Etnobotánica de Cactaceae en Cuba
Etnobotánica de Cactaceae en Cuba
Etnobotánica de Cactaceae en Cuba
Victor R. Fuentes
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Ministerio de la Agricultura, C. Habana.
Resumen
Como una contribucin al conocimiento de la Etnobotnica de las especies de Cactaceae en Cuba, se desarrolla un estudio que comprende aspectos relacionados con los nombres comunes, el habla popular y la toponimia; as como los principales usos que se dan en el pas a las especies de la familia: alimento humano, medicinal, mgico, para la formacin de cercas y setos vivos, como colorante, ornamental y otros. Se ofrece informacin sobre la potencialidad de uso de algunas especies.
Abstract
As a contribution to the knowledge of the Ethnobotany of Cactaceae in Cuba, a study has developed comprising such aspects as common names, popular speech and toponymy; as well as main uses given in the country to species of the family: human food, medicinal, magical, in fences and hedges, and also as dyes, ornamental, etc. Information on other potential uses of some species is offered.
Introduccin
A pesar de que la cultura cubana posee un origen multitnico, y que por tanto es portadora de una gran riqueza que al paso de los siglos se ha ido acrisolando, y en la que las plantas juegan un papel muy importante, no son abundantes los estudios etnobotnicos realizados en Cuba que comprendan el estudio de una familia. Cactaceae est representada en el pas por 19 gneros (entre nativos y cultivados), que incluyen 60 taxones descritos (com. pers. Alicia Rodrguez, 2005), sin que se incluyan en estas cifras una gran cantidad de especies cultivadas como ornamentales, que estn presentes en las colecciones de muchos aficionados al cultivo de cactceas y otras suculentas. A pesar de que respecto a la cantidad de especies presentes en el pas. Cactaceae no constituye una familia importante, sorprenden los diversos nombres y usos que la poblacin da a las diferentes especies. El presente artculo aborda algunos aspectos relacionados con los nombres y usos que la poblacin da a las especies de la familia, como una contribucin al conocimiento etnobotnico de Cactaceae en Cuba.
15
Para las especies de Cactaceae presentes en Cuba, obviando las que cultivan los coleccionistas (que a veces generan nombres comunes que slo ellos utilizan, como ocurre con Mammillaria elongata DC., a la que nombran dedos de mujer) se emplean 28 nombres comunes para 60 especies, lo que constituye el 46,66 %. Si bien algunas especies carecen de nombre comn particular (se emplea para ellas el nombre genrico de cactus), otras poseen varios nombres y algunos de ellos, como pitahaya, son utilizados para especies de ms de un gnero. La Tabla 1 relaciona los nombres comunes utilizados en Cuba para las cactceas nativas y cultivadas de acuerdo con Roig (1965), e investigaciones no publicadas del autor.
La significacin de los nombres comunes resulta a veces muy singular y en ella la imaginacin popular hace derroches de ingenio. Sorprenden igualmente los dismiles orgenes lingsticos de los mismos. La palabra abrojo (Del lat. apri oclum, abre el ojo!) se utiliza para nombrar a especies de Pereskia, que poseen grandes espinas. Alpargata (Del r. hisp. alpart, pl. de pra; cf. abarca), calzado de lona con suela de esparto o camo, que se asegura por simple ajuste o con cintas, es un trmino aplicado a Consolea macracantha, cuyos artejos recuerdan la forma de una alpargata.
