Trabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
AUTORES
Lìnea de Investigaciòn:
Chiclayo- Perú
2022
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Es tan común la aplicación del circuito eléctrico en nuestros días que tal vez no le damos
la importancia que tiene. El automóvil, la televisión, la radio, el teléfono, la aspiradora, las
computadoras, entre muchos y otros son aparatos que requieren para su funcionamiento,
de circuitos eléctricos simples, combinados y complejos
Para analizar un circuito deben de conocerse los nombres de los elementos que lo
forman, entre los cuales se encuentran el conductor, el generador, la resistencia, el
nodo, la pila, entre otros.
SISTEMA ELÉCTRICO
1. Todo circuito eléctrico está formado por una fuente de energía (tomacorriente),
conductores (cables), y un receptor que transforma la electricidad en luz
(lámparas), en movimiento (motores), en calor (estufas).
2. Para que se produzca la transformación, es necesario que circule corriente por el
circuito.
3. Este debe estar compuesto por elementos conductores, conectados a una fuente
de tensión o voltaje y cerrado.
4. Los dispositivos que permiten abrir o cerrar circuitos se llaman interruptores o
llaves.
Conductor eléctrico:
Hay que tener en cuenta que la corriente eléctrica transporta una carga eléctrica
por medio del movimiento de los electrones a través de lo que se conoce
como "material conductor".
Se trata de tipos de corriente alterna que pueden ser de varios polos y que sirven
para distribuir la electricidad de formas distintas, dependiendo del uso que vaya a
tener. Ahora bien, no todas gozan de la misma popularidad y uso.
CORRIENTE TRIFÁSICA
Estamos ante un tipo de corriente alterna que se caracteriza por contar con tres
corrientes CA de idéntica frecuencia, amplitud y valor, que presentan una
diferencia de fase entre ellas de 120° y que se dan en un orden determinado. Son
las preferidas para instalaciones industriales o empresariales.
CORRIENTE MONOFÁSICA
CORRIENTE SINUSOIDAL
CORRIENTE CUASIESTACIONARIA
3 CIRCUITO ELECTRICO
SEGÚN SU TENSIÓN
USO
RED DE DISTRIBUCION
Línea de acometida.
Caja general de protección.
Línea repartidora.
Centralización de contadores. En dicha unidad es donde se realiza la
conversión de trifásica a monofásica. El suministro a los hogares se
reparte entre las tres fases: cada hogar se conecta a una de las fases,
de forma que las cargas de cada una de ellas queden lo más igualadas
(equilibradas) posible.
Derivaciones individuales.
Interruptor de control de potencia.
Cuadro general de mando y protección (CGMP). El suministro
monofásico a la vivienda llega desde la Derivación Individual hacia el
CGMP, inicio de la instalación eléctrica interior de la vivienda. Del
CGMP parten los circuitos independientes que configuran la instalación
interior (alumbrado, tomas de corriente genéricas, tomas de cocina y
horno, tomas de lavadora y lavavajillas, y tomas de los cuartos de baño).
Se sitúa en la entrada de la vivienda, y aloja todos los dispositivos de
seguridad y protección de la instalación interior de la vivienda:
Interruptor de Control de Potencia (ICP), si no se ha instalado
anteriormente.
Interruptor General (IG), que es un interruptor magnetotérmico.
Interruptor Diferencial (ID).
Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs), que también son magnetos
térmicos.
Toma de tierra del edificio.
CORTOCIRCUITO
Un cortocircuito es una de las fallas más comunes en la instalación de
electricidad. Esta incidencia se produce cuando hay una mala conexión entre
dos conductores, una conexión entre dos conductores de distinta polaridad o
cuando hay una falla en el aislamiento del cableado.
SOBRECARGA
Cada uno de los circuitos de la instalación está diseñado para soportar una
intensidad de corriente diferente, es decir, existe una corriente máxima definida
por las protecciones magnetotérmicas que limita el pase de corriente por cada
circuito. Cuando esta corriente supera el límite, se produce una subida de
tensión o sobrecarga.
PÉRDIDA DE AISLAMIENTO
Es uno de los fallos más habituales, debido sobre todo al envejecimiento de los
cables por donde circula la corriente eléctrica. Esta avería puede provocar el
paso de corriente a los usuarios, produciéndoles una descarga eléctrica.
FALLA DEL INTERRUPTOR DIFERENCIAL
Protege a los usuarios de posibles descargas eléctricas por contacto (tanto
directo como indirecto). El interruptor diferencial desconectará
automáticamente el suministro de luz de la vivienda si detecta alguna
anomalía, defecto o desviación en la instalación.
