Unidad 1. Introducción A Las Cuentas NAcionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, MATAGALPA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA ECONOMÍA

ASIGNATURA: CUENTAS NACIONALES

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
En la asignatura de Cuentas Nacionales se discute el origen e importancia de
las estadísticas de CN, los conceptos, normas y procedimientos que se utilizan
en su elaboración. Se construyen los esquemas contables de CN, se elaboran
las cuentas de la balanza de pagos y se confecciona la matriz - insumo
producto.

En el proceso de aprendizaje se hace uso de principios, instrumentos y normas


contables utilizados convencionalmente por organismos financieros
internacionales como ONU, FMI, BID, que permitirá al estudiante elaborar
cuentas relevantes cómo: cuentas de producción, acumulación y balances; así
como cuentas del exterior y tablas insumo producto de importancia para la
planificación económica.

MATAGALPA, Agosto 2022

Objetivos conceptuales
1. Señalar el origen, principales conceptos, fuentes de información e
importancia de las cuentas nacionales
2. Clasificar los componentes del producto nacional y sus vías de medición
3. Discutir la importancia de elaborar cuentas nacionales a precios
constantes
Objetivos procedimentales
1. Delimitar el período de surgimiento, importancia y conceptos de las
cuentas nacionales
2. Cuantificar el producto nacional por sus tres vías
3. Construir indicadores macroeconómicos, índices y deflactores de la
economía nacional.
Objetivos actitudinales
1. Apreciar la importancia de las estadísticas de cuentas nacionales para el
desarrollo económico de Nicaragua
2. Prestar atención al comportamiento de indicadores e índices de la
economía nacional
Contenidos

1.1. Introducción a las cuentas nacionales


1.1.1. Origen de las cuentas nacionales
1.1.2. El Sistema de cuentas nacionales
1.1.3. Conceptos fundamentales del SCN
1.1.4. Importancia de las cuentas nacionales
1.1.5. Las fuentes de información estadísticas

1.2. El producto nacional sus componentes y vías de medición


1.2.1. El flujo circular de la renta
1.2.2. Componentes del producto nacional
1.2.3. Vías de medición de la producción
1.2.4. Identidades macroeconómicas fundamentales

1.3. Las cuentas nacionales a precios constantes


1.3.1. Importancia de las cuentas nacionales a precios constantes
1.3.2. Producción a precios corrientes y constantes
1.3.3. Principales índices de la economía nacional
1.3.4. Índices de comercio exterior

Unidad 1: Introducción a las cuentas nacionales

A. Vivencia
TRABAJO EN EQUIPO. Nos organizamos en subgrupos de trabajo de cuatro
personas, elegimos los compañeros que asumirán los roles de líder y
controlador de tiempo, lector y relator. Solicitamos al comunicador conteste las
siguientes preguntas.
1. ¿Qué entiende por Cuentas Nacionales?
2. ¿Para qué cree que sirven las Cuentas Nacionales?

3. ¿Porque son importante las Cuentas Nacionales para el país?

4. ¿Qué aspectos se toman en cuenta para el flujo circular de la renta?

5. ¿Cuáles son las vías utilizada para la medición de la producción?

EN PLENARIA
Socializamos las repuestas con los compañeros y el profesor identificando la
idea principal del trabajo realizado en equipo.

B. Fundamentación Científica
1.1 Introducción a las cuentas nacionales
El Sistema de Cuentas Nacionales representa el principal instrumento
estadístico mediante el cual la nación registra sistemáticamente los principales
hechos económicos, como son: la producción, el consumo, el ahorro, la
formación bruta de capital, las relaciones con el exterior y la correlación que
existe entre los distintos agentes económicos: las empresas, los hogares, el
gobierno y el resto del mundo.
En este sentido, dicho sistema constituye el marco fundamental de análisis
económico para la toma de decisiones de políticas económicas y sociales
de los gobiernos, así como decisiones de inversión privada y pública.
No obstante, su complejidad y extensión no es ampliamente conocida por todos
los usuarios que demandan principalmente agregados asociados a la
producción, delimitando el uso de algunos de sus productos sólo para la
construcción de modelos o estudios con mayor rigor científico.

¿Qué ofrecen las Cuentas Nacionales?


 Proporcionan una perspectiva única de la economía, de los principales
grupos de agentes y de varios flujos económicos, así como datos
concretos a los usuarios.
 Ponen de relieve el tamaño y la estructura de la economía, como de
todos sus componentes.
 Ayudan a asignar con mayor eficacia los recursos económicos
disponibles, ya que miden el esfuerzo de ahorro de la sociedad en su
conjunto, el consumo que realiza y el grado en que se fortalece el
aparato productor de bienes y servicios como consecuencia de
inversión.
 Al utilizar indicadores de cuentas nacionales, resulta más fácil describir y
comprender los fenómenos económicos.
 Facilitan una comparación de los resultados económicos entre países.

1.1.1. Origen de las cuentas nacionales


Las Naciones Unidas identifican que el surgimiento de un sistema de cuentas
nacionales formal se remonta al menos a 1928. En ese año, la Liga de las
Naciones mantuvo una Conferencia Internacional sobre estadísticas
económicas con el fin de estimular la elaboración de esta clase de estadísticas
y la adopción de métodos uniformes de presentación.

Después de la Gran Depresión del decenio de 1930 los trabajos de


investigación sobre el ingreso nacional recibieron un gran impulso. En 1939, la
Liga de las Naciones publicó por vez primera estimaciones del ingreso nacional
referidas a todo o a una parte del período 1929-1938, para 26 países.

