Segunda Clase Sociologia - Elias 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La sociología como cazadora de mitos

ESPECIALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
Hoy en día hay una creciente especialización de la sociología (de la familia, del
conocimiento, criminalista, cultural). Especialistas en diversos campos, con sus propias
teorías y métodos  llegando a un ideal de elevado profesionalismo y autonomía de la
disciplina
El proceso de especialización es atravesado por diferentes disciplinas, debido a la división
del trabajo en los diferentes ámbitos de las ciencias humanas  no obstante no hay una
reflexión al respecto ni un distanciamiento del mismo para plantear los problemas sobre la
creciente especialización.
Elías sostiene que es preciso que se desarrolle una investigación social de las ciencias para
reflexionar sobre este proceso  Hoy en día –donde ya existe una amplia especialización-
se puede asumir con otras herramientas el conjunto de problemas que se le plantea a una
ciencia especial de “segunda planta” y también distinguir los esfuerzos filosóficos pre
científicos encaminados a conseguir una teoría científica

CRÍTICA A LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA DE LAS CIENCIA


Ésta (la investigación filosófica) establece sobre la base de ciertos principios prefijados,
cómo ha de proceder la ciencia  estos principios están estrechamente relacionados con
la idea tomada de la teología según la cual el objetivo del trabajo científico es formular
juicios de validez eterna o anunciar verdades absolutas.
Esto, como se ha dicho, es una imagen ideal que se impone a partir de una larga tradición
teológica-filosófica, como un dogma preconcebido y en parte implícitamente como un
postulado moral, a las ciencias (sin que se examine mediante investigaciones empíricas si
esta hipótesis dogmática se corresponde también con lo que hacen realmente los
científicos).
Se indicaba cómo ha de proceder una persona individual para que se pueda atribuir a su
procedimiento el carácter científico.
Elías  Pone en cuestionamiento la idea de construcción de verdades eternas y sostiene
que por ello mismo la teoría filosófica de la ciencia se apoya en un planteamiento erróneo
del problema.
Cuando bajo el pretexto de decir qué es una ciencia se dice en realidad qué ha de ser o qué
ha de hacer, uno se engaña a sí mismo y a los demás. Es un abuso hablar de una teoría de la
ciencia cuando no se dedica esfuerzo a la elaboración teórica de lo que realmente se puede
observar y documentar en la investigación científica de las ciencias
Elías sostiene que es un abuso hablar de una teoría de la ciencia cuando no se dedica
esfuerzo a la elaboración teórica de lo que realmente se puede observar y documentar en la
investigación científica de las ciencias

PROGRESO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


El criterio para evaluar el rendimiento efectivo de una individualidad en una cadena de
generaciones de científicos  es el progreso del conocimiento científico 
Es un concepto con mala prensa en tanto criterio de un desarrollo social global, como
expresión de un convencimiento dogmático, el concepto es inutilizable.
Pero en tanto expresión de la escala con que los propios científicos miden los resultados
de sus investigaciones, acierta en el corazón de la cosa
En el trabajo científico, el criterio de valor de los resultados de la investigación, sea en el
plano empírico, en el teorético o en ambos, estriba en el progreso que esos resultados de la
investigación representan, medidos en relación al fondo social pero sobre todo científico, de
conocimientos.
Este progreso tiene varias facetas:
1. Puede consistir en que los resultados de la investigación aumenten el saber existente
2. Puede consistir en que un saber que todavía se asentaba en bases relativamente
inseguras obtenga un grado mayor de certidumbre
3. Puede consistir en promover una síntesis teorética de hechos cuya relación de
hechos cuya relación entre sí era anteriormente desconocida o que suponga un
modelo de interrelaciones factuales de mayor alcance en comparación con teorías
anteriores
4. Puede consistir simplemente en acordar mejor teoría y empiria
En todos estos casos asume un papel decisivo el hecho de que los criterios que eran
fundamentales en las tradicionales teorías filosóficas de la ciencia (verdadero/falso –
correcto/erróneo) se desplaza del centro a la periferia de la teoría de la ciencia

