

Lluvia de Ideas: España (Político)


1. Girona

Reservados todos los derechos.


2. Barcelona
3. Tarragona
4. Lleida
5. Castelló
6. València
7. Alacant
8. Illes Balears
9. Región de Murcia
10. Huesca
11. Zaragoza
12. Teruel
13. Almería
14. Jaén
15. Granada
16. Málaga
17. Córdoba
18. Sevilla

PAULA OLIVER TORTAJADA 83

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

19. Cádiz
20. Huelva
21. Cáceres
22. Badajoz
23. Comunidad de Navarra
24. La Rioja

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
25. Vizcaya
26. Guipúzcoa
27. Álava
28. Cantabria
29. Principado de Asturias
30. A Coruña
31. Lugo

Reservados todos los derechos.


32. Ourense
33. Pontevedra
34. Comunidad de Madrid
35. León
36. Palencia
37. Burgos
38. Soria
39. Segovia
40. Ávila
41. Salamanca
42. Zamora
43. Valladolid
44. Guadalajara
45. Cuenca
46. Albacete
47. Ciudad-Real
48. Toledo
49. Santa Cruz de Tenerife

PAULA OLIVER TORTAJADA 84

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

50. Las Palmas de Gran Canaria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
51. Ciudad de Ceuta
52. Ciudad de Melilla

Mapa Político de España

Reservados todos los derechos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Sesión día 25 de noviembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 25 de noviembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Me ha gustado mucho la clase de hoy, ya que hemos podido adelantar el trabajo grupal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sesión día 26 de noviembre

¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de la clase de hoy 26 de noviembre de 2021?


¿Hay alguna cuestión que quieras compartir con tus compañeros?

Reservados todos los derechos.


Lo más interesante de esta sesión de hoy, ha sido poder realizar los mapas de Europa, el físico
y el político. También que el profesor, Vicent Zuriaga ha estado disponible en todo momento
para resolver las dudas sobre el trabajo grupal y poder finalizarlo.

PAULA OLIVER TORTAJADA 86

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Lluvia de Ideas: Europa (Político)


1. España → Madrid
2. Portugal → Lisboa
3. Andorra → Andorra la Vella
4. Francia → París

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Italia → Roma
6. Malta → La Valetta
7. Reino Unido → Londres
8. Irlanda → Dublín
9. Islandia →Reikiavik
10. Noruega → Oslo
11. Suecia → Estocolmo
12. Finlandia → Helsinki

Reservados todos los derechos.


13. Rusia → Moscú
14. Estonia → Tallinn
15. Letonia → Riga
16. Lituania → Vilnius
17. Bielorrusia → Minsk
18. Ucrania → Kiev
19. Polonia →Varsovia
20. Chequia → Praga
21. Alemania → Berlín
22. Dinamarca → Copenhague
23. Países Bajos → Ámsterdam
24. Bélgica → Bruselas
25. Suiza → Berna
26. Austria → Viena
27. Eslovaquia → Bratislava
28. Hungría → Budapest
29. Rumanía → Bucarest
30. Moldavia → Kisinev

PAULA OLIVER TORTAJADA 87

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

31. Luxemburgo → Luxemburgo


32. Eslovenia → Liubliana
33. Croacia → Zagreb
34. Bosnia → Sarajevo
35. Serbia → Belgrado
36. Montenegro → Podgorica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
37. Albania → Tirana
38. Macedonia → Skopje
39. Grecia → Atenas
40. Bulgaria → Sofia
41. Turquía → Ankara
42. Chipre → Nicosia
43. Georgia → Tbilisi

Reservados todos los derechos.


Mapa Político de Europa

PAULA OLIVER TORTAJADA 88

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Lluvia de Ideas: Europa (Físico)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Aneto (3.403m).
2. Mulhacén (3.478m).
3. Península Ibérica.
4. Cabo de Finisterre.
5. Pirineos.
6. Río Ebro.
7. Río Tajo.
8. Estrecho de Gibraltar.