Tabla 1. Nombres comunes referidos para especies de Cactaceae en Cuba Especie Cereus hexagonus (L.) Mill. Nombres comunes Cactus columnar, cactus de columnas, cirio, cirial, miramar, pitahaya. Alpargata, tuna de cruz Consolea macracantha Griseb. Patana Cylindropuntia hystrix Griseb. Aguacate cimarrn, flor de copa Dendrocereus nudiflorus (Engl.) Britt. & Rose Cactus enano Escobaria cubensis (Britt. &. Rose) D.R. Hunt Pluma de Santa Teresa Epiphyllus phyllanthus (L.) Haw. Jjira, pitahaya, tata Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt. Flor del cliz, flor del baile, pitahaya, pitajaya. Los Hylocereus undatus (Haw.) Britt. & Rose frutos han sido conocidos como agoreros, yaguaraba y yaguarab. Pitahaya Leptocereus assurgens (C. Wrigt) Britt. & Rose Pitahaya Leptocereus leoni Britt. & Rose Jjira, pitahaya Leptocereus wrightii Len Mamilaria Mammillaria prolifera (Mill.) Haw. Erizo de costa Melocactus acuai Len Erizo Melocactus guitartii Len Cardn, meln de costa Melocactus harlowii (Britt. & Rose) Len Erizo Melocactus matanzanus Len Nopal de la cochinilla, tuna blanca, tuna mansa. Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck Tuna de Castilla, tuna mansa. Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Tuna, tuna brava, tuna colorada, tuna espinosa. Opuntia stricta var. dillenii (Ker-Gawler) L. Benson Corona de novia, grosellero, grosellero de la Florida, Pereskia aculeata Mill. guamacho, guinda, ramo de novia, tomate cimarrn Abrojo, abrojo de la Florida, agujas y alfileres, bella Pereskia grandifolia Haw. Hortensia, corazn de novio, corona de Cristo, corona del Seor, espina del Seor. Abrojo Pereskia zinniiflora DC. Jjira Pilosocereus brooksianus (Britt.) & Rose ) Kunth Pilosocereus polygonus (Lem.) Byles & G. D. Rowley Cardn, cardona Jjira Pilosocereus robinii (Lem.) Byles & G. D. Rowley Disciplinilla Rhipsalis baccifera (J.S. Mueller) Stearn Pitahaya, reina de la noche Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. & Rose Cardn, cardona. Stenocereus peruvianus (Mill.) R. Kiesling
16
Cactus (Del lat. cactos, y este del gr. kkto, hoja espinosa), se aplica de forma genrica a todas las especies de la familia y a otras especies de suculentas. La poblacin dice cactus y casi nunca, cacto. Cardn (De cardo) se utiliza para nombrar especies de Melocactus, a Pilosocereus polygonus y a Stenocereus peruvianus. Disciplinilla (De disciplina, azotar, dar disciplinazos por mortificacin o por castigo), por la forma de los tallos, que recuerdan un silicio. El nombre se utiliza para Rhipsalis baccifera, por su aspecto de cilio o disciplina (fig. 2).
Fig. 3. Flores de Pereskia aculeata, denominada ramo de novia.
Pitahaya. Este americanismo se emplea para nombrar a especies de los gneros Leptocereus y Selenicereus. Algunas especies utilizadas en ritos afrocubanos como la santera o Regla de Osha y la Regla Conga o de Palo Monte, tambin poseen nombres de origen yoruba o congo. Hylocereus undatus se conoce como esogi en Regla de Osha, y belongo, en Regla Conga (Cabrera, 1954). Estos nombres slo son empleados por algunos practicantes de estos ritos y no son conocidos por la poblacin.
Erizo (Del lat. ericus). Se aplica a especies de Melocactus pues las mismas, por su aspecto, parecen recordar al equinodermo marino de igual nombre comn. Grosella (Del fr. groseille). Fruto del grosellero, que es una uva o baya globosa de color rojo, blanco o negro, jugosa y de sabor agridulce muy grato. Se aplica a Pereskia aculeata. Tambin se le conoce como ramo de novia por la belleza de sus flores en grandes ramos (fig. 3). Meln (Del lat. tardo melo, -nis), nombre comn aplicado a una planta herbcea anual y a su fruto de la familia de las Cucurbitceas. Debido a la forma globosa de las especies de Melocactus, este nombre se aplica a las mismas. Miramar. Uno de los nombres que se aplican a Cereus hexagonus (fig. 4). La poblacin da este nombre a este cactus columnar que alcanza gran altura, porque se cree que la planta crece hasta que puede "ver" el mar.
17
Los nombres comunes de las cactceas en Cuba, al igual que para el resto de las plantas, poseen diversos orgenes lingsticos y en su creacin la poblacin hace un verdadero derroche de ingenio al establecer comparaciones con otras plantas, seres inanimados, o situaciones. Flor del baile, uno de los varios nombres comunes con que es conocido Hylocereus undatus, debe su nombre a que la antesis de sus flores se produce alrededor de las nueve de la noche, hora en que comenzaban los bailes en los pequeos pueblos.