¿Cómo se supera la dicotomía verdadero-falso de las teorías tradicionales de la


filosofía de la ciencia?
En las ciencias desarrolladas el criterio principal es la relación existente entre los nuevos
resultados de la investigación disponibles en cada caso y el saber más antiguo
existente, es decir, no algo que pueda expresarse mediante polarizaciones estáticas del tipo
“correcto” o “falso”, sino precisamente mediante referencias a lo que hay entre ellas, sobre
la base de la dinámica de los procesos científicos en cuyo transcurso el saber teórico-
empírico se hace mayor, más cierto, más adecuado

En el centro de una teoría sociológica de la ciencia (cuyo objetivo no es postular ideales


científicos sino investigar las ciencias en calidad de procesos sociales observables)  hay
una concepción del carácter de los procesos de conocimiento que entiende el decurso de
estos como la aproximación por parte de grupos de personas del ámbito del saber y el
pensamiento humano al ámbito cada vez mayor de los hechos observables  logrando
un ajuste progresivamente mejor
El reconocimiento de esta tarea aleja tanto del absolutismo filosófico como del relativismo
sociológico

CRÍTICA A LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO COMO A LA SOCIOLOGÍA


DEL CONOCIMIENTO
La teoría filosófica del conocimiento no se preocupa por cómo y por qué el tipo científico
de adquisición de conocimiento surgió. Sólo piensa en alternativas estáticas, las formas y
los resultaos precientíficos o no científicos del conocimiento son falsos o no verdaderos, los
científicos correctos o verdaderos  como resultado de un planteamiento así, la teoría
filosófica de la ciencia carece de instrumentos para situar la problemática del proceso
científico en el centro de la investigación de la teoría de la ciencia. Todavía se sigue
hablando en la teoría de la ciencia y el método científico
La teoría sociológica del conocimiento se ocupa exclusivamente del condicionamiento
social de las elaboraciones precientíficas de ideas. La teoría sociológica del conocimiento
se ha limitado hasta hoy a las ideas acerca de la sociedad, a ideologías políticas o sociales,
sin preguntarse nunca cómo y bajo que condiciones es posible un conocimiento no
ideológico, científico, de los hechos naturales y sociales  La sociología del conocimiento
que se ha venido haciendo omite, exactamente igual que la teoría filosófica, ocuparse del
problema de las condiciones bajo las cuales las ideologías o los mitos precientíficos se
transforman en teorías científicas, tanto de la naturaleza como de la sociedad.

¿Cuál es la pregunta que está buscando resolver Elías?

Bajo qué condiciones sociales y por medio de qué instrumentos fue posible,
y sigue siéndolo, poner constantemente en consonancia el fondo de saber y
pensamiento humano –también relativo a las sociedades formadas por los
hombres- con un ámbito de hechos cada vez mayor.

Cómo fue el proceso mediante el cual cambió la estructura de pensamiento


sobre los problemas sociales en el período en que los hombres empezaron a
considerar a éstos no como problemas teológicos o filosóficos, sino como
problemas científicos

Se puede responder a tal pregunta a partir de una investigación en


perspectiva sociológica y evolutiva del proceso de cientifización del
pensamiento es la que permitiría lograr una clarificación teorética de las
peculiaridades estructurales que distinguen al esfuerzo científico de
conocimiento precientífico  teoría sociológico-evolutiva

Se precisa una perspectiva que busque investigar de la generación y el


cambio de las ciencias, del proceso social de las ciencias

No se puede afirmar con seguridad y por anticipado que la evolución social global
conduzca necesariamente en el caso de las ciencias sociales, como anteriormente en las
ciencias de la naturaleza, a una emancipación progresiva, o que deba conducir a ella.
Todavía estamos inmersos en este proceso de emancipación  No obstante es posible
señalar cómo cambió la estructura del pensamiento sobre los problemas sociales en el
período en que los hombres empezaron a considerar a éstos no como problemas teológicos
o filosóficos, sino como problemas científicos

El paso de
¿Cuándo sitúa Elías el surgimiento de la sociología y qué
condiciones cree que son necesarias para que los
hombres hayan comenzado a considerar que la sociedad
podía ser un objeto de estudio?
reconocer/comprender/explicar las experiencias inmediatas como conjunto interrelacionados de
acontecimientos

