Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MARCO TEORICO

MECANICA DE ROCAS
Según Bieniawski, es la ciencia e ingeniería que estudia los suelos y los
materiales rocosos, lo mismo que a los macizos rocosos. Este es un campo de
práctica profesional e investigación que trata de lo anteriormente mencionado.
La geomecánica contribuye a un número de disciplinas tales como Ingeniería
de Minas, Civil, Geológica, Petrolera y de Gas Natural. Estas disciplinas se
estudian para diseñar y construir algunos proyectos, tales como minas, túneles,
cimentaciones, estabilidad de taludes, piques, perforaciones en la búsqueda de
petróleo y gas, etc. La geomecánica permite mejorar ambos: el ambiente donde
vivimos y la calidad de vida de los habitantes del planeta Tierra.
CARACTERIZACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO
Para utilizar el mapeo geológico y geomecánica de las discontinuidades del
macizo rocoso, es necesario clasificar y cuantificar sus efectos en el proceso
de excavación de dicho macizo.
A nivel mundial, existen diversos sistemas de clasificación y caracterización del
macizo rocoso, pero los más usados son los siguientes:
Rock Quality Designation (RQD-Index).
Rock Mass Rating System (RMRs-value).
Rock Mass Quality (Q System-value).
Estos sistemas han sido desarrollados principalmente para evaluar la reducción
de la estabilidad de un macizo rocoso interceptado por algunos planos. Sin
embargo, ellos también pueden proveer cierta ayuda para estimar la influencia
de las características del macizo rocoso durante el proceso de excavación.

ROCK QUALITY DESIGNATION RQD


El geólogo norteamericano D. Deere, que desarrollaba su trabajo profesional
en el ámbito de la mecánica de rocas, postuló que la calidad estructural de un
macizo rocoso puede ser estimada a partir de la información dada por la
recuperación de testigos intactos. Sobre esta base propone el índice
cuantitativo RQD (Rock Quality Designation). El RQD se define como el
porcentaje de testigos recuperables con una longitud mayor o igual a 10 cm.
Basándose en los rangos de los valores del RQD, el macizo rocoso puede ser
caracterizado según la valoración siguiente:

RQD (%) CALIDAD DE ROCA

100-90 Muy buena


90-75 Buena
75-50 Mediana
50-25 Mala
25-0 Muy mala

En caso que no se cuente con testigos adecuados, Palmström (1982) propone


que el RQD puede ser calculado, definiendo un RQD superficial según la
siguiente expresión matemática:
Donde
Jv: número de contactos por m3
Jv: Jx + Jy + Jz
Para Jv < 5 → RQD = 100

RQD = 115 - 3.3 x Jv (%)

Priest y Hudson (1976) proponen el RQD, el cual puede ser calculado usando
la siguiente expresión matemática:

RQD=100e−0.1 λ(0.1 λ+1)

Donde

N ° . discontinuidades
    λ= m
RMR (ROCK MASS RATING) DE BIENIAWSKI 1979
Desarrollado en Sudáfrica por Z. T. Bieniawski en 1973 y posteriormente
modificado por él mismo en 1976 y en 1979. También es conocido como CSIR
(South African Council for Scientific and Industrial Research) (Consejo de África
del Sur para la Investigación Científica e Industrial). Actualmente, se usa la
edición de 1989 que coincide sustancialmente la con de 1979. Para determinar
el índice RMR de calidad de la roca, se hace uso de los parámetros del macizo
rocoso que se mencionan posteriormente.
Esta caracterización ingenieril de los macizos rocosos utiliza los siguientes seis
parámetros, los cuales son medibles en el campo y también pueden ser
obtenidos de la base de datos (laboratorios).
ROCK MASS RATING SYSTEM (RMRS)
1. Resistencia compresiva uniaxial del macizo rocoso (Sc).
2. Designación de calidad de roca (RQD).
3. Espaciamiento de las discontinuidades.
4. Condición de las discontinuidades.
5. Condición de agua subterránea. 6. Orientación de las discontinuidades.
Valores de los cinco parámetros que intervienen
 Resistencia a la compresión de la roca alterada: Bieniawski emplea la
clasificación de la resistencia a la compresión uniaxial de la roca que
proponen Deere y Miller, como alternativa se podrá utilizar la
“clasificación de carga de punta” para cualquier tipo de roca, excepto la
muy frágil.

 RQD: índice de calidad de la roca según Deere y Miller.

 Espaciamiento de las discontinuidades: es decir, de las fallas, de los


planos de estratificación y otros planos de debilidad.

 Condiciones físicas y geométricas de las discontinuidades: este


parámetro toma en cuenta la separación o abertura de las fisuras, su
continuidad, la rugosidad de su superficie, el estado de las paredes
(duras o blandas) y la presencia de relleno en las discontinuidades.

