Informe Rearquitectura
Informe Rearquitectura
Informe Rearquitectura
Resumen Ejecutivo.............................................................................................................................3
1. Antecedentes Generales............................................................................................................4
2. Metodología...............................................................................................................................5
3. Marco Normativo.......................................................................................................................5
3.1. Plan Regulador Comunal Viña del Mar...........................................................................5
3.2. Decreto Ley 701 de Fomento forestal............................................................................7
3.3. Ley 20283 de bosque nativo...........................................................................................8
3.4. Ley 19473 sobre Caza.....................................................................................................9
4. Antecedentes de la vegetación del área del Proyecto................................................................9
5. Resultados................................................................................................................................12
5.1. Descripción del Proyecto..............................................................................................12
5.2. Estudio de la vegetación...............................................................................................13
5.2.1. Análisis Pertinencia Plan de manejo forestal Plantaciones, DL 701.........................14
5.2.2. Análisis Pertinencia Plan de Manejo Forestal Bosque Nativo, Ley 20283.................15
5.2.3. Análisis de Pertinencia de Plan de Trabajo...................................................................16
5.2.4. Medidas ambientales...................................................................................................17
5.3. Estudio de la fauna.......................................................................................................21
6. Bibliografía................................................................................................................................22
Anexos..............................................................................................................................................24
Registro fotográfico..................................................................................................................24
INDICE DE FIGURAS
Página 1 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
INDICE DE CUADROS
Página 2 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Resumen Ejecutivo
El presente Informe Forestal da cuenta de la visita de Asesor Forestal realizada el día 24 de Agosto
del 2018, al bien inmueble ubicado en calle Los Abetos 530 Viña del Mar, propiedad donde se
ejecutará el proyecto Edificio Mira_Flores.
Al respecto se constató que el sector presenta árboles aislados de Eucalyptus globulus, se observó
la presencia de tocones, troncos y suelo quemado lo que indica que el sector fue afectado por
incendio. Los arboles presentes en el sector no reúnen las características para formar bosque o ser
parte de bosque, tanto nativo como exótico. Asimismo los individuos xerofíticos no reúnen las
condiciones para encontrarse afectos a presentar plan de trabajo.
Según lo señalado en el párrafo anterior, el sector no requiere ingreso previo en Conaf de Plan de
Manejo de plantaciones o de bosque nativo para ejecutar obras civiles, como tampoco requiere
presentación de Plan de trabajo de formaciones xerofíticas.
Si bien el terreno no reúne las características de bosque para requerir un Plan de Manejo, como
tampoco las características de formaciones xerofíticas para requerir un Plan de Trabajo, el Plan
Regulador Comunal de Viña del Mar tiene calificado al terreno como parte del “Área de Protección
de Valor Natural”. Debido a ello, el Plan Regulador Comunal exige remitir a Conaf / Sag V Región
un “Plan de Manejo Ambiental” conteniendo la línea base y el plan de manejo propuesto. Como se
describe en el informe, en la línea base se identificaron individuos aislados de Puya Chilensis y de
Neoporteria Horrida, especies en categoría de conservación. Para estos, se propone su
relocalización en el área del terreno en que no se intervendrá con obras, correspondiente al área
de conservación del proyecto.
Página 3 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
1. Antecedentes Generales
1.1. Propiedad 1
Nombre : Lote 2A
Rol de Avalúo : 453-46
Comuna : Viña del Mar
Ubicación : Los Abetos 530
Superficie : 2945,30 m2
Inscripción : Fojas 557 Numero 773 Año 1998 Conservador Viña del Mar
Fojas 561 Numero 778 Año 1998 Conservador Viña del Mar
1.2. Propiedad 2
Nombre : Lote 4A
Rol de Avalúo : 453-9
Comuna : Viña del Mar
Ubicación : Marcos Montt 2841
Superficie : 2552,34 m2
Inscripción : Fojas 557 Vta. Numero 774 Año 1998 Conservador Viña del Mar
Fojas 562 Numero 779 Año 1998 Conservador Viña del Mar
1.3. Propietarios
Nombre : Fernando Bontempi Prieto
Rut : 6.422.882-k
Domicilio : Calle Blanco 1663 of. 1704 Valparaíso
Página 4 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
2. Metodología
Revisión del marco normativo. Con la finalidad de constatar el marco regulatorio para la
intervención del sector y los permisos asociados a solicitar.
