Creacion de La Señal de Video
Creacion de La Señal de Video
Creacion de La Señal de Video
com
"1
!
!
!
Creación de la señal de
vídeo analógica
!
! Francisco José Espinosa Pérez- Tilano www.tilanotv.com • 6
de abril de 2014
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com
!
!
!
!
!
!
2"
Prólogo 3
Introducción 5
4.2. Crominancia 45
4.6. El Burst 54
BIBLIOGRAFÍA 64
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com 2"
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Prólogo
!
!
!
!
!
No dejo de recordar a menudo, el momento en el que me propuse por
todos los medios a mi disposición, cumplir con mi ilusión en el mundo
laboral, la cual no era otra que trabajar como técnico en televisión.
!
!
"
!
Figura 1.1. Señal de vídeo PAL correspondiente a una línea.(Cortesía de Tektronix).
!
!
Introducción.
!
Desde el comienzo de la televisión, ésta, ha experimentado una
evolución progresiva en la que se han producido mejoras tanto en
calidad de imagen como en la capacidad del propio sistema para
ampliar posibilidades en los diferentes servicios que puede ofrecer
tanto al usuario, como a las mediciones de ingeniería necesarias
para mantener el sistema de forma correcta.
!
Figura 1.4. Señal de luminancia blancos-negros.
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com 9"
En la figura 1.4 observamos que la dimensión del píxel es AxA y
también podemos comprobar que el número de píxeles de la línea
viene definido por W/A, donde “W” es el ancho de la imagen. De la
misma forma, el número de líneas se define por la fórmula H/A,
donde “H” es la altura de la imagen.
Para deducir el número de píxeles que tiene la imagen sólo
tenemos que hacer la siguiente fórmula:
W/A x H/A
segundo, etc.. !
En un receptor de televisión, de las 625 líneas que tiene el sistema
PAL,sólo podemos ver 575 de ellas, porque las que faltan son las
50 líneas del intervalo de borrado vertical, que es donde se coloca
el teletexto, señales test, etc.
!
El cálculo de la resolución vertical se realiza multiplicando el
número de líneas por un factor llamado “factor de Kell” que
depende de varios factores a su vez , tales como el dispositivo que
se utilice para captar la imagen, actualmente sólo es por medio del
CCD, pero hasta hace poco también estaban las cámaras de tubo
y la respuesta que nos de la óptica o el ajuste del haz de
electrones del TRC (cosa que actualmente no es trascendente con
las nuevas pantallas de visualización).
Este factor se decidió a nivel de ingeniería que fuese de 0.677, por
lo que 0.677 x 575 ≈ 390 líneas de resolución vertical. !
Si partimos de que el ojo humano tiene prácticamente la misma
resolución en dirección horizontal que en vertical, la resolución
equivalente en horizontal será:
blanco-negro. !
"11
en un segundo habrá: !
1 / 0.2µs = 5 MHz !
Realmente 5.5 MHz es el ancho de banda que se utiliza para la
transmisión de la señal de vídeo en la mayor parte de Europa para
televisión digital.
!
!
!
RECUERDA!
!
Unas de las conclusiones más importantes que debemos sacar de este
apartado es que el ancho de banda de un canal de televisión digital es
de 5,5 MHz.
!
Además, hay que tener presente siempre el factor de Kell para el
cálculo de la resolución de una imagen. Este factor se determinó por
parte de los ingenieros que fuese de 0,677 , el cual hay que multiplicar
por el número de líneas.
!
!
!
El ojo del espectador tiene la capacidad de retener la imagen
durante un tiempo concreto, cualidad que se aprovecha a la hora
de realizar un sistema de captación de la señal de vídeo. Para
13"
Esta secuencia se realiza píxel por píxel hasta que termina la línea
pasando a la siguiente y así sucesivamente, hasta terminar en la
parte inferior de la pantalla y volviendo a la parte superior para
comenzar de nuevo. Esta secuencia debe repetirse de igual modo
a la hora en que se tenga que reproducir en el receptor de casa,
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com
por lo que es de vital importancia usar un sistema que de alguna
forma marque las pautas para la secuencia a la que se hacía
referencia anteriormente. Este es el papel que desempeñan los
sincronismos.
!
