Clase Rompimiento Celular Ingeniería en Biotecnología
Clase Rompimiento Celular Ingeniería en Biotecnología
Clase Rompimiento Celular Ingeniería en Biotecnología
Separación y Procesos
Biotecnológicos
Agenda
Membrana celular
Rompimiento no mecánico
Rompimiento mecánico
Caldo de Fermentación
Con Células
Proteínas
Intracelular Separación de Células
Purificación Alta
Resolución
Permite
Refinamiento •Altos niveles de pureza
•Estabilidad del producto
Agenda
Membrana celular
Rompimiento mecánico
Rompimiento no mecánico
Rompimiento Celular
Métodos Mecánicos
Separación y Procesos
Biotecnológicos
Métodos Mecánicos
El rompimiento se lleva a cabo por acción mecánica,
pudiendo ser:
• Fricción
• Efecto de la presión
• Colisiones.
Pequeña Escala
Desintegración completa de una célula
Ultrasonicador
Aplicación en la ruptura de microalgas
Molienda con abrasivos
Procedimiento:
1. Se utilizan un recipiente donde se agrega algún agente abrasivo, como
bolas de vidrio.
2. El sistema se hace vibrar lo que produce:
• Colisiones de las bolas con la biomasa
• Fuertes esfuerzos de cortes
• Se produce la ruptura de las células.
3. Posteriormente, se separan las bolitas y desechos celulares y se
recupera el sobrenadate.
Homogenizadores
Gran Escala
MÉTODOS MECÁNICOS
Gran Escala
Presión
Alimentación Máxima
Compresión
60 MPA
Esquema del homogeneizador
Mecanismo
• Turbulencia
• Cavitación
• Fuertes esfuerzos de corte
Alimentación
Parámetros de Diseño
1. Presión de operación
2. Diseño de la válvula
3. Localización del Producto
4. Temperatura de operación
5. Número de Pasadas
1.- Presión de operación
Condiciones:
-A mayor presión mayor
liberación de proteínas.
-Siempre se trabaja P
>30 Mpa
-La presión más usada es
55 MPa
2.- Tipo de Válvula
Proteína Liberada,
Número de Pasadas, N
1
ln = kN
1− R R
M
Recordando que: k = k * Pa
RM
ln = k N
RM − R
RM
ln = k * Pa N
RM − R
1
ln = kN
1− R R
M
1
ln = 0.6868 N
1− R R
M
b) Estime el número de pasos para liberar el 93% de la enzima.
1
ln = 0.6868 N
1− R R
M
1
ln
1 1 − 0 . 93 = 3.06
ln = 0.6868 N N =
1 − 0.93 0.6868
ESCALAMIENTO
*100 = (1 − e −k P N )*100
R
Porcentaje de Proteína Liberada =
a
RM
Luego
Q=
(1 − e − k P a N
)*100
F P
dQ d 2Q
=0 0
dP dP 2
EJEMPLO 2
Células de Micrococcus son rotas, a 5º C, en un homogenizador
Manton-Gaulin que opera a presiones entre 200 y 550 kgf/cm2.
Se han realizado experimentos en el equipo obteniendo los
diversos porcentajes de liberación de proteínas en función del
número de pasadas.
1
ln = k N = k P a
N
1 − R
Rm
Presion k
200 0,0499
300 0,1312
550 0,5818
Respuesta:
ii) Cálculo de las constante k´ y a
Presion k ln k ln (P)
200 0,0499 -3,00 5,30
300 0,1312 -2,03 5,70
550 0,5818 -0,54 6,31
k = k Pa
La pendiente obtenida corresponde a
ln k = ln k + a ln P
iii) Cálculo N para cada presión
Potencia = F C p T = F P
Donde
: Densidad F: Caudal a tratar
Cp: calor específico P: Presión
T: Aumento de temperatura
P
T =
Cp
Ejemplo 3
Determine el aumento de temperatura si la presión en
el homogenizado es de 700 bar, la densidad 1100
kg/m3 y el calor específico 4000 J/kg K
P
T =
Cp
MÉTODOS MECÁNICOS
Gran Escala
MOLINOS DE BOLAS
Molinos de Bolas
Los molinos de bolas a gran escala constan de:
Dm n
u=
60000
Donde
Dm. Diámetro promedio de los anillos
n: Velocidad de agitación
Ejemplo
Anillos Excéntricos Anillos Concéntricos
Dm = 2 e 2
+ d 2
4
3.- Velocidad de alimentación de la suspensión
Tipo de célula
Levadura F > 0.5 mm
Bacterias F 0.5 mm
Localización
Espacio periplasmático (más fácil) Mayor Tamaño
Protoplásmatico (más difícil) Más pequeñas
Eficiencia
Volumen Molino
Razón =
Volumen Bolitas
Operación Batch
dR
Vm = k ( RM − R ) Vm
AM − A
1
ln = k t RM
1 − A AM ln = k t
RM − R
A: Actividad de la enzima liberada
AM: Actividad máxima que se podría liberar.