Estudio vegetación:
- Presentar descripción del proyecto
- Definición del área de estudio.
- Visita a terreno con recorrido del área de proyecto para la identificación de la
formación vegetacional presente, recopilación de especies presentes en el área de
estudio, georeferenciación de los individuos de especies en categoría de
conservación. La identificación de las especies en terreno es en base a la
experiencia del profesional, para aquellas que no se pudo identificar en terreno,
se realizó registro fotográfico para su determinación en gabinete con ayuda de la
literatura pertinente.
Debido a las dimensiones del área de estudio (tamaño menor), la caracterización
se realiza directamente por el recorrido de toda el área de proyecto.
- Revisión de levantamiento realizado por Dron
- Caracterización y análisis del área de estudio con la información levantada y la
normativa vigente.
- Generación de cartografía georeferenciada de individuos de especies en categoría
de conservación según clasificación de especies MMA.
- Presentación de medidas de mitigación
3. Marco Normativo
Página 5 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Figura 1 Plano Zonificación Modificación PRC Sector Laderas de Miraflores bajo
La modificación del plan regulador Sector Laderas de Miraflores bajo, en el análisis ambiental
señala que …“en el área se encuentra una interesante biodiversidad, y al menos cuatro especies
catalogadas como vulnerables: Chagual azul (Puya bertereorana), Chagual amarillo (Puya
chilensis), campanita (Conanthera trimaculata) y orquídea (Chloraea cristata).
Se exigirá el cumplimiento de las normas de protección de vegetación existentes junto con estudios
visados por SAG y CONAF y cumplimiento de medidas de mitigación al momento de intervenir
áreas con vegetación”…
“Los certificados de informaciones previas que se emitan respecto de predios que contienen el
sector identificado, deberán indicar que, previo a cualquier intervención en el terreno, el solicitante
deberá remitir a Conaf / SAG V Región, según corresponda, un plan de manejo ambiental de los
Página 6 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
recursos naturales, conteniendo la línea base de flora y fauna y el plan de manejo propuesto. La
Línea base deberá contener, especialmente, un catastro georreferenciado de las especies de flora
(arbustos y árboles) en categoría de conservación presentes en el predio, y dentro de las medidas
del plan de manejo debe incluirse el rescate de bulbos y cactos.
Junto con lo anterior, se declaran especialmente protegidas, por su función de protección del
terreno, calidad estética y por su estado de conservación, las formaciones de chaguales incluidas
en el área de restricción por altas pendientes, e identificadas… Para estas formaciones se prohíbe
la extracción o remoción de los chaguales o la construcción de obras sobre el área que estos
ocupan.”
El Decreto Ley 701 regula la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y en
suelos degradados…
Artículo 2
Terrenos de aptitud preferentemente forestal: Todos aquellos terrenos que por las
condiciones de clima y suelo no deban ararse en forma permanente, estén cubiertos o no
de vegetación, excluyendo los que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en
agricultura, fruticultura o ganadería intensiva.
Bosque: Sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que
ocupa una superficie de por lo menos 5.000 m², con un ancho mínimo de 40 metros, con
cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones
áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables.
Corta no autorizada: Corta total o parcial de bosque efectuada sin plan de manejo
aprobado o registrado por la Corporación, según corresponda…
Artículo 21
Cualquier acción de corta o explotación de bosque nativo deberá hacerse previo plan de
manejo aprobado por la Corporación. La misma obligación regirá para las plantaciones
existentes en terrenos de aptitud preferentemente forestal.
Página 7 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
3.3. Ley 20283 de bosque nativo
Ley con el objetivo de protección, recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el
fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental.
Artículo 2
Bosque: sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que
ocupa una superficie de por lo menos 5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de
40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en
condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables.
Bosque nativo: bosque formado por especies autóctonas, provenientes de generación
natural, regeneración natural, o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes
en el área de distribución original, que pueden tener presencia accidental de especies
exóticas distribuidas al azar.
