100% encontró este documento útil (1 voto)
357 vistas45 páginas

Tema 4placas Base

El chipset es el conjunto de circuitos integrados de una placa base que controlan su funcionamiento. Antes estaba dividido en dos chips, el northbridge y el southbridge, pero ahora suele estar integrado en el procesador. El chipset controla elementos como la RAM, las ranuras de expansión, puertos y periféricos. Su diseño afecta a las prestaciones y posibilidades de la placa base.

Cargado por

luis - peligro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
357 vistas45 páginas

Tema 4placas Base

El chipset es el conjunto de circuitos integrados de una placa base que controlan su funcionamiento. Antes estaba dividido en dos chips, el northbridge y el southbridge, pero ahora suele estar integrado en el procesador. El chipset controla elementos como la RAM, las ranuras de expansión, puertos y periféricos. Su diseño afecta a las prestaciones y posibilidades de la placa base.

Cargado por

luis - peligro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

TEMA 4

PLACA BASE: TIPOS Y


COMPONENTES, CHIPSET,
BUSES, CONTROLADORES,
PUERTOS, ETC.
CONFIGURACIÓN

1º Montaje y mantenimiento de equipos


1. DEFINICIÓN DE PLAC A B ASE

La placa base es una gran tarjeta de circuito impreso que constituye el esqueleto de nuestro
ordenador. En sus ranuras van fijados todos los demás componentes y su calidad influirá
sustancialmente en la velocidad y en las posibilidades del equipo.

2. Función de la placa base

La función de la placa base es albergar el zócalo para


insertar el microprocesador, los circuitos electrónicos de
soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del
sistema, la ROM y las ranuras especiales (o zócalos) que
permitan la conexión de tarjetas-adaptadoras adicionales.

En la placa base también se incluye el chipset (conjunto de


circuitos integrados encargados de poner en comunicación
el procesador con otros elementos del ordenador).
3. TIPOS DE PLAC A B ASE

- Según su formato:

Las placas base existen en diferentes formatos y


con diversos conectores para periféricos.
Para reducir costes permitiendo la
intercambiabilidad entre placas base, los fabricantes
han ido creando varios estándares que agrupan
recomendaciones sobre su tamaño y la disposición
de los elementos sobre ellas.
3 TIPOS DE PLAC A B ASE

■ XT (Extended Technology, tecnología extendida). Es un factor de


forma creado por IBM en el año 1983 para su primer ordenador personal.
Las dimensiones de la placa eran 8,5 x 11 pulgadas o 216 x 279 mm.

■ AT (Advanced Technology, tecnología avanzada). Es un formato


de placa base introducido en el año 1984 en los IBM AT y sus clónicos de
sobremesa, completo y torre completa. Su tamaño es de 12 x 13,8
pulgadas o 350 x 305 mm. Del estándar AT surgió una variante llamada
Baby-AT.

Baby-AT fue el estándar absoluto durante años. Define


una placa de unos 8,5 x 13 pulgadas o 216 x 330 mm, con
unas posiciones determinadas para el conector del teclado,
los slots de expansión y los orificios de anclaje a la caja, así
como un conector eléctrico dividido en dos piezas, P8 y
P9. Estas placas son las típicas de los ordenadores clónicos
desde el 286 hasta los primeros Pentium.
3 TIPOS DE PLAC A B ASE

■ ATX. Actualmente son las más usadas, su tamaño es de 12 x 9,6


pulgadas o 305 x 244 mm. Se prevé que sean las únicas en el mercado.
Se las supone de más fácil ventilación y menos maraña de cables que las
Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el
microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de
alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la
placa.
La diferencia a primera vista con las AT se encuentra en que cuenta con
varios conectores y suelen ir agrupados, como los conectores miniDIN
para el teclado y ratón, el conector RJ45, los conectores USB, etc.
Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una
sola pieza llamado Pl.

Del estándar ATX surgieron varias variantes llamadas microATX, miniATX, flexATX, extended ATX y SSI
CEB, diferenciándose en su tamaño más o menos reducido.
Las placas base con formato miniATX que derivan de las ATX suelen utilizar los procesadores Atom de la
empresa Intel.
3 TIPOS DE PLAC A B ASE

■ WTX. Es un formato diseñado por Intel en el año 1998 para


estaciones de trabajo y servidores. Es un formato de gama alta para
soportar varios procesadores y múltiples discos duros. Es apoyado por
multitud de fabricantes importantes de ordenadores y placas base tales
como IBM, HP,Asus, Supermicro, etc.
Estas placas base tienen dos conectores para fuentes de alimentación
WTX 24 pines y 22 pines, el diseño permite una mejor refrigeración.
El tamaño es de 14 x 16,75 o 356 x 425 mm.
El formato WTX soporta varios procesadores en la misma placa base,
lo que lo convierte en el formato ideal para servidores.

■ Diseños propietarios. Pese a la existencia de estos estándares, los grandes fabricantes de ordenadores
(Hewlett-Packard, Dell, etc.) suelen ofrecer al mercado placas de tamaños y formas peculiares, bien porque estos
diseños no se adaptan a sus necesidades u otros motivos.
De cualquier forma, hasta los grandes de la informática usan cada vez menos estas placas a medida, sobre todo
desde la llegada de las placas ATX.
Existen otros muchos formatos de placa base en el mercado como ITX, BTX, DTX, LPX, NLX, ETX, PC/104,
UTX, smartModule, etc.
3 TIPOS DE PLAC A B ASE

- Según el modelo de zócalo del procesador:


El zócalo es el lugar donde se inserta el procesador «cerebro» del ordenador. Durante más de diez años consistía
en un rectángulo o cuadrado donde el “micro”, una pastilla de plástico negro con patitas, se introducía con mayor
o menor facilidad.
La aparición de los Pentium II cambió un poco este panorama, introduciendo los conectores en forma de ranura
slot.Ahora se ha retornado a los famosos zócalos antiguos.
Las primeras placas base no tenían zócalo para el procesador y este iba soldado a la misma hasta que se
instalaron los zócalos DIP de 40 pines.

