2019 MD 022 IAF MD 5 REV01 Traducción Con Portada
2019 MD 022 IAF MD 5 REV01 Traducción Con Portada
2019 MD 022 IAF MD 5 REV01 Traducción Con Portada
Este documento es una traducción al español preparada y endosada por IAAC, del documento
“IAF Mandatory Document
Determination of Audit Time of Quality, Environmental and Occupational Health & Safety
Management Systems"
CLASIFICACIÓN
Este documento está clasificado como un Documento Obligatorio de IAAC.
AUTORIZACIÓN
Publicación No. 01
Traducción preparada por: Subcomité de Documentación
Revisión No. 01
Fecha de Publicación: 11 de noviembre, 2019
Fecha de Aplicación: 07 de mayo, 2020
Número del Documento: IAAC MD 022/19 (IAF MD 5:2019)
Enviar preguntas a: Secretariado de IAAC
Teléfono: +52 (55) 9148-4300
e-mail: secretariat@iaac.org.mx
DISPONIBILIDAD:
Hay copias disponibles de este documento en español y en inglés, en el sitio web de IAAC y en el
Secretariado de IAAC.
Publicación 1, Versión 4
(IAF MD 5:2019)
El Foro Internacional de Acreditación, Inc. (IAF) facilita el comercio y presta apoyo a los
reguladores mediante la aplicación de un acuerdo mundial de reconocimiento mutuo entre
los organismos de acreditación a fin de que los resultados emitidos por los organismos de
evaluación de la conformidad (OEC) acreditados por los miembros de IAF sean aceptados a
nivel mundial.
La acreditación reduce el riesgo para las empresas y sus clientes al asegurarles que los OEC
acreditados son competentes para llevar a cabo el trabajo que realizan dentro de su ámbito
de acreditación. Las OA que son miembros de IAF y los OEC a los que acreditan deben
cumplir las normas internacionales pertinentes y los documentos de solicitud de la IAF
aplicables para la aplicación coherente de esas normas.
El MLA de la IAF está estructurado en cinco niveles: El nivel 1 especifica los criterios
mandatorios que se aplican a todas las Organismos de Acreditación, ISO/IEC 17011. La
combinación de una actividad o actividades de nivel 2 y los documentos normativos
correspondientes de nivel 3 se denomina ámbito principal del programa del MLA, y la
combinación de documentos normativos pertinentes de nivel 4 (si aplica) y nivel 5 se
denomina sub-alcance del programa del MLA.
TABLA DE CONTENIDOS
0. Introducción ........................................................................................................ 7
1. Definiciones ........................................................................................................ 8
1.1. Esquema de Certificación de Sistemas de Gestión............................................ 8
1.2. Organización de Cliente ..................................................................................... 8
1.3. Sitio Permanente ................................................................................................ 8
1.4. Sitio virtual .......................................................................................................... 8
1.5. Sitio temporal ..................................................................................................... 8
1.6. Tiempo de auditoría ........................................................................................... 8
1.7. Duración de las auditorías de certificación del sistema de gestión .................... 8
1.8. Día de Auditoría ................................................................................................. 9
1.9. Número efectivo de personal.............................................................................. 9
1.10. Categoría de riesgo (solo SGC) ......................................................................... 9
1.11. Categoría de complejidad (solo SGA) ................................................................ 9
1.12. Categoría de complejidad (solo SGSST) ......................................................... 10
2. Aplicación ......................................................................................................... 10
2.1. Tiempo de auditoría ......................................................................................... 10
2.2. Día(s) de auditoría............................................................................................ 10
2.3. Cálculo del número efectivo de personal ......................................................... 11
3. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE ADMINISTRACION DE
LA AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN ............................................................... 13
4. AUDITORÍAS INICIALES DE CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN
(ETAPA 1 MAS ETAPA 2)............................................................................................. 15
5. VIGILANCIA ..................................................................................................... 15
6. RECERTIFICACIÓN ........................................................................................ 16
7. CICLOS DE CERTIFICACIÓN SUBSECUENTES Y SEGUNDOS CICLOS
INDIVIDUALIZADOS ....................................................................................................... 16
8. FACTORES PARA AJUSTES DE TIEMPO DE AUDITORIA DE LA GESTION
DE SISTEMAS (SGC, SGA y SGSST)............................................................................ 16
9. SITIOS TEMPORALES .................................................................................... 19
10. TIEMPO DE AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MULTI-SITIOS. .... 19
En el presente documento se utiliza el término "debería" para indicar los medios reconocidos
de cumplir los requisitos de la norma. Un organismo de evaluación de la conformidad (OEC)
puede cumplirlas de manera equivalente, siempre que se pueda demostrar a un organismo de
acreditación (OA). En el presente documento se utiliza el término "deberán" para indicar las
disposiciones que, de conformidad con los requisitos de la norma pertinente, son mandatorias.
