3 Dialectica de Lo Concreto Kosik

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 7
a — eee ELMUNDO DELA PSEUDOCONCRECION Y SU DESTRUCCION peas oe Ned sig peso ee La disci trata de la “cosa misma”, Peso Ia “e nism” 0 20 manifesta inmediatamente al hombre. P Captaris se requlere no slo hacer un efuerz, sino también dar un rodeo, Por eta razba, el pensamiento dialétco die tingue gntre representaciin yconcepto de as cosas, y oF tllpentiende no slo des formas y rador de conocimiento de 1a realidad sno dor ealades de a proxs humana. La ac- titod que el hombre adopta primar ¢ inmediatamente hac Ja realidad no es Ia de un sujeto abstracto cognoscente, 0 Ia dde‘ona mente pensante que enfca In realidad de un modo ‘epeculativo, sno lade un ser que actéa objetva y pritine ‘mente, a de un indivduo histrico que despliega su actividad prdctica con respecto a Ia naturales y los hombres y persigue EE realzacidn de sis fines e interes dentro de un’ conjunto determinado de relaciones sociales Ad, pues, Ia realidad no Se presenta crigiariamente al hombre en forma. de objeto ‘de inticgn, de anilise y comprensin’teérea —cuy ‘omplementario y opuesta sea precsamente el sjeto abstracto ogotcente que existe fvera del mundo y ailado de €—; se retenta como el eampo en que se ejerce su actividad préctco- enable y sobre euya base surge Ia intuicin pedetiea inme- dina dela realidad. En ln rlain pelctico-utiitavia con las ‘coms, en la cual la fealidad se manifesta como un mundo de medi fines inerimentor,exgencias y esfuerzns para sat Teri el indviduo “en stuaciin se crea sus propias re- resentaciones de ls cosas y elabora todo un sistema core- 2 Eseaneado con CamScannee Into de concepos con el que capa y fn el aspect feno- Iénico de resin. ‘Sin ebargo la "extencia ra” y as formas fenoménins de I felted —que se repedicehamediatamente en la frente de quienes depiegan una praxis hisériea determi fda, como eonjunt de represnicones 0 categories del “pentmiento orinra” (que slo por wn “hibio bit ‘Freosdcan concepts) -- on ditty con een aby ‘Stormene etdcoias repeto de ley da fendimeno, de in cructra dela coy 0 el nce inten exec y so onceptocoresponcicte Los hombres wan a dinero yteae fan con as tranaccones mis eomplndas sn saber 1 Sar clades a saber gud cr diner, La prea wasia inmediatsy el entigo coma corespoente ponen a Tos Ihombres condiciones de ornare en el monde, de fami Tarzuse con Is coms y manejata,pero-no Tes proporciona nn comprension de lay cons'y de realidad, Por tae on, Mare poo eeribir que co el mundo de iat formas fe tomfacasostadns a su conetenacin intron y complet treme incomprensles en ete aslamint, quenes determi tan clectvamente ls condiciones sells 2 ences 258 neha, come el pet en el agua, Para eos no hay nada de imiterbe em lo que es itemarente contador, 2 [Blo nos excandalia Toms minimo ane I inves deo Tacionaly To iraconal. La actividad priten a que se hace flere en ete contexta es una pra hetricamente de- terminaday unatera sla praxis ragmentria de lon nv doy, basada en a divin foci del trabajo, en a divin ela sociedad en elas, en I creceme ferrquiacién de Ins paicones sols que de ella deriva. Bn eta praxis, se forma tanto el ambiente material determinado del indviduo etrico como a ster eral en fs que Is aparencia ‘superficial de Ia realidad se fija como el mundo de la su- iad, de In confanaa y familaridad, en el que dl embre muve“natraente” y con el cual ene algo fee mcr ca da TE cnjunto de fndnens qu Henan el ambiente ctiae rnovyln atmafers comin de Is vida hamana, qe com 90 Te {lridad, inmedite y evdenca penetra en i concent A ois agents ssid i asp Independiente Yantra formal mundo’ de prewdconcecon. Ae FEE emundo de los fenérenos. externos, que