- Según el modelo de chipset:


La siguiente distinción la haremos a partir del chipset, que es el circuito integrado que marca las características
de la placa base. Los chipset más usados son Intel,AMD,VIA, Sis, UMC o Ah (Acer).

ACTIVIDAD: Localizar en internet un modelo de placa base de cada marca de chipset que conozcas.
4 COMPONENTES DE PLAC A B ASE

La placa base es la placa de mayor tamaño del ordenador. En ella se instalan los componentes básicos que lo
integran: microprocesador, la RAM, la memoria caché, las ranuras de expansión, las controladoras, la interfaz del
teclado, la BIOS, etc.
4.1 CHIPSET

El chipset es el conjunto (set) de chips que se encarga de controlar determinadas funciones del
ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de
puertos, slot de expansión, etc.

Antiguamente, estas funciones eran relativamente sencillas de


realizar, por lo que el chipset era el último elemento al que se le
concedía importancia a la hora de adquirir una placa base, nadie se
molestaba en informarse sobre la naturaleza del mismo.
Sin embargo, la llegada de micros más complejos como los Pentium
o los K6, o los de hoy en día, i9 o Al2, además de nuevas
tecnologías en memorias y caché, ha hecho que cobraran
protagonismo, en ocasiones incluso exagerado.

En las placas base antiguas el chipset se


dividía en dos chips llamados Northbridge
(puente norte) y Southbridge (puente sur).
4.1 CHIPSET

Northbridge.
También llamado puente norte, es el circuito integrado más importante de todos los chips que componen el
corazón de la placa base. Se le asignó este nombre por estar en la parte superior de las placas base ATX. Es el
encargado de controlar los componentes de alta velocidad tales como la salida y entrada al microprocesador, la
memoria RAM, las ranuras de expansión AGP y PCI-Express, la tarjeta gráfica para las placas base con vídeo
integrado y el Southbridge.

Southbridge.
También llamado puente sur o 1/0 Controller Hub (Concentrador de
Controladores de Entrada/Salida), es el circuito integrado encargado de
coordinar los diferentes dispositivos de entrada y salida y las
funcionalidades de baja velocidad de la placa base.
El Southbridge no se comunica directamente con la CPU, sino que lo hace a
través del Northbridge.
Antiguamente, el Northbridge lo integraban tres controladores principales:
el de la memoria RAM, el del puerto AGP o PCI-Express y el del bus PCI.
4.1 CHIPSET

En la actualidad, el controlador PCI está en el Southbridge e incluso en los últimos modelos este está
integrado en el procesador, es el caso de los Athlon 64 o los Intel i7.

En dicha estructura podemos observar que desaparece el


puente norte y solo está el procesador que se encarga de
controlar la memoria RAM (suelen tener dos canales) y los
gráficos con sus respectivas conexiones.
El DMI es un bus de alta velocidad encargado de unir el
procesador con el chipset que actúa de Hub, encargado de
controlar e interconectar todas las interfaces.
4.1 CHIPSET

El chipset, por tanto, hoy día lleva el control de multitud de puertos como son:

• PCIE: controlador de los slots de expansión de diferentes canales (x 1 , x4, x8 y x16) y generaciones.
• Optane Memory: interfaz de alta velocidad para discos SSD de hasta cuatro o cinco veces más rápida
que los anteriores.
• Thunderbold: controlador de alta velocidad para dispositivos externos (hasta 40 Gb).
• eSPI: especificación de interfaz de base de la Enhanced Serial Peripheral Interface.
• SPI: bus de comunicación entre circuitos integrados.
• LPC: bus de conexión de dispositivos de baja velocidad.
• SMBus: controlador de baja velocidad para monitorizar parámetros del sistema.
• HD Audio: controlador de audio de alta definición.
• LAN: controlador de red local.
• SATA: controlador de interfaz SATA.
• USB: controlador de interfaz USB.
4.1 CHIPSET