Los individuos modelan en ideas todas sus experiencias apoyándose inicialmente en las
experiencias que anteriormente han tenido entre sí en el seno de sus grupos.
Llevó mucho tiempo antes que los hombres estuviesen en condiciones de concebir la difícil
idea de que los modelos de pensamiento desarrollados por ellos en relación con sus propias
intenciones, planes, acciones y finalidades no siempre eran adecuados como medio de
conocimiento y como instrumento para la manipulación de conjuntos interrelacionados de
acontecimientos

 Consistió en un proceso en el que los hombres tuvieron luchas contra distintas


dificultades, y con las que de hechos siguen teniendo que luchar todavía hoy, al tratar de
hacerse cargo de que existen, al igual que en la naturaleza, conexiones entre ellos,
conexiones sociales. Se entienden y se explican mejor si conceptualmente se las considera
no como meras conexiones establecidas por individuos determinados, por personas
conocidas, sino como conexiones de hechos impersonales en parte autoreguladas y
autoperpetuadas
Elías no plantea que las conexiones sociales constituyan un tipo de vinculación equiparable
a las de la naturaleza física.
Tan solo afirma que en ambos casos la transición al pensamiento científico depende del
hecho de que un ámbito concebido como diversidad de acciones, intenciones y objetivos de
seres vivientes individualizados, sea reconocido a partir de un determinado momento con
un mayor distanciamiento como un ámbito de conexión entre hechos relativamente
autónomo, autopropulsado e impersonal, con características propias.

Puede decirse que la condición para la transición al pensamiento científico es que los
hombres sean capaces de percibir en estos términos una conexión específica de hechos.

La percepción cada vez más acusada de la autonomía relativa del ámbito objeto de
conocimiento como un contexto funcional de tipo específico es la premisa de las dos
operaciones características del procedimiento científico, a saber: de la elaboración de
teorías relativamente autónomas de la conexión entre singularidades observables y de la
puesta en juego de observaciones sistematizadas como piedra de toque de esas teorías.
Tal vez no se tenga habitualmente bastante claro que la idea de que a través de la
observación sistemática de lo que sucede es posible aprender algo acerca de esas
conexiones de hechos no ha sido siempre tan obvia como nos lo parece en la actualidad.
Mientras se crea que los acontecimientos son el resultado de las interacciones y los planes
más o menos arbitrarios de ciertos seres, no puede parecer razonable llegar al fondo de los
problemas a través dela observación. La sociología incomoda

Revela cosas ocultas y a


Puede comprenderse perfectamente que a muchas personas les veces reprimidas.
repugne reconocer que la sociedad que ellas mismas constituyen junto
Verdades que a los
con otras es un ámbito funcional dotado de autonomía relativa frente a tecnócratas,
las intenciones y a los objetos de los individuos que la integran epistemócratas no les
gustan oir

La sociología desencanta
¿Cuál es la postura de Elías respecto a
pensar el método como lo que define la
transición a la ciencia?

