Ambiente Quirurgico II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

AMOT

Vol. 16, Núm. 1 doi: 10.35366/93512


Ene.-Mar. 2020. pp 16-23 https://dx.doi.org/10.35366/93512

Ambiente limpio en el quirófano y descontaminación


de instrumentos quirúrgicos en ortopedia
Clean environment in the operating room and decontamination
of surgical instruments in orthopedics

Norma Silvina de León Reyes,* María José Martínez Lara,‡
María de los Ángeles Guardado Morado§

* Capitán de Corbeta. Servicio de Sanidad Naval. Enfermera Especialista Quirúrgica.



Médico pasante en Servicio Social, Universidad Autónoma de Veracruz-Villa Rica.
§
Capitán de Fragata, Servicio de Sanidad Naval, Médico Especialista en
Pediatría, Directora del Hospital Naval de Tampico.

Hospital Naval de Tampico, Tampico, Tamaulipas. Mexico.


Correspondencia: Enf. Norma Silvina de León Reyes. Hospital Naval de Tampico. Prolongación Agua Dulce
N/A, Petrolera, 89110, Tampico, Tamaulipas, México. Correo electrónico: silvinadeleon@yahoo.com.mx

RESUMEN ABSTRACT
La contaminación del ambiente de quirófano Contamination in surgical operating room
juega un papel preponderante en la trans- plays major role in transmission of microor-
misión de microorganismos. Es necesario ganisms. It is necessary that daily exhaustive
que se realice una limpieza exhaustiva diaria cleaning takes place in O.R. between and
del quirófano al terminar cada cirugía, y que after every surgical orthopaedic procedure,
exista una buena ventilación en el quirófano and that appropriate ventilation is present to
para prevenir la contaminación de heridas minimize surgical contamination with room
quirúrgicas por aire contaminado y por los particles that derive from patients or surgi-
microorganismos que se desprenden de la cal team skin. Moreover, the appropriate
piel. Además, el tratamiento apropiado de los treatment of surgical orthopaedic devices,
dispositivos médicos y quirúrgicos especializa- requires special attention and treatment to
dos para Ortopedia y Traumatología requiere reduce the burden of pathogenic resistant
atención especial para disminuir la carga bac- bacterial strains. In this article we will review
teriana de cepas resistentes. En este artículo some of the standardized measures that
revisaremos las medidas estandarizadas que decrease the risk of surgical site infection
disminuyen la probabilidad de infección del in Orthopaedic surgery that require the col-
sitio quirúrgico en cirugía ortopédica y que laboration between nurses and health staff in
requieren colaboración con el equipo de enfer- process of cleaning, disinfection, sterilization
mería en procesos de limpieza, desinfección, and storage.
www.medigraphic.org.mx
esterilización y almacenaje ordenado.
Palabras clave: Prevención, infección de Keywords: Prevention, surgical site
sitio quirúrgico, esterilización, descontami- infection, sterilization, decontamination,
nación, limpieza. cleaning.

16
www.medigraphic.com/orthotips
De León RNS y cols. Descontaminación de instrumentos quirúrgicos en ortopedia 17

INTRODUCCIÓN

La contaminación del ambiente de quirófano juega un papel preponderante en la


transmisión de microorganismos;1,2 por lo que es necesario que se realice una limpie-
za exhaustiva diaria del quirófano al terminar cada cirugía, y que exista una buena
ventilación en el quirófano para prevenir la contaminación de heridas quirúrgicas
por aire contaminado y por los microorganismos que se desprenden de la piel.3
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud tienen muchas etiologías,
en las cuales la limpieza de las superficies del hospital y de los quirófanos pue-
de tener un papel preponderante. En el quirófano, es quizás el lugar donde la
esterilidad del ambiente es de especial importancia para disminuir la carga de
morbilidad asociada a infecciones del sitio quirúrgico. Las superficies contami-
nadas de los hospitales contribuyen a la transmisión de patógenos asociados
a la morbilidad intrahospitalaria como el Staphylococcus aureus resistente a
meticilina (SARM), las Enterococcus spp resistentes a vancomicina (ERV), y
Clostridium difficile. SARM y ERV pueden sobrevivir por semanas en superficies
del ambiente del quirófano.4 Existe evidencia que sustenta que aumenta el ries-
go de infección en un paciente que entra a un quirófano en donde un paciente
con SARM, ERV, Acinetobacter spp. o C. difficile fue operado.5,6
Los hospitales han desarrollado muchos protocolos de limpieza para reducir
la contaminación en el contexto quirúrgico; además, existen diferentes maneras
de medir la contaminación de los quirófanos, como la bioluminiscencia o cultivos
intencionados. Dentro de la cirugía ortopédica, la infección del sitio quirúrgico
ha sido una situación de especial atención, en especial en cirugía de columna
y de artroplastias. En esta revisión abordaremos las recomendaciones actuales
para mejorar la limpieza, desinfección y esterilización del quirófano y de los dis-
positivos médicos reutilizables.