Características del chipset ha tener en cuenta a la hora de adquirir una placa base:
• La velocidad del bus, desde 33 MHz hasta los que son 3200 MHz o más, pasando por los 133 y 2666 MHz que son más
usados o, en los últimos modelos de procesadores y placas base, el número de transferencias por segundo (2.5, 4.8, 6.4,8
GT/s).
• El puente PCl/ISA (en placas antiguas).
• Características del bus PCIe.
• El soporte para el controlador de disco duro en placa EIDE, SCSI, SATA o SAS y sus características como velocidades.
• El controlador de interrupciones o IRQ.
• Los tipos de memoria soportados (DDR, DDR2, DDR3, DDR4, chequeo de paridad, ECC).
• El tamaño máximo de los módulos de memoria (antes de 16 a 512 MB, actuales desde 1 a 32 GB).
• El área máxima de memoria cacheable (desde 64, 512 MB, hasta 64 GB).
• El tipo de caché secundario Nivel 2 (L2) (ráfaga, ráfaga y pipeline, sincrónica, asincrónica).
• El tipo de UCP soportado (Intel 13, 15, 17, 19,AMD A6,A8,A10,Al2, etcétera).
• La naturaleza del bus PCI (sincrónico o asincrónico, hoy día no usado).
• El número de UCP soportadas (simple, dual, cuádruple).
• Las características Plug & Play.
• Las características especiales soportadas (PCIe,AGP, Ir-DA, USB, firewire, PS/2).
• La posibilidad de jugar con las frecuencias de la UCP y hacer overclocking.
• La incorporación de gráfica integrada en la UCP.
4.1 CHIPSET
MARCAS
Hoy día nos podemos encontrar en el mercado las siguientes familias de chipset (algunas de ellas ya no se
fabrican):
■ Intel Corporation: es la empresa fabricante de chips semiconductores más grande basándonos en ingresos.
■ Advanced Micro Devices, Inc. (AMD): empresa fabricante de microprocesadores compatibles x86.
■ ATI Technologies Inc: fabricante de procesadores gráficos, tarjetas de vídeo y procesadores. Comprada en 2006
por AMD.
■ nVidia Corporation: fabricante de procesadores gráficos, ordenadores personales y dispositivos móviles.
■ Silicon Integrated Systems (SiS): empresa encargada de fabricar chipsets, placas base y otros.
■ VIA Technologies: circuitos integrados, chipsets de placas base, GPU, UCP x 86.
■ Ali Acer Labs Inc: antigua empresa fabricante de chipset.

El modelo de chipset depende de la familia de procesador que utilicemos,


es decir, dependiendo del procesador que elijamos tendremos que elegir
su correspondiente placa base con su correspondiente chipset.
4.2 ZÓC ALOS

Los zócalos son los espacios o ranuras en la placa madre donde se insertan diferentes componentes, como los
zócalos de memoria o del microprocesador.

PARA MEMORIAS
Son los conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM. Antiguamente, los chips de RAM se colocaban
uno a uno sobre la placa base, de la forma en que aún se hace en las tarjetas de vídeo, lo cual no era una buena
idea debido al número de chips que podía llegar a ser necesario y a la delicadeza de los mismos.

Por ello se agruparon varios chips de memoria soldados a una


pequeña placa, dando lugar a lo que se conoce como módulo. Estos
módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de
conectarse. Al comienzo se conectaban a la placa mediante unas
patillas muy delicadas, que eran los módulos SIP, posteriormente,
hacia la época del 386, aparecieron los SIMM pasando a los DIMM y,
posteriormente, a los RIMM.
4.2 ZÓC ALOS

PARA MEMORIAS

■ Módulos SIMM (Single Inline Memory Module). Estos módulos pueden ser
de 30 o 72 contactos. Los módulos de 30 contactos eran utilizados en los
ordenadores con procesador 386 y 486. Más tarde aparecieron los de 72
contactos, más grandes y con capacidad de integrar más chips de memoria. Su
utilización masiva fue con los procesadores Pentium. La velocidad de respuesta
de estos módulos era de 50 o 60 nanosegundos.
4.2 ZÓC ALOS
PARA MEMORIAS
■ Módulos DIMM (Dual Inline Memory Module). Son la evolución de los módulos SIMM y cuentan con 168, 184, 240 o 288
contactos. El tiempo de respuesta es notablemente inferior, por debajo de los 10 nanosegundos. Es el más cómodo de todos,
dado que puede instalarse de manera individual, no siendo necesario hacer coincidir marcas y modelos sobre la misma placa
base.
Dentro de estos destacamos 5 que son del mismo tamaño pero de distinto número de conectores y distinto voltaje necesario
para su funcionamiento:

SDRAM 168 conectores 5,5V


DDR 184 conectores 2,6V
DDR2 240 conectores 1,8V
DDR3 240 conectores 1,5V
DDR4 288 conectores 1,2V
4.2 ZÓC ALOS

PARA MEMORIAS

■ Módulos RIMM (Rambus Inline Memory Module). Otro tipo de módulos que podíamos encontrar, utilizados para
montar memoria de tipo RAMBUS, hoy día obsoleta. Este tipo de memoria, apoyada por Intel y creada por la empresa
Rambus, exigía a los fabricantes el pago de royalties en concepto de uso, razón por la cual, salvo Intel, el resto de empresas
del sector se decantaron por la utilización de otras memorias.
4.2 ZÓC ALOS
■ Doble canal (Dual Channel). Nos permite incrementar el rendimiento, accediendo simultáneamente a dos módulos de
memoria (en lugar de hacer transferencias de bloques de 64 bits se realizan de 128 bits). Fue desarrollada en el año 1993, el
inicio de la era Pentium.
Es necesario que el chipset tenga implementado un 2º controlador de memoria en el Northbridge, además, los dos módulos de
memoria deben ser de la misma capacidad, velocidad y tipo (DDR, DDR2, etc.) e irán colocados en dos zócalos de igual color.
Su efecto se nota fundamentalmente cuando se trabaja con controladoras de vídeo integradas a la placa base (estas, al no
contar con memoria propia, usan la RAM del sistema de manera que puede acceder simultáneamente a un módulo mientras el
sistema accede al otro gracias al doble canal).

Las memorias SDRAM no


admiten el doble canal.

