Unidad 1. Introducción A Las Cuentas NAcionales
Unidad 1. Introducción A Las Cuentas NAcionales
Unidad 1. Introducción A Las Cuentas NAcionales
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
En la asignatura de Cuentas Nacionales se discute el origen e importancia de
las estadísticas de CN, los conceptos, normas y procedimientos que se utilizan
en su elaboración. Se construyen los esquemas contables de CN, se elaboran
las cuentas de la balanza de pagos y se confecciona la matriz - insumo
producto.
Objetivos conceptuales
1. Señalar el origen, principales conceptos, fuentes de información e
importancia de las cuentas nacionales
2. Clasificar los componentes del producto nacional y sus vías de medición
3. Discutir la importancia de elaborar cuentas nacionales a precios
constantes
Objetivos procedimentales
1. Delimitar el período de surgimiento, importancia y conceptos de las
cuentas nacionales
2. Cuantificar el producto nacional por sus tres vías
3. Construir indicadores macroeconómicos, índices y deflactores de la
economía nacional.
Objetivos actitudinales
1. Apreciar la importancia de las estadísticas de cuentas nacionales para el
desarrollo económico de Nicaragua
2. Prestar atención al comportamiento de indicadores e índices de la
economía nacional
Contenidos
A. Vivencia
TRABAJO EN EQUIPO. Nos organizamos en subgrupos de trabajo de cuatro
personas, elegimos los compañeros que asumirán los roles de líder y
controlador de tiempo, lector y relator. Solicitamos al comunicador conteste las
siguientes preguntas.
1. ¿Qué entiende por Cuentas Nacionales?
2. ¿Para qué cree que sirven las Cuentas Nacionales?
EN PLENARIA
Socializamos las repuestas con los compañeros y el profesor identificando la
idea principal del trabajo realizado en equipo.
B. Fundamentación Científica
1.1 Introducción a las cuentas nacionales
El Sistema de Cuentas Nacionales representa el principal instrumento
estadístico mediante el cual la nación registra sistemáticamente los principales
hechos económicos, como son: la producción, el consumo, el ahorro, la
formación bruta de capital, las relaciones con el exterior y la correlación que
existe entre los distintos agentes económicos: las empresas, los hogares, el
gobierno y el resto del mundo.
En este sentido, dicho sistema constituye el marco fundamental de análisis
económico para la toma de decisiones de políticas económicas y sociales
de los gobiernos, así como decisiones de inversión privada y pública.
No obstante, su complejidad y extensión no es ampliamente conocida por todos
los usuarios que demandan principalmente agregados asociados a la
producción, delimitando el uso de algunos de sus productos sólo para la
construcción de modelos o estudios con mayor rigor científico.
En 1996, el BCN inició un proyecto con el cual se cambió las CNN de un año
base (1980) a un año de referencia (1994). Este proceso significó la
incorporación de recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de
1993 (SCN 1993), para lo cual previamente se diseñaron nuevas encuestas
económicas y se recopiló nueva información básica proveniente de registros
administrativos. Además, se contrataron servicios de consultoría y nuevo
personal para apoyar el desarrollo del proyecto.
El proyecto de cambio de año de referencia (CAR) 1994 finalizó en mayo de
2003 con la publicación y adopción del nuevo SCNN año de referencia 1994
(SCNN 1994), serie 1994-2000. Los principales avances de este nuevo sistema
se resumen en la elaboración de cuentas de producción y generación del
ingreso, equilibrios de oferta y demanda por productos o grupos de productos
(EOD) y, principalmente, la presentación del PIB por los enfoques de la
producción, gasto e ingreso bajo el esquema matricial de los cuadros de oferta
y utilización (COU).
El CAR 2006 dio como resultado el nuevo SCNN 2006, que en materia de
compilación de cuentas nacionales destaca los siguientes avances:
1. Adopción del SCN 1993 y de algunas de las principales mejoras
metodológicas del SCN20083, aplicables a la economía nicaragüense.
Según Arango (1997), las cuentas nacionales registran el nivel agregado del
producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión
en la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista
porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los
gastos de unos son ingresos para los otros.
Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los
ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los
dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras. Es
importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es
decir, son retornos por factores de producción. Las cuentas nacionales dan
origen a cálculos como el ingreso nacional y el producto interno bruto (PIB),
entre otros.
El modelo más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía
con sólo dos agentes: las economías domésticas y las empresas. Más
adelante, veremos que existen otros agentes, el Estado y el Sector exterior,
que, a través de los impuestos y transferencias que realiza el primero a
economías domésticas y empresas y las exportaciones e importaciones que
realiza el segundo, influyen en el flujo circular de la renta.
Las empresas son las que producen los bienes y servicios que consumen las
economías domésticas y acuden al mercado para adquirir los factores
productivos necesarios para producir esos bienes y servicios.
Los consumidores son las economías domésticas y los vendedores son las
empresas. En el mercadillo acuden los consumidores (economías domésticas)
a comprar bienes y servicios y los vendedores (las empresas) a vender sus
productos. El intercambio que se producen entre ambos agentes económicos,
economías domésticas y empresas, son los bienes y servicios y el dinero que
tienen que pagar los consumidores a las empresas por satisfacer sus
necesidades. Así cabe distinguir entre dos flujos en sentido contrario: uno de
bienes y servicios desde las empresas hacia las economías domésticas y un
flujo de dinero (en forma de gasto) desde las economías domésticas hacia las
empresas.
Por último, un modelo más avanzado del flujo circular de la renta incluye el
sector exterior. Básicamente el sector exterior se refiere a las importaciones y
las exportaciones. Las importaciones son las compras de bienes y servicios
que realizamos a otros países y las exportaciones son las ventas de bienes y
servicios a otros países. Estas actividades también influyen en el flujo circular
de la renta, aumentándolo o disminuyéndolo. Cuando compramos bienes y
servicios a otros países se produce una salida de dinero desde nuestro país al
país al que estamos comprando los bienes y servicios (debido al pago que
tenemos que realizar), lo que implica una disminución del flujo circular de la
renta en nuestro país al destinar menos recursos a la compra de bienes y
servicios en nuestro país. En cambio, cuando vendemos nuestros bienes y
servicios a otros países entonces se produce un flujo de entrada de dinero
desde el país al que estamos vendiendo nuestros bienes y servicios (debido al
cobro que realizamos) al disponer de más recursos para la compra de bienes y
servicios en nuestro país.
PNB = C + I + G + (X - M)
Donde:
Herramientas
Déficit Público
Déficit Externo
Tipo de Cambio
Déficit Privado
50 + 20 + 10 - 20 = 60
A. EJERCITACIÓN.
Trabajo individual
PLENARIA GENERAL
Cada uno de los grupos expondrá en plenaria las respuestas a las anteriores
preguntas.
A. Aplicación
TRABAJO COLECTIVO
PLENARIA GENERAL
Cada uno de los grupos expondrá en plenaria las respuestas a las anteriores
preguntas, y justificando las respuestas que emitamos.
A. Complementación
TRABAJO INDIVIDUAL.
Referencias Bibliográficas.