se desarrollan en price dels procuor realmente exenciale = mando del afer y el manipula es deci, de tn prs feted de es hombres gue no cance com Ta roe $Sieviea y reolconaria de Ts homanidads “S'Gltnundo de ne eprsentaciones comes, qe sm una woven dels fentnenesexternos ein condensin Se Ee 'fombnes producto de Is pci fetichinadsy forma ‘eoligen des movimienon "Grund de or objeto Sdn, que dan I impesin de ser conilnes natal 80 50niedataente recone {es como rena de In tctvidad social dels bombres EL mundo. de fs peendococrecin et um clarcare. de verdad engao. Su elemento propo ee dobe senda, El Tendneno moet ia sencla yl mismo tempo, Ia oi {cena we manta en el fendmeno, peo lo de mane: fm inndecuada, parcalmente en algunat de aus feet y Glee pete, El Tendmene nda algo que no es €m- tno, yexie solamente grace 280 cana. La ene no {eds inmeditamente; er medinnada pore fendmenoy 2 ‘tra, por tanto, en slgo dino defo que ex. La eens fe mania ene fendmena Su manfletacign en 6terevela ‘movimiento y demuestra que In eenia no es inert y ae va. Per, iualmente el fendmeno revela In etna. Lam tileeacion de a esenca eta actividad del Senden, El mundo feomésico tenes esuctura, su propo orden ym pop legaided que pede er reveladaj desert, Peo la Eseaneado con CamScannet ‘ctructura de este mundo fenoménico no capta ain Ia relacién entre dl mismo y la exnci. ila eencin no se manifetae en absolut en los fenémenos el mundo de la realidad se dtin~ fuiria de modo radial y cencial del mundo fenoménica: en {al caso, el mundo dela realidad seria para el hombre “el otro ‘mundo (platonismo, eitianism),y el nico mundo al alk ‘ance del hombre sera el mundo de los fenémenos. Pero el ‘mundo fenoménico no es algo independiente y abluto: los fenémenos se converten en mundo fenoménico en conexién on la exencia, Bl fendmeno no es radicalmente ditinto de Ia cencia, y la esencia no es una realidad de orden distin a fel fenémeno, $i at fues, el fenémeno no tendrianingin vinculo interno con fa esencia, no podria manifetaris yy al mismo tiempo, ceutarla; la rlacién entre. amboe seria ate ‘tusmente externa e indferente. Captar el fendmeno de una eterminada cosa Sigifiea indagary deseribie emo se man fiesta esta coma en dicho fendmeno, y también como se cc ‘al mimo tiempo. La comprensign del fenémeno marca el acct a la esenca, in el fendmeno, sin su manifetacion ‘y revelacin, Ia eencia seria inaccesibe, Ep el mundo de Ik Teeudoconcreciin el Indo fenoménico de la cosa, en el que &ita se manifesta y ocula, es coniderado como Ia. ecncia ‘misma, y ln diferencia entre fendmeno y exencia deveparece, Es, pcs, ln diferencia entre fenémeno y ecncia una dife: Feocia entre fo realy Io ieea,o entre dos 6rdenesdivercs de 4a realidad? Es Ia esencia ms real que el fenémena? La realidad es la unidad del fendmeno y Ia eencia. Por estoy la coencia puede ser tan jrreal como el fendyieno, y &te tan inreal como Ia esencia en el caso de que se presenten aislader em exe ailamiento, sean considerades Como la nica 0 “huténtiea” realidad. El fendmeno es, por tanto, algo. que, a diferencia de la esencia, oculta, se manifesta inmediatamente, primero y con ‘ns frecuencia. Pero gpor qué la “cosa misma”, a estructura ela com, no te mnuifsta inmediata y directamente?; por » require esfueroey rodeos para captain? cpor qué la ‘Ria misma” se celta a la pecepeiGn media (De que sginero de ocultacion se tat Tal ocatacion no. pede ser tonal homie em general be seta det ons y quiere ecrtar a com “ima pars que Puc ‘rir it esenca ecltao fs estractura Ge la Tealldad, debe fu pier necmramente antes de inilar cualquier nage: ‘én clei concenca de que este algo como la etructra dela com, su enc Ix "Cor mba & dei, debe saber fue, diferencia de los fendmenen, que se maniiestan tmedatamente exte nn verdad eal de la cma. El home bre da un rodeo se esuern en la busqueda de la verdad sélo porque presipone de alguna mancfasu_exitenc ‘ose nd contiencl fre de la exstenca ela “eo sma Pero, gpor qué ls etructira de fx com no es directa ime: siatanente aceesible al hombre; por qué para alengatla precio dar un rodeo? 