■ Tricanal. En inglés Tri Channel, es la tecnología que nos permite acceder simultáneamente a tres módulos de memoria,
de manera que, en vez de hacer transferencias de bloques de 64 bits, se logren 192 bits. Para lograr dicho efecto el chipset
tiene que tener implementado un tercer controlador de memoria en el puente norte, además se debe tener tres módulos de
memoria de la misma capacidad, velocidad y tipo (DDR, DDR2, DDR3 o DDR4) y colocados en tres zócalos de igual color.
4.2 ZÓC ALOS

PARA PROCESADOR

Cada generación de procesadores tiene sus zócalos, que son las ranuras en las cuales se inserta el procesador en la
placa base. Cada una es compatible solamente con los de la misma familia. Esta es más bien una estrategia de mercado
de los grandes fabricantes, para forzar la actualización de las placas base. En este sentido, los competidores de Intel
fabricaron generaciones nuevas de procesadores capaces de funcionar en zócalos de la generación anterior. Por
ejemplo, el AMD K6-2 se puede instalar en el zócalo del Pentium, siendo el desempeño del clon muy superior a este.
Hoy día cada empresa fabrica sus propios zócalos.

■ PGA. Son el modelo clásico, usado en el 386 y muchos 486; consiste en


un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las
patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos
agujeritos.

Dicho tipo de zócalo lo había para procesadores Intel 486 DX 20-33, DX2
50-66, DX4 75-120, AMD 5x86 133, Cyrix 5x86 100-120, y otros. Tiene 168
pines y es de tipo LIF.
Los Intel 8088/8086, 286 no tenían zócalos e iban integrados en la placa base
4.2 ZÓC ALOS
PARA PROCESADOR
■ ZIF (Zero Insertion Force, zócalo de fuerza de inserción nula). Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias
a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de
estropear el chip por romper una patita desaparece.
Dicho zócalo apareció en la época del 486 y sus distintas
versiones eran identificadas con la palabra Socket seguida de un
número del 1 al 8, identificando cada uno de ellos. Más tarde se
empezaron a nombrar los zócalos de los procesadores por el
número de pines que tenían. Iban acompañados de la palabra
Socket seguida del número de pines. El más significativo fue el
Socket 7 para procesadores AMD K5, K6 en todas sus
versiones, Cyrix (todos), Intel Pentium y otros. Tiene 296 o 320
pines si es de tipo LIF o ZIF, respectivamente.
Dicho tipo de zócalo fue también usado para la familia de
procesadores Intel Pentium III e Intel Pentium IV empleando
los tipos de socket 370 y 478, respectivamente. En el caso de
los AMD Socket A, 754, 939 y AM2, entre los más destacados
para la familia de procesadores Athlon de la época.
4.2 ZÓC ALOS
PARA PROCESADOR
■ Slot. Estos zócalos fueron identificados a través de la palabra slot («ranura»), dado que era similar a un slot
de expansión. Hubo solo tres modelos, el Slot 1, Slot 2 y el Slot A de AMD.
El más significativo fue el Slot 1 para procesadores Intel Celeron 266, Pentium II, Pentium III. Tiene 242
contactos y es de tipo SECC, SECC2 o SEPP. Será gobernado por el Chipset Intel,Ali, SiS o VIA.
El Slot 1 fue el primer zócalo en slot para procesador desarrollado por Intel y competía con el Slot A
desarrollado por AMD.
4.2 ZÓC ALOS
PARA PROCESADOR
■ LGA (Land Grid Array). También conocido como Socket T, es el tipo de zócalo que se utiliza actualmente.
En este diseño, los pines están dentro del zócalo en lugar de llevarlos el procesador. Esta medida fue introducida
por Intel para evitar la rotura de pines de los procesadores, pasando esta responsabilidad a los fabricantes de
placas bases. AMD actualmente también fabrica procesadores sin pines. La superficie de los procesadores para
estos zócalos es plana y con puntos de contacto preparados para que los pines del zócalo de la placa hagan
contacto. Sigue persistiendo la incompatibilidad en las placas base entre Intel y AMD.
Los modelos más utilizados hoy día:

- Socket 1151 o Socket H3. Para procesadores Intel Celeron G3900TE-G4520, Core i3 6100T-7350K, Core i5
6400T-8600K, Core i7 6700-8700K, Pentium G4400T-G5600 y Xeon E3 1220v5-1285v6.
Tiene 1151 pines y es de tipo FC-LGA. Será gobernado por el chipset de Intel.
4.2 ZÓC ALOS
PARA PROCESADOR

- Socket 2011 o Socket R. Para procesadores de gama alta Intel Core i7 3,2
a 3,6 GHz y E5 1,8 a 3,6 GHz. Tiene 2001 pines y es de tipo FC-LGA. Será
gobernado por el chipset de Intel.

- Socket 3647. Para procesadores de gama alta y servidores Intel


Xeon Bonze, Silver, Gold y Platinum en sus diferentes modelos. Tiene
3647 pines y es de tipo FC-LGA. Será gobernado por el chipset de Intel.
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN

Los buses de expansión, o slots de expansión, son el lugar donde insertaremos las llamadas tarjetas de expansión
para ampliar las funcionalidades de nuestro ordenador.

Un bus es un canal en el que fluye la información entre dos o más dispositivos, es decir, es un canal de
comunicación entre dispositivos. Un bus en el que solo se pueden comunicar dos dispositivos es un puerto.
Teniendo en cuenta este concepto hablamos de un bus de 16 bits, de 32 bits, de 64 bits, etc., a esto se le
denomina ancho de bus.
La velocidad del bus viene expresada en MHz y nos encontramos con buses de 33 MHz, de 66 MHz, etc.