LIMPIEZA Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL QUIRÓFANO

La limpieza consiste en remover la suciedad en polvo, líquidos y contaminantes


en las superficies de trabajo y que asegure un ambiente limpio y saludable para
los pacientes y los profesionales de la salud. Al principio de cada día quirúrgico,
todas las superficies planas deberán ser limpiadas con un paño limpio que no
genere pelusas para remover polvo y suciedad visible. Entre cirugías, las super-
ficies que sean tocadas por manos y aquéllas que puedan estar en contacto con
sangre o líquidos corporales deberán ser limpiadas primero con una solución
detergente y después desinfectada de acuerdo con las políticas hospitalarias
locales y deben dejarse secar.
www.medigraphic.org.mx
Todos los derrames deberán ser limpiados cuidadosamente y se debe des-
infectar la superficie. Además, se deberán utilizar guantes de uso rudo para
realizar estas labores, incluso equipar al personal con delantales. El uso de
máscara no es necesario. Si durante la limpieza se utilizaran químicos se debe-
rá utilizar protección ocular. Todos los residuos de quirófano deberán ser colec-
18 . 2020; 16 (1): 16-23

tados y retirados en contenedores a prueba de derrames. Los campos sucios


deberán colocarse en bolsas plásticas para recolección. Todos los dispositivos
reutilizables se deberán enviar al Departamento de Esterilización. La mesa qui-
rúrgica deberá ser limpiada con detergentes, incluyendo el colchón. Todas las
partes que hayan tocado a un paciente deberán ser desinfectadas.
Al final del día, se deberá realizar un procedimiento de limpieza total. Todas
las áreas de cirugía, lavabos, pasillos, equipo, deberán ser limpiados indepen-
dientemente de si fueron utilizados o no durante las últimas 24 horas. Asimismo,
todos los campos sucios deben ser retirados del área de quirófano. Los conte-
nedores de dispositivos punzocortantes deberán cerrarse y desecharse cuando
estén a ¾ de su capacidad. Todas las superficies deben ser limpiadas de arriba
a abajo y dejarse secar. El uso de fumigación en el quirófano no es necesario
de manera rutinaria.

Los principios generales de limpieza del área de quirófano son:7

• La limpieza es un primer paso esencial antes de cualquier proceso de desin-


fección para eliminar la suciedad, los desechos y otros materiales.
• El uso de una solución detergente neutral es clave para una limpieza efectiva.
Retira la suciedad y destruye biopelículas, favoreciendo así la efectividad de
los desinfectantes químicos.
• Si se utilizan desinfectantes deben prepararse y diluirse de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. Las concentraciones demasiado altas y/o muy
bajas reducen la efectividad de los desinfectantes; además, las altas concen-
traciones de desinfectante pueden dañar las superficies.
• La rutina de limpieza siempre debe comenzar desde las áreas menos sucias
hasta las áreas más sucias y de arriba a abajo para que los desechos y su-
ciedad puedan caer al piso y se limpien al final.
• Las soluciones de detergente y desinfectantes deben desecharse después de
cada uso. Se deben evitar los métodos de limpieza que dispersan el polvo,
por ejemplo, barrer en seco con escoba, sacudir, etcétera.
• No es indispensable realizar un monitoreo bacteriológico de rutina para evaluar
la efectividad de la limpieza ambiental, pero puede ser útil para establecer la
fuente potencial de un brote y/o para fines de investigación.

DESCONTAMINACIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS

En países con programas desarrollados la descontaminación de instrumentos


médicos es un servicio independiente, responsable con estándares de calidad

www.medigraphic.org.mx
altos para las instituciones de salud. En cambio, en los países con ingresos bajos,
los servicios de descontaminación en las instituciones de salud no están estruc-
turados completamente. Por ello la Organización Panamericana de la Salud ha
diseñado un programa de descontaminación y reprocesamiento para instituciones
de salud. En EUA el término descontaminación no incluye la limpieza, mientras
que en Europa incluye limpieza y desinfección.
De León RNS y cols. Descontaminación de instrumentos quirúrgicos en ortopedia 19

Todos los dispositivos médicos que son reprocesados, tales como los instru-
mentos quirúrgicos, deben someterse prioritariamente a procesos de limpieza
rigurosos antes de ser descontaminados y esterilizados. El sumergir los instru-
mentos quirúrgicos en desinfectantes, previo a la limpieza, no es una práctica
apropiada.
Independientemente del tipo de procedimiento quirúrgico, los pasos de la
descontaminación en el reproceso de los instrumentos quirúrgicos son los mis-
mos. El ciclo de vida de la descontaminación muestra las características más
destacadas de ésta, en la que cada paso es tan importante como el siguiente.
El ciclo de descontaminación del instrumental quirúrgico reusable es el siguiente:8

1. Limpieza, 2. Desinfección, 3. Inspección, 4. Empaquetado, 5. Esterilización,


6. Almacenaje, 7. Uso.

Definiciones:

• Limpieza. Se refiere a la eliminación (normalmente con detergente y agua,


o aceites adherentes) de sangre, sustancias proteicas, microorganismos y
otros desechos sobre superficies, grietas, ane xos, juntas y aberturas de
instrumentos, dispositivos y equipos, ya sea por un proceso manual o me-
cánico que prepara los artículos para su manejo seguro y descontaminación
adicional. La limpieza es prioritaria antes de aplicar calor o uso de productos
químicos.
• Descontaminación. Se hace referencia al uso de medios físicos o químicos
para eliminar, inactivar o destruir microorganismos patógenos de las super-
ficies o artículos al punto en el que no sean capaces de transmitir partículas
infecciosas y las superficies o artículos sean libres para su manejo, uso o
eliminación.
• Desinfección. Se le llama así a la destrucción química o térmica de microor-
ganismos. Es menos letal que la esterilización, pues destruye a la mayoría
de patógenos, pero no todas las formas microbianas.
• Esterilización. Se considera a la destrucción completa de todos los microor-
ganismos incluidas las esporas bacterianas.

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INSTRUMENTOS CONTAMINADOS

El riesgo de transmisión de microorganismos de instrumentos y equipos depende


de diversos factores:

• La presencia de microorganismos, su número y virulencia.


www.medigraphic.org.mx
• El tipo de procedimiento que se va a realizar (invasivo o no invasivo).
• Localización corporal donde será utilizado el equipo.

Spaulding fue la persona que mejor describió la evaluación de riesgos para


el procesamiento de artículos médicos. Después de una limpieza a fondo, la
20 . 2020; 16 (1): 16-23

decisión de desinfectar o esterilizar se basa en si el dispositivo tolera el calor


o no. Además, el sitio quirúrgico donde será utilizado el equipo o si tendrá
contacto con él determina si requiere limpieza, desinfección de alto nivel o
esterilización.
De acuerdo con la clasificación de Spaulding, los dispositivos médicos se
clasifican según el nivel de riesgo de transmisión de infección:9

• Riesgo alto: dispositivos médicos que entrarán en cavidades estériles deberán


ser esterilizados.
• Riesgo intermedio: dispositivos médicos en contacto con mucosas y piel no
intacta deberán ser desinfectados por calor o químicos.
• Riesgo leve: aquellos instrumentos que van a ser utilizados con piel intacta,
sólo requieren ser limpiados (desinfección de bajo grado).

REQUISITOS DE LIMPIEZA PARA LAS DIFERENTES SUPERFICIES EN EL QUIRÓFANO

Superficie de contacto frecuente con las manos. Se considera cualquier superficie