3) Embalse Las Tunas, situado en la vertiente norte de la Isla de la Juventud, que represa el ro Las Tunas. 4) Ensenada de Las Tunas, en la costa sur de Banao, provincia Sancti Spritus. 5) Pasa Las Tunas. Separa los Cayos de Cinco Leguas de los cayos Hijos de las Cinco Leguas, en el Archipilago de Sabana-Camagey al norte noreste del pueblo Mart, en Camagey. La flora y vegetacin de estos lugares es cenagosa o rocosa y es posible encontrar en ellas, o sus cercanas, especies de Opuntia. De ah, con seguridad, la razn de la toponimia.
Usos
Las cactceas en Cuba no son muy utilizadas si se tiene en cuenta el gran nmero de usos que tiene las especies de esta familia en otros pases. La Tabla 2 relaciona la utilizacin que da la poblacin a las especies de Cactaceae. Se refieren 14 especies que son utilizadas para 7 tipos de usos (23,33% de las referidas para Cuba), entre los que predominan el ornamental, el medicinal y el alimentario (Tabla 2). Algunas de ellas como Nopalea cochenillifera y Opuntia stricta var. dillenii son utilizadas con diversos propsitos. El uso de las cactceas en Cuba, puede considerarse pobre en lo que a las especies nativas y naturalizadas se refiere. Alimento humano Los frutos de Hylocereus undatus, especie que se cultiva principalmente con fines ornamentales, son comestibles pero pocas personas los consumen, pues no existe tradicin en su empleo. El cultivar presente comnmente en Cuba es de pulpa blanca, aunque en los ltimos aos el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, del Ministerio de la Agricultura, ha introducido uno de pulpa roja (fig. 5), que es de los ms preciados en el mercado internacional. Poco consumidos, son los frutos de Cereus hexagonus, casi siempre en forma de jugos, debido a la gran cantidad de semillas que poseen los mismos. Algo ms utilizado con fines alimenticios lo constituyen los frutos de Pereskia aculeata que son emplea-
Tabla 2 Usos de las especies de Cactaceae en Cuba Especies Cereus hexagonus Consolea macracantha Harrisia eriophora Hylocereus undatus Mammillaria prolifera Nopalea cochenillifera Opuntia ficus-indica Opuntia stricta var. dillenii Pereskia aculeata Pereskia grandifolia Pereskia zinniaeflora Rhipsalis baccifera Selenicereus grandiflorus Stenocereus peruvianus Total
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Al
+
Me
+ + +
Cs
+
Or
+ +
Um
Co
Ou
+
+ + + + + + + + + +
11
10
Nota: Al: alimentario, Me: medicinal, Cs: cercas y setos, Or: ornamental, Um: usos mgicos, Co: colorantes, Ou: otros usos.
Expsito, 1995; Granda et al., 1987; GJTR, 1985-1988; Hernndez, 1990a,b; Hernndez et al., 1989; Martnez, 1989; Martnez, 1995; Rosete et al., 1993). La totalidad de esos artculos refiere el uso medicinal que la poblacin cubana da a esas especies de Cactaceae, pero no existen investigaciones farmacolgicas que las avalen. Una parte de la informacin recopilada est incompleta y prcticamente resulta muy difcil reproducir en condiciones de laboratorio las propiedades que se atribuyen. Los principales usos medicinales para las especies se exponen a continuacin: Consolea macracantha: sus artejos, macerados en agua tibia, se utilizan como antihemorroidales; tostados al fuego, se consideran de utilidad para reducir los abcesos. Harrisia eriophora: el fruto ha sido empleado para preparar una bebida aperitiva. Hylocereus undatus: la pulpa de los frutos ha sido empleada como laxante y para el tratamiento de la litiasis renal. Se dice que los tallos tienen accin vermicida. Nopalea cochenillifera: los artejos, enteros o macerados se aplican localmente como antinflamatorios y antirreumticos. A la especie se le atribuyen propiedades antivirales (erisipelas), antihemorroidales y bquicas. Tambin al fruto se le confiere esta ltima propiedad.
