Casación - Del Rosario Pazos-Petrex

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LEVANO VERGARA Luis Alejandro
FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/11/2022 17:38:11,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, CASACIÓN 1923-2019
Vocal Supremo:CASTILLO LEON
Victor Antonio FAU 20159981216 SULLANA
soft
Fecha: 18/11/2022 13:00:12,Razón:
RESOLUCIÓN
REPOSICIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUMILLA: Procede la desnaturalización de contratos
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
intermitentes cuando se evidencie en los hechos, rasgos de
laboralidad así como los elementos determinantes de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado sin solución de
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA continuidad, aplicando el principio de primacía de la realidad.
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CABELLO
MATAMALA Carmen Julia FAU
Lima, quince de setiembre
20159981216 soft
Fecha: 18/11/2022 10:12:08,Razón:
RESOLUCIÓN de dos mil veintidós.-
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
LA CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Vista la causa número mil novecientos veintitrés - dos mil diecinueve;
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:VERA LAZO Maria
Sofia FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/11/2022 18:38:55,Razón:
efectuados el debate y la votación correspondientes, emite la siguiente
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
sentencia:--------------------------------------------------------------------------------------------
I.- MATERIA DEL RECURSO.-----------------------------------------------------------------
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Se trata del recurso de casación interpuesto por Petrex Sociedad Anónima,
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
contra la sentencia de vista contenida en la resolución de fecha nueve de
Vocal Supremo:AMPUDIA
HERRERA DORA ZOILA /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú noviembre de dos mil dieciocho, emitida por la Sala Laboral Transitoria de la
Fecha: 18/11/2022 17:35:41,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Corte Superior de Justicia de Sullana, que confirmó la resolución número dos, de
fecha veinte de abril de dos mil diecisiete, que resuelve declarar fundada la
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
demanda sobre Reposición por Despido Incausado que tiene como fundamento
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, la desnaturalización de Contrato de Trabajo sujeto a Modalidad de Servicio
Secretario De Sala -
Suprema:CACERES PRADO
ALVARO EFRAIN /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Intermitente; consecuentemente, declara la existencia respecto del accionante de
Fecha: 12/12/2022 15:21:27,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE un contrato de trabajo a plazo indeterminado bajo los alcances del régimen
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

laboral de la actividad privada que regula el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo nú mero 003-97-TR, desde su
fecha de ingreso del veinte de abril de mil novecientos noventa y nueve hasta el
veinte de noviembre de dos mil dieciséis, fecha de cese, ordena que la
emplazada proceda a reincorporar al accionante en el centro de trabajo en las
mismas labores que venía ocupando al momento de su cese o en otro de similar
categoría y condiciones de trabajo, con el consiguiente pago de las
remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha del despido hasta su
reposición efectiva, con deducción de los períodos de inactividad no imputable a

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
las partes, más intereses del Decreto Ley N° 25920, a liquidarse en ejecución así
como proceda a practicarle los depósitos de compensación por tiempo de
servicios por el mismo período; descontando lo que ya habría pagado de ser el
caso.---------------------------------------------------------------------------------------------------
II.- ANTECEDENTES.----------------------------------------------------------------------------
2.1. DEMANDA Y CONTESTACIÓN.--------------------------------------------------------
2.1.1. Mediante el presente proceso, el accionante Valentín del Rosario Pazos
interpone demanda contra Petrex S.A., sobre reposición por despido incausado
y otros.------------------------------------------------------------------------------------------------
Como sustento de la demanda, el demandante sostiene que: i) inició su relación
laboral con la demandada el veinte de abril de mil novecientos noventa y nueve
y cesa unilateralmente el veinte de noviembre del dos mil dieciséis, con un
record laboral de diecisiete años y siete meses. Aparentemente el vínculo
laboral es bajo la modalidad de un contrato intermitente; ii) inicialmente
suscribió el contrato como pocero, es decir, desde abril de mil novecientos
noventa y nueve hasta octubre del dos mil trece, sin embargo a partir de
noviembre del dos mil trece sin la existencia de contrato ni adenda, cambian
sus labores a winchero, labor distinta a la que fue contratado; por lo que
desaparece la causa objetiva de la contratación, es decir, exceso de plazo del
contrato modal intermitente y la vulneración a la exigencia de que existe una
causa objetiva de la contratación al haber sido modificada sus labores dentro
de la misma empresa después de casi catorce años sin que exista nuevo
contrato o adenda; y iii) solicita se disponga la nulidad de la carta que cesa el
vínculo laboral, reincorporación a su centro laboral como winchero y como
pretensión accesoria se le pague las remuneraciones dejadas de percibir por el
tiempo que dure su ilegal despido.--------------------------------------------------------------
2.1.2. La accionada contestó la demanda, señalando que: i) El demandante
debe probar la continuidad como elemento conformante del tipo contractual y el
reingreso después de cada labor, el objeto del contrato, toda vez que si existen
discontinuidades que caracterizan el contrato intermitente del demandante; ii)

