Ejemplo 2 Contaminacion
Ejemplo 2 Contaminacion
Ejemplo 2 Contaminacion
Año 2022
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………….. 3
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………..6
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………..7
INTRODUCIÓN:
El presente trabajo dará a conocer como el bofedal denominado la moya esta siendo deteriorado
por diversos factores sobre todo por los pobladores que habitan a sus alrededores como las
provincia de Melgar-Ayaviri a una altitud de 3925 m.s.n.m. quien es una zona que actúa como
Este bofedal al igual que los demás existentes en la región de Puno, se encuentra en un proceso
población de Ayaviri, sino también las comunidades que no hacen uso adecuado de los
pastizales, ya que los pastos han ido reduciéndose al transcurrir de los años. Asimismo, este
ecosistema ha sido afectado por factores como el arrojo de residuos sólidos, el agua con
detergente que proviene de las lavanderas, como también el uso de zona de recreación urbana
Es por todos estos factores la moya se ha ido deteriorando y a la vez se fue dando la perdida de
estas áreas.
y posibles soluciones que podríamos ir dando, para así preservar esta hermosa reserva
ecológica.
ANTECEDENTES:
La provincia de Melgar, es una zona que se caracteriza por ser capital
ganadera del Perú, como también tierra del Kankacho cuenta con una
población aproximadamente de 28000 habitantes presenta un paisaje
áspero sin árboles, donde se ubica el bofedal conocido como la “moya”.
El bofedal la moya esta ubicado al sur de la ciudad de Ayaviri, con una
extensión de 52 hectáreas y una temperatura promedio de 19 C,
limitando por el este con los baños termales de Pojpoquella y el famoso
cerro denominado kolqueparque. Este bofedal es usado
fundamentalmente por las comunidades de Cápac Hanco y Umasuyo,
quienes están compuestas por aproximadamente 300 familias que su actividad principal de
subsistencia es la ganadería.
Es por esto que los pastizales están siendo consumidos por sobre todo el ganado ovino y vacuno.
GENERALIDADES SOBRE LOS BOFEDALES:
Los bofedales se encuentran altamente distribuidas en la región
andina y reciben diferentes nombres de acuerdo al lugar donde se
encuentran en el Perú se le conoce como “ojonales”, la formación
del bofedal la moya y el resto se da principalmente de las
condiciones hídricas que el suelo posee. Estos bofedales tienen gran
potencial productivo que es casi exclusivamente utilizado para el
pastoreo, asimismo están consideradas como praderas nativas,
constituidas por especies vegetales propias de ambientes húmedos,
de carácter permanente o temporal.
Asimismo, existen bofedales que se forman por el deshielos o
corrientes de agua, la ventaja que tienen estos bofedales cuando son cuidados y mantenidos
convenientemente son permanentes e indestructibles.
IMPORTANCIA DE LOS BOFEDALES:
Los bofedales tienen un valor muy importante en la zona altoandina, yaque estos ecosistemas
tienen la función de almacenar agua permitiendo de esta forma el desarrollo de una diversidad
vegetal incluso en ambientes donde las condiciones climáticas no son favorables, permitiendo de
esta manera ser fuente de habitad y alimento para diferentes especies, Sin embargo estas áreas
estan siendo amenzadas con actividades y los manejos inadecuados que se vienen realizando. (Br.
NURYA ORTIZ NUÑEZ, 2016)
• Valor biológico: Los bofedales se caracterizan por ser lugares donde se encuentra alta
humedad, siendo así util para la fauna variada existente aquí en Puno, donde se
encuentran especies endemicas con valor ecologico,estos bofedales representan fuente de
agua y alimento para lograr la supervivencia de las especies existentes, además sirven de
protección para los animales.
• Valor forrajero: La economía de las regiones altoandinas esta basado principalmente en
la ganaderia, aunque limitado porque hay pocas especies que se adaptan a estos entornos,
tal es el caso de los camelidos sudamericanos (alpacas, llamas), vacunos.
Es por todo eso que los pastizales que proveen estas zonas como la moya tienen un gran
valor forrajero, su elevada humedad edáfica permite una productividad de hierbas y
gramineas, agradables para estos ganados.
