Plan de Tratamiento Psicológico
Plan de Tratamiento Psicológico
Plan de Tratamiento Psicológico
El rol del psicólogo dentro de un tratamiento de pérdida de peso es ayudar a la persona a desarrollar
habilidades que lo lleven a vivir de manera saludable. Instruye al paciente acerca de retos en los planes de
pérdida de peso y factores psicológicos (emociones, pensamientos y conductas) que se ven implicados en la
toma de decisiones, específicamente alimenticias.
Dentro de las estrategias que utiliza el psicólogo para ayudar a la persona a cambiar comportamientos y
pensamientos en la alimentación están:
Evaluación de la historia del paciente (hábitos alimenticios, actitud hacia la comida, imagen corporal,
historia de esfuerzos de pérdida de peso).
Valoración de los niveles de estrés, ansiedad y depresión.
Manejo de expectativas y motivaciones para perder peso.
Monitoreo y análisis de comportamientos asociados a sus hábitos alimenticios y estilo de vida, esto
con la finalidad de hacer de la comida una experiencia agradable.
Entender elementos que se asocian con comida, por ejemplo: muchas veces las personas utilizan la
comida para afrontar una emoción; el objetivo es que la persona pueda identificar sus emociones para lograr
diferenciar cuando en realidad tiene hambre y cuando es necesario hacer frente a la emoción.
Construir nuevas estrategias de afrontamiento.
Crear ambientes que contribuyan motivacionalmente a perder peso.
En pacientes con trastornos depresivos o de ansiedad, será necesario aumentar el número de sesiones o su
frecuencia con la finalidad de trabajar en esto paralelamente al tratamiento en pérdida de peso.
Sesión 2: Trabajo en resultados de la evaluación: Antes de esta sesión, se debe enviar al paciente vía correo
un conjunto de instrumentos de evaluación en las siguientes áreas:
Autoestima.
Depresión.
Desesperanza.
Ansiedad.
Desajuste emocional y recursos adaptativos.
Calidad de vida.
Sesión 3: Psicoeducación
Aspectos tanto biológicos como psicológicos del estrés, ansiedad y depresión.
Identificación de emociones y manejo de estas (inteligencia emocional).
Trastornos alimenticios.
Sesión 4: Identificación de elementos asociados a la alimentación: Antes de esta sesión, se debe enviar al
paciente vía correo un formato de registro donde anote emociones, conductas y pensamientos que
experimentan al comer y sentir hambre, esto con la finalidad de que la persona logre conocer y modificar su
relación con la comida.
Sesión 6: Proyecto de vida: En esta sesión se trabajará en el proyecto de vida del paciente, enfocado en
hábitos de vida saludable, estrategias de organización para incluir el ejercicio en su rutina y hacer frente a
retos que se han presentado y ha tenido dificultad para hacer frente. Antes de la sesión, se enviará a la
persona un cuestionario de preguntas motivacionales sobre el cual se trabajará en la consulta.
Sesión 7: Chequeo de progreso: Esta sesión será programada un mes luego de la sexta sesión, previamente
se enviará al paciente los instrumentos de evaluación ya utilizados para que los complete nuevamente con la
finalidad de compararlos y conocer el progreso que ha tenido el paciente y trabajar sobre aquellos elementos
que han constituido un reto.