En 1944 y 1945, representantes de los Estados Unidos de América, Canadá y


el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte debatieron sobre los
problemas de comparación internacional. El resultado fue el primer acuerdo
internacional sobre métodos conceptuales y presentación de las estimaciones
nacionales.

Al término de la Segunda Guerra Mundial hubo una necesidad inmediata de


mediciones comparables del ingreso nacional como base para la distribución
de los gastos de las organizaciones internacionales. Los orígenes del SCN se
remontan a 1947 en donde se trasciende el mero cálculo directo del ingreso
social por un sistema contable más integrado: cuentas corrientes (explotación y
apropiación) y cuentas de capital (capital y reservas) para cinco sectores:
empresas productivas, intermediarios financieros, organismos de seguros y de
seguridad social, consumidores finales y resto del mundo.

1.1.1.1 Cronología de las cuentas nacionales de Nicaragua

La compilación de las Cuentas Nacionales de Nicaragua (CNN) fue


responsabilidad del BCN hasta el año 1979. Posteriormente, desde 1980 a
1990, esta tarea estuvo a cargo del Ministerio de Planificación (MIPLAN1) y se
concentró en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) por los enfoques de la
producción y del gasto, debido, entre otras cosas, al tipo de información básica
disponible.

El primer cambio de año base (CAB)2 tuvo lugar en la Secretaría de


Planificación y Presupuesto. En esa ocasión se cambió el año base de 1958 a
1980 y se incorporaron algunas de las recomendaciones internacionales del
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su tercera revisión del año 1968
(SCN68).

En 1996, el BCN inició un proyecto con el cual se cambió las CNN de un año
base (1980) a un año de referencia (1994). Este proceso significó la
incorporación de recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de
1993 (SCN 1993), para lo cual previamente se diseñaron nuevas encuestas
económicas y se recopiló nueva información básica proveniente de registros
administrativos. Además, se contrataron servicios de consultoría y nuevo
personal para apoyar el desarrollo del proyecto.
El proyecto de cambio de año de referencia (CAR) 1994 finalizó en mayo de
2003 con la publicación y adopción del nuevo SCNN año de referencia 1994
(SCNN 1994), serie 1994-2000. Los principales avances de este nuevo sistema
se resumen en la elaboración de cuentas de producción y generación del
ingreso, equilibrios de oferta y demanda por productos o grupos de productos
(EOD) y, principalmente, la presentación del PIB por los enfoques de la
producción, gasto e ingreso bajo el esquema matricial de los cuadros de oferta
y utilización (COU).

Con el objetivo de actualizar la estructura productiva del país e impulsar la


adopción de las Cuentas de Sectores Institucionales (CSI), a partir del año
2005 se realizaron una serie de actividades estadísticas que proporcionarían la
información básica necesaria para el cambio de año de referencia a 2006 (CAR
2006). En esta ocasión, se aprovechó la realización de eventos estadísticos
recientes que brindan información relevante, tales como el Censo Nacional
Agropecuario 2001, la EMNV 2005, VIII censo de población y IV de vivienda y
la encuesta nacional de leña 2006.

Entre los años 2005 y 2008 se llevaron a cabo importantes investigaciones


tales como: actualización del directorio económico urbano; levantamiento de
nuevas encuestas económicas (algunas de ellas realizadas en conjunto con el
Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR), como las encuestas de costos
de producción pecuaria, cultivo de café, de granos básicos y de otros cultivos
agrícolas; la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006/2007 (EIGH
2006/07), entre otras. Asimismo, se realizó el rediseño de la encuesta
económica anual (EEA) a empresas industriales, comerciales y de servicios,
que sirvieron para la compilación de las cuentas nacionales enfocadas en los
sectores institucionales (SI); el rediseño y adopción del clasificador de
Nicaragua (CNIC) de productos y actividades (CNIC_P y CNIC_A,
respectivamente). Además del desarrollo de los instrumentos estadísticos
mencionados anteriormente, era necesario consolidar la formación técnica en
el sistema de cuentas nacionales, para lo cual se desarrolló el Curso Taller
Regional de Cuentas Nacionales con énfasis en los SI, impartido por un
experto internacional al personal involucrado en el CAR 2006.

Dada la magnitud del proyecto CAR 2006, particularmente el objetivo de


compilar el SCN completo (desde las cuentas corrientes hasta las cuentas de
acumulación) y las necesidades de recursos financieros, se realizaron
gestiones de apoyo ante organismos internacionales. Lo anterior dio como
resultado la firma de un convenio de cooperación técnica no reembolsable
entre el BCN y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo la
contratación de expertos internacionales en cuentas nacionales el mayor
componente en la utilización de dichos recursos. Así, en septiembre de 2010,
se obtuvo para el año 2006, la primera versión preliminar del nuevo PIB del
país, así como de las CSI y del cuadro de clasificación cruzada por industrias y
sectores institucionales (CCISI), sin armonizar.

El CAR 2006 dio como resultado el nuevo SCNN 2006, que en materia de
compilación de cuentas nacionales destaca los siguientes avances:
1. Adopción del SCN 1993 y de algunas de las principales mejoras
metodológicas del SCN20083, aplicables a la economía nicaragüense.

2. Asignación de los servicios de intermediación financiera medidos


indirectamente (SIFMI) a los diferentes SI y por actividad económica (AE) como
consumo intermedio (CI), y a los hogares consumidores como consumo final
(CF), en lugar de crear un sector ficticio.

