Pasos para Eleborar Una Segunda Instancia Proceso Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO PROCESAL

CIVIL I
Unidad de aprendizaje: 5

Etapa probatoria
S13. Recurso de Apelación; Derecho a la doble instancia; Requisitos Formales;
Requisitos de Fondo; Trámite procedimental de segunda instancia; Taller de
Identificación de Errores en Sentencias y Taller de Redacción de Recurso de
Apelación.

Mg. Fernando Salcedo


Unidad de aprendizaje 5
Etapa impugnatoria

Logro :

El alumno comprende los medios impugnatorios previstos en la norma, así como esta
en la capacidad de identificar los errores en la elaboración de resoluciones.
Contenido de la
Unidad 5
5.1. Recurso de Apelación 5.2. El Recurso de Casación
5.2.1. Derecho a la doble instancia 5.2.1. Requisitos Formales
5.2.2. Vicios y Errores del Razonamiento Judicial 5.2.2. Requisitos de Fondo
5.2.3. Requisitos Formales 5.2.3. Trámite procedimental
5.2.4. Requisitos de Fondo 5.2.4. ¿Por qué la casación no es una tercera
5.2.5. Trámite procedimental de segunda instancia?
instancia
5.2.6. Taller de Identificación de Errores en
Sentencias
5.2.7. Taller de Redacción de Recurso de
Apelación
Sesión de la semana
Recurso de Apelación; Derecho a la doble instancia;
Requisitos Formales; Requisitos de Fondo; Trámite
procedimental de segunda instancia; Taller de
Identificación de Errores en Sentencias y Taller de
Redacción de Recurso de Apelación.
Logro :

Al finalizar la presente sesión el estudiante conoce Recurso de Apelación; Derecho a la


doble instancia; Requisitos Formales; Requisitos de Fondo; Trámite procedimental de
segunda instancia; Taller de Identificación de Errores en Sentencias y Taller de Redacción
de Recurso de Apelación de acuerdo a las normas jurídicas procesales, la jurisprudencia y
la doctrina del derecho procesal civil.
Recurso de Apelación
Concepto de Recurso

El recurso, es un acto jurídico mediante el cual, la parte que se


considera perjudicada o agraviada por una resolución judicial, pide la
reforma o anulación total o parcial de la misma, su revocatoria, su
modificación, dirigiéndose para ello a un tribunal de mayor carácter
jerárquico o inclusive al mismo juez o tribunal que profirió el acto.

El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano


jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de
Artículo 364°
tercero legitimado, la resolución que les produzca
del C.P.C.
agravio, con el propósito de que sea anulada o
revocada, total o parcialmente.
El recurso, es un medio que establece la ley
para lograr la revisión de determinados actos
procesales del Juez por un órgano superior
Recurso de Apelación
El recurso de apelación, es el acto procesal que la ley establece
Concepto
para impugnar los autos y sentencias que le causen agravio con la
finalidad de que un órgano superior revise el acto cuestionado.

Artículo 365°
del C.P.C. 1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con
recurso de casación y las excluidas por convenio entre las
partes;
El recurso de
apelación procede: 2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la
tramitación de una articulación y los que este Código
excluya; y

3. En los casos expresamente establecidos en este Código.


Recurso de Apelación
El Código Procesal Civil en el artículo 356°
distingue a los recursos de los remedios.

Constituyen un medio impugnatorio ordinario sin efecto


Los remedios devolutivo. Se cuestiona un vicio u error que no se
encuentre contenido en una resolución judicial.
Clases de Para Rioja Bermúdez, las clases de remedios son la
remedios oposición, la tacha y la nulidad.

Constituyen un medio impugnatorio ordinario con efecto


Los recursos devolutivo Están destinados a cuestionar actos
contenidos en resoluciones.

La reposición, Son recursos porque mediante la interposición de estos se


Clases de La apelación, busca cuestionar actos procesales contenidos en resoluciones
recursos La casación; y por adolecer presuntamente de algún vicio o error.
La queja
Recurso de Reposición
Concepto

Constituye un medio impugnatorio ordinario sin efecto


devolutivo. Es decir, ni el expediente ni la resolución
impugnada son elevados al superior jerárquico para que
lo revise. Es el mismo juez que expidió la resolución –el
decreto- quien resolverá sobre el recurso presentado.

El recurso de reposición procede únicamente contra los


decretos. El decreto es una resolución de menor
trascendencia, de mero trámite y que sirve para impulsar
el proceso.
Interpuesto el recurso de reposición, es el
Los decretos carecen de motivación. Son expedidos por mismo Juez quien resuelve, un ejemplo
los auxiliares jurisdiccionales, siendo suscritos con sus claro es la nulidad de un acto procesal
firma completa, salvo aquellos que se expidan por el juez
dentro de las audiencias”
Derecho a la doble instancia
El Principio de pluralidad de instancia

Inciso 6° del artículo Este principio constitucional se refiere al Derecho a la


139° de nuestra impugnación, derecho que forma parte consustancial del
Constitución Política Derecho al Debido Proceso.