Bosque nativo de preservación: aquél, cualquiera sea su superficie, que presente o
constituya actualmente hábitat de especies vegetales protegidas legalmente o aquéllas
clasificadas en las categorías de en “peligro de extinción”, “vulnerables”, “raras”,
“insuficientemente conocidas” o “fuera de peligro”; o que corresponda a ambientes
únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, cuyo manejo sólo
puede hacerse con el objetivo del resguardo de dicha diversidad.
Se considerarán, en todo caso, incluidos en esta definición, los bosques comprendidos en
las categorías de manejo con fines de preservación que integran el Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del Estado o aquel régimen legal de preservación, de
adscripción voluntaria, que se establezca.
Especie nativa o autóctona: especie arbórea o arbustiva originaria del país, que ha sido
reconocida oficialmente como tal mediante decreto supremo expedido por intermedio del
Ministerio de Agricultura.
Formación xerofítica: formación vegetal, constituida por especies autóctonas,
preferentemente arbustivas o suculentas, de áreas de condiciones áridas o semiáridas
ubicadas entre las Regiones I y VI, incluidas la Metropolitana y la XV y en las depresiones
interiores de las Regiones VII y VIII.
Corta no autorizada: corta de bosque efectuada sin plan de manejo aprobado por la
Corporación, como asimismo, aquella corta que, contando con plan de manejo
previamente aprobado, se ejecute en contravención a las especificaciones técnicas en él
contenidas…
Plan de Manejo: instrumento que, reuniendo los requisitos que se establecen en este
cuerpo legal, planifica la gestión del patrimonio ecológico o el aprovechamiento
sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad
de las aguas y evitando el deterioro de los suelos.
Página 8 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Artículo 5
Toda acción de corta de bosque nativo, cualquiera sea el tipo de terreno en que éste se
encuentre, deberá hacerse previo plan de manejo aprobado por la Corporación. Deberá
cumplir, además, con lo prescrito en el decreto ley Nº 701, de 1974.
Artículo 2
Para los efectos de esta ley, se entenderá por:
a) Fauna silvestre, bravía o salvaje: todo ejemplar de cualquier especie animal, que viva
en estado natural, libre e independiente del hombre, en un medio terrestre o acuático,
sin importar cual sea su fase de desarrollo, exceptuados los animales domésticos y los
domesticados, mientras conserven, estos últimos, la costumbre de volver al amparo o
dependencia del hombre.
Artículo 3
“Prohíbese en todo el territorio nacional la caza o captura de ejemplares de la fauna
silvestre catalogados como especies en peligro de extinción, vulnerables, raras y
escasamente conocidas, así como la de las especies catalogadas como beneficiosas para la
actividad silvoagropecuaria, para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales
o que presenten densidades poblacionales reducidas”…
Artículo 5
“Queda prohibido, en toda época, levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar huevos
y crías, con excepción de los pertenecientes a las especies declaradas dañinas. Sin perjuicio
de lo anterior, en casos calificados, el Servicio Agrícola y Ganadero podrá autorizar la
recolección de huevos y crías con fines científicos o de reproducción.”
Página 9 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
glechonophyllum, Lobelia excelsa, Retanilla trinervia y otros. La presencia de herbáceas es más
bien escasa, principalmente Soleomelus pedunculatus y Vulpia myuros, mientras que epifitas están
prácticamente ausentes. En laderas más secas es frecuente la presencia de matorrales dominados
por Retanilla trinervia y Colliguaja odorífera.”
Según Gajardo en cobertura SIG de la página de SINIA define a la formación vegetacional del
sector como del bosque esclerófilo costero dentro de la región del matorral y del bosque
esclerófilo. “Bosque esclerófilo que se encuentra muy alterado, mostrando la presencia de
diferentes estados regenerativos. Se distribuye en un sector costero montañoso y en las laderas
occidentales de la Cordillera de la Costa, lo que corresponde, en la zona central del país, a
condiciones ambientales muy favorables. En algunas localidades se encuentran relictos de un
antiguo bosque laurifolio hoy día desaparecido.”
El catastro de bosque nativo, describe para el área del proyecto, que el uso actual del suelo
corresponde a Pradera-matorrales, compuesta principalmente por Colliguaja odorífera, Baccharis
spp. , Puya spp. y Lithraea caustica.