dos para la confeccin de dulce en almbar, pero fundamentalmente para la preparacin de jugos y refrescos. Para esta ltima finalidad suelen tambin emplearse los frutos de Harrisia eriophora (Martnez, 1995). El mismo autor refiere como comestibles esas especies, adems de Nopalea cochenilifera, Opuntia ficus-indica, Opuntia stricta y Selenicereus grandiflorus. Medicinal Los usos medicinales de las especies de Cactaceae en Cuba han sido reseados por diversos autores (Barreras et al., 1989; Fuentes, 1988; Fuentes et al., 1980; Fuentes et al., 1989; Fuentes y Granda, 1988; Fuentes y
19
Opuntia ficus-indica: es la especie con mayor cantidad de usos medicinales. Al igual que las especies de Nopalea los tallos se emplean como antinflamatorios aplicados localmente o hervidos en aceite de coco (Cocos nucifera L.) o de olivo (Olea europaea L.); tambin se le atribuyen propiedades hepatoprotectoras. El jugo de los frutos, caliente, se considera antitusgeno, al igual que el jarabe hecho a partir de las flores. La raz se considera diurtica. Opuntia stricta var. dillenii: la maceracin del tallo en agua, se toma como agua comn en afecciones hepticas (curiosamente, se refieren los mismos usos y propiedades para Aloe vera, cuyas hojas poseen un parnquima suculento); los tallos se aplican localmente como antirreumticos y tambin se le confieren propiedades antihemorroidales y antialopsicas. Pereskia aculeata: a la infusin de las flores se le atribuyen propiedades laxantes. Pereskia grandifolia: se ha empleado como estimulante sexual y cardaco y en el tratamiento de la disminorrea. Pereskia zinniiflora: la maceracin de la corteza de los tallos en alcohol se ha empleado como antirreumtico y emoliente. El zumo de la planta se ha empleado como depilante. Rhipsalis baccifera: el tallo se aplica en cataplasmas como antiinflamatorio. El agua en que se han macerado los tallos se considera de utilidad para el tratamiento de la hepatitis.
Selenicereus grandiflorus: los tallos y flores se emplean como tnico para fortalecer el msculo cardaco. La utilizacin medicamentosa de estas especies puede resultar perjudicial. Se conoce que algunas especies contienen cactina, compuesto de accin pseudodigitlica contraindicado con caridiotnicos, tiazidas y otros diurticos. Algunas especies cubanas han sido objeto de un estudio fitoqumico (Rodrguez, 1980), pero el mismo resulta preliminar y es necesario realizar estudios farmacolgicos y toxicolgicos de las propiedades medicinales atribuidas a las especies. Para cercas y setos vivos Algunas especies son empleadas para la confeccin de cercas vivas (Cereus hexagonus, Harrisia eriophora, Opuntia stricta var. dillenii, Opuntia ficus-indica y Nopalea cochenillifera). En la regin ms seca del pas (costa sur de Guantnamo), de donde la especie es nativa se emplea Stenocereus peruvianus (fig. 6). Las cercas no siempre son de una sola especie, sino que en ocasiones alternan con postes de maderas duras y alambres. Las cactceas, que son multiplicadas vegetativamente, son plantadas muy cercanas, de modo que al desarrollarse constituyen una barrera infranqueable. Existe la costumbre de hacer podas peridicas para mantener las cercas entre 1,5 y 2,0 m de altura.