El número de líneas que debe tener una imagen depende en gran
medida de dos factores físicos del ojo, la agudeza visual – que es
de un ángulo de 1’ º y la persistencia retiniana – que es la
capacidad del ojo para retener una imagen durante un cierto
tiempo-, estos factores marcan en gran medida las características
técnicas de un sistema de televisión.
1/15.625 = 64µs !
2.1. Corrección gamma !
En teoría la señal que capta el tubo de la cámara debe ser lineal a
la hora de que la misma sea reproducida en el receptor de
televisión, pero en realidad esto no ocurre así. El motivo es que
como cualquier equipo electrónico el nivel que se le introduce en la
entrada no corresponde con el de salida, en este caso, el nivel de
corriente del haz de electrones en el TRC no es lineal puesto que
el fósforo necesita una cantidad de energía para que comience a
emitir luz, lo que hace que pierda la linealidad de la entrada con
respecto a la salida.
!
Figura 2.3 Corrección gamma de la señal.
!
Por razones de economía en los receptores de televisión se acordó
que la compensación de la no-linealidad de las curvas de
transferencia de la cámara y del TRC se realizaría totalmente en
!
Figura 2.4 Esquema transmisor, corrector y receptor para una sola componente.
!
Esta corrección de gamma se efectúa sobre una señal de
luminancia así que cuando hablamos de un sistema de color la
corrección debemos aplicársela en cada una de las componentes
primarias (R,G,B) ya que estas no dejan de ser señales
individuales con un cierto nivel de luminancia.
!
2.2. Sensación de movimiento !
Este efecto de movimiento se conseguirá mediante proyecciones
de imágenes sucesivas, a una velocidad lo suficientemente rápida
como para que el espectador tenga la sensación de movimiento
continuo y no de parpadeo. Cada una de estas proyecciones como
se ha indicado con anterioridad, recibe el nombre de imagen o
!
Figura 2.6 Esquema del muestreo temporal de las imágenes.
!
!
A la persistencia retiniana del ojo humano debemos añadirle un
factor nuevo para conseguir la sensación de continuidad que es la
capacidad del cerebro de interpolar imágenes en movimiento, o
sea, con una cierta cantidad de datos de la imagen, el sistema
visual puede presuponer qué movimiento llevará la imagen. A esta
facultad del sistema visual se le llama fenómeno phi.
barrido entrelazado . !
2.3. El barrido entrelazado. babettequivircan
!
El barrido entrelazado como se ha dicho anteriormente es una
solución que le dieron los ingenieros de aquella época para no
aumentar el ancho de banda con el consiguiente costo que ello
hubiese acarreado de no haberlo hecho así. Esto ahora se ha
convertido en una característica típica del sistema de televisión
actual, que sólo conlleva un ligero problema de degradación de la
imagen.
!
Figura 2.7 Entrelazado de líneas.
!
La necesidad de entrelazar las imágenes supone que las líneas
deberán transmitirse alternadamente y en el mismo orden en que
se realiza la exploración del haz en la pantalla del receptor.
T (de línea) = 40ms / 625líneas = 64µs o sea, que una línea dura
64µs en ser explorada por el haz de electrones de extremo a
se ha generado. !
Para ello los elementos que se utilizan se llaman sincronismos y
éstos son impulsos que la cámara sitúa al principio de cada línea
(sincronismo de línea- H sync)y al principio de cada
campo( sincronismo de campo- V sync). Además de estos, existen
otro tipo de impulsos que iremos describiendo y que están
activa de línea. !
!
!
Figura 2.8 Sincronismo horizontal.
!
!
!
!
!
!
2.6. Sincronismo vertical o de campo
!
RECUERDA!
!
En este apartado es importante recordar que un CCD se encarga de
convertir una imagen en una señal eléctrica dependiente del tiempo.
Además, se ha explicado que toda la técnica que se emplea para captar
imágenes de televisión se basa en las propias características del ojo
humano.
Esta captación se lleva a cabo realizando un barrido horizontal desde la
parte superior de la imagen hasta la zona inferior línea a línea. Estas líneas
se dividen a su vez en píxeles, por lo que la imagen que se capta se va
leyendo píxel a píxel hasta que llega al final de la línea. Una vez en este
punto se inserta un sincronismo, llamado horizontal (H) que le indica al
receptor que debe saltar a leer la línea siguiente.