AUTONOMIZACIÓN
Con frecuencia se cree que la transición a
la ciencia se apoya en primer término en
Hay que realizar un esfuerzo por hacer prevalecer el punto de el tránsito al uso de un determinado
vista según el cual los procesos sociales tienen una autonomía método de investigación. Pero la idea de
que los hombres poseen un método, un
relativa frente a las intenciones y finalidades humanas. Para instrumento de conocimiento, con
mucho puede parecer terrible pensar que las personas independencia de la idea que se hagan del
ámbito del objeto a conocer, es un producto
configuran entre sí contextos funcionales en los que mueven en a posteriori de la capacidad imaginativa
filosófica.
gran parte a ciegas, inermes, sin objetivos. En realidad, la imagen teorética de una
interrelación de hechos y el método para su
Postular la idea de un ámbito de relaciones sociales como investigación misma se desarrollaron en
interdependencia funcional. El desarrollo de
relativamente autónomo, como un contexto funcional en una imagen relativamente autónoma de la
sociedad apropiada como modelo para una
parte autorregulado, no dirigido por ninguna indagación científica, es ya bastante difícil
porque los hombres se ven obligados no sólo
intencionalidad ni finalidad, no tendente a ninguno de los obligados a lograr la idea de la autoridad
relativa de las conexiones funcionales
ideales existentes, es una pérdida de sentido. Lo único que sociales, sino también en discusión con las
imágenes predominantes de la naturaleza.
sucede es que también en este caso los hombres sólo pueden Los intentos de postular como criterio
decisivo de cientificidad un determinado
esperar adueñarse de estas conexiones funcionales sin método no afectan al núcleo de la cosa.
Tampoco basta contentarse con la
sentido y sin finalidad de la sociedad y darles un sentido si observación de que todo procedimiento
científico descansa en la constante remisión
son capaces de explicarlas y estudiarlas sistemáticamente de los modelos ideales integradores a las
observaciones concretas y de las
en si calidad de ámbito dotado de autonomía relativa y de observaciones a los modelos integradores.
Las observaciones sistemáticas sólo
su propia especificidad. adquieren en general valor y sentido para
el hombre en tanto que instrumento de
conocimiento cuando desarrollan una idea
del ámbito objeto de conocimiento que
NÚCLEO DEL TRÁNSITO A UN PENSAMIENTO CIEN hace aparecer como apropiada la puesta
en juego de observaciones sistemáticas
´TIFICO SOBRE LAS SOCIEDADES para la exploración de dicho ámbito.
Se comprueba desde este punto de vista que
la escisión entre método y teoría se basa en
un error. Si se ahonda lo suficiente se pone
de manifiesto que el desarrollo de la imagen
teorética que los hombres se hacen de un
AUTONOMÍA RELATIVA ámbito objeto de conocimiento y el
desarrollo de la imagen que se hacen del
método para la investigación científica de
este objeto son indivisibles.
¿A qué se refiere Elías con autonomización?

1) La autonomía relativa del ámbito objeto de una ciencia en relación con los ámbitos
objeto de otras ciencias

2) La autonomía relativa de la teoría científica respecto del ámbito objeto

3) La autonomía relativa de una ciencia determinan en el sentido institucional de la


investigación y la enseñanza académicas y la autonomía relativa de los grupos
profesionales de la ciencia, de los especialistas de cada disciplina, tanto los no
científicos como otros grupos profesionales de científicos

Elías sostiene que la autonomía relativa del trabajo de investigación en las ciencias sociales
y desde luego en la sociología es todavía comparativamente reducida. La vehemencia y la
intensidad de las confrontaciones extracientíficas entre estados y en el interior de los
estados son tan grandes que los esfuerzos en favor de una mayor autonomía de los enfoques
teóricos sociológicos frente a los sistemas extracientíficos de creencias no han tenido hasta
el presente un éxito especial

TRANSICIÓN A UN PENSAMIENTO MÁS CIENTÍFICO DE LAS SOCIEDADES –


SIGLO XVIII – continuada en el SIGLO XIX y XX

No se puede dejar de preguntar cómo fue posible que en un período de confrontaciones


sociales tan fuerte algunas personas fuesen capaces de emanciparse de esas luchas y de sus
consignas como para dar, al menos, los primeros pasos en la vía del esfuerzo científico en
favor de un esclarecimiento de las interrelaciones sociales.

¿Cómo influyeron los cambios históricos del siglo XIX y XX en las relaciones de poder
de la sociedad y como se relaciona ese hecho con el surgimiento de la sociología? /
¿Cuáles son los elementos característicos de la sociedad moderna que habilitan, según
el autor, para la emergencia de un pensamiento científico acerca de lo social?

Ayuda mucho a la comprensión de la sociología y de su objeto, la sociedad, recordar que


las luchas y enfrentamientos sociales de los siglos XIX y XX, es decir, de la época de la
industrialización, experimentaron una peculiar despersonalización.

De una manera progresiva, los hombres han ido conduciendo durante estos siglos sus
enfrentamientos sociales no tanto en nombre de personas determinadas como en nombre de
determinados principios y artículos de fe impersonales  los hombres ya no combaten en
nombre de determinados príncipes, sino que en nombre de ideas impersonales.