3. Ampliación del número de cuentas de producción (51 nuevas cuentas) y de


los EOD (43 nuevos equilibrios), lo cual permitió una mejor conciliación y
análisis entre la oferta y la demanda a un nivel más detallado. Los EOD se
elaboraron, para el año 2006, separando los componentes en nacional e
importado, lo cual constituye una importante herramienta para la elaboración de
la matriz insumo producto.

4. Compilación de un COU que, adicional a la información que muestran los


COU para la serie con año de referencia 1994, presenta la producción
detallada en producción de mercado, producción no de mercado y producción
para uso final propio, y además está integrado al cuadro de cuentas
económicas integradas (CEI) y al CCISI.

5. Elaboración de nuevas cuentas e instrumentos de análisis:

a. Cuentas por sectores institucionales.


b. Cuadro de clasificación cruzada por industrias y sectores institucionales
(CCISI), el cual permite la vinculación y conciliación entre las industrias y
los SI.
c. Cuentas económicas integradas (CEI).
d. Matrices de transacciones no financieras (11 MTNF).
e. Matrices de transacciones financieras (31 MTF).
f. Cuadro flujo de fondos (CFF).

Cabe mencionar, que la elaboración del conjunto completo de cuadros y


cuentas, contempladas en el marco central del SCN, mejora considerablemente
la calidad de los resultados y la posición del país en cuanto a compilación de
estadísticas a nivel internacional, y permite la comparabilidad, entre los países,
de las variables macroeconómicas consideradas en el SCN.

Principales ampliaciones del SCNN


1994 2006

Secuencia de cuentas Cuenta Producción

Cuenta de Generación del Ingreso


Cuenta Producción Asignación Primaria del Ingreso
Cuenta de Generación del Ingreso Distribución Secundaria del Ingreso
Utilización del Ingreso
Cuenta Capital/Financiera

Alcance de las cuentas


Elaboración de 135 cuentas de
Producción y 193 equilibrios
Elaboración de cuentas de los sectores
Hasta 84 cuentas de producción de Institucionales: Sector sociedades no
actividades económicas financieras (SNF), Sector sociedades
y 150 equilibrios de productos financieras, Gobierno General (GG), Hogares
Instituciones sin fines de lucro que sirven a los
hogares (ISFLSH), y cuenta del resto del mundo

Herramientas de análisis y consistencia Cuadro de oferta y utilización (COU)


Cuentas económicas Integradas (CEI)
Cuadro de clasificación cruzada de
Cuadro de Oferta y utilización COU
industrias y sectores institucionales (CCISI)
Matrices de transacciones
Matriz de empleo
Cuadro flujo de fondo (CFF), Matriz de
contabilidad Social (MCS)

1.1.2. El Sistema de cuentas nacionales

El Sistema de Cuentas Nacionales consta de un conjunto coherente,


sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros
basados en un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas
contables aceptados internacionalmente. De acuerdo con Arango (1997), es un
sistema contable que permite conocer el estado de la economía y la dinámica
de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y
privado.

El conocer el desempeño y evaluación de las diferentes áreas de la economía,


su incidencia en ésta y las relaciones entre ellas, permite hacer una evaluación
de las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender
en materia económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia
importante para diversas investigaciones históricas.

A continuación, se presenta un cuadro resumen con la secuencia de tablas y


cuentas que conforman el SCN:

Sistema de Cuentas Nacionales


Cuadros Resumen de Secuencia de
Cuentas
Cuentas de Producción Observaciones
1. Equilibrio de
Se elaboran equilibrios o balances que reflejan la oferta y la
Oferta y Utilización
demanda de cada rama de actividad.
2. Matriz de
Se contabilizan las producciones principales y secundarias de
Producción
cada rama de actividad.

Es un registro ordenado de las transacciones entre los


3. Matriz insumo
sectores productivos orientados a la satisfacción de bienes
Producto
para la demanda final, así como intermedios que compran y
venden entre sí.

Muestra la oferta total de bienes y servicios (recursos) y la


4. Cuenta de bienes
utilización de los mismos (empleo).
y servicios
Sectores Institucionales Observaciones
1. Cuenta de
Producción

Contabiliza la producción de los sectores institucionales bajo


2. Cuenta de los conceptos de producción de mercado, producción para
generación del uso final propio y producción no de mercado.
ingreso Registra la asignación del PIB a los diferentes agentes
económicos productivos: asalariados, gobierno y empresas.
3. Cuenta de Registra la asignación del PIB a los diferentes sectores
Asignación del institucionales: Hogares, Sociedades no financieras,
ingreso primario Sociedades financieras, Gobierno, instituciones sin fines de
lucro (ISFL) y el Resto del mundo.
4. Cuenta de
Distribución Refleja cómo se transforma el saldo de ingresos primarios
secundaria del en ingreso disponible mediante la percepción y el pago de
ingreso transferencias. Aquí se contabilizan los flujos de la renta de
la propiedad y todas las transacciones institucionales.

5. Cuenta de Refleja el ingreso disponible ajustado por las transferencias


redistribución del en especie.
ingreso en especie
Refleja el destino de ambos flujos por cada uno de los
6. Cuenta de uso del sectores instituciones.
ingreso disponible y Mide las variaciones de stock.
del ingreso disponible
ajustado Incluye la cuenta de capital, financiera y otras variaciones de
activos y pasivos. La primera refleja el ahorro neto generado
7. Cuentas de más las transferencias de capital, la segunda muestra la
balance posición de deudor o acreedor en la economía. La última
8. Cuentas de refleja otras variaciones no registradas por las dos primeras.
acumulación
Contabilizan ajustes en la valoración por hechos especiales.

