Segunda Clase Sociologia - Elias 2017
Segunda Clase Sociologia - Elias 2017
Segunda Clase Sociologia - Elias 2017
ESPECIALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
Hoy en día hay una creciente especialización de la sociología (de la familia, del
conocimiento, criminalista, cultural). Especialistas en diversos campos, con sus propias
teorías y métodos llegando a un ideal de elevado profesionalismo y autonomía de la
disciplina
El proceso de especialización es atravesado por diferentes disciplinas, debido a la división
del trabajo en los diferentes ámbitos de las ciencias humanas no obstante no hay una
reflexión al respecto ni un distanciamiento del mismo para plantear los problemas sobre la
creciente especialización.
Elías sostiene que es preciso que se desarrolle una investigación social de las ciencias para
reflexionar sobre este proceso Hoy en día –donde ya existe una amplia especialización-
se puede asumir con otras herramientas el conjunto de problemas que se le plantea a una
ciencia especial de “segunda planta” y también distinguir los esfuerzos filosóficos pre
científicos encaminados a conseguir una teoría científica
Bajo qué condiciones sociales y por medio de qué instrumentos fue posible,
y sigue siéndolo, poner constantemente en consonancia el fondo de saber y
pensamiento humano –también relativo a las sociedades formadas por los
hombres- con un ámbito de hechos cada vez mayor.
No se puede afirmar con seguridad y por anticipado que la evolución social global
conduzca necesariamente en el caso de las ciencias sociales, como anteriormente en las
ciencias de la naturaleza, a una emancipación progresiva, o que deba conducir a ella.
Todavía estamos inmersos en este proceso de emancipación No obstante es posible
señalar cómo cambió la estructura del pensamiento sobre los problemas sociales en el
período en que los hombres empezaron a considerar a éstos no como problemas teológicos
o filosóficos, sino como problemas científicos
El paso de
¿Cuándo sitúa Elías el surgimiento de la sociología y qué
condiciones cree que son necesarias para que los
hombres hayan comenzado a considerar que la sociedad
podía ser un objeto de estudio?
reconocer/comprender/explicar las experiencias inmediatas como conjunto interrelacionados de
acontecimientos
Los individuos modelan en ideas todas sus experiencias apoyándose inicialmente en las
experiencias que anteriormente han tenido entre sí en el seno de sus grupos.
Llevó mucho tiempo antes que los hombres estuviesen en condiciones de concebir la difícil
idea de que los modelos de pensamiento desarrollados por ellos en relación con sus propias
intenciones, planes, acciones y finalidades no siempre eran adecuados como medio de
conocimiento y como instrumento para la manipulación de conjuntos interrelacionados de
acontecimientos
Puede decirse que la condición para la transición al pensamiento científico es que los
hombres sean capaces de percibir en estos términos una conexión específica de hechos.
La percepción cada vez más acusada de la autonomía relativa del ámbito objeto de
conocimiento como un contexto funcional de tipo específico es la premisa de las dos
operaciones características del procedimiento científico, a saber: de la elaboración de
teorías relativamente autónomas de la conexión entre singularidades observables y de la
puesta en juego de observaciones sistematizadas como piedra de toque de esas teorías.
Tal vez no se tenga habitualmente bastante claro que la idea de que a través de la
observación sistemática de lo que sucede es posible aprender algo acerca de esas
conexiones de hechos no ha sido siempre tan obvia como nos lo parece en la actualidad.
Mientras se crea que los acontecimientos son el resultado de las interacciones y los planes
más o menos arbitrarios de ciertos seres, no puede parecer razonable llegar al fondo de los
problemas a través dela observación. La sociología incomoda
La sociología desencanta
¿Cuál es la postura de Elías respecto a
pensar el método como lo que define la
transición a la ciencia?
AUTONOMIZACIÓN
Con frecuencia se cree que la transición a
la ciencia se apoya en primer término en
Hay que realizar un esfuerzo por hacer prevalecer el punto de el tránsito al uso de un determinado
vista según el cual los procesos sociales tienen una autonomía método de investigación. Pero la idea de
que los hombres poseen un método, un
relativa frente a las intenciones y finalidades humanas. Para instrumento de conocimiento, con
mucho puede parecer terrible pensar que las personas independencia de la idea que se hagan del
ámbito del objeto a conocer, es un producto
configuran entre sí contextos funcionales en los que mueven en a posteriori de la capacidad imaginativa
filosófica.
gran parte a ciegas, inermes, sin objetivos. En realidad, la imagen teorética de una
interrelación de hechos y el método para su
Postular la idea de un ámbito de relaciones sociales como investigación misma se desarrollaron en
interdependencia funcional. El desarrollo de
relativamente autónomo, como un contexto funcional en una imagen relativamente autónoma de la
sociedad apropiada como modelo para una
parte autorregulado, no dirigido por ninguna indagación científica, es ya bastante difícil
porque los hombres se ven obligados no sólo
intencionalidad ni finalidad, no tendente a ninguno de los obligados a lograr la idea de la autoridad
relativa de las conexiones funcionales
ideales existentes, es una pérdida de sentido. Lo único que sociales, sino también en discusión con las
imágenes predominantes de la naturaleza.
sucede es que también en este caso los hombres sólo pueden Los intentos de postular como criterio
decisivo de cientificidad un determinado
esperar adueñarse de estas conexiones funcionales sin método no afectan al núcleo de la cosa.
