PDF. Tema 8. Técnicas Básicas de Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Aparato respiratorio

08
/ 1. Introducción y contextualización práctica 4

/ 2. Anatomía del sistema respiratorio 5


2.1. Vía aérea superior 5
2.2. Nariz y fosas nasales 6
2.3. Faringe 6
2.4. Laringe 7

/ 3. Vía aérea inferior 8


3.1. Tráquea 8
3.2. Bronquios 8
3.3. Pulmones 8
3.4. Alveolo o unidad respiratoria 9
3.5. Pleuras 9

/ 4. Fisiología del aparato respiratorio 9


4.1. Ventilación pulmonar 9

/ 5. Exploración funcional del aparato respiratorio 10

/ 6. Ventilación alveolar 10
6.1. Intercambio gaseoso 10
6.2. Transporte de gases en sangre 11

/ 7. Control de la respiración 11
/ 8. Patologías más frecuentes del aparato respiratorio 12
8.1. Nariz 12
8.2. Laringe 13
8.3. Bronquios y pulmones: Bronquitis y asma bronquial 13
8.4. Bronquios y pulmones: Enfisema, neumonía y edema pulmonar 14
8.5. Bronquios y pulmones: Pleuritis e insuficiencia respiratoria 15

/ 9. Caso práctico 1: “La profesora afónica” 15

/ 10. Caso práctico 2: “Buceo en apnea” 16

/ 11. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 16

/ 12. Bibliografía 16
Aprender los principales órganos y estructuras que componen el aparato
respiratorio.

Conocer las principales funciones del aparato respiratorio.

Descubrir cuáles son las principales patologías que afectan al aparato


respiratorio.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


Tras estudiar la función de la sangre como transportadora de oxígeno (O2) y nutrientes a las células y cómo recoge
los productos de desechos para eliminarlos, es hora de conocer el aparato respiratorio y su función como encargado
de captar ese O2 devolviéndolo a la sangre y cómo elimina el dióxido de carbono (CO2) de desecho celular.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y resolución
del caso práctico.

Fig. 1. Aparatos respiratorio.

Audio intro. “Cuerpo extraño en un


pulmón”
https://bit.ly/3ikOTh6
TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 2. Anatomía del sistema respiratorio


Para poder introducir el O2 desde la atmosfera a la sangre y luego eliminar el CO2 procedente del metabolismo
celular, el sistema respiratorio se constituye en un conjunto de órganos y estructuras anatómicas que se clasifica en
dos: el sistema respiratorio superior y el sistema respiratorio inferior.

El sistema respiratorio no solo se encarga del intercambio gaseoso, sino que también tiene una función protectora
frente a microorganismos y hace la función de regular otras reacciones metabólicas del organismo, como modificar
el pH sanguíneo que tiene una gran importancia en el organismo.

Fig. 2. Anatomía del sistema respiratorio.

2.1. Vía aérea superior


Comprende a los órganos del aparato respiratorio que se encuentran fuera del tórax e incluyen a nariz, faringe y
laringe.

Fig. 3. Vía aérea superior. Recuperado de este enlace


TEMA 8. APARATO RESPIRATORIO
Técnicas básicas de enfermería /6

2.2. Nariz y fosas nasales


La nariz es la parte más externa del sistema respiratorio superior, saliendo hacia el exterior y con tamaños diferentes
en cada individuo. El aire entra por las fosas nasales iniciando su viaje hacia el resto del aparato respiratorio pasando
por diferentes estructuras. En esta primera etapa, distinguimos:

•  Parte ósea: Encontramos los huesos nasales, que son estructuras fijas al hueso maxilar superior y al
hueso frontal.

•  Tabique nasal: Divide la cavidad nasal en dos partes que llamamos fosas nasales, derecha e izquierda. El
tabique tiene una parte ósea y otra cartilaginosa. Las fosas nasales se abren al exterior a través de dos orificios
llamados orificios nasales y hacia el interior hacia la faringe por dos orificios llamados coanas.