Reservados todos los derechos.


9. Mar Jónico.
10. Mar Egeo.
11. Mar Mediterráneo.
12. Mar del Norte.
13. Mar Negro.
14. Mar Báltico.
15. Mont Blanc (4.808m).
16. Alpes.
17. Gran Llanura Europea.
18. Montes Escandinavos.
19. Península de Jutlandia.
20. Canal de la Mancha.
21. Río Sena.
22. Apeninos.
23. Península Itálica.
24. Río Danubio.
25. Balcanes.
26. Península de Crimea.
27. Península Balcánica.
28. Río Támesis.
29. Península de Kola.
30. Región de los Lagos.

PAULA OLIVER TORTAJADA 89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

31. Cáucaso.
32. Elbrus (5.642m).
33. Llanura de Europa Oriental.
34. Montes Urales.
35. Península Escandinava.
36. Río Vístula.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
37. Río Don.
38. Lago Ladoga.
39. Islandia.
40. Islas Británicas.
41. Río Rhin.
42. Cabo Norte.
43. Depresión de Caspio.

Reservados todos los derechos.


44. Río Volga.

Mapa Físico de Europa

PAULA OLIVER TORTAJADA 90

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

13 PREGUNTAS: HISTORIA MÍNIMA DE ESPAÑA

1.- ¿Dónde se hallan los restos humanos considerados más antiguos de España? ¿A qué
especie pertenecen?

Según los conocimientos de la primera década del siglo XXI, los restos del llamado Homo
antecessor hallados en Atapuerca, Burgos, en 1997 (780.000 a. de C.) podrían ser en efecto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los restos humanos más antiguos de Europa.

2.- ¿De que vivían los primeros neandertales?

Preneandertales y neandertales vivían de la caza, la recolección y el carroñeo, coexistían con


mamíferos (incluidos grandes animales y depredadores), habitaban en cuevas y abrigos
naturales, y que podrían tener ya algún tipo de lenguaje y de creencia, lo podemos deducir
por los enterramientos.

Reservados todos los derechos.


3.- De que pueblos hay constancia de contactos comerciales con la Península.

Con Oriente Próximo; Mesopotamia, Israel e Egipto. Anatolia, Oriente Medio y los Balcanes.

4.- ¿Qué pueblos constituyen la Hispania Prerromana?

La Hispania Prerromana esta definitivamente formada por dos grandes áreas lingüísticas: la
ibérica y la céltica.

5.- ¿Qué conflicto hizo que la Península Ibérica entrara en la órbita de Roma?

La segunda de las tres guerras que Roma y Cartago libraron entre los años 264 y 146 a.C., que
concluyeron con la destrucción total de Cartago, metió de lleno la Península en el conflicto.
La guerra, en efecto, fue provocada por la expansión cartaginesa por la península Ibérica, que
Cartago vio como clave de su recuperación colonial y militar tras su derrota en la guerra
anterior (264-241 a. de C.) y fue desencadenada por el ataque cartaginés contra la ciudad
edetana de Sagunto, aliada de Roma. La Península fue escenario fundamental de la guerra.

6.- ¿Qué proceso cultural dio a la Península su primera identidad en la historia?

Aunque la realidad de los pueblos prerromanos no desapareciera totalmente, la romanización


dio a la Península su primera identidad en la historia: una identidad estrictamente romana, ni

PAULA OLIVER TORTAJADA 91

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

siquiera hispano-romana. Terminada la conquista en el año 19 a. de C., Hispania no planteó


problemas especiales al imperio. Hispania fue así una parte del universo romano occidental.
Los hechos de Roma repercutieron en Hispania, y no al revés.

7.- ¿Qué reino sucedió en Hispania a la caída del Imperio romano?