!
Por otra parte, para ahorrar ancho de banda, se utilizó la técnica de barrido
entrelazado, que se basa en leer dos semi imágenes en el tiempo que se lee
una imagen completa, o sea, si se leen 25 imágenes (campos) de 625 líneas
en un segundo, el sistema entrelazado hace que en un segundo se lean 50
semi imágenes (cuadros) de 312,5 líneas cada uno.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
3. El codificador PAL!
!
En este apartado vamos a describir como funciona el
codificador PAL. Para ello dividiremos el esquema en
diferentes partes para comprobar al final como se van uniendo
las diferentes señales.! 3.1. Matriz de Luminancia.!
!
Figura 3.1. Diagrama bloque general del codificador PAL. !
!
El bloque de matrizado de luminancia se encarga de tomar las
cantidades correctas de los niveles de R,G y B para que en su
salida tengamos el valor de la luminancia. Básicamente lo
que realiza la matriz es aplicar la primera ley de Grassman,
que viene a decir que un lumen de blanco sale de sumar las
proporciones de 0.30 de rojo, 0.59 de verde y 0.11 de azul.!
Para sumarle a la señal de luminancia el color, no podemos
hacerlo sumándole los valores de R, G y B directamente, ya
que éstas son señales cuyos niveles no dejan de ser valores
de voltaje como los de luminancia, pero filtrados mediante el
bloque dicróico de la cámara.!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "27
Para ello debemos obtener unas componentes que se
añadirán a la luminancia modulándolas con ésta. Se ha
demostrado que con el valor de dos colores y la luminancia
nos basta para transmitir el color así que esto se realiza de la
siguiente manera.!
!
3.2. Obtención de las señales R-Y y B-Y. !
!
Figura 3.2. Creación de as señales R-Y y B-Y.!
!
Estos bloques actúan de sumadores, pero las señales que nos
dan a la salida, no están preparadas para añadírselas a la
luminancia. A continuación se muestra el factor de
ponderación que debe aplicarse a las señales diferencia de
!
Como ya se comentó al aplicarse estos valores de
ponderación, conseguimos que la señal no se sobremodule al
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "28
ser transmitida. En la figura siguiente se ve como se modulan
las señales diferencia de color con la frecuencia de
subportadora.!
!
! Figura 3.3. Modulación de las
!
Con esta modulación conseguimos transmitir la señal de color
de tal forma que una vez que llegue al receptor podamos
separar estas componentes aplicando un filtro de la misma
!
Figura 3.4. Creación del desfase en la señal R-Y.!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "29
!
!
!
Figura 3.5. Diagrama de pulsos con la inversión de fase por línea. !
!
De esta forma es como realiza la modulación en cuadratura.
En el inversor, a cada sincronismo de P (impulso inferior de la
figura anterior) le invierte 180º la fase al tren de ondas de
subportadora (señal superior de la figura anterior), para más
tarde sumarle 90º, lo que hace que el vector diferencia de
color R-Y se module con 90º con respecto al B-Y . Con ello,
tenemos en ambos ejes vectores que llevan información de
luminancia e información de color, así que sumando los
vectores que están en ambos ejes nos dará como resultado
un vector, con una fase que determinará su color y una
!
El Burst es una señal que se crea por parte de los ingenieros
cuando aparece la televisión en color. Esta señal es la que
nos va a proporcionar que en todas las líneas tengamos una
referencia de la fase de la subportadora, de forma que
sepamos en todo momento qué fase tiene el vector que se
está transmitiendo en la modulación y en consecuencia el
color.!
!
!
Para comenzar hablaremos del generador de sincronismos.
Este bloque genera varios sincronismos de los que el
!
-El sincronismo “P” es un impulso cuya duración es de una
línea.!
!
-El sincronismo “K” también tiene la misma duración que el
anterior, pero está desplazado con respecto al de H para
incrustar el Burst en el pórtico posterior del sincronismo de
borrado horizontal. Además tiene una duración tal que en el
tiempo que dura sólo podemos incrustar diez ciclos de
subportadora.! !
Una vez dicho esto vemos que el generador de subportadora
nos ofrece señal con una frecuencia de 4.43Mhz que la
llevamos al bloque del inversor. Este bloque invierte la fase de
la subportadora 180º cada línea, marcada por el impulso “P”.