•  Cornetes: Se encuentran en el interior de las fosas nasales. Estas estructuras forman canales por los que pasa
el aire y están recubiertos por pelos que permiten hacer de barrera para sustancias de gran tamaño que
están en el aire, las cuales son atrapadas; las sustancias pequeñas son frenadas por el moco segregado por las
glándulas mucosas que tienen las fosas nasales. Al pasar por aquí, el aire también se humedece y aumenta de
temperatura. En esta parte se encuentra la mucosa olfativa.

•  Senos paranasales: Encontramos cuatro pares de senos paranasales y son: los frontales, etmoidales,
esfenoidales y maxilares. Estas estructuras están llenas de aire, que se abren drenándolo a la cavidad nasal.
Tienen una cobertura de mucosa que secreta el moco que pasa a las fosas nasales a través de unas estructuras
llamadas meatos.

Fig. 4. Anatomía de la vía aérea superior. Recuperado de este enlace

2.3. Faringe
También la conocemos como garganta. Es una estructura cilíndrica común para el tubo respiratorio y digestivo.

El aire entra por las fosas nasales, pasando a la faringe y por ella discurre hacia la laringe. Del mismo modo que pasa
el aire, también pasa la comida, pudiendo pasar accidentalmente a laringe produciendo tos y ahogo; también puede
pasar al contrario y que sea el aire el que entre por el esófago, produciendo acúmulo de gas en el estómago.

Se divide en tres partes, nasofaringe (detrás de las coanas), orofaringe (detrás de la boca) y laringo-faringe
(comunica con la laringe).

En la faringe, encontramos las adenoides o amígdalas faríngeas, que conocemos coloquialmente como vegetaciones,
y en la orofaringe, las amígdalas palatinas. Son zonas linfáticas que llevan a cabo una función defensiva para los
gérmenes que pueden entrar por la boca o zona nasal. Otra estructura son las trompas de Eustaquio que conectan
el oído medio con la nasofaringe.
TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

2.4. Laringe

Fig. 5. Anatomía de la laringe. Recuperado en este enlace.

Se ubica tras la faringe y comunica con la tráquea. Este órgano está especializado en la fonación o emisión de
sonidos, gracias a las cuerdas vocales que se encuentran en su interior.

Tiene una gran importancia, ya que actúa como válvula que impide el paso de los alimentos y cuerpos extraños a las
vías respiratorias.

Está formado por varios cartílagos: epiglotis, cricoides, tiroides y aritenoides.

•  Tiroides (formados por dos láminas): vulgarmente conocido como la nuez, es el más grande de la laringe,
tiene forma triangular, y es de mayor tamaño en los hombres.

•  Epiglotis: pequeño cartílago en forma de hoja, ubicado detrás de la raíz de la lengua y del hueso hioides, por
delante del orificio de entrada a la laringe. Durante la deglución, este cierra la laringe para evitar la entrada
de alimentos dentro del tracto respiratorio.

•  Aritenoides: Se insertan las cuerdas vocales y las moviliza al pasar el aire.

•  Cricoides. Situado en la parte más inferior de los cartílagos laríngeos con forma de anillo, más pequeño que el
tiroides, pero más grueso y fuerte. En su parte inferior, articula con la tráquea.

Fig. 6. Cartílagos de la laringe. Recuperado en este enlace.


TEMA 8. APARATO RESPIRATORIO
Técnicas básicas de enfermería /8

/ 3. Vía aérea inferior


Comprende el conjunto de órganos del aparato respiratorio que se encuentran en el tórax.

Fig. 7. Vía aérea inferior.

3.1. Tráquea
Es un conducto de unos 11 cm de longitud. Se extiende desde la laringe
hasta los bronquios principales dentro de la caja torácica.

Su estructura está cubierta por cartílagos hialinos en forma de C abiertos


en la parte de atrás, donde quedan unidos por tejido conjuntivo que les da
estabilidad y a la vez impide que la cavidad pueda cerrarse.

Su función es permitir el paso del aire desde la vía aérea superior hacia los
bronquios y pulmones, y su obstrucción puede ocasionar la muerte por
asfixia en pocos minutos. Fig. 8. Tráquea y bronquios.