Se expresa en bytes por segundo, así, por ejemplo, un bus de 32 bits y con una velocidad máxima de 33,33 MHz:

Si 1 Hz = 1 ciclo/s
• Teniendo en cuenta que:

- Ancho de banda = ancho de bus x ciclo de reloj/s


- Ancho de banda = 32 bits x 33 333 333 ciclos/s
- Ancho de banda = 1 066 666 656 bits/s = 133,33 MB/s
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN

TIPOS

■ Bus XT. El primero en salir al mercado comercial junto con el


primer PC de IBM fue el bus XT en 1980, funcionaba a la misma
velocidad que los microprocesadores de la época, los 8086 y 8088, a
4,77 MHz; y su ancho de banda era de 8 bits.
De aquí que con el 8088 se compenetraran perfectamente, pero con el
80286 (ancho de banda de 16 bits) ya no había tanta compenetración y
surgió el concepto y el hecho de los cuellos de botella.
■ Bus ISA (Industrial Standard Architecture, arquitectura industrial estandarizada). Con la introducción del AT,
apareció el nuevo bus de datos de 16 bits (ISA) compatible con su antecesor. También se amplió el bus de
direcciones hasta 24 bits, la velocidad de señales de frecuencia también se aumentó de 4,77 MHz a 8,33 MHz. De
nuevo nos encontramos con un atasco de información entre la memoria y la CPU, a causa de la velocidad.
Incluso se le asignaron una señal en estado de espera (wait state) a las tarjetas de expansión, el cual daba más
tiempo a las tarjetas lentas para enviar toda la información a la memoria.
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN

■ MCA (Micro Channel Architecture, arquitectura de microcanal). En sí


no es ningún tipo de bus, más bien es un sistema de canalización en
el que los datos no son enviados hacia al receptor con una simple
instrucción de direccionamiento sino que es este, el receptor, quien
tiene que recogerlos.
Para que esta tarea se lleve a cabo, se ha de informar al receptor
previamente con la dirección donde están los datos a recibir y se le
deja un camino (bus) libre para él para que transporte los datos
libremente. Surgió cuando IBM trabajaba para crear una nueva
tecnología de bus.
Esta estructura era completamente incompatible con las tarjetas de
expansión del tipo ISA, concretamente, la diferencia que tenían se
debía al tamaño de los conectores, más pequeños en las del tipo
MCA que en las del tipo ISA. Existe otra versión extendida de 16 bits
llamada VMA/MME indicada para tarjetas de vídeo y multimedia.

El bus MCA fue la base para desarrollar los buses PCI usados hasta hoy.
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN

■ EISA (Extended Industrial Standard Architecture, ISA extendido). Este bus es una extensión del primitivo bus ISA
o AT. Tal y como hacía el MCA, su bus de direcciones era de 32 bits basándose en la idea de controlar un bus
desde el microprocesador. Mantuvo la compatibilidad con las tarjetas de expansión de su antecesor ISA, motivo
por el cual tuvo que adoptar la velocidad de este (8,33 MHz).
Una de las ventajas que presentaba fue la de ser un sistema abierto, por lo que muchas compañías contribuyeron
a su desarrollo: AST, Compaq, Epson, Hewlett Packard, Olivetti, Tandy, Wyse y Zenith. Ni MCA ni EISA
sustituyeron a su predecesor ISA, a pesar de sus ventajas, estos encarecían el coste del PC (a menudo más del 50
%) y no ofrecían ninguna mejora evidente en el rendimiento del sistema y, si se notaba alguna mejora, tampoco
era demasiado necesaria puesto que ningún dispositivo daba el máximo de sí, ni en el bus ISA.

El bus EISA es compatible con todos los anteriores de su familia, es


decir el ISA de 8 bits de los PC y el ISA de 16 bits de los AT.
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN

■ Local Bus. Surgió este nuevo tipo de bus con un concepto diferente a todos los existentes, su mayor
consolidación y aprovechamiento lo tuvo en el área de las tarjetas gráficas, que eran las que más desfavorecidas
quedaron con los anteriores buses y velocidades. Vesa Local Bus o VLB no se arriesgó a padecer otro intento
fallido como los de EISA o MCA, y no quiso sustituir al ISA, sino que lo complementó. De esta forma tenemos a
cada sistema de bus trabajando por su cuenta y sin entorpecer el uno al otro.
El VLB es una expansión homogeneizada del bus local, que funcionaba a 32 bits pero podía realizar operaciones de
16 bits. Dada su completa integración y compenetración con el procesador 80486, se extendió rápidamente por el
mercado. Tras la aparición de los Pentium de 64 bits direccionables, y manteniendo la compatibilidad con la versión
anterior de 32 bits, se amplió la cantidad de ranuras de expansión VLB teniendo un total de tres, funcionando una
a 40 MHz y dos a 50 MHz.
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN

■ PCI (Peripheral Component Interconnect). Este modelo que actualmente lleva todavía algunas placas base, ha sido el
más extendido de todos, lo inventó Intel y significa interconexión de los componentes periféricos.
Con la llegada de este nuevo bus automatizado en todos sus procesos, el usuario ya no se tendrá que preocupar
más de controlar las direcciones de las tarjetas o de otorgar interrupciones. Integra control propio de todo lo
relacionado con él: DMA, interrupciones y direccionamiento de datos.
Su velocidad no depende de la de la CPU sino que está separada de
ella por el controlador del bus. PCI es la eliminación de un paso al
microprocesador; en vez de disponer de su propio reloj, el bus se
adapta al empleado por el microprocesador y su circuitería, por lo
tanto los componentes del PCI están sincronizados con el
procesador.
El actual PCI opera con una frecuencia de 20, 33,3 o 66 MHz. Su
gran aceptación fue en gran parte por su velocidad, así el hardware
se podía adaptar a la continua evolución y el incremento de
velocidad de los procesadores.
El primer bus de 64 bits fue el PCI.
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN

■ PCI-Express. Denominado aún a veces por su nombre 3G10, (3ª


generación de E/S), sucesor de la tecnología PCI, disponible en los ordenadores
de sobremesa desde 1992.
Está pensado para sustituir, no solo al bus PCI para dispositivos como módems
y tarjetas de red, sino también al bus AGP, lugar de conexión para la tarjeta
gráfica desde 1997.
Es un sistema de interconexión serie punto a punto, capaz de ofrecer
transferencias con una altísima velocidad de 250 MB/s para la implementación
x1, llegando hasta los 4 GB/s para el PCI-Express x16 en la versión 1.0 que es
la más usual hoy día.
La notación xl, x4, x8 y x16 se refiere al ancho del bus o número de líneas
disponibles. La conexión en el PCI-Express es, además, bidireccional, lo que
permite un ancho de banda teórico de hasta 8 GB/s para un conector x16, o
unos 16 GB/s para el x32, aún no muy utilizado.
Dichos cálculos han sido realizados con la versión 1.0 de PCI-Express que tiene
una tasa de transferencia por canal de 250 MB/s correspondiente a la notación
xl, más tarde salió la versión 1.1 que apenas tuvo variaciones significativas.
Actualmente se utiliza la versión 2.0 y 3.0 que dobla y cuadruplica la velocidad
base a 1000 MB/s.
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN
■ AGP (Accelerated Graphics Port, puerto de gráficos acelerados). Fue creada por Intel para dar pie a la creación de
un nuevo tipo de PC, el cual prestó especial atención a los gráficos y la conectividad. Basado en la especificación
PCI 2.1 a 66 MHz (266 MB/s) incluyó características para el aumento de su rendimiento e incremento de la
velocidad hasta los 100 MHz, lo que supone un ratio de más de 800 MB/s, más de cuatro veces que el PCI.
Empezó a instalarse desde el nacimiento de los Intel Pentium II o el equivalente en AMD que es el K6, existiendo
solo uno en la placa base que es de color marrón y aporta dos ventajas sobre los PCI como son la velocidad e
independencia.

Existen varias versiones: lx, 2x, 4x y 8x teniendo la misma


arquitectura que el AGP lx pero haciendo dos, cuatro u ocho
transferencias por ciclo siendo estas de 32 bits a 66 MHz (533, 1066
y 2132 MB/s para AGP 2x, 4x o 8x). Dentro de estas velocidades, el
tipo de slot AGP que nos podemos encontrar es el siguiente:

AGP. Permite la conexión de tarjetas AGP lx,AGP 2x o ambos tipos.


En dicha versión hay dos variantes, una que trabaja a 1,5 V y otra que funciona a 3,3 V.
AGP PRO (o PRO 50). Para tarjetas AGP 4x u 8x y con consumo máximo de 50 W a 3,3 V.
AGP PRO 110. Para tarjetas AGP 4x u 8x con consumo máximo de 110 W a 1,5 V (incorporar ventiladores adicionales).
4.3 BUSES DE EXPANSIÓN

Otros zócalos que nos podemos encontrar en algunas placas base


son AMR, CNR y ACR.

■ AMR (Audio Modem Riser, manejador de módem y audio). Se


utiliza para tarjetas módem o de sonido, de bajo coste. Son
tarjetas que requieren que la UCP realice la mayor parte de sus
tareas. Es un desarrollo de Intel (en 1998).
■ CNR (Communication and Networking Riser, manejador de
comunicaciones y redes). Permite la conexión de tarjetas módem,
de sonido y de red. Al igual que el AMR, requiere el uso intensivo
del microprocesador. Es incompatible con el AMR.

■ ACR (Advanced Comunications Riser, manejador avanzado de


comunicaciones). Desarrollado por VIA y AMD, como alternativa a
los AMR. Permite módem, audio, red, DSL y redes inalámbricas. El
chipset asume gran parte de su funcionalidad.
4.4 CONTROLADORES

Algunos controladores de dispositivos nos los podemos encontrar integrados en la placa base como puede ser el
controlador de las disqueteras, discos duros, controladora gráfica, de sonido o de red. Algunos de los citados
controladores los podemos habilitar o deshabilitar con un juego de jumpers que nos solemos encontrar en las
placas base o a través de la BIOS.
Controladores y conectores internos. Funciones y características.
■ Floppy. Es el controlador encargado de manejar el dispositivo floppy o disquetera, hoy día en desuso. Su trabajo
consiste en aceptar solicitudes (en alto nivel) de software, independientes del dispositivo y observar que se
realicen dichas solicitudes. Un ejemplo es la lectura de un byte en este dispositivo que realiza la lectura por bloque.
Dicho conector podía venir integrado o no en la placa base.
■ IDE (Integrated Drive Electronics, electrónica de unidades integradas). Se utiliza para conectar al ordenador
discos duros y grabadoras o lectores de CD/DVD y siempre ha destacado por su bajo coste y su alto rendimiento,
equiparable al de las unidades SCSI, que poseían un coste superior. Actualmente reciben el nombre de PATA para
distinguirle del SATA.
El conector verde (a veces azul o rojo) es para el bus primario y el cable ha de ser de 80 hilos para aprovechar al
máximo las posibilidades de esta interfaz. El conector blanco es para cables de 40 hilos.
4.4 CONTROLADORES

■ SCSI. Es una interfaz que permite a los ordenadores comunicarse con los dispositivos mediante una
controladora. A diferencia de la interfaz IDE y sus variantes, que se diseñó para la conexión con unidades de
almacenamiento, SCSI fue diseñado para conectar todo tipo de dispositivos, desde discos hasta escáneres, pasando
por unidades de backup, CD-ROM y muchos otros dispositivos. SCSI se distingue también por su velocidad,
actualmente podemos llegar a obtener unas transferencias de 320 MB/s que, además, se realizan de forma mucho
más estable que en el caso del interfaz IDE. Esta interfaz estaba enfocada a uso profesional, por tanto, los
dispositivos que se conectaban eran de mayor calidad, permitían la conexión de dispositivos tanto internos como
externos.