Hispania se vio arrastrada por la crisis final del imperio romano, un proceso largo, no una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
«caída» súbita, que se inició con la anarquía militar de los años 235-270 y con el propio
ascenso del cristianismo a partir del siglo III. Pero, el detonante de la crisis en Hispania fue la
penetración desde la Galia, en el año 409, de varios pueblos germánicos: vándalos, alanos y
suevos. La respuesta imperial contra la amenaza, el recurso a los visigodos. Por lo tanto, se
instauró un Reino Visigodo.

8.- ¿Qué cultura dominó la Península desde comienzos del siglo VIII y perduró hasta el siglo
XV?

Reservados todos los derechos.


La cultura musulmana.

9.- ¿Dónde fue la victoria de Pelayo en el año 722?

La victoria de Pelayo en Covadonga en el año 722, que la tradición nacional española


magnificaría como el origen de la reconquista, apenas tuvo eco alguno en las fuentes
musulmanas.

10.- Evolución política de Al-Ándalus: del siglo VIII al siglo XV

El año 711 entran los musulmanes a la península.

756. Proclamación del emirato independiente de al-Ándalus.

SS. VIII – X Surgimiento de los reinos de Asturias y Pamplona y de los condados de Aragón,
Sobrarbe, Ribagorza y Barcelona

SS. XI – XIII Grandes avances territoriales de los reinos cristianos peninsulares

1229 y 1239 Jaume I conquista Baleares y Valencia.

1479 unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos

11.- ¿En qué siglo aparece el nombre “España”??

PAULA OLIVER TORTAJADA 92

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

A partir de los últimos años del siglo XII se designa a toda la península, sea de musulmanes o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de cristianos, con el nombre de España.

12.- ¿Cómo se desintegró el Califato de Córdoba?

El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró
oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido, dando lugar a la fragmentación del estado
omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.

13.- ¿Cuál fue el último territorio musulmán de la Península?

El último reino musulmán de la Península fue el Reino Nazarí de Granada, creando en el año

Reservados todos los derechos.


1238 y que fue conquistado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.

14.- ¿Qué reyes protagonizaron la unión dinástica entre Aragón y Castilla? ¿Cuándo sucedió
esto?

La “unión dinástica” de Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos. La política de los
Trastámara —intereses dinásticos, enlaces matrimoniales— llevó a la unión peninsular, la
unión de Castilla y Aragón en 1479, como consecuencia del matrimonio en 1469 de Isabel I
de Castilla y Fernando II de Aragón: los Reyes Católicos.

15.- ¿Quién creó la Inquisición y para qué?

La Inquisición nació (1478), por solicitud de los Reyes Católicos al papa, para tratar el
problema de los conversos y perseguir el judaísmo. Perseguiría pronto otros «delitos»:
luteranismo, moriscos, proposiciones heréticas, brujería, delitos sexuales…

16.- ¿Cuántos viajes realizó Colón a “las Indias”?

Colón descubrió (12 de octubre de 1492) las Bahamas, Cuba y Santo Domingo (La Española)
en su primer viaje hacia las Indias por el Atlántico; Guadalupe, Puerto Rico y Jamaica, en el
segundo (1493); la costa venezolana en 1498, y las costas de América central, de Honduras a
Panamá, en su cuarto y último viaje, en 1502-1504. Por lo tanto, Colón realizó 4 viajes a “Las
Indias”.

17- ¿Qué rey, nieto de los Reyes Católicos, inauguró la España imperial en el siglo XVI?

PAULA OLIVER TORTAJADA 93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

La proclamación en 1516 como rey de Castilla y Aragón de Carlos V (1500- 1558), hijo de Felipe
el Hermoso y Juana la Loca, nieto por un lado de Maximiliano I de Austria y por otro de los
Reyes Católicos. Carlos V, nacido en Gante, era desde 1507 duque de Borgoña; en 1519 sería
proclamado emperador y titular del sacro imperio romano.