3.2. Bronquios
En su parte final, la tráquea se divide en dos bronquios principales: derecho e izquierdo. Estos también están
formados por anillos, pero son completamente circulares y se introducen en los pulmones por el hilio pulmonar.

Una vez dentro de los pulmones, los bronquios se dividen continuamente en ramas de menor tamaño formando los
bronquiolos terminales, bronquiolos respiratorios y alveolos. La composición va cambiando a medida que se van
haciendo más pequeños, de forma que van perdiendo los anillos cartilaginosos y aumentan las fibras de musculatura
lisa.

3.3. Pulmones
Considerados los órganos esenciales de la respiración. Tienen una composición
blanda, esponjosa, y son muy ligeros y elásticos para permitir que puedan
contraerse y expandirse con la respiración. Tienen forma de vértice, están
separados por el mediastino y se apoyan por sus bases inferiores sobre el
diafragma.

El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos, separados por dos cisuras.
Se distinguen: lóbulo superior, medio e inferior. El pulmón izquierdo se
divide en dos lóbulos separados por una cisura. Se distinguen: lóbulo
superior izquierdo e inferior izquierdo. Cada lóbulo tiene segmentos que
están formados por bronquios y bronquiolos al ir dividiéndose.

El pulmón izquierdo es de un tamaño inferior debido a que parte del espacio


lo ocupa el corazón. Fig. 9. Anatomía de los pulmones.
TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

3.4. Alveolo o unidad respiratoria


En su división, los bronquios llegan a un diámetro inferior a 1 mm pasando a considerarse bronquiolos, los cuales se
subdividen en bronquiolos terminales y estos, en bronquiolos respiratorios en los que comienza a haber alveolos.

Los alveolos son la estructura primaria en la que se produce el intercambio


de gas que hay en el sistema respiratorio. Tienen una pared muy fina que
facilita el intercambio de CO2 con O2.

Cada pared alveolar está en contacto con capilares sanguíneos. La membrana


por la que se produce el intercambio entre los gases del aire alveolar y la
sangre recibe el nombre de membrana respiratoria.

En los pulmones, tenemos millones de alveolos.


Fig. 10. Racimos de alveolos.

3.5. Pleuras
Estructura accesoria al sistema respiratorio. Es una doble membrana que rodea por una de sus caras al pulmón y por
la otra se une a la caja torácica. Entre ambas capas de membrana se encuentra el líquido pleural, el cual sirve de
lubricante permitiendo así el movimiento de ambas capas con la respiración.

Cualquier problema en las pleuras alteraría la expansión y, por lo tanto, no permitiría que entrara el aire, colapsando
de ese modo a los pulmones. Esto puede producirlo la rotura de la pleura: neumotórax.

/ 4. Fisiología del aparato respiratorio


Una vez vista la anatomía del sistema respiratorio, es importante que entendamos cómo funciona y qué procesos
se realizan para poder llevar a cabo esta función tan importante y necesaria en nuestro organismo. Su buen
funcionamiento permite ofrecer un adecuado aporte de O2 a las células y la eliminación del CO2 que estas producen,
adaptándose a las necesidades y manteniendo el equilibrio, que es regulado por el cerebro.

Existen varias fases en este intercambio gaseoso, el cual recibe el nombre de hematosis y que podemos clasificar en
respiración externa, en la que se produce el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera; y respiración
interna, en el que se realiza el intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos.

A continuación vamos a ver las fases de la respiración externa.

4.1. Ventilación pulmonar


Es la primera etapa en la que el aire atmosférico se mueve hacia el interior de los pulmones y desde estos sale hacia
el exterior. Este movimiento es generado por la diferencia de presión entre el exterior y el interior de los pulmones
en lo que llamamos inspiración y espiración.

Recuerda...
La inspiración es la entrada de aire a los pulmones y es un proceso activo.