EL CIRCUITO ELÉCTRICO
Una vez conectados, los electrones en exceso de uno, serán atraídos a través del
conductor (que permite el paso de electrones) hacia el elemento que tiene un
defecto de electrones, hasta que las cargas eléctricas de los dos cuerpos se
equilibren.
Esta diferencia de cargas la podemos encontrar, por ejemplo, en una pila, que
tiene dos puntos con diferencias de cargas (el polo positivo y el polo negativo). Si
conectamos un cable conductor entre los polos, se establecerá una corriente
eléctrica. Cuanto mayor sea la diferencia de carga (o tensión eléctrica), con más
fuerza recorrerán los electrones el conductor.
CIRCUITO ELÉCTRICO.
GENERADOR ELÉCTRICO
Otra parte importante de un circuito eléctrico que nos podemos encontrar son los
elementos de maniobra, con ellos podemos interaccionar con los circuitos
eléctricos para obtener diferentes resultados de los receptores. Así, permiten
conducir el paso de la corriente eléctrica dentro del circuito. Aquí entrarían los
pulsadores, interruptores etc.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Una definición de circuito en serie es aquel circuito que posee más de una
resistencia, pero solo un camino a través del cual fluye la electricidad (electrones).
Desde un extremo del circuito, los electrones se mueven a lo largo de un camino
sin ramificaciones, a través de las resistencias, hasta el otro extremo del circuito.
Todos los componentes de un circuito en serie están conectados de extremo a
extremo. Ya que solo hay una ruta para el flujo de corriente, cada componente
tiene la misma corriente que fluye a través de él, como lo hace en todo el circuito.
Ese es un aspecto importante del circuito en serie. En el siguiente ejemplo, las
resistencias son las bombillas. En una conexión en serie, los componentes están
dispuestos en una línea, uno tras otro.
CARACTERÍSTICAS DE UN CIRCUITO EN SERIE
EJEMPLOS DE USOS
Son diversos los campos en los que se pueden aplicar los circuitos paralelos. De
hecho, está incluido en los artefactos que se utilizan en la vida cotidiana. Por lo
tanto, es importante conocer algunas áreas y equipos en los que es necesario el
uso de un circuito en paralelo:
FÓRMULAS
VOLTAJE
Antes que nada, es importante resaltar que el voltaje es igual en todos los
componentes del circuito. Por lo tanto, si en un circuito el voltaje en R1 es 15V,
todos los demás voltajes del circuito tendrán el mismo valor. Esta igualdad de
voltajes es representada a través de la siguiente ecuación:
Para los circuitos paralelos existe una regla la cual se resumen en que la
intensidad total, será la suma de las intensidades individuales. Por lo tanto, será
mayores cuantos más receptores tenga el circuito. Su fórmula es la siguiente:
RESISTENCIA TOTAL
CAPACITANCIA
INDUCTANCIA
LEY DE OHM
Para aplicar la Ley de Ohm es primordial que los valores de resistencia, voltaje y
corriente estén en el mismo contexto para que los cálculos trabajen
adecuadamente. La fórmula de Ley de Ohm se representa de la siguiente manera:
RTot = 15 Ω
CALCULANDO LA CORRIENTE TOTAL
ITot = 4 Amp
V1 = 20 V
V2 = 16 V
V3 = 16 V
V4 = 24 V
7 RESISTENCIA ELECTRICA
Dependiendo del tipo, material y sección (grosor) de cable o conductor por el que
tengan que pasar los electrones, les costará más o menos trabajo.
Un buen conductor casi no le ofrecerá resistencia a su paso por él, un aislante les
ofrecerá tanta resistencia que los electrones no podrán pasar a través de él.
Ese esfuerzo que tienen que vencer los electrones para circular, es precisamente
la Resistencia Eléctrica.
I=V/R
Esta fórmula nos dice que la Intensidad o Intensidad de Corriente Eléctrica (I) que
recorre un circuito o que atraviesa cualquier elemento de un circuito, es igual a la
Tensión (V) a la que está conectado, dividido por su Resistencia (R).
Todos los elementos de un circuito tienen resistencia eléctrica, incluso los cables
eléctricos, aunque muchas veces sea tan pequeña que la solemos despreciar.
RESISTENCIA EN LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
OJO el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017, pero a 70º es de 0,021 y a
90º es de 0,023.
G = 1/R
Su unidad es el Siemen.
γ= 1/ρ
Por ejemplo, el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017, pero una
conductividad de 56 Siemens/metro.