que esté en contacto frecuente con las manos tanto del personal médico como de
los pacientes, esta zona requiere de especial atención y limpieza más frecuente.
Después de una limpieza a fondo, se debe considerar el uso de desinfectantes
para descontaminar estas superficies.
Superficies de contacto mínimo, por ejemplo, pisos, paredes, techos, venta-
nas, travesaños, etcétera. Se consideran zonas que están en contacto mínimo
con las manos, no se encuentran cerca del paciente ni de sus alrededores. Re-
quiere una limpieza de forma regular sólo con detergente o cuando se producen
derrames o se encuentra suciedad. Además, se debe realizar después del alta
del paciente del entorno de atención médica.
Áreas administrativas. Existen áreas que no están en contacto con el pacien-
te como áreas administrativas o de oficina. Estas superficies requieren limpieza
doméstica únicamente con detergente.
Sanitarios. Las superficies que se encuentran en área de sanitarios se de-
ben limpiar dos veces al día y cuando lo requieran.
Equipo médico. Los equipos médicos y otros equipos requieren limpieza de
acuerdo con protocolos escritos (por ejemplo, diariamente, semanalmente, des-
pués de cada uso del paciente, etcétera). Esto debe incluir el uso de equipo de
protección personal apropiado, métodos de limpieza que se ajusten al tipo de
superficie, horarios de limpieza, entre otros. Los horarios y procedimientos de-
ben ser consistentes y actualizados regularmente y se debe proporcionar edu-
cación y capacitación a todo el personal de limpieza. Se deben consultar las

www.medigraphic.org.mx
instrucciones del fabricante para el equipo médico y así asegurarse de que el
artículo no se dañe por el uso de desinfectantes.
Las superficies contaminadas con sangre y otros fluidos corporales. Se con-
sidera a cualquier área que está visiblemente contaminada con sangre y otros
materiales potencialmente infecciosos, estas superficies requieren limpieza y
desinfección inmediata.
De León RNS y cols. Descontaminación de instrumentos quirúrgicos en ortopedia 21

ÁREA DE DESCONTAMINACIÓN

Lugar de trabajo

Todos los dispositivos médicos que se vayan a procesar deberán estar en


un área separada para este fin. Muchos países tienen un lugar central de
esterilización y descontaminación. De esta manera, el trabajo se hace más
fácil y barato, además se garantiza la calidad y seguridad del proceso. Cabe
señalar que cuando las áreas de descontaminación son pequeñas, el riesgo
de contaminación de las bandejas limpias aumenta. No se recomienda que
se realicen descontaminación o limpieza de dispositivos médicos en áreas
clínicas.10

Procedimientos estandarizados para la descontaminación y esterilización

Todas las unidades de descontaminación deben tener protocolos de procedimien-


tos para cada etapa del proceso y deben incluir por lo menos:

• Evaluación formal de la cualificación y entrenamiento del personal encargado.


• Limpieza.
• Desinfección de alta calidad.
• Preparación y empaquetamiento de dispositivos médicos.
• Procedimientos de operación de autoclaves.
• Monitorización y documentación de parámetros de los ciclos.
• Protocolos de seguridad y salud del personal.
• Sistemas de calidad.
Validación de limpieza, desinfección y esterilización.

Provisiones para higiene de manos y equipo de protección

Deberá haber estaciones de higiene de manos disponibles en la entrada y salida


de los centros de esterilización. Asimismo, deberá haber equipo apropiado para
la protección del personal a la entrada de las áreas designadas. El equipo puede
ser desechable o reutilizable. Los mandiles y lentes deberán ser limpiados con
alcohol al 70% y deberá permitirse el secado.

Flujo de trabajo

Deberá haber áreas demarcas para el procesamiento de los dispositivos médicos,


www.medigraphic.org.mx
incluyendo un área sucia en donde los equipos se reciban y se limpien, un área de
inspección y empaquetado, un área de esterilización y un área de almacenamien-
to. Se recomienda que estas áreas estén separadas y claramente demarcadas.
Cuando no sea posible la separación por falta de espacio, se deberán colocar
obstáculos que permitan movimientos en una sola dirección de sucio a limpio sin
posibilidad de traslaparse.
22 . 2020; 16 (1): 16-23

Transporte de dispositivos médicos usados

Una vez que los dispositivos médicos se hayan utilizado, se recomienda que se
preparen para su transporte a la central de esterilización mediante su enjuagado
con agua fría. Después, deberán ser drenados y colocados en un contenedor
cerrado. Se transportarán en mesas robustas con bordes cerrados para evitar
ser tirados. No se recomienda sumergir los dispositivos médicos para limpiarlos,
pues puede haber derrame de fluidos contaminados.

Limpieza

La limpieza deberá realizarse por operadores preparados con protección ade-


cuada, que sepan diluir el detergente de forma adecuada y abrir el instrumental
para enjuagarlo en agua a no más de 50 oC mientras lo cepillan. La otra forma
de limpiar es por lavadores automatizados, que usan jets, cepillos y desinfección
térmica con ciclos de secado.