La unión de cada inspiración y espiración es lo que llamamos respiración, y al número respiraciones que se
producen en un minuto lo llamamos frecuencia respiratoria, cuyo valor normal suele ser entre 12 y 20
respiraciones en un minuto.
TEMA 8. APARATO RESPIRATORIO
Técnicas básicas de enfermería / 10

/ 5. Exploración funcional del aparato respiratorio


La principal función de la ventilación pulmonar es permitir la renovación permanente del aire que tienen los alveolos
para el intercambio gaseoso con la sangre.

Para entender este intercambio gaseoso, es importante que comprendamos varios conceptos:

•  Volumen basal o volumen corriente (VC): es el aire que se inspira y espira en cada respiración y ronda los
500 ml.

•  Volumen respiratorio por minuto (VRM): hace referencia a la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones
en cada minuto y se calcula de multiplicar el volumen corriente (500 ml) por la frecuencia respiratoria, es un
parámetro poco preciso, pero se mide así:

FR x VC = VRM = 12 respiraciones/min x 500 ml= 6000 ml/min = 6 l/min

•  Volumen muerto (VM): aire que permanece en las vías aéreas sin llegar al intercambio alveolar, como en la
tráquea o bronquios. Su volumen suele ser unos 150 ml en un adulto varón.

•  Ventilación alveolar (VA): este parámetro sí es más específico, ya que mide la cantidad de aire que llega a los
alveolos en un minuto.

FR x (VC - VM) = VA = 12 respiraciones/min x (500 ml – 150 ml) = 4200 ml/min

La ventilación alveolar puede verse afectada por cambios en


la frecuencia respiratoria, así como por la profundidad de las
respiraciones.

•  Capacidad vital (CV): es la máxima cantidad de aire que puede entrar


y salir de los pulmones de una persona. Suele ser entre 4000-5000 ml.

Una de las pruebas que se realizan para medir la cantidad de aire inhalas,
exhalas y con qué rapidez es la espirometría, que se utiliza para el diagnóstico
de algunas enfermedades respiratorias. Fig. 11. Espirometría.

/ 6. Ventilación alveolar
6.1. Intercambio gaseoso
El proceso se realiza en la membrana alvéolo-
capilar, por un proceso de difusión gaseosa y es un
procedimiento pasivo.

Cuando el alveolo está lleno de O2, se produce el


proceso de difusión del O2 hacia la sangre y, por
tanto, la salida del CO2 de la sangre hacia el alveolo.
Se produce por una diferencia de presiones entre el
O2 del alveolo y el de la sangre que es pobre en O2; al
pasar hacia la sangre, de forma automática sale desde
la sangre al alveolo el CO2, donde la presión de este es
menor que la de la sangre. Fig. 12. Intercambio gaseoso alveolar. Recuperado en este enlace.
TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Esto hace que se pase de tener sangre pobre en O2 a ser rica en este gas que, posteriormente, será transportado
al resto de células del organismo. La cantidad de aire que hay en los alveolos necesita de varias respiraciones para
poder renovarse completamente, lo que permite evitar cambios bruscos en la concentración gaseosa de la sangre.

6.2. Transporte de gases en sangre


Cuando el O2 atraviesa la membrana de los alveolos y llega a la sangre, necesita ser transportado a los capilares para
que estos puedan difundirlo hasta el interior de las células, esto se conoce como respiración celular.

Solo una pequeña parte de O2 discurre disuelto solo por el plasma sanguíneo, la mayoría se une a la hemoglobina
(Hb) formando la oxihemoglobina.

Cuando la sangre arterial llega a los diferentes tejidos, se produce una liberación del O2 que transporta la hemoglobina,
esto es debido a que la presión de O2 de la sangre es mucho mayor a la presión de O2 del líquido intersticial (entre
las células), y esta diferencia de presión produce la liberación del O2 por parte de la hemoglobina. En cuanto al CO2
que es producido en los tejidos tras el metabolismo celular, para ser eliminado, su transporte hacia los pulmones se
realiza de diferentes formas:

•  Unido a la hemoglobina (Hb) en forma de carboxihemoglobina

•  Bicarbonato

•  De forma simple

/ 7. Control de la respiración
Para mantener constante la presión de O2 y CO2 en sangre, existen diferentes mecanismos. Principalmente, es
mantenido por la ventilación, la frecuencia y la profundidad de las respiraciones. La respiración se puede llevar a
cabo mediante control voluntario e involuntario.