!
Figura 3.7. Diagrama bloque del codificador PAL.!
!
!
!
!
!
!
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "32
!
!
!
Figura 3.8. Diferentes formas de onda de unas barras de color UER. !
!
!
!
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "33
!
!
!
Figura 3.9. Diferentes formas de onda del codificador PAL. !
!
3.4. Parámetros de la señal PAL!
!
Ya hemos visto paso a paso como se forma el sistema PAL.
Todas estas operaciones englobadas no son otra cosa que el
codificador PAL, es decir, el equipo que nos permite obtener el
sistema de color PAL desde las tres componentes R, G y B.
!
Tiempos!
Amplitudes!
!
3.4.2. Parámetros que definen la señal PAL!
!
Cuando hablamos de los parámetros, nos estamos refiriendo a
las medidas de todas las partes de las que se compone la
señal de vídeo las cuales se establecen por los organismos
que rigen las normas de transmisión y que las distribuyen a
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "35
todas las organizaciones de televisión del mundo, tanto
fabricantes como diferentes organismos.!
!
Figura 3.10 Línea de vídeo con los componentes principales. !
!
!
!
Figura 3.12. Parámetros incluidos dentro del periodo de borrado de línea. !
!
!
!
a.- Periodo de sincronismo de línea (4,7μs).!
b.- Periodo de borrado de línea (12μs).!
c.- Periodo del Burst (2,25μs. 10 ciclos +/-1).!
d.- Espacio del sincronismo de H al Burst (5,6μs).!
e.- Amplitud del sincronismo de línea (300mV).!
f.- Amplitud del Burst (300mV).!
g.- Pórtico anterior.!
h.- Pórtico posterior.!
j.- Tiempo de bajada del sincronismo de línea (200ns).!
k.- Tiempo de subida del sincronismo de línea (200 ns).!
!
!
!
Figura 3.13 Bloque sincronismo vertical.!
!
!
RECUERDA!
!
En este apartado se ha explicado de una forma básica cómo se
crea la matriz de luminancia y desde aquí cómo salen las
componentes de vídeo y la generación del burst.
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "40
!
!
!
4. La señal de vídeo PAL.
!
En este punto vamos a tratar tanto la señal en vídeo compuesto
como en SDI, así como sus parámetros y su medición con los
diferentes displays que más se usan actualmente en los centros de
producción de televisión.
Un problema que apareció cuando se introdujo el color, fue que no
se podían emitir las señales de RGB, ya que esto aumentaba
sustancialmente el ancho de banda. Además se debía emitir de tal
forma que existiese compatibilidad y retrocompatibilidad entre los
dos sistemas, el B/N y el de color.
La norma que se adoptó fue una que al ser recibida por un televisor
B/N no le afectase el impulso de color que traía la señal de vídeo.
Tanto la compatibilidad como la retrocompatibilidad condicionan
qué tipo de señales deben transmitirse a la hora de codificar el
color.
!
Figura 4.1 Señal de luminancia proporcionada por un sistema PAL color.
!
Evidentemente para recibir una señal de televisión en color, a la
luminancia hace falta sumarle un componente....... el color.
Este componente que se modula con la luminancia también se le
llama “crominancia”.
!
Como mencionamos anteriormente, por motivos de ancho de
banda no se pueden transmitir los colores RGB simultáneamente.
Para ello se debía aplicar un sistema que mediante regeneración
en el receptor se obtengan los tres colores primarios RGB y que
ocupen el mismo ancho de banda que ocupaba la televisión en B/
N. Además también debía de tener la particularidad, de que cuando
se transmita una señal en B/N el receptor solo detecte B/N.
Para que el sistema de televisión sea totalmente compatible
necesitamos transmitir la señal de luminancia junto con dos de las
componentes diferencia de color, la tercera componente de color
se puede sacar a partir de las otras. Esas dos componentes son R-
Y y B-Y.
Una vez que tenemos estas dos componentes en una sola señal, a
la llegada al receptor estará preparada de tal forma que luego
podamos separarlas, y a continuación se la podremos añadir a la
luminancia. !
Esto se puede realizar al llevar a cabo la modulación en cuadratura
con la misma frecuencia (esto no puede llevarse a cabo con el
!