2¥ qué 0 hata Gonde tende te? Sten i perceplininmedata no se dala “cena misma" sina el fendmena de In com, zoe debe ello a que a eaructura de ta com pertenece a una realidad de orden dsinto x Ia reall dade Tos fenfmenor y, por tanto, stata de ota fealdad Situnda dts dee fetinenos? En virud de que fs eencin —a diferencia de los fenéme- ‘os no s manifeta diectamente,y por cuanto que l fans mento cca de iat coma debe ser decubirto meat na auctvidd especial exten In cienciay a lost Si a ap Fiencinfenomenica y Ia exenin de las coms eoinideran eos ‘Slmente, In ciency Ta flesofa serian supeslons” “Sie foes om mtg sn, FR Tes Sylmar SCV cap XLV on de Ww, Reet ste t ‘Ec Earn Mein a" ata su ea ina Ly tor ah a ea, Sto Eine Rpt i wads Ss ye Eseaneado con CamSeannet so mascrica x £4 Tosti concasTs Los efuerzt tendientes a decubrie Ia estructura de las cosas y 1a "eosa misma” han sido sempre, dese tempor lnmemoriles, propios de Ia flsfia, Tas diversas tendencas filoetiens fundamentals son slo meaifiaciones de eta prom blemiiea fundamental y desu solacign en ls distinas expos ‘evolutiva dela humanidad, La filosfia es una aciidad indi. pentable de la humanided, ya que la esencia de las coms, 1a ‘Structura de la realidad, la "coea mia”, no se muestran di- recta inmeditamente, En ete sentido la filsoia_puede ser ‘aracerzada como ever semstic y ertico tendiente a ‘aptar la com misma, Ia trutura cul dela co, y deseur Ibit el modo de ser del existente. El coneepo de la cosa esa comprensin de ella, ycompren- der lo que Ia ora es significa conocer su etractura. El 1asg0 tis caractersica del conocimiento consist en Ia descompos ‘in del todo. La diléctia no Iga al conodimiento desde e ‘exterior © complementariament, ni tampoco ello consituye tina de sus earactersies, sino’ que el conocimiento es la propia dalétca en una de ses formar; el conccimiento es ‘eseomposcén del todo, “El coneepta" y “la abstracctn" tienen en la concepciin dialéticn el significado de un método ‘que descompone el todo nitro, para poder reproduc men- talmente la estructura de Ta cos, es decir, para comprender Ta com" El conocimiento se realiaa como separacén del fenémeno respecto dela eencia, de lo secundario respecte de lo een- dal, ya que slo mediante tal separaién se puede mestra la caherenca interna y, con ello, el eardterespecfico de I cosa. we hee dee wy tei mmo rhe setae vel oor Eopl 1955 pg, S15) eibuyen ef nods shore sah eee ee a Sepvee es aries 1 ume on 1 rattooconcumem ¥ 50 veervecen 31 En ete proccio nose dep um Ido lo secant ele topes cls aia bral'¢rames ea oo gue fords Girice enoménico, 0 sean etiam Tx demestracin des serdnd enn ncn de neo Et deompmicin de ted unitatn,que era ent conti del conocen Fico en elect, in al dscomporiion wo hay conach timio— deco tm face tao nn dl ee tran, pea que ten fe haus ena desitegracon Saree EL prop Heco de que d pamniero we mers de'un wwedo'atraly espns cn dive spe al trite dela ead a eal ala 9 “ata Y el Beko de que en ‘ce movimento epntins a tse le tendenein ab {rei no tm prladad inert al paints, tino au ders dem foncin pica, na Cnc" intend yu qe tee a deteninad fy po tay ala Slgwnos apes de reand como ene purse cn, ‘nttan djs som ad, por eh moment, a See. Median ‘Sta selin epontinen que pone de are determina “speci que ton importants parle de it