0. Introducción
0.1. La determinación correcta del tiempo de auditoría para una auditoría inicial (etapa
1 más etapa 2) es parte integral de la revisión de solicitudes para cualquier organización
del cliente.
0.2. Este documento contiene disposiciones mandatorias y orientaciones para que los
OEC elaboren sus propios procesos para determinar el tiempo necesario para la auditoría
de clientes de diferentes tamaños y complejidad en una amplia gama de actividades. Se
pretende que ello conduzca a la coherencia de la determinación del tiempo de auditoría de
los sistemas de gestión entre los OEC y entre clientes similares del mismo OEC.
0.3. Los OEC determinarán el tiempo de auditoría de la auditoría inicial de las etapas 1
y 2 y de las auditorías de vigilancia y recertificación de cada solicitante y cliente certificado.
0.4. Este documento mandatorio proporciona un marco que se utilizará en los procesos
del OEC para determinar el tiempo de auditoría adecuado de los sistemas de gestión,
teniendo en cuenta las características específicas del cliente que debe auditarse.
1. Definiciones
Ubicación (física o virtual) donde una organización cliente (1.2) realiza un trabajo o
proporciona un servicio de forma continua.
Ubicación virtual donde una organización cliente realiza trabajo o proporciona un servicio
mediante un entorno en línea que permite a las personas, independientemente de la
ubicación física, ejecutar procesos.
Nota 1: No se puede considerar un sitio virtual cuando los procesos deben ejecutarse en un
entorno físico, por ejemplo, almacenamiento, fabricación, pruebas físicas
laboratorios, instalación o reparaciones de productos físicos.
Nota 2: Un sitio virtual (por ejemplo, intranet de la empresa) se considera un único sitio para el
cálculo del tiempo de auditoría.
Ubicación (física o virtual) en la que una organización cliente (1.2) realiza un trabajo
específico o presta un servicio por un período de tiempo limitado y que no está
destinada a convertirse en un sitio permanente (1.3).
Tiempo necesario para planificar y realizar una auditoría completa y eficaz del sistema de
gestión de la organización cliente (ISO/IEC 17021-1).
Parte del tiempo de auditoría (1.6) dedicado a realizar actividades de auditoría desde la
sesión de apertura hasta la sesión de clausura, inclusive.
2. Aplicación
2.1.1. El tiempo de auditoría para todos los tipos de auditorías incluye el tiempo total en
el lugar en que se encuentra el cliente (físico o virtual) (1.7) y el tiempo dedicado fuera
del sitio a realizar la planificación, el examen de documentos, la interacción con el
personal del cliente y la redacción de informes.
2.1.2. La duración de una auditoría de certificación del sistema de gestión (1.7) no debe
ser inferior al 80% del tiempo de auditoría calculado con arreglo a la metodología de la
sección 3. Esto se aplica a las auditorías iniciales, de vigilancia y de recertificación.
2.1.3. Los viajes (en ruta o entre sitios) y cualquier descanso no se incluyen en la duración
en sitio de las auditorías de certificación del sistema de gestión.
Nota: Véase el punto 1.8. Puede haber un requisito legal local para incluir las pausas para
almorzar.
2.2.1. Las tablas SGC 1, SGA 1 y SGSST 1 presentan el tiempo medio de auditoría de las
auditorías de certificación de sistemas de gestión calculado en días de auditoría. Puede ser
necesario realizar ajustes nacionales en el número de días para cumplir la legislación local
en materia de viajes, almuerzos y horarios de trabajo, a fin de lograr el mismo número total
de días de auditoría de las tablas SGC 1, SGA 1 y SGSST 1.
