abermeo,+RUNAE3 131
abermeo,+RUNAE3 131
abermeo,+RUNAE3 131
Derechos humanos
e inclusión educativa:
retos en la educación
del siglo XXI
HUMAN RIGHTS AND EDUCATIONAL INCLUSION:
CHALLENGES IN EDUCATION
OF THE 21ST CENTURY
Mario Vidal Moruno, Ph.D1.
mvidalmoruno11@gmail.com
Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Cochabamba, Bolivia
131
Mario Vidal Moruno
Resumen
Abstract
Education, as an integral system of society and reflection of it, can not remain
alien to the change of scenery and is obliged to renew itself to respond to
the challenges that the society of the 21st century is experiencing. The
research aims to make a reflective and critical look in the eagerness to contri-
bute to the purpose of human rights analysis and inclusive education, which
requires research to be understood in the context of 21st century knowledge
Introducción
Contextos y escenarios
Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales,
que están dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los
cuales se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la
felicidad.
2 Véase http://www.lhistoria.com/estados-unidos/declaracion-de-independencia-de-los-
estados-unidos
sometieran a los pueblos indígenas que habitaban esta parte del mundo a innu-
merables formas de explotación. Una de ellas fue la mita (en quechua: mit’a,
turno de trabajo) forma de trabajo obligatorio que debían realizar los indígenas
de entre 18 y 50 años, cada cierto tiempo a favor de los españoles dedicados a
la minería a cambio de un salario bajísimo y miserable de supervivencia.
De otro lado la “encomienda” consistía en la distribución de la población
indígena en sus respectivos territorios de manera que los conquistadores los
adoctrinaran y convirtieran al catolicismo, a cambio recibían de los indígenas
productos y un tributo. En ese contexto surgen varios movimientos que
buscan terminar con el abuso y la discriminación. Se cita a Tupaq Amaru II o
José Gabriel Condorcanqui, descendiente directo por línea materna del Inca
Tupaq Amaru (Quisbert y De Mesa, 2015).
Luego de seis meses de cerco a La Paz fue apresado y descuartizado, a él
se le atribuye la frase “Yo muero, pero después de mí, miles se levantarán”
(PFLI, 2006). Su esposa Bartolina Sisa y su hermana Gregoria Apaza lo acom-
pañaron de cerca en la lucha. A partir de esta experiencia, quienes reivindi-
caban los derechos de los indígenas en Bolivia se dieron cuenta del rol que
desempeñó la educación en el sometimiento y la discriminación.
Entre 1910 y 1930 se dieron diferentes sublevaciones de diversa enver-
gadura, la mayoría de ellas en contra de hacendados, buscando sobre todo
el acceso a la tierra, participación en los poderes públicos y la creación de
escuelas en las comunidades. Con la revolución de 1952 y la participación del
sector campesino en la lucha por las reivindicaciones sociales se lograron im-
portantes avances, por ejemplo la Reforma Agraria que supuso la recupera-
ción de la tierra e incorporación a la economía de sectores hasta ese momento
inexistentes para el Estado.
Otro avance importante fue el voto universal incorporando a la condición
de ciudadanía a grupos que no la poseían. Asimismo, el Código de la
Educación estableció la universalización y obligatoriedad de la enseñanza, no
obstante este Código no consideró el aspecto cultural generando una brecha
hasta ahora insalvable entre instituciones educativas privadas y públicas.
Posterior al periodo de la Revolución Nacional (1952-1960), se sucedieron
una serie de golpes de Estado y gobiernos militares de facto, quienes en base
Al respecto Giroux (1997, p. 171) menciona que es necesario que los pro-
fesores ejerzan la responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo
que enseñan, sobre la forma en que deben enseñarlo y sobre los objetivos
que persiguen. Desde la corriente crítica, la investigación trata de develar
creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa.
De ahí la necesidad de plantear una relación dialéctica entre teoría y práctica
mediante la reflexión crítica. De esta manera, el conocimiento se genera desde
la praxis y en la praxis. La investigación se concibe como un método perma-
nente de auto-reflexión. Finalmente como plantea el destacado profesional
Jack Whitehead, profesor de la Facultad de Educación, Universidad de Bath
de “que una teoría educativa viva de la práctica profesional puede ser cons-
truida a partir de preguntas del tipo ‘¿Cómo mejoro mi práctica?”.
Es posible establecer algunas distinciones que permiten profundizar en la
caracterización de la docencia universitaria:
• La docencia universitaria está enmarcada en condiciones institucionales
materiales que operan desde el quehacer de los propios docentes.
• La docencia para el siglo XXI, también requiere procesos de formación
en el manejo de instrumentos, metodologías y procesos de enseñanza
mediante las NTIC, característica de la nueva visión de la postmodernidad.