Tampoco basta contentarse con la
sentido y sin finalidad de la sociedad y darles un sentido si observación de que todo procedimiento
científico descansa en la constante remisión
son capaces de explicarlas y estudiarlas sistemáticamente de los modelos ideales integradores a las
observaciones concretas y de las
en si calidad de ámbito dotado de autonomía relativa y de observaciones a los modelos integradores.
Las observaciones sistemáticas sólo
su propia especificidad. adquieren en general valor y sentido para
el hombre en tanto que instrumento de
conocimiento cuando desarrollan una idea
del ámbito objeto de conocimiento que
NÚCLEO DEL TRÁNSITO A UN PENSAMIENTO CIEN hace aparecer como apropiada la puesta
en juego de observaciones sistemáticas
´TIFICO SOBRE LAS SOCIEDADES para la exploración de dicho ámbito.
Se comprueba desde este punto de vista que
la escisión entre método y teoría se basa en
un error. Si se ahonda lo suficiente se pone
de manifiesto que el desarrollo de la imagen
teorética que los hombres se hacen de un
AUTONOMÍA RELATIVA ámbito objeto de conocimiento y el
desarrollo de la imagen que se hacen del
método para la investigación científica de
este objeto son indivisibles.
¿A qué se refiere Elías con autonomización?
1) La autonomía relativa del ámbito objeto de una ciencia en relación con los ámbitos
objeto de otras ciencias
Elías sostiene que la autonomía relativa del trabajo de investigación en las ciencias sociales
y desde luego en la sociología es todavía comparativamente reducida. La vehemencia y la
intensidad de las confrontaciones extracientíficas entre estados y en el interior de los
estados son tan grandes que los esfuerzos en favor de una mayor autonomía de los enfoques
teóricos sociológicos frente a los sistemas extracientíficos de creencias no han tenido hasta
el presente un éxito especial
¿Cómo influyeron los cambios históricos del siglo XIX y XX en las relaciones de poder
de la sociedad y como se relaciona ese hecho con el surgimiento de la sociología? /
¿Cuáles son los elementos característicos de la sociedad moderna que habilitan, según
el autor, para la emergencia de un pensamiento científico acerca de lo social?
De una manera progresiva, los hombres han ido conduciendo durante estos siglos sus
enfrentamientos sociales no tanto en nombre de personas determinadas como en nombre de
determinados principios y artículos de fe impersonales los hombres ya no combaten en
nombre de determinados príncipes, sino que en nombre de ideas impersonales.
No sólo la sociología y las ciencias sociales en general, sino también las ideas rectoras de
las luchas en las que los hombres se han visto envueltos, dan a entender que en este período
los hombres empezaron a verse a sí mismos en términos diferentes a los del pasado,
empezaron a verse en términos de sociedad.
Es útil con el objeto de comprender mejor el propósito de la sociología tener presentes las
circunstancias bajo las cuales los hombres, no sólo en la sociología, sino también en sus
controversias no científicas, empezaron a interpretarse a sí mismos en términos de sociedad
Uno de los rasgos comunes básicos de la evolución que tuvo lugar en la mayoría de los
países europeos durante los siglos XIX y XX fue un desplazamiento específico de los
lugares de poder. No se puede entender el surgimiento de la sociología sin tener presente
esta transformación de unas sociedades oligárquicamente gobernadas por privilegios
hereditarios en sociedades gobernadas por los representantes destituibles de los partidos de
masas y sin recordar algunos de los aspectos de la transformación social global que se
evidenció en este desplazamiento de poder. Puede decirse que las ciencias sociales y sobre
toda la sociología y los sistema de creencia de los grande partidos de masas, las grandes
ideologías sociales, por muy distintas que puedan ser, por lo demás, ciencia e ideología, son
criaturas de la misma hora, manifestaciones de idénticas transformaciones sociales:
2) La reducción de los diferenciales de poder entre las distintas capas sociales. En los
últimos dos o tres siglos se comprueba que se ha reducido los diferenciales de poder
entre capas de la sociedad. Hay un incremento en los potenciales relativos de poder
de la masa, patente en manifestaciones de insatisfacción y apatía, en amenazadoras
agitaciones y actos de violencia. Manifiesto también en un específico
comportamiento elecral o en huelgas, en manifestaciones de los partidos y de los
movimientos de masas con sus diversos sistemas de creencias sociales