•  Sistema voluntario: Ubicado en la corteza cerebral. El ser humano puede controlar de forma voluntaria la
frecuencia y la profundidad respiratoria.

•  Sistema automático o involuntario: Ubicado en el tronco del encéfalo. Regula la respiración según las
necesidades metabólicas del organismo, es el denominado centro respiratorio (CR). Este va a estar influido
por dos mecanismos: una parte química, cuyo mecanismo va a estar influido por la cantidad de CO2, O2 e
hidrogeniones; y por otro mecanismo no químico, que depende de otros estímulos procedentes de otras
zonas del organismo, como puede ser un estímulo por dolor, que produce una interrupción de la respiración
(apnea) y luego el aumento de la frecuencia y profundidad.

Fig. 13. Centro respiratorio del tronco del encéfalo.


TEMA 8. APARATO RESPIRATORIO
Técnicas básicas de enfermería / 12

/ 8. Patologías más frecuentes del aparato respiratorio


Existen un gran número de patologías que pueden afectar a las diferentes partes del aparato respiratorio o en su
conjunto. Vamos a ver algunas de ellas.

Fig. 14. Patologías del sistema respiratorio.

8.1. Nariz
•  Rinitis: Esta patología se caracteriza por la inflamación superficial de la mucosa que reviste la nariz, lo que da
lugar a una secreción mucopurulenta que suele estar ocasionada por una infección por virus, pero, también,
por sustancias irritantes como el polvo, olores fuertes, productos químicos, algunos alimentos y bebidas,
cambios de temperatura, o ciertos medicamentos.

•  Rinitis alérgica: ocasionada por el contacto con sustancias a las que la persona es alérgica como puede
ser el polvo, el polen, etc.

Los síntomas más típicos suelen ser cefaleas, congestión nasal, pérdida del olfato, picor y estornudos.

Fig. 15. Rinitis alérgica.

•  Sinusitis: Es una inflamación de la mucosa de los senos nasales, los cuales secretan supuración en las cavidades
paranasales que producen cefaleas intensas.

Su principal origen suele ser por infecciones víricas, aunque también puede ser ocasionado por bacterias.
TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

8.2. Laringe
•  Laringitis: Es la inflamación de la mucosa de la laringe, normalmente,
por una infección vírica.

Puede aparecer afonía, picor de garganta, un ruido respiratorio


llamado estridor, dolor, espasmos de la glotis e incluso asfixia. Suele
aparecer por la noche en niños y se relaciona con un cuadro catarral.

También, puede aparecer por hipersensibilidad alérgica o por una


irritación causada por reflujo del contenido gástrico o por la inhalación
de ciertos productos irritantes, como el ácido clorhídrico, el amoniaco
o la gasolina, entre otros. Fig. 16. Laringe inflamada.

8.3. Bronquios y pulmones: Bronquitis y asma bronquial


•  Bronquitis: Es la inflamación de la mucosa bronquial. Causa mucosidad, dificultad respiratoria y presión en el
tórax. Se clasifica en aguda y crónica.

La aguda suele mejorar en días, aunque la tos pueda prolongarse


varias semanas. Suele estar causada por infecciones bacterianas y
víricas, pero también por agentes irritantes, como el tabaco, el clima,
el polvo o la contaminación.

Es considerada crónica cuando la duración supera varios meses y se


presenta varias veces en el año.

El tratamiento, principalmente, va encaminado a mejorar la


respiración y controlar los síntomas. En casos en los que la
bronquitis es claramente provocada por una infección bacteriana, se
administraría antibiótico. Fig. 17. Bronquio inflamado.

•  Asma bronquial: Es un trastorno obstructivo pulmonar caracterizado por ser generalizado y reversible. Esta
asma aparece en la parte baja de las vías respiratorias y es provocada por el estrechamiento de las vías. Esto
se produce por la inflamación, el aumento de mucosidad y contracciones que realiza la musculatura lista de
los bronquiolos y que dan lugar a la dificultad respiratoria.

