Módulo 01 - Arién Rodríguez Juan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

4-9-2022 Resumen Analítico

Curso primero

Doctorado en Teoría y
Didáctica del Solfeo

3er Semestre

M. en TIE. Arién Rodríguez Juan


Método Kodaly
Docente: Mtro. Pascual Cerezo Reyes
Resumen Método Kodaly
Septiembre, 4 del 2022

Curso dirigido a niños de 6 años sin importar si situación personal psíquica-física-


emocional; sus objetivos encierran la teoría y la práctica de: educar la voz, aprender a
cantar en tono; pulso y acento; aprender patrones rítmicos de negras y dos corcheas y sus
posibles combinaciones; elementos musicales como silencios de negras, figuración
rítmicas de negra y corchea, signos de repetición, compás de 2/4 (2) y el pentagrama;
aprender patrones interválicos de s-m-l en todas sus variantes interválicas; cantar con
musicalidad; trabajar vocabulario musical; vocalizo; trabajo de respiración y correcta
postura corporal al cantar y al andar; así como, la memoria musical.
Dentro de los materiales de apoyo se encuentran canciones, juegos y danzas
tradicionales españolas; patrones e improvisaciones rítmicas; pizarra y pentagrama
magnético con sus elementos necesarios y bibliografía.
La metodología por aplicar se centra en que todas las clases comenzará con el
estudio rítmico de una pieza popular, por lo que en el primer curso se trabajará con
patrones rítmicos de negra y dos corcheas, así como todas sus posibles combinaciones.
Posterior al aprendizaje del ritmo, se procederá a trabajar el canto, teniendo especial
atención en educar y cultivar correctamente la voz infantil.
En este nivel y edades se recomienda el trabajo con juegos musicales y canciones
del folklore, aprendiéndose inicialmente de oído, para luego ser estudiadas
conscientemente desde los patrones rítmicos e interválicos.
Para el trabajo rítmico es recomendable utilizar los fonemas TA y TI, señalar el
pulso rítmico caminando, realizar el ritmo con palmadas, utilizar instrumentos de
percusión para hacer el ritmo y trabajar ritmo con palmadas mientras se canta
mentalmente la canción.
La educación de la voz debe ser trabajada en principio de forma individual
reconociendo el tono de la pieza, el docente trabajará la altura de los sonidos con un ritmo
base de negra y dos corcheas y con patrones interválicos de s-m y/o s-m-l; posteriormente
se realizarán preguntas de forma general al grupo y/o particular a los niños utilizando los
patrones generados; luego se formará un coro y el maestro preguntará al coro y por último
se realizará trabajo individualizado con los niños que aún presenten dudas o algunas
incorrecciones, este trabajo se le comunicará a los padres para que estos apoyen en casa.
Una actividad que ayuda a reforzar la identificación del concepto grave-agudo es
que el niño empiece a cantar sentado sonidos graves y a medida que el sonido se vaya
haciendo más agudo se irá parando, si el sonido se vuelve más grave el niños se deberá
agachar.
El ejercicio didáctico conocido en la actualidad como “locomotora humana”
servirá para reforzar el concepto rápido-lento, el profesor formará un tren con los niños
tomados de la mano y el docente a la cabeza y acelerará el paso y el pulso rítmico de la
canción, a medida que el pulso se ralentice el trenecito irá disminuyendo la velocidad de
su marcha, es importante que en este ejercicio no se resalte el concepto de ruido.
Para el estudio del concepto fuerte-suave se utilizarán los campos de la dinámica
y los ejercicios de motricidad; mediante la dinámica se irán variando los matices sonoros,
y mediante los ejercicios de motricidad el docente jugará a modificar físicamente la
intensidad de la canción sin cantarla.

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 1


Resumen Método Kodaly
Septiembre, 4 del 2022

En ningún momento de la clase se recomienda que el docente utilice tecnicismos


musicales o se les enseñe a los niños, es más, el maestro sólo debe preocuparse porque
los niños realicen los ejercicios de forma satisfactoria y conscientemente, se debe dejar
los términos técnicos para cursos más avanzados.
El trabajo en clase debe ser planteado y estructurado mediante una didáctica lúdica
y siguiente el patrón de objetivos planteados anteriormente, los niños deberán trabajar
primeramente desde patrones rítmicos de negras y corcheas y con intervalos de 3ra menor,
los cuales serán cantados y a su vez se representará la negra (el pulso) con palmadas,
luego al mismo patrón se le añadirá un silencio de negra al final, el cual harán con
palmadas y sin cantar.
Luego se realizarán los mismos pasos, pero con un patrón interválico de 3ra m,
4ta justa y 2da mayor, de forma ascendente y descendente, para una vez dominado esto
poder introducir el valor de la negra en el conocimiento haciendo uso del fonema TA y
TI para representar la negra con el primera y las corcheas con el segundo.
Una vez que se haya enseñado la negra, las corcheas y el silencio de negra, siempre
de forma lúdica y haciendo uso de canciones infantiles que los infantes conozcan, se
procederá a enseñar el signo de repetición.
Para el aprendizaje del compás 2/4 es necesario que se haya comprendido
primeramente el pulso y el ritmo melódico, para ir introduciendo poco a poco el compás
de 2/4, siempre de forma lúdica; este concepto se comprenderá mejor si el docente
comienza cantando una canción donde marque el pulso y acentúe más el primer pulso de
cada compás. La meta principal en cuanto a compás es que el alumno aprenda el compás
de 2/4, no obstante, si se llega a dominar este compás y sobrase tiempo se puede enseñar,
bajo el mismo procedimiento, los compases de 3/4; 4/4 y 6/8.
Cuando los niños sean capaces de cantar los más afinado posible, ejecutar el ritmo
de una canción mediante patrones rítmicos, como los ya establecidos con anterioridad en
clases y con figuras de negras, corcheas y silencios de negra, se podrá comenzar con el
estudio interválico.
Iniciando por el intervalo de 3ra menor descendente mediante el uso de canciones
infantiles y folclóricas, para esto se debe comenzar hablándole al alumno de los signos
del lenguaje musical, como el pentagrama, donde colocar los sonidos, cómo colocar los
sonidos y otros elementos necesarios para este proceder.
Una vez que el niño sepa reconocer el intervalo de s-m se trabajará de la misma
manera el intervalo de 3ra menor ascendente, este intervalo puede ser más complejo de
asimilar para el infante que el descendente; una vez que ya se tengan dominado los
patrones interválicos s-m y m-s se podrán enseñar bajo la misma metodología patrones
interválicos derivados y resultantes de s-l, l-s, m-l y l-m.
Todo esto facilitará que el niño al final del curso sea capaz de cantar canciones de
2 y 3 notas, cantar a dos voces, componer canciones con los signos de la mano y escribir
algunas de las canciones que aprendieron mediante la utilización de barras magnéticas o
palos.
Se debe recordar que la enseñanza musical no debe ser vista ni sentida nunca como
un proceso anticreativo, esto ayudará al desarrollo de la creatividad en los alumnos y la
motivación por seguir aprendiendo.
M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 2
Resumen Método Kodaly
Septiembre, 4 del 2022

En cuanto al material didáctico se debe tener en cuenta primeramente que el


docente debe tener la capacidad suficiente para revisar y adaptar muchas de las piezas
populares a las características y exigencias didácticas y pedagógicas correspondientes; el
docente puede apoyarse en reconocidas compilaciones de música infantil y folclóricas o
crear la suya propia, así como, apoyarse en juegos y danzas.

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 3

También podría gustarte