9. Cuentas de Reflejan cuatro grandes cuentas resumen: Cuenta de


revalorización generación del ingreso, cuenta de ingreso nacional disponible
financiera y su asignación, cuenta de financiación de capital y cuenta de
transacciones externas.
10. Cuentas
consolidadas de la
nación
1.1.4. Importancia de las cuentas nacionales
Las cuentas nacionales constituyen una herramienta esencial para conocer el
desempeño de las diferentes áreas de la economía; así como para evaluar,
analizar y prever fenómenos económicos. Su existencia se justifica de hecho,
por la necesidad medir qué necesita una prioridad de desarrollo en los países.
En este sentido, las cuentas nacionales constituyen un material irremplazable
para quienes se interesan o requieren conocer la situación económica
específica del país para sus procesos de toma de decisiones, siendo además
una referencia para generar estudios y política pública.

El SCN puede implementarse para diferentes niveles de agregaciones: para los


agentes económicos individuales, o unidades institucionales, tal como se
denominan en el Sistema; para grupos de esas unidades, o sectores
institucionales; o para la economía total. Aunque tradicionalmente recibe el
nombre de sistema de cuentas nacionales, a efectos analíticos el SCN tiene
que implementarse a niveles de agregación inferiores (Naciones Unidas et.al,
1993).

Para comprender el funcionamiento de la economía, es esencial observar,


cuantificar y analizar las interacciones económicas que tienen lugar entre los
diferentes sectores. Dentro del Sistema se definen ciertas magnitudes
agregadas clave, como el producto interno bruto (PIB), que se utiliza
generalmente como un indicador de la actividad económica total y por tanto, es
el más utilizado por los usuarios del sistema en general. No obstante, el PIB es
sólo un agregado más dentro del conjunto de resultados del sistema que
permiten una lectura económica de los flujos fundamentales de la economía:
producción, distribución, acumulación y financiamiento.

Según Arango (1997), las cuentas nacionales registran el nivel agregado del
producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión
en la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista
porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los
gastos de unos son ingresos para los otros.

Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los
ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los
dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras. Es
importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es
decir, son retornos por factores de producción. Las cuentas nacionales dan
origen a cálculos como el ingreso nacional y el producto interno bruto (PIB),
entre otros.

En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que corresponden


tanto al sector público como al sector privado para obtener ciertas estadísticas,
como los gastos internos totales. En cuanto al producto, las estadísticas que se
refieren a él se pueden obtener de los diferentes sectores de la economía a
través del cálculo de la producción de bienes y servicios.

1.1.5. Las fuentes de información estadísticas


El Sistema de Cuentas Nacionales es demandante por excelencia de
información financiera-contable de instituciones públicas y privadas que
constituyen la base que alimenta el cálculo del conjunto de agregados. El
proceso de mejoramiento de las cuentas nacionales ha contado con una
diversidad de fuentes de información, entre las cuales destacan:

 Censo económico urbano, censo de población y de vivienda (1995,


1996)
 Encuesta de producción y costos agropecuarios
 Encuesta anual de la industria manufacturera y de servicios
 Encuesta trimestral de la construcción privada
 Encuesta de ingresos y gastos y medición del nivel vida de los hogares
(1999, 1998, 2001)
 Estados financieros de las empresas privadas y públicas
 Ejecución presupuestaria del gobierno central y las alcaldías, Ministerio
de Hacienda y Crédito Público (MHCP), e Instituto Nicaragüense de
Fomento Municipal (INIFOM)
 Bases de datos de la Dirección General de Aduana (DGA) y Dirección
General de Impositiva (DGI)

1.2 El producto nacional sus componentes y vías de medición


1.2.1. El flujo circular de la renta

El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma


muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica.
Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el
intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste
esos intercambios.

El modelo más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía
con sólo dos agentes: las economías domésticas y las empresas. Más
adelante, veremos que existen otros agentes, el Estado y el Sector exterior,
que, a través de los impuestos y transferencias que realiza el primero a
economías domésticas y empresas y las exportaciones e importaciones que
realiza el segundo, influyen en el flujo circular de la renta.

Las economías domésticas son familias o personas que acuden al mercado


para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, es decir,
desarrollan el papel de consumidores en la economía.

Al mismo tiempo, las economías domésticas son propietarias de los factores


productivos tierra, capital y trabajo, que ofrecen para obtener los recursos
(dinero) necesarios para acudir al mercado de bienes y servicios y satisfacer
sus necesidades.

Un factor productivo es un elemento o recurso que se utiliza para producir


bienes y servicios. Por ejemplo, el obrero que construye una casa representa el
factor de producción trabajo. Igualmente, el arquitecto que la ha diseñado o la
administrativa que se ocupa de la gestión de la construcción de la casa. La
máquina que se utiliza para mezclar el cemento para construir la casa
representa el factor de producción capital. Por último, el terreno donde se
construye la casa con su jardín representa el factor tierra en función del factor
productivo que se trate recibe un tipo de retribución. El trabajo recibe como
retribución un salario, el capital recibe a cambio unos beneficios y la tierra
recibe como retribución el alquiler o la renta. Las familias o economías
domésticas, por tanto, son básicamente consumidores de bienes y servicios y
oferentes de los factores productivos que poseen: trabajo, tierra y capital.