fy Peano ecinde read nia, aneviene en ela 7 aon" ta tendena epentines de a “pas” dl pensmien, 2 tla los fend y 4 Seda rain olen 3 lo secandaio, va sempre acompatads de wm perepein {el edo gsatment eons eat also ates fete, sina spctnsungue em prep sen pra concn Gia ingenun menor even, com eevee Erhoronte”-~waraentintldo™ de una" dexcminaa” coma todo este dl fondo neta cata crib y cada pension rite income per brome Dp 5 i eden yt ora feos de as co ere 4 Mir, Hea» Gorthe calm ea Yunisteriad” pesca Eseaneado con CamScannet 52 maueerh ne 1 ToraUmAD CONERETA preducen espontineamente en el pensamiento cotiiano como ‘ltidad (a realidad misma) pero no porque sean mis super~ ‘cals y estén mis cerea del conocimiento sensible, sino pore aque el apecto fenoménic de la com es un producto espontée Xoo de is prictica cotidiana. La prictica utiltaria de cada dicen epmanie comin tl oa cost ys aspecto superficial como la técnica del trata~ ‘miento de ella como forma de su movimiento y de su exis. fenca, El pensamiento comin 5 la forma ideoligica del trae humano de cada dia. Peso el mundo que.se revels al IRombre en la prictica ftichiada, en el tafieary el manipu- fr po esl mundo real, aunque tenga Ta “consstencia” y Ia ‘ale dete mando sao gue "el mondo de as enc” (Marx)s La tepresentaign de la com, que se hace paar por Ia cosa misma y crea la apariencia ieoligea, no Eonsitye un atributo natral de Ta co y dela realidad, sno If proyeccién de determinadas condiciones histrias peti cadet, ena concen dl suet. Ta dstincéa entre represeatain y concept, entree! mun= do de aparieacia ye avondo de a realidad, entre In préc~ tea uiltara cotidiana de los hombres y Ix praxis revolacio- para de ia humanidad, o, en poeas palabras, “la exisin de To tnico”, ex el modo como el pensamiento capta Is “ora ‘mima”, La diaécticn es el pensamiento critic que quiew omprender la ‘osama se pregunta ssteméticamente mo es posible legar a comprenion de Ta realidad. Es, pues lo puesta a Ta sitematiaacion doctrinaria 0 ala roman {eacién de ls representaciones comune. El pensamniento que (qiera conocer adecuadamente a realidad, ¥ que nos con Aente con los exquemas abxractor de Ta realidad, ai con sim ples repreentacones también abstractas de ell, debe destrair bh apatente independencia del mundo de Is relaiones nme datas cotidianas, El pensamiento. que destruye la pseudocon- tecién para aleanzar lo concrete es al mismo tiempo, un ‘roceso en eeu del eval bajo el mundo de la aparienca se revel el mundo real; tas Ia apariencia externa del fené- meno se dexcube la ley del fenémeno, la esencia* Pero To que ‘confere a estos fenémenos el earseter de la peeudoconcrecén ho es de por ss exitencl, sino In independencia com que ‘eta extencia #e manifiets, La destruccén de la pseudocon- ‘reeién, que el pensmiento dialctico debe Hevar a eabo, no hiega por elo It existencia s objetvidad de estos fendmen, fino que desrwye su pretendida independencia al demostrar ique son eaten media, contrarrestando sus pretensiones de Independencia, prucha su cariter derivado. La dialctien'no considera lor productas como alg fijo, ni tas configuracionesy los objets 0 se, todo el conjunto del rondo material confeado, como algo’ originario ¢ indepen- tiente; det mismo modo tampoco considera ate mundo de las epresentacionesy del penssmiento conan i los acepta bajo su aspecto inmediao, sino que los somete a un exxmen en cl cual las formas euficadas del mundo objetivo e ideal se ‘Bluyen,pierden sa fijera, su naturaleea y su pretendida ork finariedad, para mostrarse como fendmenor dervados y me- Sites, coma sedimentary proctor de In pease socal de la twomanidad ls contain y compen fal 40 1s con de ere "pracntcones (iiooga") "eos