Musica 1 Eso Programacion
Musica 1 Eso Programacion
Musica 1 Eso Programacion
MÚSICA, 1º de ESO
Departamento de Música:
Lucía Bocio Sánchez y Alejandro Sánchez Chaparro
ÍNDICE
ÍNDICE
..........................................................................................................................................................
2
INTRODUCCIÓN
.......................................................................................................................................
3
JUSTIFICACIÓN
NORMATIVA
............................................................................................................
4
PLANIFICACIÓN
Y
ORGANIZACIÓN
DEL
DEPARTAMENTO
................................................
4
CONTRIBUCIÓN
DEL
DEPARTAMENTO
A
LOS
OBJETIVOS
GENERALES
DEL
CENTRO
.......................................................................................................................................................
5
ELEMENTOS
CURRICULARES
Y
SU
CONTEXTUALIZACIÓN
...............................................
8
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
.....................................................................................................
8
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
........................................................................................................
9
CONTENIDOS
.......................................................................................................................................
9
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
.........................................................................................
11
CONTEXTUALIZACIÓN
DE
LOS
ELEMENTOS
CURRICULARES
...................................
11
SITUACIONES
DE
APRENDIZAJE
...................................................................................................
18
METODOLOGÍA
Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
.........................................................................
18
RECURSOS
..........................................................................................................................................
20
INSTRUMENTOS
DE
CALIFICACIÓN
.......................................................................................
21
CRITERIOS
DE
CALIFICACIÓN
........................................................................................................
21
ATENCIÓN
A
LA
DIVERSIDAD
........................................................................................................
22
MEDIDAS
GENERALES
DE
ATENCIÓN
A
LA
DIVERSIDAD
............................................
22
MEDIDAS
DE
RECUPERACIÓN
Y
PLANES
DE
REFUERZO
INDIVIDUALIZADO
PARA
EL
ALUMNADO
CON
CALIFICACIÓN
PENDIENTE
EN
LA
MATERIA
............
23
PLANES
DE
REFUERZO
INDIVIDUALIZADO
PARA
ALUMNADO
QUE
PERMANECE
POR
SEGUNDO
AÑO
EN
EL
MISMO
CURSO.
.........................................................................
23
GARANTÍAS
DE
UNA
EVALUACIÓN
OBJETIVA
.......................................................................
24
EVALUACIÓN
DE
LA
PRÁCTICA
DOCENTE
...............................................................................
24
ORIENTACIÓN
ACADÉMICA
Y
PROFESIONAL
........................................................................
25
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
EXTRAESCOLARES
...............................................
25
USO
DE
LAS
TIC
.....................................................................................................................................
26
TRATAMIENTO
DE
LOS
ELEMENTOS
TRANSVERSALES
...................................................
26
El centro IES la Serna está situado en un barrio de Fuenlabrada que cuenta con
alumnado multicultural procedente de familias de clase media. En algunos casos
podemos encontrar alumnado con problemas económicos que no deben ser un obstáculo
para contar con el material necesario para el seguimiento de la materia, tanto
instrumental como equipos digitales. El IES la Serna cuenta con un aula TEA (aula “la
Estación”) y con personal de apoyo específico (PT y AL). Es importante el
conocimiento de este alumnado para prestarle la atención necesaria. También hay que
tener en cuenta al resto de alumnado ANEAE y ACNEE, presente en las aulas. La
mayor parte del alumnado tienen conocimientos musicales muy básicos, habiendo
tocado flauta u algún otro instrumento en su etapa en Primaria. Algunos alumnos tienen
conocimientos musicales previos por encima del resto, siendo autodidactas o
habiéndose formado en escuelas de música o conservatorios. Es esencial atender a toda
esta diversidad.
Las aportaciones de esta materia en el alumnado son muy amplias, ya que favorece su
desarrollo psicomotor, intelectual y emocional. El desarrollo psicomotor hace referencia
a la evolución motriz, cognitiva, afectiva y social de la persona. La escucha favorece la
atención, la percepción, la memoria y el análisis de lo escuchado. La creatividad
favorece la reflexión, la toma de decisiones, la autonomía, el esfuerzo, la constancia, la
disciplina, el compromiso, el espíritu emprendedor, innovador y crítico. La práctica de
la música también potencia las capacidades de comunicación oral y escrita, el
pensamiento matemático y el conocimiento tecnológico, fundamental en este momento.