-Nivel de negro. Se define como el nivel que separa la señal de
vídeo de los sincronismos, además de indicar la referencia de
negro de la imagen. El negro de la imagen se crea antes de que se
cree la señal luminosa y es un elemento clave para la creación de
ésta.
!
El valor del nivel de negro debe tener un valor exacto, ya que de lo
contrario variaciones pequeñas podrían influir de forma notable en
la imagen. Variaciones de un tanto por ciento muy pequeño son
más visibles en la imagen en la zona de negro que en la de blanco.
!
Si bien el negro significa el nivel negro de referencia, no debemos
confundirlo con el blanking, que es la zona que no se ve en la
imagen y que se utiliza para situar los sincronismos tanto de
!
Todos los sistemas de transmisión de vídeo tienen niveles
máximos de señal, así que si por cualquier motivo se superan
estos valores, la señal se somete a una distorsión y la información
que transporta se ve afectada también. De igual forma, el tiempo
!
Figura 4.2. Creación de la señal de vídeo compuesto.
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "45
La señal de barras de color es una señal de pruebas que nos va a
marcar los límites de una señal de vídeo tanto en luminancia como
en crominancia . 4.5. Las barras de color y las señales
diferencia de color.
!
En el siguiente cuadro se observa como se generan los colores de
!!
Figura 4.3 Imagen de Barras de color según la UER.
!
Tabla 4.1.
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "46
En el cuadro podemos comprobar que los colores blanco y negro
dan un nivel de amplitud cero para el vector de crominancia.
En la siguiente figura se muestra como se crea la señal de barras
de color a partir de los diferentes niveles de tensión
correspondientes a cada uno de estos colores en una línea de
televisión, además también se puede comprobar como se crean las
señales R-Y y B-Y, viendo los niveles de crominancia que se
corresponde con los valores de la tabla anterior .
!
Figura 4.4 Niveles crominancia (R-Y y B-Y).
!
Analizando la señal de la figura anterior podemos comprobar que
se nos presenta un problema con estas barras de color. En ella se
comprueba que el nivel de la señal excede del nivel permitido de
1.33, lo que acarreará un problema de modulación en la señal.
Esto se soluciona modificando una de las dos partes de la señal de
vídeo. La luminancia no se puede manipular porque afectaría en
los receptores de televisión B/N, por lo que esta manipulación se
ejecutó sobre las componentes R-Y y B-Y reduciendo en ambas
componentes sus respectivos niveles.
La cuestión que se nos presenta es qué proporción hay que
aplicarle a las dos componentes para que no se produzca esta
sobremodulación. Esta proporción sale del tanto por ciento de
margen que se permite por encima del voltio pico a pico de la señal
de vídeo. Si ésta es 1 Vpp y se permite 0.33 V,se estará
permitiendo que no se sobremodule en el período activo de línea
por encima de un 33%. Por eso en el cálculo debe cumplirse que:
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "47
Y + |C| ≤ 1,33; Y - |C| ≥-0,33
!
U = 0,493 (B-Y)
V = 0,877 (R-Y) !
Las dos señales resultantes son U y V estas dos componentes son
las que se van a modula en cuadratura y las que van a transmitir la
información de crominancia. El módulo resultante tiene el siguiente
valor:
!
Estas señales que se han obtenido U y V tienen que tener un
ancho de banda de un 1 MHz.
A raíz de esto obtenemos la señal de barras de color normalizada y
se puede observar en la siguiente figura:
!
Figura 4.5 Niveles crominancia (U y V).
!
En la siguiente tabla aparecen los valores de tensión resultante de
!
Tabla 4.2.
!
Todos estos datos se pueden representar en diagrama vectorial, en
donde esté representado por un aparte el módulo y por otra parte a
Figura 4.6 Diagrama Vectorial de la crominancia de unas barras de color UER.
!
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "49
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "50
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Figura 4.7. Creación del diagrama vectorial a partir de R-Y y B-Y.
!
En la figura anterior se aprecia como se crean los colores de la
señal de barras de color sumando las componentes de los vectores
U y V. !
!
!
!
!
!
!
Figura 4.8.
Diagrama de señales de barras de color UER.
!
4.6. El Burst.
!