2.2.2. El número de días de auditoría asignados no se reducirá en las etapas de
planificación mediante la programación de horas más largas por día laborable. Se puede
considerar la posibilidad de permitir una auditoría eficaz de las actividades de turnos que
puedan requerir horas adicionales en un día laborable.
2.2.3. Si después del cálculo, el resultado es un número decimal, el número de días debe
ajustarse al medio día más próximo (por ejemplo: 5.3 los días de auditoría se convierten
en 5,5 días de auditoría, 5,2 días de auditoría se convierten en 5 días de auditoría).
2.2.4. Para contribuir a garantizar la eficacia de la auditoría, OEC también debería
considerar la composición y el tamaño del equipo de auditoría (por ejemplo, ½ día con
dos auditores no será tan eficaz como una auditoría de un día con un auditor o un día de
auditoría con un auditor principal y un experto técnico con más de un día de auditor sin
el experto técnico).
Nota 1: Las EA pueden requerir un OEC que demuestre que el tiempo medio de auditoría de
los clientes especificados no es ni mucho más ni menos que el tiempo de auditoría calculado
a partir de las tablas SGC 1, SGA 1 y SGSST 1.
Nota 2: Es probable que los bancos centrales que trabajan principalmente en industrias de alto
riesgo o complejas tengan una media superior a la de las tablas y los órganos centrales que
trabajan principalmente en industrias de bajo riesgo tengan una media inferior a la de las tablas.
2.3.1. El número efectivo de personal definido anteriormente se utiliza como base para
calcular el tiempo de auditoría de los sistemas de gestión. Entre las consideraciones
para determinar el número efectivo de empleados figuran el personal a medio tiempo y
los empleados de medio tiempo, los que trabajan en turnos, los funcionarios
administrativos y todos los cuadros del personal de oficina, procesos similares o
repetitivos (véase 2.3.4) y el empleo de un gran número de personal no cualificado en
algunos países.
Para SGSST:
Esta cuestión sólo se aplica normalmente a las organizaciones con un bajo nivel de
tecnología en las que se puede emplear personal temporario no cualificado en un
número considerable para sustituir a los procesos automatizados.
3.2. Utilizando un multiplicador adecuado, podrán utilizarse las mismas tablas y cifras
que la base para calcular el tiempo de auditoría de las auditorías de vigilancia (cláusula
5) y las auditorías de recertificación (cláusula 6).
3.3. El OEC dispondrá de procesos que prevean la asignación de tiempo suficiente para
la auditoría de los procesos pertinentes del cliente. La experiencia ha demostrado que,
aparte de la cantidad de personal, el tiempo necesario para realizar una auditoría eficaz
depende de otros factores para la SGSST, SGA y SGC. Estos factores se analizan con
mayor profundidad en la cláusula 8.
3.4. En este documento mandatorio se enumeran las disposiciones que deben tenerse
en cuenta al determinar el tiempo necesario para realizar una auditoría. Estos y otros
factores deben examinarse durante el proceso de examen de las solicitudes del OEC y
después de la etapa 1 y durante todo el ciclo de certificación y en la nueva certificación
por su posible repercusión en la determinación del tiempo de auditoría,
independientemente del tipo de auditoría. Por lo tanto, las tablas, cifras y diagramas
pertinentes para SGC, SGA y SGSST que demuestran la relación entre el número efectivo
de personal y la complejidad, no se pueden utilizar de forma aislada. Estas tablas y cifras
proporcionan el marco para la planificación de las auditorías y, por lo tanto, requieren
ajustes para determinar el tiempo de auditoría para todos los tipos de auditorías.
3.5. Para las auditorías de SGC, la figura SGC 1 proporciona una guía visual para
realizar ajustes a partir del tiempo de auditoría calculado a partir de la tabla SCG 1 y
proporciona el marco para un proceso que debe utilizarse para la planificación de
auditorías mediante la determinación de un punto de partida basado en el número total
efectivo de personal para todos los turnos.
3.6. En el caso de una auditoría de los SGA, conviene basar el tiempo de auditoría en
el número efectivo de funcionarios de la organización y en la naturaleza, el número y la
gravedad de los aspectos ambientales de la organización típica de ese sector industrial.