18.- ¿Qué territorios conformaban la hegemonía española durante el reinado de Felipe II


(segunda mitad del siglo XVI)?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España, que con los Reyes Católicos se había asomado al mundo —y que incluía Castilla,
Aragón, Navarra, Sicilia, Cerdeña y Nápoles, algunas islas en el océano y enclaves en el norte
de África—, se integraría ahora, en palabras de Domínguez Ortiz, en una formidable
«constelación» de naciones. A la herencia de los Reyes Católicos, Carlos V incorporó por la
herencia borgoñona Flandes, Artois, Brabante, Luxemburgo y el Franco Condado; por la
condición imperial, Alemania; por la herencia Habsburgo, Austria, Tirol, Estiria y otros
territorios próximos. Con la conquista de América, completada entre 1519 y 1535, y luego, ya

Reservados todos los derechos.


bajo Felipe II, con las incorporaciones de Filipinas (1564-72) y de Portugal y sus posesiones
(1580), la monarquía hispánica se constituyó como el primer imperio verdaderamente
universal en la historia.

19.- ¿En qué época España fue un imperio universal? ¿Cuál fue el gran error de Felipe II en
Flandes?

Desde entonces y hasta la segunda mitad del siglo XVII.

El que terminaría por ser el mayor problema de Felipe II, y de reinados posteriores, Flandes,
la rebelión a partir de 1567 de varias provincias de los Países Bajos contra el poder español,
fue un problema político y económico más que un problema religioso. Lo que contó
decisivamente desde la perspectiva española fue que la monarquía hispánica vio amenazadas
en Flandes su reputación y su seguridad, y que temió la repercusión negativa que la pérdida
de la región, de excepcional valor estratégico, pudiera tener de cara a la conservación del
resto de los dominios.

20.- En qué año y bajo qué reinado se expulsó a los moriscos de España.

El año 1609, fue ordenada bajo el reinado de Felipe III la expulsión de los moriscos y fue
llevada de forma escalonada entre 1609 y 1613.

PAULA OLIVER TORTAJADA 94

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

21.- ¿Qué guerra puso fin a la hegemonía española en Europa?

El gran problema de la monarquía que Felipe II no supo resolver fue Flandes, esto es, la
rebelión a partir de 1566 de los Países Bajos, las prósperas provincias del antiguo ducado de
Borgoña, con el tiempo —ya lo iremos viendo— la «ruina de España», la causa del
agotamiento militar del país y de la pérdida de la hegemonía internacional que España había
ejercido desde el reinado de Carlos V.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
22.- ¿Qué dinastía sucedió a los Habsburgo en el trono español?

En mayo, firmó la paz de Vervins con Francia, que con el apoyo de Inglaterra y de los Países
Bajos calvinistas le había declarado la guerra tres años antes por el intervencionismo español
en las guerras francesas de religión, y cedió la gobernación de los Países Bajos católicos a su
hija Isabel Clara Eugenia y a su marido el archiduque Alberto.

23.- ¿Qué dos aspirantes pugnaron por el trono de España en la Guerra de Sucesión??

Reservados todos los derechos.


Entre los aspirantes a sucesión al trono español destacaban Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV
de Francia, el austríaco archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo I, y el nieto de
Leopoldo I, José Fernando de Baviera, era la opción más neutral.

24. ¿Cuándo se produjo la Guerra de Sucesión española?

La guerra de sucesión española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la
firma del Tratado de Utrecht en 1713.

25: ¿Qué rey firmó el decreto de Nueva Planta?

Los Decretos de nueva planta fueron firmados por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la
guerra de sucesión española.

26: ¿Qué rey sucedió a Fernando VI?

Fue sucedido por su medio hermano, Carlos III, hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel de
Farnesio, al no haber tenido descendencia propia.

27.- ¿Cómo califica el autor el siglo XVIII en España? ¿Qué puso fin a esa situación?

PAULA OLIVER TORTAJADA 95

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

El número de edificios, sobre todo religiosos, de traza audaz y desbordante fantasía creativa,
construidos en los siglos XVII y XVIII fue extraordinario, muchos de ellos genuinas obras
maestras.