Página 10 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
La modificación del plan regulador Sector Laderas de Miraflores Bajo señala la presencia de al
menos cuatro especies catalogadas como vulnerables: Chagual azul (Puya bertereorana), Chagual
amarillo (Puya chilensis), campanita (Conanthera trimaculata) y orquídea (Chloraea cristata). Al
respecto en Figura 3 se puede observar que ambos roles se encuentran en dentro del área de
protección de recursos de valor natural, principalmente corresponde a áreas de restricción por
altas pendientes. Encontrándose en el Lote 4A, Rol 453-9 un sector de formación de Chaguales
protegida según plan regulador.
Página 11 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
5. Resultados
El área de proyecto corresponde a un terreno ubicado en la comuna de Viña del Mar con una
superficie de 5497,64 m2, compuesta por dos Roles.
Cuadro 2 Coordenada de referencia del sector.
Punto de referencia Datum Huso Coordenadas
Acceso por calle Los N E
WGS84 19S
Abetos 6342228 264470
Página 12 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Se accede desde plaza Miraflores hacia el norte por Lusitania hasta cruce con calle Los Plátanos,
seguir hacia el oriente (derecha) por Los Plátanos por 550 metros hasta cruce con calle Los Abetos,
tomar calle Los Abetos hacia el norte (izquierda) por 450 metros se encuentra pasaje Los Abetos
donde se encuentra acceso a propiedad.
Si bien se indican dos roles, la construcción del proyecto se efectuará en una fracción del Lote2A,
ROL 453-46 correspondiente a un área de 2305,31 m 2. Una superficie de 1475,77 m 2, compuesta
Página 13 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
por el remanente del lote 2A, ROL 453-46 más una fracción de Lote 4A, ROL 453-9, se dejaran
como superficie sin intervenir y corresponderá a área de conservación del proyecto para dar
cumplimiento al Plan regulador comunal respecto a densidad poblacional por superficie (Figura 2).
La flora vascular del área de proyecto alcanza, al menos 24 especies. En el cuadro 3 se observa el
listado de la flora existente en el área del proyecto.
Página 14 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Respecto del origen geográfico de la flora vascular 11 especies son nativas, lo que corresponde al
45,8%, y el 54,2% son especies introducidas. En relación a las formas de crecimiento que
predominan, estas son las herbáceas con 13 especies 54,2%, seguido por arbustivas y arbóreas
ambas con 16,7% y por último suculentas con un 12,5%.
Respecto a las especies en categoría de conservación, se aprecia que corresponden a dos especies
del tipo suculenta, el quisquito rojo y la puya respectivamente.
El sector se aprecia fuerte intervención antrópica, al estar rodeado por casas, se observa la
presencia de basuras, residuos de jardinería, sector de tránsito de personas, fecas animales
domésticos, vestigios de fogatas, y de incendio de aproximadamente un par de años.
Página 15 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
5.2.2. Análisis Pertinencia Plan de Manejo Forestal Bosque Nativo, Ley 20283
La ley 20283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, en su artículo Nº 5 señala
que “toda acción de corta de bosque nativo, cualquiera sea el tipo de terreno en que éste se
encuentre, deberá hacerse previo plan de manejo aprobado por la Corporación (CONAF)”. Para
esto define a bosque en el artículo Nº2 numeral 2 como: “sitio poblado con formaciones vegetales
en las que predominan árboles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 metros
cuadrados, con un ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10%
de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más
favorables.”
La ley 20283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, en su artículo Nº 60 indica
que “La corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas requerirán de un plan de trabajo
previamente aprobado por la Corporación…” Para esto define a Formación xerofítica en el artículo
Nº2 numeral 14 como: formación vegetal, constituida por especies autóctonas, preferentemente
arbustivas o suculentas, de áreas de condiciones áridas o semiáridas ubicadas entre las Regiones I
y VI, incluidas la Metropolitana y la XV y en las depresiones interiores de las Regiones VII y VIII.