Las tablas del SGA 1 y del SGA 2 proporcionan el marco para el proceso que debe
utilizarse en la planificación de la auditoría. El tiempo de auditoría de los sistemas de
gestión debería ajustarse a continuación sobre la base de cualquier factor importante que
se aplique exclusivamente a la organización que se va a auditar.
En el caso de una auditoría SGSST, conviene basar el tiempo de auditoría en el número
efectivo de funcionarios de la organización y la naturaleza, número y gravedad de los
riesgos SGST de la organización típica de ese sector industrial. Las tablas SGSST 1 y
SGSST 2 proporcionan un marco para el proceso que debe utilizarse para la planificación.
El tiempo de auditoría de los sistemas de gestión debería ajustarse a continuación sobre
la base de cualquier factor importante que se aplique exclusivamente a la organización
que se va a auditar.
3.7. El punto de partida para determinar el tiempo de auditoría de los sistemas de
gestión se determinará sobre la base del número efectivo de personal, ajustándose a
continuación a los factores significativos aplicables al cliente que se vaya a auditar, y
atribuyendo a cada factor una ponderación aditiva o sustractiva para modificar la cifra de
base. En cada situación, se registrarán las bases para el establecimiento del tiempo de
auditoría de los sistemas de gestión, incluidos los ajustes efectuados. Los OEC debe
garantizar que cualquier variación en el tiempo de auditoría no conduzca a un compromiso
sobre la eficacia de las auditorías.
En el caso de SGS y SGA, en los que los procesos de realización de productos o servicios
funcionan por turnos, el grado de auditoría de cada turno por el OEC depende de los
procesos realizados en cada turno y del nivel de control de cada cambio que demuestre
el cliente. Para comprobar la aplicación efectiva, se auditará al menos uno de los turnos.
Se documentará la justificación de no auditar los demás turnos (por ejemplo, los que no
se encuentren en horario normal de oficina).
En el caso de los SGSST, en los que los procesos de realización de productos o servicios
funcionan por turnos, el grado de auditoría de cada turno por el OEC depende de los
procesos realizados en cada turno, teniendo en cuenta los riesgos asociados de SGST y
el nivel de control de cada cambio que demuestre el cliente. Para comprobar la eficacia
de la aplicación, se auditará al menos uno de los desplazamientos dentro y fuera del
horario normal de oficina durante el primer ciclo de certificación. Durante las auditorías de
vigilancia de los ciclos siguientes, el OC podrá decidir no auditar el segundo turno
basándose en el vencimiento reconocido de los SGSST de la organización. Siempre que
sea posible, se recomiendan ajustes para retrasar la hora de inicio de la auditoría, a fin
de cubrir ambos turnos en el día de la auditoría. La justificación para no auditar los demás
cambios se documentará teniendo en cuenta el riesgo de no hacerlo.
3.8. El tiempo de auditoría de los sistemas de gestión determinados utilizando las tablas
o cifras de los anexos A, B y C no incluirá el tiempo de los "auditores en formación", los
observadores o el tiempo de los expertos técnicos.
3.9. La reducción del tiempo de auditoría de los sistemas de gestión no debería exceder
del 30% de las veces establecidas en las tablas SGC 1, SGA 1 y SGSST 1.
Nota: La cláusula 3.9 no puede aplicarse a las situaciones descritas en /AF MD1 para los sitios
individuales en operaciones multisitio. En esta situación, pueden estar presentes en esos sitios
un número limitado de procesos y puede verificarse la aplicación de todos los requisitos
pertinentes de las normas del sistema de gestión.
5. VIGILANCIA
Durante el ciclo inicial de certificación de tres años, el tiempo de auditoría para las
auditorías de vigilancia de una organización determinada debe ser proporcional al tiempo
de auditoría dedicado en la auditoría de certificación inicial (etapa 1 + etapa 2), con el
tiempo total dedicado anualmente a
6. RECERTIFICACIÓN
El tiempo de auditoría para la auditoría de recertificación debe calcularse sobre la base
de la información actualizada del cliente y normalmente es aproximadamente 2/3 del
tiempo de auditoría que sería necesario para una auditoría de certificación inicial (etapa
1 + etapa 2) de la organización, si dicha auditoría inicial se realizara en el momento de la
recertificación (es decir, no más de 2/3 del tiempo original empleado en la auditoría inicial).