El siglo XVIII fue una época de recuperación y reformas en muchos ámbitos de la vida
española. La Guerra de Sucesión hizo que España perdiera poder en beneficio de otros países
europeos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
28.- ¿Qué produjo la crisis de 1808?

La crisis se produce a causa de varios factores como el motín de Aranjuez, en donde Carlos IV
es obligado a abdicar a favor de su hijo Fernando VII. Estos sucesos obligan a Napoleón
Bonaparte, emperador de los franceses, a actuar como juez sobre la sucesión.

29.- ¿Qué asamblea redactó la Constitución de 1812?

El presidente del Consejo de Regencia pronunció un breve discurso; así quedaban

Reservados todos los derechos.


inauguradas las Cortes Generales y extraordinarias, la asamblea que pasaría a la historia con
el nombre de Cortes de Cádiz.

30.- ¿Qué proclama y legisla la constitución de 1812?

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, también conocida como “La


Pepa”, es la primera constitución propiamente española.

Esta constitución provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la


igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la Inquisición Española.

31.- ¿Cuándo y cómo se produjo la independencia de los territorios americanos gobernados


por España? ¿Cómo afectó a España la independencia de los países americanos?

Fue, en efecto, la crisis española de 1808 (fin de los Borbones, gobierno de José Bonaparte,
ocupación francesa, formación de juntas, cortes de Cádiz, guerra de Independencia) lo que
quebrantó el orden colonial: la formación en 1808-1809, pero sobre todo a partir de 1810, de
juntas, autonomistas o independentistas, que asumieron el poder local (en Caracas, Buenos
Aires, Santa Fe de Bogotá, Santiago de Chile…) y levantamientos como los de Hidalgo (1810)
y Morelos (1813) en México, preludiaron el fin del dominio español y el nacimiento de un
nuevo orden americano. La independencia de la América española fue, con todo, un proceso

PAULA OLIVER TORTAJADA 96

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

largo, complejo y en extremo contradictorio, más la suma de distintos procesos,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
condicionados por las circunstancias históricas, administrativas, políticas y militares de los
distintos territorios en que América estaba dividida, que un modelo único de independencia.

32.- ¿Qué proceso político impulsó Fernando VII al regresar al trono en 1814?

Fernando VII regresó al poder en 1814 aclamado por su pueblo. Las esperanzas de
reconciliación y unidad nacionales —condiciones necesarias para la reconstrucción del país
tras la guerra— suscitadas por el regreso del rey y el fin de la guerra de Independencia en
1814 quedaron defraudadas.

Reservados todos los derechos.


33.- ¿Cuándo triunfó finalmente el liberalismo en España? ¿Por qué?

España entre el liberalismo y la reacción: ese fue el tema de España 1808-1939, la gran obra
del historiador Raymond Carr, que apareció en 1966; o la debilidad del liberalismo en España,
que Carr explicaba por ser la España del siglo XIX (para este autor, un país de aristocracia
débil, generales políticos, especuladores, periodistas destacados y abogados) un país rural,
con un setenta por ciento de analfabetismo, un poder civil frágil, y capital y tecnología pobres.

34. ¿Cómo y cuándo se produjo el trienio liberal?

El trienio liberal, también conocido como trienio constitucional, abarcó los años 1820 al 1823.

El trienio constitucional (1820-1823) fue sin embargo decepcionante: el régimen


constitucional naufragó primero, y cayó finalmente en 1823, por la acción combinada de la
división de los liberales, la política destructiva del radicalismo extremista, la contrarrevolución
popular y la intervención del ejército francés.

35. ¿Qué hecho desencadenó las guerras carlistas?

El bloque revolucionario se dividió irreversiblemente tan pronto como se decidió, en


noviembre de 1870, establecer una monarquía democrática en la persona de Amadeo de
Saboya, una solución que, en síntesis, solo sirvió para resucitar el carlismo y reforzar el hasta
entonces débil movimiento republicano. Desde 1872, la guerra civil desencadenada por el
carlismo volvió a ensangrentar el país, centrándose principalmente en el País Vasco.