Puede aparecer por múltiples factores, como el estrés, una actividad física intensa, infecciones o por una
reacción alérgica.

Fig. 18. Bronquiolos con asma. Recuperado en este enlace.


TEMA 8. APARATO RESPIRATORIO
Técnicas básicas de enfermería / 14

Se manifiesta por disnea, tos, sudoración, opresión torácica y


ansiedad. Tienen un ruido respiratorio típico, que coloquialmente
denominamos pitos, que recibe el nombre de sibilante.

La persona puede necesitar atención médica urgente. Son pacientes


que suelen precisar inhaladores con medicación para abrir esa
obstrucción de las vías respiratorias. Fig. 19. Uso de aerosoles.

8.4. Bronquios y pulmones: Enfisema, neumonía y edema pulmonar


•  Enfisema pulmonar: Se produce un aumento de los espacios aéreos en las partes finales de los bronquiolos
por la pérdida del tejido conjuntivo, esto produce que las paredes de los alveolos se rompan y, por lo tanto, la
capacidad de intercambiar gases se disminuye.

Fig. 20. Alveolos en enfisema pulmonar. Recuperado en este enlace.

Es una enfermedad crónica que se suele caracterizar por dificultad respiratoria y tos, pero también pueden aparecer
otros síntomas como son la pérdida de peso, dificultad para dormir, decaimiento, etc.

Su origen suele producirse por la obstrucción del flujo de aire que puede ocasionar el tabaco, estar expuesto a gases
o polvos irritantes en el lugar de trabajo, aire contaminado o también se describen casos en el que es hereditario.

Audio 1. “Atelectasia”
https://bit.ly/2Sf1lVd

•  Neumonía: Inflamación aguda del pulmón. En ella se puede observar


la presencia de pus ocupando los alveolos y bronquios. La mayor parte
de las veces es causada por infecciones bacterianas como las causadas
por el neumococo o Streptotoccus pneumoniae.

Suele producir tos productiva, fiebre, dolor torácico, disnea y ruidos


respiratorios.

El tratamiento va encaminado a luchar contra la infección y busca


disminuir la sintomatología, incluso incluyendo oxigenoterapia y
favoreciendo la eliminación de las secreciones. Fig. 21. Neumonía. Canva pro.
TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
/ 15 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Edema pulmonar: Esta patología ya la veíamos en el tema del sistema


cardiovascular. La insuficiencia cardiaca puede ocasionar esta complicación
y se caracteriza por el aumento de líquido seroso en los alveolos o tejido
intersticial del pulmón.

El paciente presenta dificultad respiratoria, sudoración, dolor torácico,


cianosis y ruido respiratorio. Puede llegar a expulsar secreciones
espumosas rosadas. El tratamiento va encaminado a mejorar la
ventilación mediante la administración de O2 y fármacos que ayuden
a eliminar ese edema pulmonar, como pueden ser diuréticos que
fuerzan la eliminación de líquidos por la orina, así como tratamiento
para tratar el origen del edema pulmonar. Fig. 22. Simulación de edema pulmonar.

8.5. Bronquios y pulmones: Pleuritis e insuficiencia respiratoria


•  Pleuritis: Se produce por la inflamación de la pleura, en la mayoría de las ocasiones por infecciones como la
tuberculosis, y puede acompañarse de derrame pleural cuando es una pleuritis exudativa.

Se manifiesta con dolor en la respiración. Se coloca al paciente en una posición fetal para disminuir el dolor y
encontramos que el sonido al auscultar esta disminuido.

Si el derrame pleural es importante, puede ser necesario drenar el contenido mediante la toracocentesis.

•  Insuficiencia respiratoria: La insuficiencia respiratoria es un cuadro clínico que se caracteriza por la falta de
una adecuada oxigenación arterial y/o con la eliminación de CO2.

Esta dificultad para realizar el adecuado intercambio gaseoso produce alteraciones a nivel metabólico,
regulado por el centro respiratorio, y provoca en los pacientes alteraciones del nivel de conciencia, pueden
encontrarse desorientados, irritables, con dolor de cabeza, tendentes
al sueño o incluso inconscientes, todo ello provocado por el aumento
de CO2 en la sangre o lo que se denomina hipercapnia.