No sólo la sociología y las ciencias sociales en general, sino también las ideas rectoras de
las luchas en las que los hombres se han visto envueltos, dan a entender que en este período
los hombres empezaron a verse a sí mismos en términos diferentes a los del pasado,
empezaron a verse en términos de sociedad.

Es útil con el objeto de comprender mejor el propósito de la sociología tener presentes las
circunstancias bajo las cuales los hombres, no sólo en la sociología, sino también en sus
controversias no científicas, empezaron a interpretarse a sí mismos en términos de sociedad

No es posible entender el cambio estructural de la autopercepción humana mientras no se


tenga claro qué cambios de la convivencia humana misma se han reflejado en esta
transformación de la autointerpretación de los hombres.

Uno de los rasgos comunes básicos de la evolución que tuvo lugar en la mayoría de los
países europeos durante los siglos XIX y XX fue un desplazamiento específico de los
lugares de poder. No se puede entender el surgimiento de la sociología sin tener presente
esta transformación de unas sociedades oligárquicamente gobernadas por privilegios
hereditarios en sociedades gobernadas por los representantes destituibles de los partidos de
masas y sin recordar algunos de los aspectos de la transformación social global que se
evidenció en este desplazamiento de poder. Puede decirse que las ciencias sociales y sobre
toda la sociología y los sistema de creencia de los grande partidos de masas, las grandes
ideologías sociales, por muy distintas que puedan ser, por lo demás, ciencia e ideología, son
criaturas de la misma hora, manifestaciones de idénticas transformaciones sociales:

1) La reducción de los diferenciales de poder entre gobernantes y gobernados. La


expresión institucional más llamativa de esta reducción de los diferenciales de poder
es la difusión del sufragio, limitado inicialmente en la mayor parte de los casos a las
capas burguesas y extendido posteriormente a todos los varones adultos y
finalmente a todos los adultos en general. Esta ampliación del sufragio es la
expresión latente de los equilibrios de poder en favor de capas sociales más
numerosas.

2) La reducción de los diferenciales de poder entre las distintas capas sociales. En los
últimos dos o tres siglos se comprueba que se ha reducido los diferenciales de poder
entre capas de la sociedad. Hay un incremento en los potenciales relativos de poder
de la masa, patente en manifestaciones de insatisfacción y apatía, en amenazadoras
agitaciones y actos de violencia. Manifiesto también en un específico
comportamiento elecral o en huelgas, en manifestaciones de los partidos y de los
movimientos de masas con sus diversos sistemas de creencias sociales

3) Transformaciones de todas las relaciones sociales en el sentido de una medida


superior de dependencia y controles recíprocos y multipolares. En el centro de toda
esta transformación social están los impulsos de una creciente especialización o
diferenciación de todas las ocupaciones sociales y el impulso consiguiente de la
integración especializada, que con frecuencia es anterior en el tiempo. También en
este caso se centra con demasiada frecuencia la atención científica hoy en día en la
cáscara institucional y mucho menos en la sustancia social general. La mayor
multiporalidad y reciprocidad de los controles de diversos grupos sociales es, a su
vez, la expresión institucional de una reducción de los potenciales de poder entre
todos los grupos y entre todos los individuos singulares, operada en el curso de esta
transformación social. cada grupo y cada individuo deviene funcionalmente
dependiente en razón de la peculiaridad de sus propias funciones, de un número
cada vez mayor de otros grupos de personas.

4) Ciencias sociales e ideales sociales como instrumentos de orientación en


agrupamientos sociales relativamente poco transparentes cuando aumenta la
consciencia de la opacidad. Sale a la luz con algo más de claridad la conexión
existente entre la evolución de las ciencias sociales y el desarrollo global de la
sociedad. La opacidad de las redes sociales derivadas de la vinculación de unos
hombres con otros, de su recíproca dependencia, es una peculiaridad presente en
todos los estadios de su desarrollo. Pero solo en una fase determinada de este
desarrollo están los hombres en condiciones de tomar consciencia de esta opacidad
y con ella también de si mismos en tanto que sociedad.

También podría gustarte