Según lo indicado anteriormente, el vídeo compuesto debe
decodificarse para recuperar las señales diferencia de color y la
señal de luminancia. El proceso de decodificación requiere de la
referencia pura de la subcarrier, no la crominancia, que es la
subcarrier modulada con el color, solamente una señal exacta y
libre de variaciones, hay que recordar que... la crominancia es cero
en ausencia de color. Igual que sincroniza, el color de referencia
debe ser independiente de la imagen . El decodificador, por lo
tanto, regenera a partir del vídeo de compuesto de entrada, la
subcarrier exacta, se usa con una referencia de color unida a la
!
Para poder demodular la señal de crominancia hemos dicho que
hay que añadir una señal denominada burst. Esta señal, aparte de
decodificar la señal para extraer la señal de crominancia, nos da
!
Figura 4.9. Inserción de la señal de burst.
!
4.7. La corrección de fase en PAL
!
Como se ha comentado anteriormente, el color que indica un
vector lo marca su fase y la saturación su amplitud. Esto nos lleva
a la conclusión de que cualquier viraje de la fase de este vector
afectaría directamente al color que estamos viendo, error que el
sistema visual humano detecta fácilmente, pero sin embargo un
error de saturación no es tan fácil de detectar por el ojo.
Precisamente en este factor del sistema visual se basa la
corrección de fase en el sistema PAL.
En la figura siguiente se observa como se realizaría esta inversión
de la componente de color R-Y, que en realidad una vez aplicada
la ponderación estaríamos hablando de U y V.
!
Figura 4.10 Inversión de línea.
!
Figura 4.11. Representación de desfase de línea.
!
En el supuesto de la figura “a” se toma que los vectores de U y V
tienen una amplitud de una unidad (que no es lo normal), pero en
la figura “b” se aprecia una representación vectorial a la cual le
hemos introducido un desfase de 10º.
Al producirse este viraje se observa que las dimensiones de los
vectores U y V varían, con lo cual también lo hacen los vectores
resultantes. Si representamos este nuevo diagrama vectorial
tendríamos algo como lo que se ve en la siguiente figura:
!
Figura 4.12. Vector resultante en un desfase de vectores.
!
Ahora vemos que en la suma vectorial que se realiza, la fase del
vector resultante es de nuevo de 45º, pero la amplitud del nuevo
vector aumenta sustancialmente con lo cual también lo harán los
vectores U y V. Como hemos dicho el ojo es menos sensible a
estas variaciones de saturación ( aunque tampoco deben ser muy
grande). !
4.8. Secuencias del sistema PAL
!
El hecho de que el sistema PAL sea una señal que tiene una
repetición secuencial a lo largo del tiempo da opción a que se
creen una serie de secuencias que se repiten de una forma
periódica. En el sistema PAL se distinguen tres secuencias
diferentes: la secuencia de dos campos o secuencia de líneas, la
secuencia de cuatro campos o secuencia BRUCH y la secuencia
Figura 4.13.
Secuencia de línea.
!
La secuencia de dos campos o de línea es esta en donde si nos
fijamos en los demás cuadros podemos comprobar que en esto
son todos iguales.
!
4.8.2. Secuencia de cuatro campos o secuencia Bruch
!
!
Ya hemos visto que en la exploración entrelazada un cuadro se
divide en dos campos. Esto hace que el barrido se repita cada dos
campos . Además en el apartado de la corrección de color se
comprobó que el vector “V” se invierte en cada línea. Si un campo
tiene un número impar de líneas ocurrirá que la dirección del vector
“V” no será igual en la línea 1 del campo primero que en la línea 2
del campo segundo, pero si será la misma en la línea primera del
campo tercero. Esto se repite cada cuatro campos, o sea, cada dos
cuadros.
En la figura anterior las flechas representan la fase de la
componente “V” del burst, ya sea el positivo como el negativo y si
nos fijamos en el borrado de los campos “b” y “c”comprobaremos
que la fase termina en positivo mientras que en los campos “d” y
“e” terminan en negativo.
Si nos fijamos en la línea de puntos todos los vectores del burst
tienen la misma fase, y esto se hace para evitar problemas con el
oscilador local. Si volvemos al campo “c” éste avanza media línea
en cada cuadro y después se va a su posición original, así todos
los cuadros comienzan y terminan el burst con la misma fase. A
esto es a lo que se le llama secuencia Bruch.