En estos pacientes, suele ser importante el tratamiento con O2,


llegando incluso a ser necesario utilizar dispositivos de ventilación
mecánica para regular ese desequilibrio entre el O2 y el CO2.Caso
práctico 1: “La profesora afónica” Fig. 23. Paciente intubado.

Sabías que...
La atelectasia provoca una disminución de volumen del tejido pulmonar.

/ 9. Caso práctico 1: “La profesora afónica”


Planteamiento: Esta mañana en clases, una de las profesoras de técnicas
básicas de enfermería llega con un pañuelo en el cuello y cuando va a
hablar, presenta una importante afonía y se agarra el cuello mostrando un
gran dolor.

Nudo: Una vez vista algunas de las patologías de la vía aérea superior, ¿qué
tipo de problema puede estar sufriendo la profesora? Fig. 24. La profesora afónica.
TEMA 8. APARATO RESPIRATORIO
Técnicas básicas de enfermería / 16

Desenlace: La patología del sistema que se caracteriza por afonía, picor o dolor en zona cervical es la denominada
laringitis. Esta puede estar causada por procesos infecciosos, pero también pueden ser alérgicos o ambientales, los
cuales producen una irritación de la mucosa de la laringe.

/ 10. Caso práctico 2: “Buceo en apnea”


Planteamiento: En mitad de clase, Juan plantea una duda interesante en la que hace referencia a que no entiende
bien cómo puede una persona, mientras bucea en apnea, aguantar tanto sin ahogarse.

Nudo: ¿Qué explicación tendrías para la duda de Juan?

Desenlace: Como veíamos a lo largo del tema de la respiración, el intercambio


gaseoso en los alveolos tiene un tiempo de retardo con el que es necesario
de varias respiraciones para que se intercambie todo el aire que hay en los
alveolos, impidiendo que haya cambios bruscos en la concentración de gases
en la sangre; esto unido a que las personas que realizan buceo en apnea
desarrollan grandes capacidades pulmonares, además de que consiguen bajar
las pulsaciones haciendo inferior la demanda de O2 por minuto necesario,
permite a una persona poder estar varios minutos sin respirar. Fig. 25. Buceo.

/ 11. Resumen y resolución del caso práctico de la


unidad
En este tema, hemos podido aprender la anatomía y funcionamiento del sistema respiratorio, lo que es de suma
importancia, puesto que un mal funcionamiento de este puede comprometer la vida de una persona en minutos.

También hemos conocido las principales patologías con las que nos vamos a encontrar en nuestro día a día como
profesionales de la salud.

Resolución del caso práctico de la unidad

Como hemos visto a lo largo del tema, la pleuritis se produce por la inflamación de la pleura, que se manifiesta con
dolor en la respiración y el paciente adopta una posición fetal para disminuir el dolor. En el caso de que el derrame
pleural sea importante, es necesario drenar el contenido mediante la toracocentesis.

/ 12. Bibliografía
Marieb, E. N. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Madrid. Pearson Educación S.A.
Thibodeau, A. y Patton, A. (2007). Anatomía y Fisiología. Madrid. Elsevier Mosby.
Mayo Clinic (2019). Rinitis no alérgica. Extraído de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nonallergic-rhinitis/symptoms-causes/syc-
20351229
CDC. (julio 2020) Sinusitis (infección de los senos paranasales). Extraído de: https://www.cdc.gov/antibiotic-use/community/sp/for-patients/common-
illnesses/sinus-infection.html
Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. ¿Qué tipo de laringitis existen? Extraído de: https://seorl.net/tipos-laringitis/
SEMI. Sociedad Española de Medicina Interna. Asma Bronquial. Extraído de: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/hemeroteca-salud/enfermedades/
asma-bronquial
Gavira Gómez, J.J. Edema agudo de pulmón. Clínica Universidad de Navarra. Extraído de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/
edema-agudo-pulmon

También podría gustarte