El tiempo de auditoría de los sistemas de gestión debe tomar en cuenta el resultado de la
revisión del rendimiento del sistema (ISO/IEC 17021-1). La revisión del desempeño del
sistema no forma parte en sí mismo del tiempo de auditoría para las auditorías de
recertificación.
Nota: Es poco probable que una duración de auditoría de recertificación sea inferior a un (1) día
de auditoría.
Toda decisión adoptada en relación con los requisitos de la presente cláusula se debe
justificar y registrar.
Nota 1: Los factores de sustracción pueden utilizarse una sola vez para cada cálculo de cada
organización del cliente.
Nota 2: En el /AF MD 11 se abordan otros factores que deben tenerse en cuenta al calcular el
tiempo de auditoría de los sistemas de gestión integrados.
9. SITIOS TEMPORALES
9.1. En los casos en que el solicitante de la certificación o el cliente certificado
suministre su(s) producto(s) o servicio(s) en lugares temporales, dichos sitios se deben
incorporar a los programas de auditoría.
9.2. Los sitios temporales podrían abarcar desde los principales sitios de gestión de
proyectos hasta los sitios de servicios e instalaciones de menores. La necesidad de visitar
dichos sitios y la extensión del muestreo deberían basarse en una evaluación de los riesgos
de falla del SGC para controlar el producto o servicio de salida del SGA para controlar los
aspectos e impactos ambientales o el SGSST para controlar los riesgos SST asociados con
las operaciones del cliente.
En el caso de SGC y SGA, la muestra de sitios seleccionados debería representar el
rango del alcance de certificación, las necesidades de competencia y las variaciones de
los servicios, teniendo en cuenta el tamaño y los tipos de actividades, así como las
diversas etapas de los proyectos en curso y los aspectos e impactos ambientales
asociados.
Para SGSST, los sitios incluidos en el muestreo deben representar el alcance de la
certificación, el tamaño y los tipos de actividades y procesos del cliente, el tipo de peligros
involucrados y los riesgos asociados de SST, y las etapas de los proyectos en curso.
9.3. Normalmente se realizarían auditorías in situ de los sitios temporales. Sin embargo,
podrían considerarse los siguientes métodos como alternativas para sustituir algunas
auditorías in situ:
11.2. En el caso de SGC y SGA, el OEC auditará y evaluará la eficacia del sistema de
gestión del cliente en la gestión de cualquier actividad suministrada y el riesgo que esto
posee para la consecución de los objetivos, el cliente y los requisitos de conformidad.
Esto puede incluir la recopilación de información sobre el nivel de eficacia de los
proveedores. Sin embargo, no es necesario auditar el sistema de gestión del proveedor,
teniendo en cuenta que sólo se incluye en el ámbito del sistema de gestión de la
organización el control de la actividad suministrada, y no el desempeño de la actividad en
sí. A partir de esta comprensión del riesgo, se debe determinar cualquier tiempo adicional
de auditoría.
Nota 1: El número de personas que figuran en la tabla SGC 1 debería considerarse como continuo
y no un cambio gradual. Es decir, si se dibuja como gráfico, la línea debe comenzar con los valores
de la banda inferior y terminar con los extremos de cada banda. El punto de partida del gráfico
debería ser el personal de 1 atrayendo a 1,5 días. Véase la cláusula 2.2 para tratar partes de un
día.
Nota 2: El procedimiento del OEC podrá prever el cálculo del tiempo de auditoría para un número
de personas superior a 10700. Este tiempo debe seguir la progresión de la Tabla SGC 1 de forma
coherente.
Procesos Procesos
Alcance pequeño Diseño responsable
Muchos procesos
Pocos procesos Diseño responsable
Alcance pequeño Alcance grande
Repetitivo
Único
Pequeño Simple
Proceso
Complejo Pequeño
Alto riesgo
Cuando el fracaso del producto o del servicio provoque una catástrofe económica o ponga
en peligro la vida. Los ejemplos incluyen, pero no son limitativos a:
Alimentos; productos farmacéuticos; aeronave; construcción naval; componentes y
estructuras de soporte de carga; actividad de construcción compleja; equipos eléctricos y
de gas; servicios médicos y de salud; pesca; combustible nuclear; químicos, productos
químicos y fibras.