20
En el siglo XVI, antes de la construccin de las fortalezas que rodean la baha habanera, las especies de tuna (Opuntia spp.) fueron utilizadas por los vecinos de la ciudad de La Habana para dificultar el acceso a las trincheras que utilizaban para defender la ciudad del ataque de corsarios y piratas, segn se conoce por el texto correspondiente al acuerdo del Cabildo de fecha 17 de febrero de 1570 (Surez, 2005a). Algunos propietarios de casas y solares cercaban sus propiedades con una muralla doble de tunas bravas (Surez, 2005b). Ornamental El ornamental constituye el uso ms ampliamente extendido para las especies de Cactaceae en el pas. As lo muestra el inters que han despertado las pocas obras sobre el cultivo de las mismas publicadas en el pas: "Los Cactos nativos de Cuba" (Gutirrez, 1984) y "Cactos y otras suculentas en Cuba" (Rodrguez y Apeztegua, 1985). Las especies ms cultivadas con esta finalidad son las correspondientes a los gneros Cereus, Epiphyllum, Mammillaria, Nopalea, Opuntia y Stenocereus. Cereus hexagonus (por lo general, dos cultivares de esta especie), Selenicereus grandiflorus, Harrisia spp. (principalmente H. eriophora), Hylocereus undatus, Nopalea cochenillifera, Consolea macracantha, Opuntia stricta var. dillenii, Pereskia zinniiflora, Mammillaria prolifera y Rhipsalis baccifera, son utilizadas con frecuencia en Cuba como ornamentales por la poblacin. Existen en el pas numerosos aficionados al cultivo de las cactceas y otras suculentas que poseen valiosas colecciones de cactceas que incluyen tanto especies nativas como exticas, aunque las ltimas resultan las mejor representadas. En esas colecciones son preferidas las especies de pequeo porte de los gneros Mammillaria y Echinopsis, ya que esto facilita tener mayor cantidad de especies en un espacio reducido. Especies de los gneros Hylocereus, Opuntia y Selenicereus son utilizadas por los coleccionistas como porta injerto de otras especies ornamentales de Cactaceae, como las formas cultivadas que carecen de clorofila (ej. Gymnocalycium mihanovichii (Fric & Guerke) Britton & Rose var. rubra) u otras especies de crecimiento lento (fig. 7). Usos mgicos Los practicantes de religiones de origen afrocubano hacen uso de especies de los gneros Opuntia y Nopalea a las que atribuyen propiedades mgicas. Estas especies son plantadas en los jardines, pero ms freFig. En algunas ocasiones, los artejos de las especies de Opuntia son colocados como amuletos en las puertas de las casas, junto con otras plantas y diversos materiales a fin de evitar que puedan entrar en las casas espritus malficos o ser sus habitantes objetos de envidia.
7. Injerto de cactus sobre Hylocereus undatus, de izquierda a derecha: Gymnocalycium mihanovichii (Fric & Guerke) Britton & Rose var. rubra; G. denudatum (Link & Otto) Pfeiffer ex Mittler y Echinopsis chamaecereus H. Friedrich & Glaetzle.
cuentemente en diferentes recipientes que se colocan en los portales y techos de las casas. Se cree que esas plantas poseen la virtud de alejar de sus habitantes la envidia ante la prosperidad familiar (fig. 8).
Fig. 8. Especies de Cactaceae colocadas en la fachada de una casa a modo de amuleto contra la envidia y malos deseos.
21
Segn los practicantes de la santera, la flor y el fruto de Hylocereus undatus, contentan a Shang, el mujeriego orisha dueo de los tambores y del trueno (Cabrera, 1954; Bolvar, 1990). Debido a la presencia de espinas en la mayor parte de las especies de Cactaceae, las mismas no participan en el omiero, un agua lustral en cuya composicin entran numerosas especies vegetales y que es utilizada en los ritos de iniciacin de la santera. Segn opinin de los practicantes de esta religin afrocubana, las espinas de las cactceas podran provocar daos espirituales y materiales si se incluyen en la preparacin del omiero. La utilizacin mgica de las especies de Cactaceae en Cuba est muy relacionada con el empleo medicinal de las mismas, y en ocasiones resulta difcil separar un uso de otro. Tal es el caso del empleo de especies de Opuntia, generalmente O. stricta var. dillenii, O. ficusindica o Nopalea cochenillifera para el tratamiento de los espolones. Para ello, se coloca el pie afectado sobre un artejo de una de estas especies, y con un cuchillo se marca en el mismo la silueta de la forma del pie (fig. 9). Se recorta para hacer una plantilla con la forma del pie, y se pone a secar al sol en un lugar donde la persona enferma no pueda verla (fig. 10). Se afirma que una vez que la plantilla comience la emisin de brotes, sanar la afeccin. No son pocas las personas que afirman el haber obtenido buenos resultados en esta prctica donde el empirismo y la magia van juntos de la mano.