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "58
!
4.8.3. Secuencia de ocho campos o secuencia PAL
!
Cuando se hace necesario el ajuste de la relación SC/H
comprobamos que no todo el mundo conoce el método correcto de
hacerlo, por lo que es un hecho constatado que se descuida un
poco en los lugares donde se trabaja con la edición de vídeo.
En realidad este es un problema que comienza a surgir cuando
realmente se comienza a editar vídeo, ya que anteriormente esto
no se hacía necesario.
La norma que regulaba esto es la RS-170A y define las relaciones
que existen entre ambas magnitudes como la fase entre la señal de
subportadora de color y el 50% del frente de bajada del impulso de
sincronismo horizontal cuando proyectamos el burst hasta el
impulso.
Para estudiar la secuencia de ocho campos o secuencia PAL,
tenemos que basarnos exclusivamente en la fase de la
subportadora.
Por su frecuencia la fase de la subportadora cambia de línea en
línea y no se repite hasta 2500 líneas.
Frecuencia subportadora 4.433.618,75 Hz/s
Frecuencia de líneas 15.625 Hz/s
en ciclo completo. !
!
Figura 4.15. Secuencia PAL.
!
Viendo la figura anterior, en la primera línea la fase de la
subportadora es 0º, en la línea siguiente después de 283 ciclos
completos terminaría en 0,75 ciclos que corresponden a 270º. En
la siguiente habría 283 ciclos más 0,5 ciclos que son 180º. En la
siguiente, la cuarta línea, habría 283 ciclos más 0,25 ciclos, que
son 90º. Y en la quinta volvería a ser 0º.
Cuando elegimos la frecuencia de subcarrier, le añadimos también
25 ciclos, es decir, cada segundo le añadimos 25, o sea, cada
cuadro (25 cuadros por segundo), le sumamos un ciclo, así que a
cada 625 líneas se le distribuye un ciclo.
Si se repetía la fase cada cuatro líneas y ahora hacemos que se
reparta un ciclo entre 625 líneas, se repetirá la fase cada 2.500
líneas, (625x4), por lo tanto como la fase 0º es la que debe tener la
línea 1 del campo 1, volverá a ser 0º en, la línea 2.501, que es la
línea 1 del campo 9. O sea, el campo 9 vuelve a ser campo 1, ya
que son idénticos en todo.
Así que podemos afirmar, que si cada 2.500 líneas la fase de la
subcarrier vuelve a ser 0º, en la línea 1.251 la fase ésta será de
180º.
Por lo que los campos del 5 al 8 serán idénticos a los campos 1 a
4 menos en la fase de la subcarrier que estará invertida 180º.
Visto lo visto anteriormente, podemos afirmar también que a partir
de los ocho campos todas las circunstancias se vuelven a repetir
sin ninguna diferencia. Esta es la secuencia PAL de ocho campos.
La relación que existe entre la fase de la subportadora y las líneas
es lo que se denomina como la relación SC/H la cual se mide en
!
RECUERDA!
!
En este caso se ha visto más detalladamente cómo se crea la luminancia, la
crominancia y cual es la definición del nivel de blanco y el nivel de negro.
También se ha ha realizado una explicación de qué es la señal de vídeo
compuesto y de dónde sale la señal de barras de color.
Para terminar se realiza un análisis de uno de los aspectos más significativos
de la señal PAL, la corrección de la fase de color.
!
!
BIBLIOGRAFÍA
!
!
SISTEMAS DE TELEVISIÓN CLÁSICOS Y AVANZADOS
Bethencourt Machado. Tomás. IORTV, 1990.
!
APUNTES DE TELEVISIÓN. Chismol
Ibáñez Ramón, SPUPV, 1999.
!
SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN.
!
TÉCNICAS DEL VÍDEO.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
© Francisco José Espinosa Pérez, 2013
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "62
Esta prohibido, según los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente
previstos, que se reproduzca de una forma total o parcial este documento por cualquier medio
o procedimiento, bien sea electrónico o mecánico, mediante tratamiento informático, en
alquiler o de cualquier otra forma de cesión del documento sin que sea autorizado
previamente y por escrito por `parte del autor y titular del copyright.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Todos los derechos reservados © www.tilanotv.com "63
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!