Semana 6 - Juicio Jurídico-Otros 001
Semana 6 - Juicio Jurídico-Otros 001
Semana 6 - Juicio Jurídico-Otros 001
1. El juicio
2. La proposición
3. Tipos de argumento de interpretación de la norma jurídica
4. El concepto
5. La deducción, la inducción, el silogismo
6. Bibliografía
EL JUICIO
DEFINICIÓN:
Según Aristóteles, el juicio es el
"pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a
la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la
cópula".
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
EJEMPLO:
a) Sócrates es sabio
b) El indicado NN es inocente
c) Al instituto NN se le otorga una
subvención de….
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
Categórico afirmativo:
Categórico Negativo:
EJEMPLOS
Hipotético Afirmativo:
Hipotético Negativo:
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
a) El triángulo es un
cuadrado
b) El arrendatario es propietario
LA PROPOSICIÓN
Es la expresión oral del juicio: es la
oración que enuncia una cosa de otra.
• El juicio tiene carácter aseverativo, la
preposición puede tenerlo o no.
CLASIFICACIÓN DE LA
PROPOSICIÓN:
Ej. De compuesta:
EL CONCEPTO
Definición:
Características de un concepto
Elementos de la división
REGLAS DE LA DIVISIÓN
TIPOS DE DIVISIÓN
División Física: Es la
desarticulación de un objeto en sus partes materiales
que lo conforman. Es la separación que materialmente
tiene un ente singular.
División lógica o mental: Es la
operación por la cual la mente penetra en los
elementos de la comprensión del concepto para
distinguirlos y separarlos.
LA DEFINICIÓN
Tipos de Definiciones:
LA DEDUCCIÓN, LA INDUCCIÓN, EL
SILOGISMO
DEDUCCION:
INDUCCIÓN Y CLASIFICACION
Sofía es rubia,
Andrea es rubio,
Kevin es rubio,
María es rubia,
Juan es rubio,
Pedro es rubio,
Jorge es rubio;
SILOGÍSTICA: Es la parte de la
lógica que estudia los silogismos.
MODOS
TIPOS DE SILOGISMO
SILOGISMO CATEGORICO:
Ejemplo:
El alcohólico es enfermo.
Pedro es alcohólico.
Por lo tanto, Pedro es enfermo.
2. Puede ser contingente: razonamiento
deductivo consistente en tres proposiciones de las cuales al
menos una premisa es contingente (verdad pero podría
no serlo). La conclusión debe ser
contingente.
Ejemplo:
El etilismo es enfermedad.
La intemperancia conduce al etilismo (no
necesariamente).
Por lo tanto, la intemperancia conduce a
enfermedad.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
El alcohólico es enfermo.
Si bebes en exceso serás
alcohólico.
Por lo tanto, si bebes en exceso serás
enfermo.
Por ejemplo:
Es blanco o azul.
No es azul.
Por lo tanto, es blanco.
BIBLIOGRAFÍA
Escobedo, M. Rodolfo. (2004). Lógica Formal.
España. Editorial Trillas. Cuarta
Edición.