■ SATA. Esta interfaz ha sido diseñada para sobrepasar a la actual interfaz Parallel ATA. La interfaz Serial ATA será
totalmente compatible con todos los sistemas operativos actuales y, poco a poco, irá sustituyendo a la interfaz
PATA, aunque ambos sistemas convivirán durante cierto tiempo. Las placas bases actuales soportan ambos tipos de
interfaces.

■ Serial Attached SCSI o SAS. Es una interfaz serie para transferir datos, sucesora del SCSI (Small Computer
System Interface) o SCSI paralelo, si bien sigue utilizando comandos SCSI para comunicarse con los dispositivos
SAS. Tiene un notable aumento de la velocidad de transferencia permitiendo la conexión y desconexión en
4.4 CONTROLADORES

■ M.2. Es un conector muy utilizado hoy día para unidades de


almacenamiento SSD. Existen distintas variedades.

Controladores y conectores externos. funciones y características.

Los PCs aún conservan casi todos los puertos desde que se diseñó el primer PC de IBM. Pero poco a poco irán
apareciendo nuevas máquinas en las que no contaremos con los típicos conectores serie, paralelo, miniDlN, etc., y
en su lugar solo encontraremos puertos USB.
Un ejemplo es en los Mac de Apple que, aunque no se trate de máquinas PC compatibles comparten muchos
recursos a nivel hardware, y nos están ya marcando lo que será el nuevo PC-2000 en cuanto a que solo disponen
de bus USB para la conexión de dispositivos a baja-media velocidad, como son el teclado, el ratón, la unidad, el
módem, etc. También los puertos de alta velocidad como USB 3.0, IEEE-1394 o Thunderbold cada día están
instalándose en los ordenadores soportando altas velocidades de transferencia para tratamientos multimedia.
4.5 BIOS (CHIP)
BIOS (Basic Input-Output System, sistema básico de entrada-salida) es un programa incorporado en un chip de la
placa base que se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador.
■ Funciones
Cuando encendemos el PC, lo primero que necesita el equipo es cargar el SO. Para poder hacerlo, el PC tiene que
saber una serie de datos como son el tipo y la cantidad de discos duros, el tipo y la cantidad puertos USB, el tipo
de memoria, la fecha y la hora, etc. Y todas estas son las tareas que hace la BIOS. Además, la BIOS debe poderse
modificar para alterar estos datos como, por ejemplo, añadir un disco duro o cambiar al horario de verano. Por
ello, la BIOS se implementa en memorias.
Deberemos poder guardar los valores cuando apaguemos
el ordenador, sino tendríamos que introducir todos los
datos en cada arranque, cosa que no tendría sentido. Para
ello, se usan memorias especiales, que no se borran al
apagar el ordenador, como las memorias de tipo CMOS,
por lo que muchas veces el programa que modifica la BIOS
se suele llamar también CMOS Setup.
La BIOS es indispensable para el arranque.
4.5 BIOS (CHIP)
■ Tipos
Existen básicamente cuatro tipos de BIOS, dependiendo de su tecnología:
- ROM (Read Only Memory, memoria de solo lectura). En este tipo de BIOS el
software viene grabado en un chip de memoria no volátil de solo lectura o
ROM. Solo se puede grabar en el momento que se fabrica el chip; la información
que contiene no se puede alterar. La gran desventaja de este tipo de BIOS era su
limitación a la hora de ampliar el equipo, teniendo que cambiar la placa base o,
en las más modernas, cambiar el chip.
- EPROM (Erasable Programmable Read-Only Memory, ROM programable
borrable) y EEPROM (Electrically Erasable Programmable Read-Only Memory,
ROM programable y borrable eléctricamente). Con el fin de resolver el
problema de actualización, se empezaron a utilizar memorias regrabables tipo
EPROM, las cuales se programan mediante impulsos eléctricos en un
programador y su contenido se borra exponiéndolas a la luz ultravioleta.
Después salieron las EEPROM, dichas ROM pueden ser borradas sin necesidad
de extraerlas del zócalo. No suelen modificarse casi nunca, debido a unos
tiempos de escritura que son significativamente mayores que los de lectura.
Dichas memorias no tuvieron éxito dado el complejo sistema de actualización.
4.5 BIOS (CHIP)