Las empresas son las que producen los bienes y servicios que consumen las
economías domésticas y acuden al mercado para adquirir los factores
productivos necesarios para producir esos bienes y servicios.

1.2.1.1 Intercambios entre las economías domésticas y las empresas

En economías de mercado como la nuestra, a través del mercado. Cabe


distinguir entre dos tipos de mercados: mercado de bienes y servicios y
mercado de factores productivos.

Los mercados constituyen uno de los mecanismos más importantes en la


asignación de recursos de cualquier economía de mercado. Un mercado es un
mecanismo en el que compradores y vendedores acuerdan la cantidad y el
precio de los bienes y servicios. A diferencia de otros mecanismos de
asignación de recursos, como puede ser una economía centralizada, donde es
la autoridad central quien toma las decisiones de consumo y producción, en la
economía de mercado, son los compradores los que deciden qué comprar y los
productores o vendedores los que deciden qué producir o vender.

Los consumidores son las economías domésticas y los vendedores son las
empresas. En el mercadillo acuden los consumidores (economías domésticas)
a comprar bienes y servicios y los vendedores (las empresas) a vender sus
productos. El intercambio que se producen entre ambos agentes económicos,
economías domésticas y empresas, son los bienes y servicios y el dinero que
tienen que pagar los consumidores a las empresas por satisfacer sus
necesidades. Así cabe distinguir entre dos flujos en sentido contrario: uno de
bienes y servicios desde las empresas hacia las economías domésticas y un
flujo de dinero (en forma de gasto) desde las economías domésticas hacia las
empresas.

En el mercado de factores productivos, las empresas buscan tierra, capital y


trabajo para producir los bienes y servicios y, por otra parte, las economías
domésticas, propietarias de los factores productivos, ofrecen éstos a cambio de
una renta. Como se ha señalado anteriormente, en función del factor de
producción de que se trate así recibirá un tipo de retribución u otro. Tal vez uno
de los mercados de factores productivos más conocido sea el de trabajo. En el
mercado de trabajo, las empresas buscan trabajadores (a través de diferentes
medios: anuncios en periódicos, televisión, radio, internet, etc.) y los
trabajadores acuden a esas demandas de trabajo realizadas por las empresas
ofreciendo su trabajo, enviando currículos a las empresas. Cuando la empresa
selecciona a un individuo para trabajar, éste es contratado por la empresa y
recibirá por su trabajo un salario.

Este modelo del flujo circular de la renta, como representación simplificada de


la realidad, muestra los flujos que se producen entre los agentes que
intervienen en una economía. Muestra cómo se produce un flujo de recursos
cuando las economías domésticas acuden al mercado de bienes y servicios
para satisfacer sus necesidades y a cambio entregan una renta que
previamente han obtenido en el mercado de factores productivos cuando las
empresas la han pagado a cambio de los factores productivos que han
necesitado para producir los bienes y servicios.

1.2.1. 2 Cerrando el modelo: el Estado y el Sector exterior

Como se ha señalado anteriormente, éste es el funcionamiento más básico del


flujo circular de la renta. Un modelo más complejo invita a incluir a otro de los
principales agentes que intervienen en la economía: el sector público. Las
principales funciones del sector público son garantizar el correcto
funcionamiento del mercado, proveer aquellos bienes y servicios que el
mercado no proporciona de forma apropiada y contribuir a una distribución de
la renta y la riqueza adecuada.

Pero, ¿cómo influye la


intervención del sector
público en el flujo circular de
la renta? Influye aumentando
y disminuyendo este flujo.
Una de las funciones del
sector público, como se ha
señalado anteriormente,
consiste en proporcionar los
bienes y servicios que el
mercado no suministra
adecuadamente, de este
modo, el sector público al
producir más bienes lo que
hace es aumentar el flujo de
bienes y servicios que se consumen. Otro de los instrumentos del sector
público consiste en realizar transferencias a las familias y prestar subvenciones
a las empresas. A través de estas transferencias y subvenciones se aumenta el
flujo de dinero de que disponen, por una parte, las familias para consumir y, de
otra, las empresas para producir. De esta forma se aumenta el flujo circular de
la renta. Pero para cumplir con estas funciones, el sector público necesita
recursos para cubrir este gasto. Estos recursos los obtiene mediante los
impuestos. Con ello lo que se produce es una disminución del flujo circular de
la renta al detraer los recursos de las economías domésticas y de las
empresas. La forma en que se realice las transferencias y los impuestos influirá
en la distribución de la renta. Así, si los individuos que reciben las
transferencias son aquellos que menos ingresos tienen y los que pagan los
impuestos son los que tienen más, entonces la actividad de sector público
servirá para disminuir la desigualdad en la distribución de la renta inicial.

Por último, un modelo más avanzado del flujo circular de la renta incluye el
sector exterior. Básicamente el sector exterior se refiere a las importaciones y
las exportaciones. Las importaciones son las compras de bienes y servicios
que realizamos a otros países y las exportaciones son las ventas de bienes y
servicios a otros países. Estas actividades también influyen en el flujo circular
de la renta, aumentándolo o disminuyéndolo. Cuando compramos bienes y
servicios a otros países se produce una salida de dinero desde nuestro país al
país al que estamos comprando los bienes y servicios (debido al pago que
tenemos que realizar), lo que implica una disminución del flujo circular de la
renta en nuestro país al destinar menos recursos a la compra de bienes y
servicios en nuestro país. En cambio, cuando vendemos nuestros bienes y
servicios a otros países entonces se produce un flujo de entrada de dinero
desde el país al que estamos vendiendo nuestros bienes y servicios (debido al
cobro que realizamos) al disponer de más recursos para la compra de bienes y
servicios en nuestro país.