y Gene, Lat lr paw ire der te pend and diated enon Teg i ie ins nr a Pon it EN Tiyar G88" pn 1.8 ae dite ‘tnd eae Eseaneado con CamScannet | seers on 14 ToraumD cONCRETA EL pensamiento acticamente eflexivo* ealoca de inme- dito cs dec sin un ands daléetico, a8 representaciones {jasc una elacién causal con las coniones asimismo fins {pret ote méiodo de “pensamiento birbaro” como anc Ea Spates” de las ides. Por cuanto que los hombres than adquirdo concencia desu época (eto sla han vivido, ‘alorado, cicada y comprendigo) en las entegorias de “In Te del eatbonera “el exceptcime pequefioburgus" el doc- ‘winaio sipone que el ands “cientfico” de estas ideas ya ea cumple cuando se ha encontrado ol adecundo equi- aleme econdmico, soil o de clase de cada una de ells. Empero, mediante tal "matealiacién” se efectia s6lo una Aeble mistfieacions la inverign del mondo de Ia apariencia (Ge la ideas ya fis) tenes ales en la materaidad inver~ Aidh (cofieada), La teora mateialista debe emprender 1 fniliss partendo de esta euestins por qué los hombres han ‘eorinye un tino ntanlio de Ie publica osien de soot nears cnet mene eee ie Shade ets Tejas eas onetie ers ence ee ge ta ls ora fr de Ee cimsp euettocine ie exutines el'e mice) seme a SET eReL “scmcnagto hmeang 7p Sonne itera Eig man Hits Lier cng tle ene Pitget anew 2 deme emt ce Ht ae soe rs tai Fe te he ne ie Rie ae iene eae pate ey faa ane an elfeear eeerenaets cies ot Get cope Hla Fas Soh Sree HEPC aceon hi Gk aa sronoo oe ua naeuecconcntons ¥ su oasrnvecon 35 cobrado concienca de su tempo preciamente en estas ate ce ud tipo se raver ales hombres en dchas S008.) Con tal planteamieno, ol materialise prepara, ASEenD para proceder ala destuceiin de I peedoconcreciony re Pics Llcas como de las condiciones, y slo después de a ede boncar una explicacion racional de Ia. conesién fmterna entre et emp ¥ 1 ideas Sian la dearuccin dela pseudoconcrecién como mé- rode dateicn etic, gracias al cual el pensamiento dsuelve eesetonesfeichiendas del mando eosficado « ideal, pare ee ersigrscafidad, es sélo el sequndo aspecto, el reverso de teneaa como método revelucionario de transformacin ela healed. Para que el mundo pueda ser explicado “cri (icamente, 1 necrario que Ta explicacion misma sea stwada veer oreo de la praxis revoluionaria. Mis adelante vere- Tratie'in realidad pucde ser tansformada revoluionari~ Mone ast porque, y slo en Ta medida en que es ereada por Mecteos miki, em que sabemes que la realidad €3 pro- {Tecda por nosotros La diferencia entre Ia realidad natural sie feaidad humano-ocial etrdba en que el hombre puede. Jeary transormar Ia naturaleza, enentras que la realidad fpumano social puede eambarlarevlucionariamente, pero slo porque el mismo ha peoducido eta realidad, ‘Plisundo real, ocuito de a peeudeconerecin y que, no obs ante, marifieta en elt, no es el mundo de as condiciones (Rule en oposcién a as eondicionesieales el mundo dea TTarcendentia en opesiin ala sign subjeiva, sino el mundo {ets pas homana, Esa compresian de la retidad humano- cial como wed de la produce y el producto, del sujeto Par ohjeto, de ln génessy Ia estructura. EL mundo seal no, 2Spor tant, un mundo de objets “reales” Hjos, que bajo x0 ‘Speco fechizado levan una existencia trascendente como ties varlante,enfendida en sentido naturalist, de las ideas pnténieay sino que es un mundo en el cual las cosas, los sign Fras y as rlaciones ton consderados como productor del Escaneado con CamSeannet tes scaly ome mln como mt ral Ei rronso sccal El mundo de a realidad no es una varante eccnrzads del parato, de un etado de cous ya realizado y Foes eel depo, dno que es un precesoen el cuno def cual 1s Rumanidad y el inviduo realizar