Riesgo medio
Cuando la falla del producto o servicio puede causar lesiones o enfermedades. Los
ejemplos incluyen, pero no son limitativos a:
Bajo riesgo
Cuando es improbable que la falla del producto o del servicio cause lesiones o
enfermedades. Los ejemplos incluyen, pero no son limitativos a:
Nota 2: Si una empresa aporta una mezcla de actividades de negocio (por ejemplo: empresa
constructora que edifica una construcción simple - riesgo medio - y puentes -alto riesgo),
corresponde al OEC determinar el tiempo de auditoría correcto, teniendo en cuenta el número de
personas que participan en cada una de las actividades.
Nota 1: Se muestra el tiempo de auditoría para las auditorías de complejidad alta, media, baja y
limitada.
Nota 2: El número de personas que figuran en la tabla SGC 1 debe considerarse como un continuo
y no un cambio gradual. Es decir, si se dibuja como gráfico, la línea debe comenzar con los valores
de la banda inferior y terminar con los extremos de cada banda. El punto de partida del gráfico
debe ser el personal de 1 que atrayendo 2,5 días. Véase la cláusula 2.2 para tratar partes de un
día.
Nota 3: El procedimiento del OEC podrá prever el cálculo del tiempo de auditoría para un número
de personal superior a 10700. Dicho tiempo deberá seguir la evolución de la tabla SGA 1 de forma
consistente.
cemento
- generación de electricidad a partir del carbón
Medio - pesca/agricultura/silvicultura
Bajo - hoteles/restaurantes
- mayorista y minorista
- servicios educativos
Casos – Nuclear
especiales – generación de electricidad nuclear
– almacenamiento de grandes cantidades de material peligroso
– administración pública
– autoridades locales
– las organizaciones con productos o servicios sensibles al medio
ambiente, instituciones financieras
Nota 1: Se muestra el tiempo de auditoría para las auditorías con categoría de alta, media y baja
complejidad de riesgo de SGSST.
Nota 2: Los números de personal en la Tabla SGSST 1 deben ser vistos de manera continua más
que un cambio escalonado. Si se dibuja como gráfico, la línea debe comenzar con los valores de
la banda inferior. El punto de partida del gráfico debería ser el personal de uno que atraiga 2,5
días. Véase la cláusula 2.2 para tratar partes de un día.
Complejidad
categoría Sector Empresarial
Riesgo de
SST
Complejidad
categoría Sector Empresarial
Riesgo de
SST
Complejidad
categoría Sector Empresarial
Riesgo de SST
Tabla SGSST 1 abarca las tres categorías de complejidad de los riesgos de SST.
Tabla SGSST 2 proporciona el vínculo entre las tres categorías de complejidad de los
riesgos de SST y los sectores de la industria que normalmente se incluirían en esa
categoría.
Por ejemplo, aunque muchas empresas de construcción naval deberían clasificarse como
de "alto riesgo", una organización que sólo tendría pequeñas embarcaciones de fibra de
carbono con actividades de menor complejidad podría clasificarse como "mediana".
El OEC debe documentar todos los casos en que hayan reducido la categoría de
complejidad de los riesgos SST de una organización en un sector empresarial específico.
Nota: La categoría de complejidad del riesgo de SST de una organización también puede
estar asociada con las consecuencias de una falla del SGSST para controlar el riesgo:
• Alto - en los casos en que la falta de gestión del riesgo pueda poner en peligro la vida
o dar lugar a lesiones o enfermedades graves,
• Medio - cuando la falta de gestión del riesgo pueda dar lugar a lesiones o
enfermedades, y
• Baja - cuando la falta de manejo del riesgo puede dar lugar a lesiones o enfermedades
menores.
Fin del Documento Mandatorio de la IAF para la determinación del tiempo de auditorías
SGC, SGA y SGSST.
Más información:
Para obtener más información sobre este documento u otros documentos de la IAF,
póngase en contacto con cualquier miembro de la IAF o de la Secretaría de la IAF.
Para obtener información de contacto de los miembros de IAF, consulte el sitio web de
IAF: http://www.iaf.nu
Secretaría:
IAF Corporate Secretary
Telephone: +1 613 454-8159
Email: secretary@iaf.nu