 Presencia de agua subterránea: se intenta medir la influencia del flujo de


las aguas subterráneas sobre la estabilidad de las excavaciones en
función del caudal que existe en la excavación y, de la relación entre la
presión del agua en las discontinuidades y el esfuerzo principal.
El valor del RMR se calcula de la siguiente manera:

RMR= [1+2+3+4+5]±6

Valor de un parámetro individual Las siguientes clases de los macizos


rocosos son definidos por el valor RMR:

RMR CLASE N° CLASIFICACION


100-81 I Roca muy buena
81-60 II Roca buena
60-41 III Roca regular
40-21 IV Roca pobre
<20 V Roca muy pobre

TABLA DE PARAMETROS
CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO POR N. BARTON.
Este sistema es uno de los más usados en nuestro medio, debido a la
interrelación con el sistema de clasificación de Bieniawski (RMRs). Primero se
calcula el RMRs y luego se determina el valor de Q. Un sistema estructural de
macizos rocosos, orientado también a servir en la construcción de túneles, fue
desarrollado por Barton, Lien y Lunden; investigadores del NGI (Norwegian
Geotechnical Institute) que se basaron en extensivos estudios en macizos
rocosos y en un gran número de casos de estabilidad de excavaciones
subterráneas.
El sistema propuesto considera seis parámetros para definir la calidad de un
macizo rocoso, que son los siguientes:
RQD: parámetro definido por Deere (1964)
Jn: número de contactos
Jr: número de rugosidades
Ja: número de alteración
Jw: condición de agua subterránea
SRF: factor de reducción del esfuerzo (stress reduction factor)
Para calcular el índice Q se usa la siguiente expresión matemática:

El valor de Q puede variar aproximadamente entre 0,001 y 1000. Dentro de


este rango se definen nueve calidades de roca, tal como se muestra en la tabla
siguiente:

CALIDAD DE ROCA Q
Excepcionalmente mala 0.001 - 0.01
Extremadamente mala 0.01 - 0.1
Muy mala 0.1 - 1.0
Mala 1.0 - 4.0
Regular 4.0 - 10.0
Buena 10.0 - 40.0
Muy buena 40.0 - 100.0
Extremadamente buena 100.0 - 400.0
Excepcionalmente buena 400.0 - 1000.0
CORRELACION ENTRE EL RQD, EL RMRS Y EL Q SYSTEM
Resistencia, rigidez, tamaño del bloque, integridad estructural estabilidad, vida
útil, etc.

GEOLOGICAL STRENGTH INDEX DE HOEK & MARINOS (2000)


El GSI (geological strength index) se basa en estimaciones cualitativas al igual
que el RMR.
The Geological Strength Index toma en cuenta del macizo rocoso lo siguiente:
a) La estructura del macizo rocoso considera el grado de fracturamiento o la
cantidad de contactos por metro lineal.
1. Roca masiva o levemente fracturada (LF).
2. Roca moderadamente fracturada (F).
3. Roca muy fracturada (MF).
4. Roca intensamente fracturada (IF).
5. Roca triturada o brechada (T).
b) La condición superficial del macizo rocoso, tal como la resistencia de la roca
intacta y las propiedades de las discontinuidades: resistencia, apertura,
rugosidad, relleno y la meteorización o alteración.
1. Roca muy buena (MB).
2. Roca buena (B).
3. Roca regular (R).
4. Roca mala (M).
5. Roca muy mala (MM).
COMPARACION DE LOS METODOS DE BIENIAWSKI VS. BARTON
La caracterización del macizo rocoso propuesta por Bieniawski y Barton es de
interés especial, puesto que incluye suficiente información para poder evaluar
los parámetros del macizo rocoso que tienen influencia en la estabilidad de una
excavación subterránea como en taludes en roca. Bieniawski da más
importancia a la orientación y a la inclinación estructural de la roca y ninguna a
los esfuerzos en la roca.
Barton no incluye o no considera el factor de la orientación de los contactos,
pero sí considera las propiedades de los sistemas de contactos más
desfavorables al evaluar la rugosidad de los contactos y su grado de alteración.
Ambos representan la resistencia al esfuerzo cortante del macizo rocoso. Estos
dos sistemas señalan que la orientación y la inclinación de las estructuras son
de menos importancia, y la diferencia entre favorable y desfavorable es
adecuada para los casos prácticos. Existen algunos materiales como la pizarra
que tiene características estructurales tan importantes que tienden a dominar el
comportamiento de los macizos rocosos.
En otros casos, grandes bloques quedan aislados por discontinuidades y
causan problemas de inestabilidad durante la excavación, para estos casos los
sistemas de clasificación descritos serán quizás no adecuados y se necesitarán
consideraciones especiales para la relación entre la geometría del macizo
rocoso y la excavación. Cuando se trata de rocas de muy mala calidad, rocas
comprimidas, expansivas o con grandes flujos de agua, la clasificación de
Bieniawski es poco aplicable.
Por tanto, en este tipo de rocas extremadamente malas se recurre al sistema
de Barton. Cabe enfatizar que, para mayor seguridad, estas caracterizaciones
se deben tomar como guías y, es mejor aplicar ciencia y tecnología con
modelos matemáticos.

RECOMENDACIONES:
 Se sabe que las diferentes caracterizaciones del macizo rocoso que
existen a nivel mundial, postuladas por los diversos investigadores, son
empíricas. Por ello, se deben tomar como tal; es decir, como una guía.

 Para que estas caracterizaciones dejen de ser empíricas debe hacerse


uso de los diferentes modelos matemáticos de la investigación de
operaciones y darles un cierto grado de confiabilidad.

 Se recomienda usar tablas o guías con parámetros que designe


precisamente la calidad de la roca.

 se debe tener en claro la clasificación RMR y Q ya que son de las más


empleadas para la clasificación geomecánica en excavaciones.

También podría gustarte