Tampoco hay que olvidar la gran relación entre música y tecnología, sobre todo desde
finales del siglo XIX. Relación que cada día se vuelve más estrecha, acompañando las
ayudas que ofrecen todo tipo de programas informáticos a la composición de la música,
como a la democratización de su difusión a través de Internet. Por esta razón y debido a
la gran cantidad de manifestaciones artísticas a las que actualmente se tiene acceso, es
importante el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado, que le permita observar
con curiosidad y, a la vez, filtrar en función de sus intereses y valores.
Cada uno de los cursos se ha organizado una serie de contenidos divididos en tres
bloques: Escucha y percepción musical, Interpretación, improvisación y creación
escénica, y Contextos y culturas musicales.
JUSTIFICACIÓN NORMATIVA
Esta programación didáctica se basa en la ordenación y currículo de Educación
Secundaria obligatoria vigente de la Comunidad de Madrid, que se establece en el
Decreto 65/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno. Durante el curso escolar
2022/23 entra en vigor dicho currículo en los cursos impares, es decir que afecta a la
materia de Música de primero de ESO.
Se ha tenido así mismo en cuenta el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que
se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria
Obligatoria; y también el Decreto 29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno,
por el que se regulan determinados aspectos sobre la evaluación, la promoción y la
titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación
Profesional, así como en las enseñanzas de personas adultas que conduzcan a la
obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de
Bachiller.
El aula materia del edificio A es usada por Lucía Bocio, que imparte 3º y 1º de ESO.
Este aula cuenta con un piano electrónico e instrumental Orff, así como de un equipo de
sonido conectado al ordenador, conexión a internet y proyector. Los alumnos se sientan
en círculo usando sillas de pala.
El aula materia del edificio B es usada por Alejandro Sánchez, que imparte 2º y 1º de
ESO. Cuenta con dos zonas diferenciadas: una de ellas con pupitres y sillas para
sentarse y poder realizar trabajos escritos y otra donde se encuentran los instrumentos
para tocar. El aula cuenta con ordenador con conexión a internet, equipo de sonido,
proyector, una batería, un bajo eléctrico, tres guitarras, dos amplificadores, una mesa de
mezclas y 15 ukeleles.
Los profesores del departamento trabajan en el aula con alumnado ACNEAE y ACNEE.
Están en contacto con el personal de apoyo (AL y PT) para determinar las mejoras que
se pueden implementar en el PAD.
ELEMENTOS CURRICULARES Y SU
CONTEXTUALIZACIÓN
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
CE1. Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos
estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio
musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, STEM3, CD2, CPSAA3, CC1, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4.
Competencia específica 2.
Competencia específica 3.
CE3.1 Leer partituras sencillas, identificando de forma guiada los elementos básicos del
lenguaje musical, con o sin apoyo de la audición.
Competencia específica 4.
CONTENIDOS
A. Escucha y percepción.
C. Contextos y culturas.
Procedimientos de evaluación
Instrumentos de evaluación
CE4
UD
2
LA
ALTURA:
CONOCIENDO
EL
PENTAGRAMA
Temporalización:
segunda
quincena
de
octubre
Contenidos
de
la
Cont.
Crit.
Eval.
Instrume
Unidad
C.C
C.E
D.O
nto
y
porcentaj
es
-La representación
de la altura
musicalmente: el CE3.1 CCL CCL1, I3
pentagrama. CD2, 60 %
CD CPSAA1,
- Nombre de las
notas en el sistema CB1 CPSAA3,
CPSAA CC1, CE1,
anglosajón y en el I4
latino. CB2 CCE3. 40%
CC
CE3
- Concepto de CB4
CE
melodía.
CCE
- Alteraciones
- Intervalos
- Familias
instrumentales. CE1.1 CCL CCL2,
CA3 CE1.2 CCL3, I2
- Agrupaciones CP CP3, 44,44 %
musicales.
CA7 CE1 CD1,
CD
CD2, I3
CA8 CPSAA3
CPSAA 33,33 %
, CC1,
CA9 CC CCEC1,
CCEC2.
I4
CCEC
22.22%
CCEC
UD
8
LA
VOZ
HUMANA
Temporalización:
marzo
Contenidos
de
la
Cont.
Crit.
Eval.
Instrumento
Unidad
C.C
C.E
D.O
y
porcentajes
CCL1,
- Fisiología de la CCL2,
voz CCL CCL3,
CE1.2
CE1 CP3, I1
- Distintas CA3 CP CD1,
tesituras vocales 10%
de hombre y de CE2.1 CE2 CD2,
CD
mujer CB9 CPSAA1
CPSAA
CE3 , I2
- Canciones CC4 CE3.2 CPSAA3 40%
tradicionales CC , CC1,
españolas y de CC5
CCEC1, I3
otras culturas. CCEC CCEC2, 30%
CCEC3, I4
CE CE1, 20%
CE3,
CCE
CCE3.