Hylocereus undatus y Opuntia stricta var. dillenii, cuyos frutos maduros tien de color magenta, y son capaces de transmitir este color a la orina de las personas que los ingieren y Nopalea cochenillifera. Ninguno de las tres especies parece ser muy utilizada como tintrea. Otros usos Desde tiempos inmemoriales, el campesinado cubano ha utilizado las especies de Opuntia y Nopalea para favorecer la fijacin de las pinturas a base de cal. El mtodo consiste en adicionar varios artejos, cortados en pedazos, al recipiente donde se ha puesto a hidratar la cal. Este ltimo procedimiento se conoce como podrir la cal. Los fragmentos deben permanecer durante todo el tiempo que dure el proceso de hidratacin. Los tallos de Consolea macracantha han sido referidos como edulcorantes en la preparacin de refrescos (Martnez, 1995).
Potencialidades de uso
Muchas de las especies de Cactaceae presentes en Cuba podran ser utilizadas con diferentes fines, sin embargo hay que tener en cuenta de que algunas especies estn seriamente amenazadas y la utilizacin de las mismas tendra que ser siempre a partir de plantas cultivadas y no de ejemplares obtenidos de la naturaleza.
Colorantes Tres especies de Cactaceae son referidas en Cuba como poseedoras de propiedades tintreas (Fuentes, 2002):
22
Alimento animal Aunque las especies de Opuntia y Nopalea pueden ser empleadas en la alimentacin del ganado, en el pas no existe tradicin en esta actividad, a pesar de que en zonas muy secas, como las cercanas a la costa sur de las provincias Guantnamo y Santiago de Cuba, esto resultara una alternativa eficaz para la alimentacin del ganado. Se conoce que los frutos de Harrisia eriophora son comidos por los chipojos (Anolis equestris) y las palomas rabiche (Zenaida macroura) (Del Risco, 2005 com. pers.). Alimento humano No existe tradicin en el pas, salvo el consumo de los frutos de algunas especies, de consumir cactceas. En los ltimos aos, el Jardn Botnico Nacional a travs del restaurante ecolgico de su Jardn Japons ha venido ofertando algunos platos a base de tallos de Nopalea. Talleres alimentarios y otras actividades divulgativas desarrollados por la misma Institucin, han laborado en la divulgacin del consumo de especies de cactceas en diferentes platos, pero a pesar de la aceptacin de los mismos, an la poblacin no ha incorporado esas especies a sus hbitos alimentarios Ornamental Muchas de las especies presentes en Cuba poseen un alto valor ornamental, por lo que pueden ser utilizadas con ese fin. Un valioso estudio realizado por Castaeda et al., 2001), recomienda acertadamente la utilizacin de algunas cactceas nativas para las instalaciones hoteleras que se desarrollan en la cayera norte de Villa Clara. De esa forma, no slo se mantiene el paisaje sin cambios, sino que tambin se favorece la multiplicacin de algunas especies cuyas poblaciones naturales estn muy reducidas. Los nombres comunes de las cactceas en Cuba, se reflejan pobremente en la fitotoponimia del pas. A pesar de que la cantidad de especies es significativa (60), la utilizacin de la las mismas no es amplia. Slo el 23.33% de las especies nativas y naturalizadas posee referencia de algn uso. De los usos en Cuba, los ms generalizados son el medicinal (11), el ornamental (10), y el alimenticio (8). Se hace necesario trabajar en la divulgacin de la potencialidad de los usos de las especies, fundamentalmente con fines alimentarios (humano y animal) y ornamental. Referencias