36. - ¿Qué generales protagonizaron la vida política española entre 1840 y 1868? ¿Quién fue
el primer militar que presidió el gobierno español?

PAULA OLIVER TORTAJADA 97

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Durante los años 1840 al 1843 se instauró la regencia del general Espartero el cual fue el
primer militar que presidió el gobierno español. En 1843 surgió el pronunciamiento del
general Narváez y instauró el reinado de Isabel II. El año 1854 se produjo el pronunciamiento
de Espartero y O’Donnell y empezó el «bienio progresista» que finalizó el año 1856. Durante
los años 1858 al 1863 se forma el gobierno de O’Donnell y de la Unión Liberal. Finalmente,
desde 1862 al 1868 se sufre la crisis de la monarquía isabelina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
37.- ¿Cuándo fue proclamada la I República?

El año 1873, abdica Amadeo I (Amadeo de Saboya) y se proclama la I República.

38.- ¿Cítame una causa del fracaso de la I República?

La Primera República fracasó. Desbordada por las guerras carlista y colonial, y por
insurrecciones de carácter federalista y revolucionario en Andalucía y Levante (la más
consistente, la insurrección del «cantón» de Cartagena en julio de 1873), la república

Reservados todos los derechos.


presenció la quiebra casi total de la autoridad del estado. Un golpe militar del general Pavía
liquidó la situación en enero de 1874.

39.- ¿Qué rey es anterior a Alfonso XII?

El rey anterior a Alfonso XII es Amadeo I.

40.- ¿Qué general derroca la I República y proclama la restauración borbónica en un golpe de


estado en Sagunto?

El general Martínez Campos derroca la I República y proclama la restauración borbónica en


un golpe de estado en Sagunto.

41. ¿Quién fue el creador del régimen de la Restauración (1874-1923) tras el Sexenio
democrático?

El régimen de 1876, nacido tras la restauración de la monarquía a partir del pronunciamiento


militar de Martínez Campos, pero obra sobre todo de Antonio Cánovas del Castillo, el gran
político liberal-conservador.

42.- ¿En qué año se pierden los últimos territorios del imperio de ultramar?

En el año 1898 se pierden los últimos territorios de ultramar.

PAULA OLIVER TORTAJADA 98

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

43.- ¿Qué hecho deslegitimó a la monarquía de Alfonso XIII y condujo a la II República?

En junio de 1917, oficiales del arma de Infantería hicieron público un manifiesto en que
exigían la renovación del país; en julio, parlamentarios catalanes y republicanos trataron de
reunir en Barcelona una asamblea constituyente; en agosto, los socialistas desencadenaron
una huelga general para forzar la formación de un gobierno provisional y elecciones
constituyentes. Más tarde, la gravísima situación socio-laboral que vivió Barcelona desde

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1919 y sobre todo, la tremenda derrota que el ejército sufrió en Marruecos en 1921
terminaron con el sistema. Alfonso XIII aceptó el golpe de estado incruento que el general
Primo de Rivera dio en septiembre de 1923, con la simpatía de buena parte del país.

44.- ¿Cuándo fue proclamada la II República?

En abril del año 1931.

45.- ¿Entre qué años se desarrolló la guerra civil española? ¿Cuándo empezó el bando

Reservados todos los derechos.


republicano a perder la Guerra Civil?

Entre los años 1936 y 39.

Tras durísimos combates, ya a finales de 1937 y principios de 1938 en torno a Teruel, el


ejército rebelde avanzó, en la primavera de 1938, por el Ebro hacia el Mediterráneo,
operación que partió en dos el territorio republicano. Fracasado el brillante contraataque
republicano en el río Ebro en julio de 1938, en lo que se transformó en la batalla más larga y
dura de la guerra —batalla que destrozó la moral y la capacidad operativa del ejército
republicano—, Franco ocupó Cataluña (enero de 1939) y finalmente Madrid, donde sus tropas
entraron el 28 de marzo de 1939.