• Importancia hidrológica: La moya al igual que los demás
bofedales en la provincia de Melgar realiza la aumulacion de agua
en epocas de lluvia para posteriormente estar disponible en epocas
de sequia, jugando así un papel muy importante, asimismo
brindando estas aguas a la fauna de la ciudad.
POSIBLES SOLUCIONES
• Debería prohibirse el lavado de ropa, ya que la mayoria de detergentes dañan a las hojas
de la vegetación de la misma manera que lo hacen los insectos, causando asi la perdida
de agua y una deshidratación de la flora(Méndez et al., 2008). O sino reemplazar estos
detergentes nocivos por detergentes biodegradables.
• Concientizar a la población, esto seria necesario porque la convivencia ambiental es
definida como un conjunto de vivencias, conocimientos y experiencias que cada
individuo debiera utilizar activamente en su relacion con el medio ambiente (Prada
Rodríguez, 2013).
• Promover el recojo de basura, esta tarea deberia de ser principalmente puesta a la
práctica por parte de las autoridades, para asi reducir la contaminación hacia la moya,
asimismo promover el reciclaje ya que esta actividad consiste en reaprovechar un
residuo sólido mediante un proceso de transformación, de esta forma reduciendo el uso
de espacios en los botaderos de basura (MINAM, 2015).
• Realizar el pastoreo de forma adecuada por parte de los pobladores y comuneros de la
zona con el fin de preservar la flora de la moya.
• Al culminar la corrida de toros, la municipalidad debe actuar de inmediato para recoger
los residuos sólido que deja la gente.
CONCLUSIONES
En síntesis como hemos podido observar la contaminación que se realiza
por el ser humano tiene consecuencias negativas, de esta forma
deteriorando los ecosistemas y consecuentemente afectando la flora y la
fauna, sobretodo el arrojo de residuos sólidos que llegan a parar en los
oceanos por el arrastre de los vientos originando la muerte de los animales
por la ingestion de la basura, tal es el caso de la moya que años atrás se
encontraban especies de fauna exóticas como la parihuana, pero que hoy
en dia ya no se encuentran debido a la contaminación humana producto
del ser humano.
La contaminación ambiental no solo se encuentra en este sector de la “moya”, sino tambien
como se dijo anteriormente el camal municipal desecha sus residuos a la moya
consiguientemente yendo a parar en el rio Ayaviri, pero no solo eso sino que en la provincia de
Melgar dicho rio es contaminado por la mineria, ante todo esto yo pediria que la población
ayavireña y no solo esta, poner en práctica la conciencia de no contaminar el medio ambiente
botando residuos solidos a la madre naturaleza, ya que al no realizar un buen desarrollo
sostenible las generaciones futuras pagaran las consecuencias que se susciten hoy en la
actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, R., Valiente, Y., Oliver, D., Franco, C., Díaz, F., Méndez, F., & Luna, C. (2018).
Inadequate use of solid waste and its impact on environmental pollution. Sciéndo, 21(4),
401–407. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.044
Barra Lima, M. (2019). Captura de carbono por la vegetación en el bofedal de la Moya, en el
distrito de Melgar – Ayaviri, 2019. 71.
Br. NURYA ORTIZ NUÑEZ. (2016).
Méndez, P., Ramírez, G., César, A., Gutiérrez, R., Alma, D., & García, P. (2008). Plant
Contamination and Phytotoxicity Due To Heavy Metals From Soil and Water. Tropical
and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 19–44.
MINAM. (2015). Reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos. Reciclaje, 1–47.
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39052
Prada Rodríguez, E. A. (2013). Conciencia, Concientización Y Educación Ambiental:
Conceptos Y Relaciones. Revista Temas, 0(7). https://doi.org/10.15332/rt.v0i7.585
)آآآآآ آآآآآ آآآ آآآآآ (آآآآآآآآ. 1375. (كوكورس. رود،كريستينا
")آآآآآ آآآآآآآ آآآآآآ آآآ آآآآ آآآآآآآ. آآآآآآ
آآآآآNo Title.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-altiplano-de-puno/estadistica-
aplicada/moyaaaaaaaaaaaaaa-moya/9663910
http://conirpco.blogspot.com/2011/10/bofedal-la-moya-de-ayaviri.html