1.2.2. Componentes del producto nacional

El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y


servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se
produzcas en un país extranjero. El PNB, conocido también como Ingreso
Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad.

Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas


nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros
realizados dentro de país. Estos productos son generados por factores
productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma
de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por los mismos durante un
periodo de tiempo determinado, normalmente un año.

Fórmula básica para calcular el Producto Nacional Bruto

PNB = C + I + G + (X - M)
Donde:

C = Gastos de consumo del grupo familiar y personales

I = Gastos brutos de inversión domésticos privados

G = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobierno

X = Gastos en bienes y servicios exportados

M = Gastos en bienes y servicios importados

Diferencias del PNB y PIB


El PNB mide el valor de las producciones realizadas por las naciones en un
país independiente del lugar donde se encuentra ubicado geográficamente,
mientras que el PIB mide el valor de la producción realizada dentro de los
límites geopolítico del país dado. Independientemente de la nacionalidad de los
responsables de esa producción.
1.2.3. Vías de medición de la producción
Producto interno bruto (PIB): es el valor a precios de mercado de la
producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional
durante un período de tiempo.
El PIB es utilizado como una medida indicativa de la riqueza generada por un
país durante un período de tiempo (un año, un trimestre, u otra medida de
tiempo); sin embargo, no mide la riqueza total con que cuenta el país. También
se usa para comparar el nivel de bienestar entre países. En principio un mayor
PIB induce a pensar en un mayor bienestar, no obstante, para tratar de reflejar
de mejor manera el bienestar debe ser relacionado con la población del país,
de esta manera se obtiene una medida de PIB por habitante, lo que se conoce
como PIB per cápita.
A pesar de su uso generalizado como medida de bienestar, el PIB per cápita
encierra algunos inconvenientes (como ejemplo: no toma en cuenta la
distribución del ingreso, agotamiento de los recursos naturales, externalidades
ambientales, endeudamiento externo, entre otros), por lo que su uso debe
observarse con cuidado.
Medición del PIB: La estimación del PIB puede obtenerse desde tres enfoques
equivalentes de cálculo:
Enfoque de la producción: Se estima el valor bruto de producción (VBP) de
las distintas actividades económicas y su respectivo consumo intermedio (CI),
para obtener por diferencia el valor agregado (VA) de cada actividad. El PIB es
la sumatoria de los valores agregados de todas las actividades, a la cual se
agrega otros impuestos sobre los productos y se resta los servicios de
intermediación financiera medidos indirectamente.
Enfoque del gasto: Es la sumatoria de todas las erogaciones realizadas para
la compra de bienes y servicios finales producidos, las cuales se dividen en:
gasto en consumo final, formación bruta de capital, exportaciones menos las
importaciones.
Enfoque del ingreso: Es la sumatoria de las remuneraciones a los
asalariados, impuestos menos subvenciones sobre la producción e
importaciones, ingreso mixto bruto y excedente de explotación bruto; a esto se
le agregan los impuestos sobre los productos y se le restan los servicios de
intermediación financiera medidos indirectamente.
La diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes
intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: la renta del trabajo, los
beneficios de las empresas o los impuestos indirectos del Estado, como el IVA.
1.2.4. Identidades macroeconómicas fundamentales
Avanzar en el estudio de las políticas económicas, es necesario comprender
las relaciones que se establecen entre los componentes de la economía. En tal
sentido, comprender las identidades macroeconómicas básicas permite
establecer relaciones en sectores específicos del funcionamiento económico, a
fin de pensar estrategias que formen políticas económicas.
En tal sentido, la relación básica entre Producto e Ingreso que permite
establecer identidades relacionadas entre sí, de los cuales se desprende una
relación entre componentes macroeconómicos por sectores y la formulación de
políticas económicas.

Vamos a hacer un modelo simplificado del conocido como de Tres Brechas 


Exponemos a continuación la ecuación del Producto:
· P(Producto)= C (Consumo)+ I (Inversión)+ G(Gasto)+((X (Exportaciones)- M (I
mportaciones)
Exponemos a continuación la ecuación del Ingreso:
· Y (Ingreso) = C (Consumo) + S (Ahorro) + T (Impuestos).
De la relación de equilibrio surge que:
P=Y
C+I+G+(X-M) =C+S+T
Si pasamos hacemos pasajes de términos:
(X-M) = (C-C) + (S-I) + (T-G)
(X-M = Sector Externo) = Sector Interno ((S-I = Sector Privado) + (T-G = Sector
Público))
Modelo de Tres Brechas
Políticas Económicas:
 Política Monetaria:  P-Y= Nivel de relación Precios y Producción
 Política Fiscal:  T-G = Sector Público
 Política Cambiaria:  X-M = Sector Externo
 Política de Oferta:  S-I = Sector Privado