• La docencia requiere un perfil de competencias tecnológicas, organizati-
vas, comunicativas y pedagógicas (Vidal Moruno, 2013).
Algunas conclusiones
Referencias
Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Editorial Aljibe.
Ávila, A.; Esquivel, V.; (2009). Educación inclusiva en nuestras aulas. Colección Pedagógica
Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica, n. 37. 1ª.
Ed. San José, C.R. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Bourdieu, P. (2005). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. México: Siglo Veintiuno
Editores.
Blanco, R. (2000). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. En César
Coll (comp.), Desarrollo psicológico y educación, vol. 3, Trastornos del desarrollo
y necesidades educativas especiales, pp. 411-438, Madrid: Editorial Alianza.
Brovetto, J. (1998). La educación superior: responsabilidad de todos. En: La educación superior
Attali Jacque. Mañana una élite mundial. El Correo de la UNESCO 1998 (Sept):
37.
Carro, L. (2002). Inclusión: formación del profesorado. Recuperado de http://www.luiscarro.es/
inclusion/Formacion_Profesorado/profesorado.htm
Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
Castillo, C. (2015). La Educación inclusiva y líneas prospectivas de la Formación Docente:
Visión de futuro. Revista Actualidades investigativas en educación, Vol 15.; Nº 2. Costa
Rica.
Echeíta, G. (2006) Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Escotet, M. A. (1998). La educación superior en entredicho. El Correo de la UNESCO.
Pp. 24-27.
Escotet, M. A. (1993). Tendencias, Misiones y Políticas de la Universidad. Edit. UCA.
(Universidad Centro Americana), Nicaragua, Pág. 13.
Forteza, D. (2010). La formación del profesorado en y para la educación inclusiva desde la perspectiva
de la convergencia europea. Recuperado de http://www.centrodocumentaciondown.
com/uploads
Giroux, H. (2005). Pedagogía y política de la Esperanza. Barcelona: Ed. Popular.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona: Paidós/ M.E.C.
Gonzaga, W. (2005). Las Estrategias Didácticas en la Formación de Docentes de Educación
Primaria. Actualidades Investigativas en Educación, Nº 5: http://dx.doi.org/10.15517/
aie
González, F. (2008). Escuelas inclusivas: una esperanza para el mundo actual. Documento
incluido en el sitio Movimiento de inclusión en educación. Recuperado de https://
florgonzalez.wordpress.com/
Marin, R. (1990) Los principios de la Educación Contemporánea, Madrid: Rialp, 1990.
Marcuzzo, O. (1996). El compromiso social de la educación superior. En: La educación
superior como responsabilidad de todos. Ed. José Wainer. CRESALC/UNESCO, pp.
33-35.
Marchesi, A.; Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas.
http://www.oei.es/inclusivamapfre/Guia.pdf
Martínez, M. (2005) Implicaciones para la docencia derivadas del proceso de convergencia
en el EEES. En M. Valcárcel (Ed.), Diseño y validación de actividades de formación para
profesores..., op.cit., (98-117).
Mayor, F. (2007) Entrevista. El mundo.es; España.
Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas (2006). Historia del Movimiento
Indígena en Bolivia. Cochabamba: UMSS.
Quisbert, T.; De Mesa, C. (2015) Historia de Bolivia. La Paz: Edic. Bruno.
Santos Guerra, M. A. (1993) La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora.
Archidona: Ed. Aljibe.
Santos Guerra, M.A. (1998) Evaluar es comprender. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río
de la Plata.
Tunnermann, B. C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. UNESCO:
Ediciones GRESAL.
UNESCO (1996). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación
superior. Resumen ejecutivo. En: La educación superior como responsabilidad de todos.
Ed. José Wainer. CRESALC/ UNESCO, pp. 9-13.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas
Especiales. Salamanca: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales. Celebrada en Salamanca, España.
UNESCO (2008). La Educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO.
Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin
Venegas, M. E. (2006). La Tercerización de la Formación Inicial Docente para la Educación
Primaria en los Países Centroamericanos y República Dominicana. San José: IDER.
Vidal Moruno, M. (2013) Planificación Curricular: Enfoque basado en Competencias profesionales.
Cochabamba: Edit. “JV”.
Vidal Moruno, M. (2010). Educación Superior: Visión para el Siglo XXI. Cochabamba: Edit.
Centauro.
Vidal Moruno, M. (2017). Investigación y Metodología. Teoría, procesos y paradigmas.
Cochabamba: Edit. “JV”.
Whitehead, J. (2017) Living Theory Research As A Way Of Life. Bath; Brown Dog Books