46.- ¿De qué épocas se puede hablar en la dictadura del General Franco?

1939-1945: Régimen totalitario.

1945-1959: Etapa nacional-católica.

1960-1970: La década del desarrollo.

47.- ¿Quién dirigió como presidente del gobierno la Transición española?

PAULA OLIVER TORTAJADA 99

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Adolfo Suarez fue el primer presidente de la democracia por lo que él fue el encargado de
convertir la España Franquista en una España democrática.

48.- ¿Cuándo fueron las primeras elecciones democráticas? ¿Para qué sirvieron los pactos de
la Moncloa?

El 3 de abril del 1979.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
49.- Cítame en orden cronológico los últimos presidentes del gobierno español desde la
Constitución de 1978

Adolfo Suárez.

Calvo Sotelo.

Felipe González.

José María Aznar.

Reservados todos los derechos.


Zapatero.

Mariano Rajoy.

Pedro Sánchez.

50.- En qué año se produjo el golpe de estado de 1981 y quien lo protagonizó.

El 23 de febrero del año 1981, el general Tejero entró en las cortes para pronunciar su golpe
de estado, no obstante, fue fallido.

PAULA OLIVER TORTAJADA 100

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

14 ACTIVIDADES VOLUNTARIAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Visita al Museo de Prehistoria de Valencia
Durante esta visita me percaté de diversos elementos didácticos para
los más pequeños que hacen que la visita para ellos se mucho más
amena. Por ejemplo, a lo largo del recorrido podías encontrar
actividades más visuales para los niños, pueden dibujar, visualizar
contenido multimedia y cuenta con explicaciones sencillas y fáciles de
entender para ellos.

Reservados todos los derechos.


Pienso que este Museo es una actividad complementaria perfecta para
explicar de otra manera más didáctica e interesante para los niños el
temario de Prehistoria.

Visita al Museo Etnológico de Valencia


En este museo se encuentran objetos y exposiciones muy características de Valencia y su
historia. Pienso que para los niños puede ser muy interesante puesto que muchos de los
objetos que están expuestos no los han llegado a conocer y les puede causar curiosidad que
cosas se utilizaban en la época de sus familiares pasados. Además, al haber utensilios y
referencias propias de la identidad Valenciana podemos aprovechar para explicarles
información sobre ésta de una manera diferente ya que pueden observar con detenimiento
todos estos objetos.

Considero que esta actividad es muy interesante y didáctica para niños y niñas de primaria
para explicar el temario de la Comunidad Valenciana tanto en el apartado de geografía como
en el de historia y sociedad.

PAULA OLIVER TORTAJADA 101

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La Familia de Carlos V:

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_836.html

https://es.wikipedia.org/wiki/La_familia_de_Carlos_IV

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bisonte de Altamira:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/8212881231/in/photostream/

http://xn--iesguadalpea-khb.es/sites/default/files/Bisonte%20de%20Altamira.pdf

Enlaces Escena de Caza:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/8212881231/in/photostream/

https://www.auladehistoria.org/2015/11/comentario-cueva-de-los-caballos.html

Reservados todos los derechos.


El Doríforo:

https://www.auladehistoria.org/2015/09/comentario-el-doriforo-de-policleto.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/i_25.html

El Partenón:

https://seordelbiombo.blogspot.com/2018/10/analisis-y-comentario-partenon.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Parten%C3%B3n

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/partenon-gran-templo-atenea_6357

El Teatro de Sagunto:

https://ca.wikipedia.org/wiki/Teatre_rom%C3%A0_de_Sagunt

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/muestras-
fondos/docs/muestras-%20teatro-sagunto.pdf

https://porsolea.com/teatro-romano-de-sagunto-restos-romanos-en-espana/

https://es.slideshare.net/iesjaime2/teatro-romano-de-sagunto

PAULA OLIVER TORTAJADA 102

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Acueducto de Segovia:

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_716.html

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2011/11/comentario-acueducto-de-segovia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Segovia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mezquita de Córdoba:

https://seordelbiombo.blogspot.com/2014/11/analisis-y-comentario-de-la-mezquita-
de.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_788.html

https://mezquita-catedraldecordoba.es/

Monasterio de Santo Domingo de Silos:

Reservados todos los derechos.


http://ejemploscomentariosarte.blogspot.com/2015/11/claustro-de-sto-domingo-de-
silos.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santo_Domingo_de_Silos

La Catedral de León:

https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Le%C3%B3n

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_376.html

El tránsito de la Virgen:

https://www.artehistoria.com/es/obra/tr%C3%A1nsito-y-asunci%C3%B3n-de-la-virgen

El Escorial:

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_304.html

La Piedad:

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/gregorio-fernandez-cristo-
yacente.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Fern%C3%A1ndez

PAULA OLIVER TORTAJADA 103

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Las Meninas:

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_243.html

https://www.culturagenial.com/es/cuadro-las-meninas-de-diego-de-velasquez/

El Guernica:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_495.html

https://guernica.museoreinasofia.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Guernica_(cuadro)

La Sagrada Familia:

https://www.culturagenial.com/es/basilica-la-sagrada-familia/

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sagrada-familia/

Reservados todos los derechos.


https://sagradafamilia.org/

https://www.cataloniahotels.com/es/blog/sagrada-familia-historia-curiosidades/

PAULA OLIVER TORTAJADA 104

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

16 REFLEXIONES SOBRE LA ASIGNATURA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Personalmente, la asignatura me ha gustado mucho. Los contenidos han estado siempre
adaptados al currículo de primaria y el trabajo grupal nos han ayudado como futuros docentes
a preparar una unidad didáctica. Considero que el trabajo del portfolio, esta bien dirigido a
los contenidos que debemos adquirir según los estándares de la asignatura. No obstante, en
mí opinión el examen que debemos realizar como evaluación final es demasiado general y
entran muchos contenidos, porque a pesar de que solamente sale una pregunta del manual
de Historia debemos estudiarnos las 30, lo cual me parece un poco exagerado ya que no
solamente pasa en este caso, si no en todos. Con los mapas, debes estudiártelos los 5 para

Reservados todos los derechos.


que salga solamente uno y con los comentarios de las obras de arte pienso que es demasiado
porque son 17 obras que te tienes que saber perfectamente y de las cuales solo te acabará
saliendo una, de forma aleatoria. En mi opinión, pienso que sería adecuado que en el examen
hubiese la forma de poder elegir entre dos obras dadas, así te las tendrías que estudiar todas,
pero a la hora de redactarlas puedes elegir si alguna piensas que te puede salir mejor o alguna
que te guste más.

Dejando este tema de lado, me ha gustado muchísimo redactar el portfolio, sobre todo ciertos
comentarios de obras ya que mientras buscaba información sobre estas obras o fotografías
esto me enganchaba a ver la belleza que hay en estas obras y a poder ponerle sentimiento a
los comentarios. Por ejemplo, la Sagrada Familia me ha encantado porque mientras miraba
las fotos y leía la información sobre esta me iba metiendo más y luego volvía a visualizar estas
imágenes y entendía la belleza de Gaudí. La disfruté tanto que ahora solo quiero que ir a
Barcelona a ver la Sagrada Familia.

En conclusión, considero que esta asignatura está muy infravalorada, pues para poder
aprenderla bien hay que sentirla y vivirla, no solo estudiarla. En general, la asignatura me ha
gustado mucho y espero, en mi futuro como docente, poder enseñarla a los alumnos con la
misma pasión con la que la he vivido.

PAULA OLIVER TORTAJADA 105

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5188007

También podría gustarte