- Flash BIOS. En la actualidad se utiliza un tipo de memoria


no volátil flash (Flash BIOS) que puede ser regrabada sin
utilizar ningún dispositivo de borrado o grabación especial, lo
que permite actualizarla muy cómodamente. Por lo general,
solo es necesario descargarse a través de internet la versión
adecuada correspondiente a nuestra placa base
(normalmente de la página web del fabricante de la misma) y
seguir las instrucciones que acompañan al programa.
- Otros tipos. Dado que la BIOS es usada constantemente en el funcionamiento normal del ordenador y la
memoria RAM es de acceso más rápido que la ROM, muchos fabricantes hacen que el contenido de la ROM
BIOS sea copiado a memoria RAM como parte del proceso de arranque inicial. Esto se conoce como shadowing
y nos permite mejorar el rendimiento del sistema. A la copia en RAM de la BIOS, se le denomina shadow BIOS.
Las BIOS más modernas son las denominadas PnP BIOS o PnP-aware BIOS, preparadas para trabajar con el
estándar PnP (Plug and Play). Dicha tecnología permite a un equipo identificar cualquier dispositivo hardware que
se añada y asignarle los recursos necesarios sin que existan conflictos con el resto. Anteriormente, dichos
recursos se asignaban manualmente. En la actualidad las BIOS incorporan todo lo descrito anteriormente,
añadiendo la tecnología EFI, pasándose a llamar Dual BIOS.
4.5 BIOS (CHIP)
■ Principales fabricantes de BIOS
Existen varios fabricantes de BIOS en el mercado, como son:
■ AMI.
■ Award.
■ Phoenix.
■ MrBIOS .
Todos ellos desempeñan funciones similares, diferenciándose únicamente en cómo se gestionan. Algunos
pertenecen a la misma empresa, como es el caso de Award, que desde 1998 pertenece a Phoenix.

■ CMOS
El CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor, semiconductor complementario de óxido metálico) es un
componente que está relacionado directamente con la BIOS. Se trata de una pequeña porción de RAM que
almacena los valores y ajustes de la BIOS: la hora, la fecha y los parámetros de los dispositivos de nuestro
ordenador. El CMOS, al ser memoria RAM, tiene que estar alimentado por electricidad para no perder la
información. Dicha corriente se la proporciona, cuando el ordenador está apagado, la batería recargable que lleva
la placa base y que dura bastantes años.
4.6 B ATERÍAS
La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS
cuando el ordenador está apagado. Se trata de un acumulador, pues se recarga cuando el ordenador está
encendido.
Con el paso de los años (2 a 6) pierde esta capacidad y hay que cambiarla. Para sustituirla, se deben anotar todos
los parámetros de la BIOS para rescribirlos cuando hayamos cambiado la pila. Sacaremos la pila que suele ser del
tipo botón grande, o bien cilíndrica, apuntaremos el modelo y pediremos una igual en una tienda.
Tipos
Existen dos tipos de pilas:
■ Cilíndrica. Este tipo de batería solía ser de metal hidruro,
raramente eran de litio e iban soldadas a unas patillas que tenía la
batería base, por tanto para su cambio teníamos que desoldar las
patillas. Esto era incómodo para los usuarios novatos de
ordenadores.
■ De botón. Estas batería son de litio y fáciles de sustituir cuando
se agotan, simplemente hay que aflojar unas pestañas que llevan a
ambos lados y se extrae la pila hacia arriba. Son las que se utilizan
actualmente. A la hora de sustituirla debemos fijarnos en el modelo,
que suele ser el CR2032 o CR2025.
5 CONFIGURACIÓN
Antes de montar la placa base en la caja debemos ajustar una serie de parámetros como son los del micro
(velocidad de bus, multiplicador y voltajes), así como realizar los cambios antes de insertar el procesador y poner
la placa en funcionamiento. También dispondremos de juegos de jumpers para habilitar o deshabilitar dispositivos
integrados en la placa base.
5.1. Asignación de velocidades, voltaje y multiplicador de husos
MANUAL
■ Jumpers. Típicos de las placas base más antiguas, como las
equipadas con zócalo Socket 7, Slot 1 o incluso más antiguas.
Generalmente se deberán configurar a mano todos los parámetros,
colocando en una u otra posición dichos jumpers; si no se dispone del
manual de la placa base, observaremos las indicaciones serigrafíadas
sobre la propia placa base. En ella configuraremos el voltaje del
procesador, la velocidad del bus y el multiplicador.
■ Interruptores DIP (DIP switches). Parecido al anterior, pero algo más fácil, son
microinterruptores que pueden adoptar dos posiciones: apagado y encendido.
Normalmente, en placas base más modernas, se configuran automáticamente alguno de
los parámetros, como el voltaje. Los demás parámetros, como velocidad del bus y
multiplicador, los seleccionaremos nosotros.
5 CONFIGURACIÓN

AUTOMÁTICA

En la actualidad dichos ajustes se hacen mediante la BIOS (u otro software proporcionado por el fabricante) de
forma automática. A esta forma de configurar las placas base modernas, se le conoce con el nombre de no
jumpers (es decir, sin jumpers). Estas placas suelen configurar el micro automáticamente, pero ofrecen opciones
para que el usuario realice manualmente los ajustes que considere necesarios.
5 CONFIGURACIÓN

5.2. Habilitar o deshabilitar componentes y funciones


Podemos realizarlo de dos maneras similares a los ajustes de velocidad manual: mediante jumpers de dos
posiciones o por un juego de interruptores DIP similar al de los ajustes de velocidad.

Los ajustes más comunes que podemos encontrar en la mayoría de las placas base son:

■ Borrar BIOS o CMOS. Nos permite reestablecer los valores por defecto
de la BIOS tal cual viene de fábrica.
■ Deshabilitar tarjeta de sonido, red, gráfica, USB. Nos permiten habilitar
o deshabilitar dichas tarjetas para poder nosotros insertar otras, normalmente
de características más avanzadas.
■ Panel delantero. Mediante dicha opción podremos habilitar o deshabilitar
las conexiones disponibles en el panel delantero como pueden ser audio, USB o
incluso joystick. Estas opciones no son más que un ejemplo. Cada placa base
tiene las suyas propias que deberemos consultar en el manual de usuario de la
placa base cuando la estemos configurando.

También podría gustarte