t: Tiempo de operación o residencia
k: Constante cinética [t-1]
f(T,tipo y concentración de células, carga, velocidad de agitación, diámetro de las
bolitas)
Ejemplo 1:
En un estudio de liberación de proteínas intracelulares en función de la velocidad
de agitación empleando un molino de bolas, con bolas de entre 0,55 y 0,85 mm
de diámetro, utilizando una suspensión celular de una concentración 50% (peso /
volumen), un flujo de alimentación igual a 50 L/h y una carga de alimentación de
85%. Bajo estas condiciones se obtuvieron los siguientes datos:
1750 22,90
2000 22,94
2250 23,00
3 0,037 0,060
5 0,090 0,150
10 0,160 0,225
15 0,225 0,325
20 0,300 0,425
1. Estimar las constantes cinéticas de desintegración para cada tipo de agitador (k)
2. Calcular el tiempo requerido para obtener un 80% de rompimiento para cada
agitador.
1. Estimar las constantes cinéticas de desintegración para cada tipo de agitador (k)
3 0,037 0,060
5 0,090 0,150
10 0,160 0,225
15 0,225 0,325
RM
20 0,300 0,425 ln = k t
RM − R
2.- Calcular el tiempo requerido para obtener un 80% de rompimiento para cada agitador.
RM 1
ln = k t ó ln = k t
RM − R 1− R R
M
Escalamiento
Transferencia de calor
El principal problema es remover la energía , que debe ser disipada.
Toda la energía entregada por los agitadores es transferida al interior del molino
como calor.
Este calor debe ser removido por las paredes.
Así se definió:
4
Donde T: Diametro del Molino
L: Largo del Molino
Esta razón disminuye cuando se aumenta el diámetro
Escalamiento
Potencia
La potencia entregada se determina como:
Potencia = c N 3 D 5
Teoría
Existen enzimas que pueden hidrolizar la membrana
celular de microorganismos. Cuando la membrana ha sido
suficientemente permeabilizada, algunos compuestos
intracelulares pueden ser liberados al medio. Una
comparación entre un proceso de rompimiento y otro de
permeabilización.
Metodología
El modo de acción es muy simple basta con agregárselo a una
suspensión y se produce una reacción muy rápida la cual deteriora la
pared celular. La reacción es selectiva y ataca a determinadas
estructuras de la pared celular como son las glucanasa, mananasas.
Fáciles Difíciles
Los glóbulos rojos son fáciles de Las células vegetales son muchos
lisar. más difíciles, dado que sus
paredes contienen compuestos que
son impermeables al flujo
osmótico
Los glóbulos rojos son fáciles de lisar.
Las células vegetales son muchos más difíciles, dado que sus
paredes contienen compuestos que son impermeables al flujo
osmótico.
P = - R*T*c1
Donde
c1 : Concentración de solutos en el interior de la célula.
T: Temperatura
R: Constante de los gases ideales
Teoría
Es uno de los método no-mecánico más
utilizado para el rompimiento de
células.
Su habilidad se basa en la
solubilización de los lípidos de la
pared celular.
Tauroclorato de Sodio
Detergentes aniónicos
Los sulfatos que contienen grupos fenilos son más efectivos que los
compuestos que contienen grupos alquilos, debido principalmente que
no son fáciles de degradar microbianamente, como son los detergente
utilizados para lavado.
Detergentes cationicos
Ejemplos
•Bromuro de Cetiltrimetil Amonio (CTAB) CH3(CH2)15 N+ (CH3)3 Br-
Procedimiento
Membrana celular