UD
9
LA
TEXTURA
MUSICAL
Temporalización:
abril
Contenidos
de
la
Cont.
Crit.
Eval.
Instrumento
Unidad
C.C
C.E
D.O
y
porcentajes
CCL1,
- Concepto de CCL CCL2,
CE1.1
textura musical CE1 CCL3,
CP CP3, CD1, I3
- Homofonía, CE2 CD2,
polifonía y CE1.2 60 %
CD
melodía
CB6 CPSAA1,
acompañada CPSAA
CPSAA3,
CB7 CE3.1 CC1, I4
CC CCEC1, 40%
CCEC2,
CCEC CCEC3,
CE3
CE
UD
10
LA
FORMA
MUSICAL
Temporalización:
mayo
Contenidos
de
la
Cont.
Crit.
Eval.
Instrumento
Unidad
C.C
C.E
D.O
y
porcentajes
UD
11
GRABACIÓN
DE
UN
VÍDEO
MUSICAL
Temporalización:
junio
Situación
de
aprendizaje:
idear
y
grabar
audio
y
vídeo
musical
de
un
tema
Contenidos
de
la
Cont.
Crit.
Eval.
Instrumento
Unidad
C.C
C.E
D.O
y
porcentajes
- Técnicas de
grabación de CA2 CE2.1 CCL CCL1, I1
audio CE2 CD2, 10%
CA6 CE3.2 CD CPSAA
- Proceso de
CE3 1,
grabación de un
vídeo musical CA8 CE4.1 CPSAA CPSAA I2
(guión, CE4 3, CC1, 40%
grabación) CB9 CC CE1,
CE3, I3
- Programas de CB11 CE CCEC3 30%
edición de audio , CCE3, I4
y video.
CCE STEM3 20%
,
STEM CCEC4
CCEC
- Promoción de CA2
un concierto CE2.1 CCL CCL1,
CB9 CPSAA1 I1
- Montaje de CE3.1 CPSAA ,
escenario y 10%
control de sonido
CB10 CE2 CPSAA3
CE3,2 CCE , CCE3,
- Práctica de lo CB11 CE3 STEM3, I2
aprendido en CE4.1 STEM CD2, 40%
cuanto a CB12 CE4 CC1,
concentración y CD CE1, I3
control de CC2 CE3, 30%
emociones en CE CCEC3,
directo. I4
CC3 CCEC4 20%
CCEC
- Práctica de lo
CC4
aprendido
respecto a la
disciplina de
ensayo y respeto
al compañero.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Por otro lado, se dice que “el alumno es el autor de su propio aprendizaje”,
efectivamente así lo consideramos si nos situamos en la perspectiva constructivista, que
supone entender que el alumno es el protagonista en el proceso de aprendizaje por lo
tanto el profesorado ha de ayudarle a construir aprendizajes significativos, poniéndole
en situación de relacionar lo que sabe con el nuevo contenido que va aprender, de
organizar los contenidos atendiendo a la lógica de cada asignatura y al desarrollo
psicológico de los alumnos. Esto implica por parte del alumno una intensa actividad y
por lo tanto que esté implicado en su proceso de aprendizaje.
Por ello, como regla general, considero que es importante no dar respuestas al alumno
antes de que haya reflexionado sobre la dificultad que se está tratando de superar. El
modelo de enseñanza-aprendizaje que pretendo evitar es el de la enseñanza directa, que
presupone que la cabeza del profesor está llena de conocimientos y habilidades que
debe transmitir a la cabeza del alumno que está mucho más vacía. Al contrario,
considero, que el alumno aprende de sí mismo con la ayuda del profesor, que es su
ejemplo y su guía. Por ejemplo, de poco vale que digamos al alumno cuál es la
digitación más adecuada de un pasaje desde el principio, incluso si lo argumentamos y
explicamos cual ha sido el razonamiento que nos ha llevado a esta conclusión. Sin
reflexión previa, la solución no será vista como tal, sino seguramente como una
arbitrariedad y no ayudará al alumno a resolver problemas futuros. Se debe dejar
espacio para que el estudiante proponga sus propias soluciones, reflexione, se
equivoque, sufra un poco... De modo que cuando la solución se ponga a su alcance la
reconozca su valía y le sirva para sentar un precedente y organizar de otro modo sus
ideas.
