TAREA
TAREA
TAREA
NEUROPSICOLOGIA
TAREA
ALUMNO(S):
SEPTIEMBRE 2022
Resumen Capitulo 1
Introducción a la neuropsicología
Jose Antonio Portellano
1 Características de la neuropsicología
Características de la Neuropsicología
Localizacionismo y Holismo
Los afasiólogos
Aunque durante la primera mitad del siglo XIX predominó la concepción holista del
cerebro, los descubrimientos sobre la localización de los centros del lenguaje inclina-
ron nuevamente la balanza hacia las hipótesis localizacionistas. Sin embargo, las dos
figuras señeras en la historia de la Neuropsicología del lenguaje, fueron Paul Broca y
Carl Wernicke . En 1861 el neurólogo francés Broca describió ocho casos de afasia
causados por lesión frontal izquierda .
El nacimiento de la neuropsicología
Probablemente el término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William
Osler en 1913, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de
la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A
Neuropsychological Theory. Desde entonces el término «Neuropsicología» quedó
definitivamente asentado para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por
su denominación, sino por sus contenidos y objetivos. A finales de los años 50 el
término Neuropsicología ya se había convertido en una denominación usual dentro del
campo de las Neurociencias.
En 1963 apareció Neuropsychologia, la primera publicación científica dedicada
específicamente a esta ciencia. En su primer número se definía la Neuropsicología
como «Un Área determinada de la Neurología, de interés común para neurólogos,
psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos». El desarrollo científico de la Neuropsicología
se inicia definitivamente a partir de los años 60 y se produce gracias a las aportaciones
realizadas por científicos procedentes del campo de la Psicología, la Neurología, la
neurofisiología y la psiquiatría desde concepciones localizacionistas o
antilocalizacionistas del funcionamiento de la actividad mental.
Friedrich Goltz realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la
extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una
pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de
la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que
con el paso del tiempo se producía su recuperación. Estos hallazgos sustentaron los
posicionamientos antilocalizacionistas, reforzando la idea de que el cerebro funciona de
un modo global.
John Hughlings-Jackson , fundador de la Neurología moderna, contribuyó activamente
al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo
estricto. Dentro de su prolífica obra científica destaca la división del sistema nervioso
en tres niveles jerárquicos de creciente complejidad: el nivel inferior o espinal se
localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el segundo nivel –de tipo sensorial
y motor– estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el nivel
superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos
voluntarios. Para Jackson, cada función que realiza el sistema nervioso no es el
resultado de la actividad de un grupo limitado de neuronas, sino que tiene una
estructura vertical que se representa en los niveles espinal, medio y superior. Una
lesión focal del sistema nervioso no produciría la desaparición de la función sino más
bien su desorganización.
La obra de Luria estuvo influida por autores como Von Monakow y Pavlov, facilitando su
concepción holista del funcionamiento cerebral. En 1911 Von Monakow introdujo el
término «diasquisis» para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a
lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no
corresponden con el Área específicamente lesionada.
Entre sus numerosas aportaciones hay que destacar en primer lugar su concepción
antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro, redefiniendo el concepto de función
cerebral. Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un Área local
del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro
puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones.
Según este enfoque, aunque una misma zona del córtex cerebral esté implicada en
diferentes funciones mentales, sin embargo aporta un tipo de especialización diferente.
Para entender el significado holístico del funcionamiento cerebral, Luria propone la
existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo que son responsables de los
distintos niveles de especificidad de la conducta . Las teorías pavlovianas habían
sentadolas bases de la Teoría de los sistemas funcionales. El sistema nervioso regula
su actividad mediante la actividad coordinada de las tres unidades funcionales. La
Primera Unidad
Funcional es responsable de la regulación del tono o la vigilia, capaz de facilitar el
suficiente nivel de activación cortical para que el sistema nervioso pueda funcionar de
un modo idóneo. Proporcionar el grado de activación adecuado a cada situación es la
competencia de la Formación Reticular, que se localiza en la parte superior del tronco
cerebral y en determinados núcleos del tálamo. Gracias a su actuación se puede tener
una adecuada modulación del nivel de alerta, desde un estado de vigilia hasta el de
sueño.
Neuropsicología cognitiva