Inspección, ensamblado y empaquetado

La inspección deberá ser realizada con buena iluminación y en presencia de


lupas. Se deberá verificar la limpieza adecuada y que los dispositivos se ensam-
blen para su correcta utilización. Una vez que se verifique lo anterior se deberá
empaquetar para la esterilización. El material para empaquetamiento deberá
ser robusto, permeable al vapor, pero deberá permitir una barrera para fluidos,
y debe proteger la esterilidad del interior.

Métodos de esterilización

Vapor

La mayoría de los dispositivos quirúrgicos son resistentes al calor, y el vapor es


el agente preferido en el mundo. Es barato, eficiente, de mantenimiento sencillo y
ampliamente disponible. Existen diferentes tipos de autoclaves, todas actúan en
el precepto de convertir agua a vapor justo antes del punto de ebullición (satura-
do) para que haya el máximo calor en un estado semigaseoso. En ortopedia, se
sugiere un lavado y cepillado con clorhexidina más el procedimiento de autoclave
para erradicar la contaminación con SARM.11

Esterilización química

www.medigraphic.org.mx
La esterilización de baja temperatura de gases químicos se utiliza para disposi-
tivos sensibles al calor. Se hace notar que estos métodos son caros y difíciles
de instalar y manejar. La mecánica es compleja y el personal debe estar bien
entrenado. La esterilización manual no se recomienda, pues el proceso es difícil
de controlar y puede ocasionar problemas de salud ocupacional.
De León RNS y cols. Descontaminación de instrumentos quirúrgicos en ortopedia 23

Almacenamiento de los paquetes estériles

Después de la esterilización, los paquetes deberán ser apartados y se les debe


permitir enfriarse. El almacenamiento de dichos paquetes deberá ser el adecuado
para evitar contaminarse. El área de almacenamiento deberá ser limpia, seca y
protegida. El área debe ser clara, con suficiente aire y luz sin variaciones en la
temperatura. Las paredes tienen que ser lisas y de fácil limpieza. En una zona
con acceso restringido. Los paquetes deben ser acomodados individualmente
en estantes abiertos para evitar que se acumule la humedad. Deberán tener
etiquetas visibles. Los estantes deben estar por lo menos 10 cm separados del
suelo y del techo. Previo al uso, los paquetes deberán ser inspeccionados para
asegurar su esterilidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Dancer SJ. Controlling hospital-acquired infection: focus on the role of the environment and new
technologies for decontamination. Clin Microbiol Rev. 2014; 27 (4): 665-690.
2. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for environmental infection control in health-care
facilities: recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee
(HICPAC). Morbid Mortal Wkly Rep (MMWR). 2003; 52 (RR-10): 1-48.
3. Anderson RE, Young V, Stewart M, Robertson C, Dancer SJ. Cleanliness audit of clinical surfaces and
equipment: who cleans what? J Hosp Infect. 2011; 78: 178-181.
4. Stannard CJ, Gibbs PA. Rapid microbiology: applications of bioluminescence in the food industry-a
review. J Biolumin Chemilumin. 1986; 1: 3-10.
5. Weber DJ, Anderson D, Rutala WA. The role of the surface environment in healthcare-associated
infections. Curr Opin Infect Dis. 2013; 26: 338-344.
6. Huang SS, Datta R, Platt R. Risk of acquiring antibiotic-resistant bacteria from prior room occupants.
Arch Intern Med. 2006; 166: 1945-1951.
7. Spruce L, Wood A. Back to basics: environmental cleaning. AORN J. 2014; 100: 55-61.
8. Costa DM, Lopes LKO, Vickery K, Watanabe E, Vasconcelos LSNOL, De Paula MC, et al. Reprocessing
safety issues associated with complex-design orthopaedic loaned surgical instruments and implants.
Injury. 2018; 49 (11): 2005-2012.
9. Spaulding EH. Chemical disinfection of medical and surgical materials. In: Lawrence CA, Block SS,
Lawrence CA. Disinfection, sterilization and preservation, Philadelphia (PA): Lea & Febiger; 1968, pp.
517-531.
10. Cowperthwaite L, Holm RL. Guideline implementation: surgical instrument cleaning. AORN J. 2015;
101 (5): 542-549.
11. Leary JT, Werger MM, Broach WH, Shaw LN, Santoni BG, Bernasek TL, Lyons ST. Complete eradication
of biofilm from orthopedic materials. J Arthroplasty. 2017; 32 (8): 2513-2518.

www.medigraphic.org.mx

También podría gustarte