Objetivos de Política Macroeconómica


 Inflación
 Desempleo
 Crecimiento
 Competitividad

Herramientas
 Déficit Público
 Déficit Externo
 Tipo de Cambio
 Déficit Privado

1.3. Las cuentas nacionales a precios constantes

PIB a precios corrientes o constantes


La valoración del PIB se realiza a precios corrientes y a precios constantes. A
precios corrientes indica que la valoración de los distintos componentes del
mismo fue realizada a precios vigentes de cada año.
La valoración del PIB a precios vigentes en cada año no permite la observación
aislada del desenvolvimiento de los volúmenes de producción. Para aislar la
incidencia de los cambios en los precios, tanto en nivel como en estructura, y
analizar el comportamiento del PIB (y de otros agregados) en un período de
tiempo, se toma como referencia los precios de un año específico al cual se le
denomina año base. En Nicaragua el año base para las cuentas nacionales es
1994.
Para calcular valores a precios constantes se utilizan índices de volumen a lo
cual se le denomina extrapolación, o índices de precios, en cuyo caso se le
denomina deflación. Los tres métodos recomendados, según la disponibilidad
estadística para cada actividad o agregado son:
Doble deflación: Utilizando el índice de precios respectivos se deflacta el valor
bruto de producción y el consumo intermedio de cada actividad, el valor
agregado obtenido como la diferencia de esas dos variables, está expresado
en precios constantes.
Deflación simple: Se deflacta el valor agregado mediante un índice de precios
calculado para cada actividad.
Extrapolación: Se utilizan índices de volumen para extrapolar los niveles de
VA del año base.

PIB – Producto Interno Bruto – Precios Corrientes


El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país o de una región durante un período
determinado de tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios existente
en cada momento. Es por esta razón por la que se utiliza la expresión PIB
a precios corrientes.

Por otra parte, la noción de producto se refiere a la noción de valor agregado;


en tanto que interno significa que la actividad es llevada a cabo dentro de las
fronteras de un determinado territorio, sin importar la residencia de los factores
productivos. Finalmente, bruto indica que se está teniendo en cuenta tanto la
inversión de reposición del desgaste de los bienes de capital, como así también
la inversión destina a incrementar el stock de capital de la economía.

En situaciones de alta inflación, un aumento sustancial de precios – aun


cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un
aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los
precios.

Por tanto, el PIB nominal, especialmente en economías con inflaciones


crecientes, puede resultar engañoso, razón por la cual debe trabajarse sobre el
PIB real. Esto es, deflactando o sustrayendo el efecto de la inflación sobre la
primera clasificación.

Es decir, el PIB nominal puede llegar a indicar falsamente que la producción


está aumentando cuando en realidad está disminuyendo. Desde esta
perspectiva, el PIB nominal es un mal indicador del crecimiento económico.
Sucede que el indicador aumenta si aumentan los precios, aun cuando la
producción permanezca constante. En cambio, el PIB real (al mantenerse fijos
o constantes los precios en un periodo determinado del tiempo) aumenta si
aumenta la producción de bienes y servicios; y disminuye, si disminuye la
producción de bienes y servicios. Luego, es el PIB real (o a precios constantes)
es mejor indicador para estimar el crecimiento económico.

Otras definiciones y conceptos


Valor bruto de producción (VBP): Es el valor total de los bienes y servicios
producidos en territorio nacional por un período de tiempo. Es decir, producción
física por precio (corriente o referido a un año base).
Consumo intermedio (CI): Utilización de bienes y servicios necesarios para la
culminación del proceso productivo (materias primas, servicios básicos,
combustibles, entre otros).
Valor agregado (VA): Es el valor creado de cada proceso productivo, libre de
doble contabilización y es el resultado de extraer al VBP la parte de insumos
intermedios (CI) utilizados para la consecución de la producción.
Excedente de explotación e ingreso mixto bruto: Es un saldo contable
considerado como una medida del excedente derivado de los procesos de
producción, antes de la deducción de cualquier gasto en concepto de pagos de
intereses y de rentas a la propiedad. Está definido por:
Valor agregado - remuneración de asalariados - impuestos sobre la
producción + subvenciones
Se llama excedente cuando es posible separar el pago de remuneraciones del
saldo contable. Esto se presenta generalmente con las empresas constituidas
jurídicamente, con normas básicas de contabilidad o con registros contables
formales de sus transacciones.

Se llama ingreso mixto, cuando no es identificable la separación de las


remuneraciones, porque las unidades económicas no cuentan con registros de
sus transacciones, estas se consideran empresas no constituidas en sociedad
y propiedad de los hogares.

Formación bruta de capital: Es el incremento de activos fijos o capital fijo


registrado en un período de tiempo al que se le agregan las variaciones de
inventarios de insumos, productos terminados y productos en proceso dentro
de las unidades productoras.

Imputaciones bancarias - servicios de intermediación financiera medidos


indirectamente: Es la producción por concepto de intermediación financiera.
Según recomendaciones metodológicas, la totalidad de su producción es
utilizada como insumo intermedio por las actividades productivas. Debido a
limitantes estadísticas no es posible en la actualidad asignar las imputaciones
bancarias a cada sector económico según su utilización (consumo final,
consumo intermedio o exportaciones), por esta razón, el tratamiento
metodológico adoptado es el “sector ficticio”, en el cual la deducción se realiza
al total de VA de todos los sectores económicos.

Transferencias de capital: Las transferencias son desembolsos corrientes sin


contrapartida entre agentes económicos residentes y el resto del mundo. Las
transferencias pueden ser en especie o en efectivo.
Para que una transferencia en especie sea considerada transferencia de capital
es necesario que implique el traspaso de propiedad de un activo fijo o la
condonación de un pasivo. Para que una transferencia en efectivo se considere
como transferencia de capital, ésta debe estar relacionada o condicionada a la
adquisición o enajenación de un activo fijo (es decir para inversión). Las
transferencias de capital provocan variaciones en las tenencias de activos de
una o ambas partes.