Barreras N, Achong M, Cuesta E, Cruz MA. (1989). Uso de plantas medicinales en dos municipios habaneros. Rev. Cub. Farm. 23(3):292-301. Bolvar N. (1990). Los Orishas en Cuba. Editorial Unin, Unin Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana. Cabrera L. (1954). El Monte. Igbo Finda. Ewe orisha vititnfinda. Ediciones CR, La Habana. Castaeda I, Noa A, Trujillo H. (2001). Catlogo de plantas ornamentales. Cayera norte de Villa Clara. (indito) CNNG. (2000). Diccionario geogrfico de Cuba. Comisin Nacional de Nombres Geogrficos, Oficina de Hidrografa y Geodesia. La Habana. Fuentes VR. (2000). Las Plantas en el habla popular de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 21:103-108. Fuentes VR. (2002). Apuntes para la Flora Econmica de Cuba V. Plantas Tintreas. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 23: 91-113. Fuentes VR, Expsito A. (1995). Las Encuestas etnobotnicas sobre plantas medicinales en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 16:77-144. Fuentes VR, Granda M, Xiqus X, Gutirrez C, Secades M, Glvez M. de los A, Acosta, L, Acosta J. (1980). Encuesta sobre la utilizacin popular de plantas medicinales. Memorias VII Seminario Cientfico del CNIC, La Habana. p. 281. Fuentes VR, Rodrguez M, Poucheaux M, Cabrera L, Lara S. (1985). Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba II. Rev. Plantas Medicinales 5:13-40. Fuentes VR, Granda M, Armas I, Izquierdo M, Martnez M, Rodrguez CA. (1989). Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba IV. Rev. Cub. Farm. 23(1-2):99-115. Fuentes VR, Granda M. (1988). Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba III. Rev. Cub. Farm. 22(3):77-90. Granda M, Fuentes VR, Rodrguez C, Rivero E, Mart L. (1987). Encuesta sobre la demanda de plantas medicinales. Resmenes II Activo Nacional del Grupo de Investigaciones "Juan T. Roig" Topes de Collante, Sancti Spritus, Cuba. Octubre de 1987. GJTR (Grupo "Juan Toms Roig" de las Brigadas Tcnicas Juveniles). (1985-1988). Encuestas sobre la
Conclusiones
Las especies de cactceas presentes en Cuba son bien identificadas a nivel de familia (aunque en ocasiones se confunden con especies suculentas de Euphorbia); sin embargo, no resultan muy distinguibles por la poblacin a nivel especfico. Se refieren 50 nombres comunes para las especies de Cactaceae presentes en Cuba. Slo 28 poseen nombre comn, mientras que otras poseen varios, a veces compartidos con otras especies.
23
utilizacin de plantas medicinales. Archivos de la Facultad de ciencias Mdicas "Salvador Allende", Ciudad de La Habana. Gutirrez J. (1984). Los Cactos nativos de Cuba. Editorial Cientfico-Tcnica. La Habana. Hernndez J. (1982-87). Plantas medicinales de uso popular en Santiago de Cuba. Archivo Personal. Hernndez J. (1990a). Algunas mixturas de nuestra medicina tradicional. Memorias V Congreso Latinoamericano de Botnica. Ciudad de La Habana, 24-29 de junio de 1990. Hernndez J. (1990b). Caracterizacin etnobotnica del Macizo de la Gran Piedra, en Santiago de Cuba. BIOECO, Santiago de Cuba. (indito). Hernndez J, Montero I, Leyva ME. (1989). Estudio etnoflorstico de los hogares de ancianos en Santiago de Cuba. BIOECO, Santiago de Cuba. (indito) Martnez J. (1989). Cactceas medicinales de la flora cubana. Jardn Botnico Nacional, Universidad de La Habana. (indito).
Martnez J. (1995). Cactceas medicinales en la flora de Cuba. Natura Medicatrix 41: 20-21. Rodrguez C. (1980). Estudio preliminar de algunas especies de la familia Cactaceae. Trabajo de Diploma. Facultad de Qumica, Universidad de La Habana. Rodrguez L, Apeztegua R. (1985). Cactos y otras suculentas en Cuba. Ed. Cientfico-Tcnica. La Habana. Roig JT. (1965). Diccionario Botnico de Nombres Vulgares Cubanos. Vol. 2. Ed. Cientfico-Tcnica. La Habana. Roig JT. (1974). Plantas medicinales, aromticas o venenosas de Cuba. Instituto del Libro. La Habana. Rosete S, Herrera P, Pouy E, Hernndez J, Mederos E. (1993). Plantas tiles de la Reserva de la Biosfera "Pennsula de Guanahacabibes", Pinar del Ro, Cuba. Ed. Academia. La Habana. Surez R. (2005a). Iglesia y sociedad en La Habana del Siglo XVI (Cuarta Parte). Palabra Nueva 138:10-12. Surez R. (2005b). Iglesia y sociedad en La Habana del Siglo XVI (Quinta Parte). Palabra Nueva 139:15-18.
24