El reglamento general de la ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal en el
artículo Nº 3 específica que tratándose de la corta, destrucción o descepado de formaciones
xerofíticas, será obligatoria la presentación y aprobación previa por la Corporación, de un plan de
trabajo, cuando tales formaciones reúnan la totalidad de las siguientes condiciones:
Página 17 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
b) un ancho mínimo de 20 metros para las formaciones ubicadas al norte del río Elqui y de 40
metros para aquellas ubicadas al sur del señalado río;
Cuadro 6 Características para ser considerado Formación Xerofítica afecta a Plan de Trabajo
Característica Propiedad cumple requerimiento
Superficie ≥ 10000 m2 No
Ancho mínimo 40 metros No
Presencia de especies nativas xerofitas Si
Densidad mínima ≥ 500 ind/Ha No, 230 Ind/Ha
En base a lo indicado en el cuadro 6, el sector no cumple con los requerimientos legales
establecidos en el reglamento de la Ley 20283 para ser identificado como formación xerofítica
afecta, y por consiguiente no requiere ser presentado Plan de trabajo ante CONAF.
Las especies en categoría de conservación que se encuentran dentro del área del proyecto
corresponden a Puya chilensis en categoría de conservación preocupación menor según DS Nº 42
MMA 2011; y Neoporteria horrida (Pyrrhocactus tuberisulcatus) en categoría de conservación
vulnerable según DS Nº19 MMA 2012.
Página 18 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Figura 6 individuos de especies en categoría de conservación
Página 20 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Sobrevivencia de todos los individuos relocalizados al cumplir un año de
Indicador de
efectuada la medida. De constatarse la mortandad de alguno de los
cumplimiento
individuos, se repondrá por individuo procedente de vivero establecido y se
de la medida
realizara seguimiento por un período anual.
Página 21 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
el que corresponderá a sector cercano a su ubicación original, procurando
utilizar sector de orientación oeste.
Plazo de
El rescate de los individuos se realizará previo al comienzo de las obras.
implementació
Efectuando inmediatamente la relocalización en su sitio definitivo.
n de la medida
Sobrevivencia de todos los individuos relocalizados al cumplir un año de
Indicador de
efectuada la medida. De constatarse la mortandad de alguno de los
cumplimiento
individuos, se repondrá por individuo procedente de vivero establecido y se
de la medida
realizara seguimiento por un período anual.
Según la bibliografía en el sector se podrían encontrar algunos tipos de lagartijas o avistar algunas
aves, especies señaladas en el cuadro 10. Si bien la bibliografía indica otras especies presentes en
la comuna, debido a las características y alteración que presenta el sector es difícil que puedan
estar presentes.
http://www.chilebosque.cl/
http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/SPlantdbase.htm
http://ide.minagri.gob.cl/geoweb/
Hoffman, A. 1998. Flora silvestre de Chile Zona Central. Ediciones Fundación Claudio Gay.254p.
Hoffman, A; Walter, H. 2004. Cactáceas en la flora silvestre de chile. Ediciones Fundación Claudio
Gay.307p.
Iriarte, A. 2010. Guía de campo de los mamíferos de Chile. Ed. Flora y Fauna de Chile. 216 p.
Luebert, F.; Pliscof, P. 2006 Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Santiago, Chile. Editorial
universitaria. 316 p.
Mella, J. 2005. Guía de campo reptiles de Chile: zona central. Ediciones del centro de ecología
aplicada Ltda. 147p.
Ministerio del Medio Ambiente. Sf. Inventario nacional de especies en Chile. Disponible en:
http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/Default.aspx
Riedemann, P.; Aldunate, G. 2004. Flora nativa de valor ornamental. Chile, Zona centro.
Identificación y proopagacion.567p.
Página 24 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
SAG. 2010. Guía de evaluación ambiental. Vegetación y flora silvestre. 23p. Disponible en:
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/guia_evaluacion_flora-2010_0.pdf
SAG. 2016. Guía de Evaluación Ambiental Componente Fauna Silvestre. 28p. Disponible en:
http://www.sag.cl/sites/default/files/guia_ev_amb_comp_fauna_2016.pdf
Torres-Mura, J.; Gonzalez, G.; Martinez, D. 2011. Fauna de Chile: Vertebrados de la zona
mediterránea. Ediciones del naturalista. 186p.
Página 25 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Anexos
Registro fotográfico
Página 27 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Vista Hacia Sur desde vértice NO
Página 28 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Agave presente en el área del proyecto
Página 29 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal
Vista Poniente cota más alta del proyecto
Página 30 de 31
15 de December de 2022
Edgardo Céspedes Ayala
Ingeniero Forestal