Canalización de Vía Periférica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA.

La cateterización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud


en una vena superficial con fines diagnósticos y o terapéuticos.

Indicaciones:

 Administración de tratamiento farmacológico endovenoso.


 Hidratación endovenosa en paciente con intolerancia oral.
 Reanimación con soluciones endovenosas en pacientes en estado de shock.
 Transfusión de hemoderivados.

Tipos de Infusiones:

Venoclisis: Es la administración de fármacos diluidos por vía endovenosa mediante un


sistema de goteo continuo o intermitente.

Infusión intermitente: El medicamento que se administra será diluido en una pequeña


cantidad de solución fisiológica o dextrosa y será transfundido entre 30 minutos o más
dependiendo del medicamento.

Infusión continúa: El medicamento es administrado en un tiempo mayor de 12 horas, el


volumen de dilución dependerá del tipo de medicación desde 100 ml o más.

Bolo endovenoso: Dosis relativamente alta de una medicación administrada por vía
endovenosa en un corto espacio de tiempo, normalmente entre 1 y 30 minutos.

Selección de catéter:

Se deberá elegir el catéter de menor calibre posible, en función de su propósito. En


cualquier caso, el calibre del catéter debería ser inferior al de la vena elegida, para permitir
el paso de sangre en el vaso y la hemodilución de los preparados que se infundan. Los más
utilizados en adultos son el 18 G y el 20 G, y en niños el 22 G y 24 G.

Tener en cuenta las características de la solución a perfundir. En el caso de sangre o


hemoderivados se necesita un catéter de mayor calibre. En el caso de soluciones
hipertónicas o irritantes se necesitan venas con buen flujo.

Tipos de catéter:

Catéter # 14: Quirófanos, emergencias, para transfusiones rápidas de sangre y líquidos


muy densos.

Catéter # 16: Quirófanos, emergencias, para transfusiones rápidas de sangre y líquidos


muy densos.
Catéter # 18: Tranfusiones sanguíneas, Nutrición parenteral y grandes volúmenes de
fluidos.

Catéter # 20: Tranfusiones sanguíneas y grandes volúmenes de fluidos.

Catéter # 22: Tranfusiones sanguíneas y la gran mayoría de medicación y fluidos.

Catéter # 24: Medicación, infusiones de corta duración, venas frágiles, pacientes


geriátricos, neonatos y pediátricos.

Catéter # 26: Infusiones de corta duración, venas frágiles, pacientes geriátricos, neonatos y
pediátricos.

Selección del punto de inserción:

 En adultos priorizar las extremidades superiores a las inferiores.


 Priorizar venas distales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y
brazo.
 Evitar la zona interna de la muñeca al menos en 5 cm para evitar daño en el nervio
radial, así como las zonas de flexión.
 En caso de presencia de flebitis la elección se hará: en primer lugar el otro miembro
y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona más proximal.
 No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente.
 Si se prevén procedimientos intervencionistas, utilizar el brazo contrario a la zona
donde se va a actuar.
 No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha practicado una
extirpación ganglionar axilar (Ej: mastectomías).
 Tener en cuenta procesos previos: emplear la extremidad no afectada por ACV, por
una FAV, por quemaduras, por implantación de marcapasos, etc.
 Elección del miembro no dominante (diestro – zurdo). En todo caso atender en lo
posible las consideraciones del propio paciente.

Zonas de aplicación: en un ángulo de 25 a 30 grados, en las venas basílica, cefálica,


cubital, radial, dorsales, mediana.

Procedimiento.

 Revisar indicaciones.
 Preparar el material: guantes, torundas, alcohol, torniquete, catéter, solución,
medicación, jeringuilla, equipo de venoclisis, soporte de suero, esparadrapo,
recipiente para cortopunzantes, tacho para desechos infecciosos (funda roja).
 Presentarse con el paciente, preguntamos si es alérgico a algún tipo de medicamento
 Identificar qué tipo de vena voy a utilizar, tenemos: cefálica, basílica, radial, cubital,
media, dorsales.
 Antes de colocarnos los guantes vamos a elegir una vena recta, de buen calibre y
que no esté curva.
 Ponemos el torniquete tres dedos por encima de la zona seleccionada, antes de
colocarnos los guantes, pedimos al paciente que abra y cierre el puño de la mano.
 Procedemos a colocarnos los guantes.
 Realizamos asepsia de la zona.
 Estiro la piel de mi paciente, verifico que no haya obstrucción.
 Bisel hacia el profesional, a 25 o 30 grados realizamos la punción.
 Una vez visto el retorno sanguíneo, retirar la aguja y solo dejamos el catéter.
 Retirar el torniquete.
 Realizar una pequeña presión sobre la piel del paciente, identificando la punta del
catéter para evitar el retorno sanguíneo, hasta poder colocar nuestro equipo.
 Fijar el catéter con esparadrapo.
 Conectar el equipo de venoclisis o la llave de 3 vías.
 Abrir la llave de nuestro equipo de venoclisis observando que se dé el respectivo
goteo.
 Recoger todo el material utilizado.
 Eliminamos la aguja en el recipiente cortopunzante y los guantes y torundas usadas
en desechos infecciosos.
 Registrar la técnica realizada al paciente.

Cuidados del catéter:

 Dolor en la punta de inserción.


 Obstrucción que no se resuelva con aspiración suave.
 Flebitis.
 Rubor.
 Calor.
 Signos de inflamación.

Cambios del catéter:

Un acceso venoso periférico es eficaz en el corto plazo, la duración de un catéter es de 72


horas, es decir 3 días.
LLAVE DE 3 VÍAS.

La llave de 3 pasos o vías es un dispositivo medico a ser usado en cualquier procedimiento


medico asociado a la terapia intravenosa donde se requiera administrar y controlar distintos
fluidos a través de la misma línea intravenosa.

Es un sistema de conexión de plástico rígido especificado para cualquier tipo de catéter, se


utiliza para el control de flujo para varias vías sin necesidad de pinchar al paciente o
desconectar el equipo de venoclisis o volutrol.

Tipos:

 Llave de 3 vías simple.


 Llave de 3 vías con extensión.

Características:

 Llave que cuenta con una rotación de 360°


 Su canal es de tipo transparente.
 Cuenta con flechas de indicación los cuales son manejables, estas indican las
direcciones del flujo.
 El sistema de seguridad es alto.
 El sistema de infusión es de alta integración, rápida y simple.
 Es de alta resistencia a la rotura y la presión.
 Perfecta para usos prolongados.
 La llave es capaz de rotar sobre tu propio eje, haciendo fácil el reposicionamiento
para prevenir desconexiones involuntarias.
 Esta hecho de material biocompatible.
 Es un producto estéril, es decir, no es toxico.
 No causa irritaciones.
EQUIPO DE VENOCLISIS.

Dispositivo destinado a ingresar por vía intravenosa, ya sea periférica o central, la infusión
continua de fluidos.

Partes:

1. Punzón.
2. Toma de aire con filtro.
3. Cámara de goteo.
4. Llave reguladora.
5. Alargadera.
6. Punto de inyección.
7. Conexión al dispositivo de punción.
8. Aguja.
EQUIPO DE VOLUTROL.

Los microgoteros se suelen utilizar para suministrar pequeños volúmenes de solución en


períodos prolongados de tiempo, por lo que su uso puede ser continuo. En el microgotero,
60 microgotas equivalen a 1 ml de solución.

También podría gustarte