Préstamo o endeudamiento neto: Mide la posición deudora o acreedora del


país. Esto es, si es positivo (préstamo neto) mide el monto neto que una unidad
o sector tiene a su disposición para financiar directa o indirectamente a otras
unidades o sectores (incluyendo el resto del mundo). Si es negativo
(endeudamiento neto) indica que la unidad o sector está utilizando recursos
financieros de otras unidades o sectores (incluyendo el resto del mundo).

A manera de ejemplo inicial y asignando valores hipotéticos, tenemos el


siguiente resultado:

Producción total - Consumo intermedio = PIB


100 - 40 = 60
Consumo + Inversión + Exportaciones - importaciones = PIB

50 + 20 + 10 - 20 = 60

Remuneraciones + Imp. s/producción netos + Excedente de Explotación = PIB


30 + 5 + 25 = 60

La producción total ascendió a 100, de la cual se resta el costo total de


insumos requeridos para su generación que fueron 40, dando como resultado
un valor agregado de 60. Este valor agregado o PIB se destinó al consumo
público y privado en 50, inversión pública y privada en 20, exportaciones 10 e
importaciones 20, dando como resultado los mismos 60 estimados inicialmente.
A su vez, el PIB fue apropiado en 30 por los asalariados en concepto de
remuneraciones, en 5 por el gobierno en concepto de impuestos indirectos
sobre la producción netos de subsidios y 25 como ganancia de las empresas
familiares y las sociedades.

Esto indica que la apreciación de la producción de bienes y servicios finales


como valor agregado, como gastos finales realizados o como ingreso primario,
da exactamente el mismo resultado, permitiendo así que la medición del
crecimiento económico de un país sea consistente en el tiempo. Cualquier
subestimación o sobreestimación en sus componentes es detectado a través
de la aplicación de los tres métodos de cálculo.

El Sistema de Cuentas Nacionales es el marco contable que permite esta


estimación coherente de la producción de bienes y servicios de un país, cuya
medición puede hacerse por el lado de la producción, por el lado de los gastos
efectuados por los diferentes agentes económicos y por el ingreso primario
distribuido a los factores de producción, siendo enfoques totalmente
complementarios.

A. EJERCITACIÓN.
Trabajo individual

De manera individual, defino lo siguiente:

1. ¿Por qué es importante elaborar las Cuentas Nacionales?

2. ¿Cómo se producen los intercambios entre las economías domésticas y


las empresas?
3. ¿Cuál es el alcance de las cuentas nacionales?
4. ¿Cómo se puede definir el Producto Nacional Bruto?
5. ¿Qué buscan las empresas en el mercado de factores productivos?
6. Mencione las fuentes de información que ha permitido el proceso de
mejoramiento de las cuentas nacionales
TRABAJO EN EQUIPO

Nos organizamos en grupos de cinco o cuatro personas y preparamos las


respuestas anteriores en papelógrafo, identificando entre todos, las mejores
contestaciones según lo estudiado en la Fundamentación Científica.

PLENARIA GENERAL

Cada uno de los grupos expondrá en plenaria las respuestas a las anteriores
preguntas.

Realizamos una comparación de nuestras contestaciones en grupo con los


demás grupos.

A. Aplicación
TRABAJO COLECTIVO

1. Explique con sus propias palabras el flujo circular de la renta con un


ejemplo aplicado al quehacer de la economía y la sociedad
2. De acuerdo al cuadro resumen de secuencia de cuentas de al menos 5
ejemplos de las cuentas de producción y sectores institucionales
3. ¿Cómo influye la intervención del sector público en el flujo circular de la
renta?
4. Elaboro una línea de tiempo con la cronología de las cuentas nacionales
de Nicaragua.

PLENARIA GENERAL

Cada uno de los grupos expondrá en plenaria las respuestas a las anteriores
preguntas, y justificando las respuestas que emitamos.

A. Complementación
TRABAJO INDIVIDUAL.

¿Cuál es la importancia de las cuentas nacionales a precios constantes?


¿Qué significa producción a precios corrientes y constantes?
¿Cuáles son los principales índices de la economía nacional?
¿Qué es el índice de comercio exterior?

Referencias Bibliográficas.

 Aldo J.(2004). Sistema de cuentas Nacionales, segunda edición aplicada


y actualizada
 Banco Central de Nicaragua indicadores económicos (2004)
 Muñoz, C. (1994): Las cuentas de la nación. Nueva introducción a la
economía aplicada. Editorial Civitas, España.
 Naciones Unidas et.al. (1993): Sistema de Cuentas Nacionales 1993.
 Martínez Coll, J.C. (2001): "La ciencia de la economía" en La Economía
de Mercado, virtudes e inconvenientes
http://www.eumed.net/cursecon/1c/index.htm.

“En la vida de un economista, como en la de todo hombre, deben imperar


siempre objetivos limpios y claros. Aplicad vuestros conocimientos teóricos
viviendo la realidad… No seáis mercenarios vendiendo vuestro saber para
aplicarlo según las peculiaridades o móviles de quien os contrata, sea empresa
privada o Estado” (Dr. OVIDIO GIMÉNEZ, Temas de economía política, 1964)

También podría gustarte