Tiene una
Es un principio de la administración de justicia pero
doble
a la vez también es un derecho de todo justiciable.
dimensión

Artículo X del Título


Principio de doble instancia.- El proceso tiene dos
Preliminar del
instancias, salvo disposición legal distinta.
Código Procesal Civil
Derecho a la doble instancia
Finalidad de la pluralidad de instancias

Para el profesor César Landa “El derecho a la pluralidad de instancias tiene


como finalidad garantizar que lo resuelto por un órgano jurisdiccional pueda
ser revisado en instancias superiores a través de los correspondientes
medios impugnatorios formulados dentro del plazo legal“.

A mérito de este derecho y principio a ningún sujeto de derecho se le puede


vulnerar o prohibir el poder ejercitar su derecho a la impugnación.

Impugnar es el acto jurídico procesal o una resolución


judicial, que contradice, rebate o cuestiona un acto o Impugnado el acto procesal este tiene que
conducta procesal por contener o estar plagada de algún ser revisado y, en consecuencia puede ser
vicio o error. confirmado, revocado o declarado nulo,
total o parcialmente.
Derecho a la doble instancia
Órganos jurisdiccionales del Poder Judicial

1.- La Corte Suprema de Justicia de la


República

2.- Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos


Distritos Judiciales

La pluralidad 3.- Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las


de instancias Provincias respectivas;

4.- Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o


población de su sede; y,

5.- Los Juzgados de Paz.

Las resoluciones de los Juzgados de Paz son conocidas en


grado de apelación por el juez de paz letrado. Las emitidas
por este último, por los Juzgados Especializados o Mixtos.
Requisitos formales de la apelación
El recurso de apelación requiere

1. Se interpone contra autos y sentencias ante


el Juez que expidió la resolución impugnada

2. Los plazos corresponde a cada clase de


proceso contado desde el día siguiente a su
notificación

3. Tasa judicial por derecho de apelación y


derecho de notificación.

4. Autorización del recurso por el Letrado


Colegiado o en la firma del recurrente,

5. La firma del recurrente


Requisitos de fondo de la apelación
Los requisitos para quién interpone la apelación:

1. Fundamentar el agravio
Artículo 366°
2. Indicar el error de hecho o de
del C.P.C.
derecho incurrido en la resolución

3. Precisar la naturaleza del agravio y

4. Sustentar la pretensión impugnatoria.

El agravio
No se concede el recurso si no hay
Para Coca (2021) El agravio es la injusticia, la ofensa, el perjuicio, por más que exista error
perjuicio material o moral que contiene la resolución impugnada.
Requisitos de Fondo de la apelación
El vicio y error que motiva la apelación

El acto es inválido si existe un


Vicios in procedendo
Estos vicios suelen dividirse vicio en la actividad del juez
doctrinariamente en:
El acto es injusto cuando
Vicios in iudicando.
existe error en el juicio

Al error in procedendo una sentencia nula


Para Couture, citado por Ledesma (2008) la
distinción entre los citados errores conlleva a
la consecuencia natural de considerar:
Al error in iudicando como sentencia injusta
Requisitos de Fondo de la apelación
El agravio viene a ser la lesión o perjuicio que la
La naturaleza del agravio
resolución apelada causa a una de las partes.

Para la doctrina nacional, cuando hablamos de


sentencias, “agravio” es sinónimo de “decisión
desfavorable”

El apelante debe precisar el objeto de la apelación,


es decir el extremo de la resolución que no
La pretensión
consciente, delimitando así, el ámbito de
impugnatoria
conocimiento (y pronunciamiento) del órgano de
segunda instancia.
Trámite procedimental de segunda
instancia El superior conferirá traslado Con la absolución
del escrito de apelación por o la adhesión
un plazo de 10 días

En los procesos de
conocimiento y abreviado

Concedida apelación, el Concluida la


Juez eleva el expediente vista queda al
voto y lo
resuelto se
Vista de la notifica a las
causa partes

Plazo no El Abogado que va a participar


mayor a 20 dentro del tercer día de notificada
días. la fecha de la vista, puede solicitar
informar oralmente por escrito.
Taller de Identificación de Errores en
Sentencias

En la Sentencia analizada:

¿Consideramos injusta la sentencia?

¿Qué tipo de vicio podemos encontrar en la sentencia?

¿Qué error de hecho o de derecho podemos encontrar en la


sentencia?

¿Qué perjuicio nos causa la decisión del Juez?

¿Cuál puede ser la pretensión impugnatoria?


Taller de Redacción de Recurso de
Apelación.

Sumilla

Juez ante quien se interpone

Nombre del que interpone el


recurso y nombre del
demandado
Taller de Redacción de Recurso de
Apelación.
Petitorio
Taller de Redacción de Recurso de
Apelación.
Preguntas para el concluir la
sesión

1. ¿Qué es un recurso?

2. ¿Frente a qué tipo de resoluciones se interpone el recurso de


apelación?

3. ¿Ante quién se interpone el recurso de apelación?


Conclusiones:

1. El recurso, es un medio que establece la ley para lograr la revisión de


determinados actos procesales del Juez por un órgano superior.

2. El recurso de apelación se interpone frente a resoluciones como los autos y las


sentencias.

3. El recurso de apelación se interpone ante la autoridad que emitió el acto procesal


impugnado.

También podría gustarte