En la línea de esta idea, el filósofo Eugen Herrigel nos cuenta en su maravilloso libro
El Arte Zen del Tiro con Arco el complejo proceso de aprendizaje de esa disciplina. El
mero hecho de tensar el arco requería una fuerza que el autor no era capaz de desarrollar
ni mantener. Su maestro le dejó probar hasta que, casi dándose por vencido, le pidió que
le explicara el oculto ardid que empleaba para tensar el arco sin aparente esfuerzo. El
maestro le dijo que la clave estaba en la respiración. Y así era. Si el aprendizaje hubiera
comenzado con la respiración en sí misma, el alumno hubiera tenido una actitud
escéptica en cuanto a su utilidad y pertinencia.
También sabemos siguiendo a Vigotsky que todo aprendizaje siempre se realiza primero
en el plano interpersonal para pasar al plano intrapersonal y que por lo tanto siempre
Se formentará que los alumnos se fijen en sus compañeros y aprendan de ellos, a veces
con más éxito que del profesor, ya que sus intereses, conocimientos previos y desarrollo
son mucho más cercanos. Por otro lado, la práctica instrumental en grupo ayuda a
fomentar hábitos básicos de socialización entre compañeros, desarrolla la capacidad de
divertirse con la música, ayuda a solucionar problemas de miedo escénico...
RECURSOS
Entendidos como aquellos medios que posibilitan el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, se emplearán recursos de condición diversa:
Espaciales
Del
profesor:
•
Diario
del
profesor:
en
soporte
papel
o
digital.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La nota final de cada evaluación (numérica en una escala del 1 al 10)
corresponderá con la media ponderada de las notas obtenidas por medio de los distintos
instrumentos de calificación, como se indica en la siguiente tabla:
10 % 40 % 30 % 20%
La nota de la evaluación final ordinaria será la media aritmética de la nota obtenida en
cada una de las tres evaluaciones.
- Un examen escrito que incluya los saberes básicos impartidos durante el curso.
- La interpretación vocal o instrumental de dos piezas del repertorio trabajado a
lo largo del curso.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En esta programación se prevee la atención que pueden dos de las tipologías de ANEAE
más comunes en las aulas: alumnado con trastornos del espectro autista (TEA) y
alumnado con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDH).
El IES la Serna cuenta con Aula TEA, por lo que una medida básica es la constante
comunicación con el personal de apoyo (PT y AL). Los alumnos TEA pueden tener
afectada su capacidad cognitiva, su capacidad comunicativo-lingüisticas y su capacidad
de inserción social. A veces presentan patrones de conducta compulsivos y tienen
intereses obsesivos por algunos temas en concreto. Pueden tener dificultad para
comprender el lenguaje figurado, para establecer contacto visual y para interpretar las
emociones ajenas. En ocasiones presentan hipersensibilidad auditiva, algún muy
importante a tener en cuenta en el aula de música.
Los alumnos TDH suelen arrastrar una historia de fracaso escolar. Presentan
dificultades para concentrar su atención y para centrarse en una sola actividad. A veces
requieren medicación.
- Si las actividades han servido para desarrollar los saberes básicos planteados.
- Si la secuencia de actividades es coherente para que el alumnado desarrolle las
competencias específicas planteadas.
- Si la selección de los recursos ha sido adecuada.
- Si el agrupamiento de los alumnos en las distintas actividades ha sido útil para el
desarrollo y la adquisición de los contenidos.
- Si la duración de las actividades ha sido la adecuada.
- Si los espacios en los que se han desarrollado las actividades han sido
adecuados.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES
Como corresponde a la metodología descrita, se intentará que los alumnos de esta
materia de carácter optativo puedan participar activamente en el mayor número de actividades
complementarias posibles que puedan servir para completar el proceso de enseñanza-
aprendizaje del aula que, por carga lectiva ha de ceñirse a las escasas dos sesiones semanales
previstas en el currículo.
Se prevén al menos dos conciertos como actividades complementarias en las que debe
participar todo el alumnado: uno de Navidad y otro a final de curso.
Se proporciona a los alumnos que así lo deseen material y espacio para ensayar en caso de que
quieran conformar una agrupación musical por iniciativa propia.
Por último emplearemos el espacio virtual para compartir material con el alumnado y
comunicarnos con él telemáticamente, evitando en lo posible el uso de papel.
Se trabajará la expresión oral por medio del trabajo propio de la práctica musical vocal y las
exposiciones de trabajos de investigación.
La competencia digital se trabaja por medio del uso de las TIC en el aula y en la
comunicación con los alumnos. También a través del uso de programas específicos de
grabación y edición de audio y vídeo.
La educación para la salud está presente al tratar el tema de la contaminación acústica, los
problemas que puede ocasionar y la importancia de evitarla. También se trata la salud vocal y
postural en la práctica musical.