eu propia verdad, cto lesan a cato b humanincién del hombre, A diferencia “Expands de la peendoconcredia, el mundo de fs realidad Gel mundo de ls reaisacisn de ln verdad; es ef mundo en {gee i veread no eth dada ni predastinads, ni et calcads SSdueblemente en ln condiecia humana; ese] mundo en el gor in verdad deviene, Por ea raxén, I historia humana Boede ar el proceso de In verdad y la historia de Ia verdad Ex decraceién de la prewoconcrecién inifiea que Ia verdad foe innccesble- pero tampoco aleanzable de un ¥ fr sempre, sino que Ia verdad misma se hace, es deci, © Secrets y reali, 5 in conscueneia; Ia dearuccién de Ix peeudoconcrecin se fectia como: 1) rises revolucionaria de In pranis de la Thumaniad, qu coincide con el devenie humano del hombre, “eon ef proce de “humanisaciin del hombre", cuyas cpa ‘lave son ls reveluciones sociales; 2) el pensamiento {Sea que dsucve el mundo fetchizado de Ta apariencis, pu Tsgar'a la realidad ya Ia “com misma"; 3) la reakac els verdad y Ia erecign dela realidad frumana en un pro exo entogénizo, a que para cada individas humana el un- “W de bs verdad es al mismo tempo, su propia creacién ‘epirteal como individ hitérico-soil, Cada individ debe Spenonsimente y sin que nadie pueda eutiturlo— formarse tuna cultura y vir su vida. ‘Por tant, no podemos considera Ia destraccién de Ia pes econcreién como el desgarramiento de una cortina y el de= ‘ubcimiento de la realidad que se ccultaba tra ell, ya pre parada y dispuesta,exisiendo independientemente de fs at ‘dad del hombre. Ta_pseudoconcrecién es preciamente Is ‘xitencia autdnoms de los productor humanosy la educa ‘se wesoo ne ba pstonoconenteow ¥ av sesraucoow 37 del hombre al nivel de Ix prdctca utitara, La destruccién {els poeadoconcrecidn es elprocesa de eeacign de la realidad onersta I vsin de fx relidad en s concrecin. Las ten- Sencise idealitae han elevado al plano de To abrolato ya el set, ocupindose del problema de cmno abordar Ia realidad para que ts sea concreta o bell; ya el objeto, siponiendo ‘que Is realidad es tanto mas real cuanto més completamente 3 deslojado de ella el sujeto. En contaste con estas coerien= tes, en Ia deatruceién materalita dela pscudoconcreciim, In iberacin de “sujeto” (esto es, In vsiém comereta. de 1a realidad a diferencia de la “inticgn ftichista®) coincie com Ih berackin del “objeto” (ereaclin del ambiente humana como hecho human de condiciones trnsparentes y raciona tes), puesto que Ia realidad social de Tos hombres se erea como vunidad dialctica de sujeto y objeto, El'lema “ad fontes", que resiena periédicamente como eaccin contra Ia peendoconerecin en sus ms variadas ma filestaciones ask como la regla metodoldgien dl anslise post Svea ("liberane de lor precios"), encuentran funda mento su jurifcaciin en In destruceiin materialsta de Ta peewloconcrecién. La tuelia ima "a I fuentes” tene, en {Eeneral, dos aspects totalmente ditintor, Bajo el. primero {eels se manifesta come ein doeta y, humanisticamente ‘enudita de Ins fuentes, como examen de lot archives fuentes antiguas de las que debe extaerse Ia auténtiea realidad, Bajo ‘tr aspecto, mis profunda y significativo, que a les ojos de Ja docta erudiziéa parece birbaro (como lo demuestra la reacciéa contra Shakespeare y Rotten), el lema “ad fontes™ ‘Smnilica erica dela cfiisacin y de la Caras significa una testativa —romdntica 0 revolucionaria— de deseubrie, tras Jos priate y las ceacione, la aecign Ia netvidad produc tiva, de hall Ia “auténtiea realidad” el hombre conereto twas la realidad cosfcada de Is altura imperante de revelar verdadero sujgto histérico bajo lat etratfieacones de las fomsenciones slifeadas, Eseaneado con CamScannet

También podría gustarte