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
La demandada cuestiona lo afirmado por el demandante en que debió haber
adenda o anexo o modificación al contrato, para que haga valer sus derechos
inespecíficos, es decir, aquellos que no son de carácter laboral y de acuerdo al
artículo 23 de la Constitución Política del Estado, ninguna relación laboral
podrá limitar los derechos fundamentales y de acuerdo a la cuarta disposición
de la misma, en el que estipula que los derechos fundamentales se interpretará
de acuerdo a los derechos humanos y a las resoluciones y demás que
converjan de los tratados internacionales, en este caso, al demandante no se le
han vulnerado sus derechos, siempre se le ha permitido desarrollar sus
actividades con normalidad, se ha respetado y ha beneficiado su persona.-------
2.2. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.---------------------------------------------
El a quo mediante la sentencia contenida en la resolución número dos, de
fecha veinte de abril de dos mil diecisiete, declaró fundada la demanda sobre
reposición por despido incausado que tiene como fundamento la
desnaturalización de contrato de trabajo sujeto a modalidad de servicio
intermitente contra la empresa Petrex Sociedad Anónima; consecuentemente,
la existencia respecto del accionante de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado, bajo los alcances del régimen laboral de la actividad privada
que regula el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728,
aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR, desde su fecha de ingreso
del veinte de abril de mil novecientos noventa y nueve hasta el veinte de
noviembre de dos mil dieciséis fecha de cese. Ordenó que la emplazada
proceda a reincorporar al accionante en el centro de trabajo en las mismas
labores que venía ocupando al momento de su cese o en otro de similar
categoría y condiciones de trabajo, con el consiguiente pago de las
remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha del despido hasta la de su
reposición efectiva, con deducción de los períodos de inactividad no imputable
a las partes, más intereses del Decreto Ley número 25920, a liquidarse en
ejecución así como proceda a practicarle los depósitos de compensación por
tiempo de servicios por el mismo período; descontando lo que ya habría

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
pagado. Sosteniendo el juez de la causa que: i) no habiendo la demandada
demostrado que se han suscrito contratos posteriores similares con el
trabajador a efectos de prestar servicios para otras empresas, en los que se
establezcan las “circunstancias o condiciones” que deben observarse para que
nuevamente se reanude en cada oportunidad la labor intermitente del contrato,
este se habría desnaturalizado, al haber incurrido en la infracción fraudulenta
de la causa objetiva determinante de la contratación, y por tanto, en el
supuesto de desnaturalización previsto por el numeral d) del artículo 77 del
Decreto Supremo número 003-97-TR, lo que acarrea que tal contratación se
convierta en una a plazo indeterminado; asimismo, se aprecia del contrato de
trabajo de folio tres, que el actor ha ostentando el cargo de pocero, y
posteriormente, ocupa el cargo de winchero, tal como se comprueba de las
boletas de folio ciento noventa y cuatro; liquidación de beneficios sociales a
folio veinte y carta de cese de folios dieciocho; hechos que no han sido
negados ni contradichos por las partes, sino por el contrario han sido
corroborados; por lo que, conforme se verifica con el contrato de servicios y las
boletas de pago, dicha relación laboral fue uno de carácter continuo desde el
veinte de abril de mil novecientos noventa y nueve hasta el veinte de
noviembre de dos mil dieciséis; esto es por más de diecisiete años; en el cual
no se consignó debidamente la causa objetiva determinante de la contratación
y las labores del actor; efectivamente fueron las de pocero y luego winchero;
por lo que, existen mayores razones para amparar una desnaturalización
contractual de este contrato de trabajo modal; y, ii) Por otro lado, si bien el
demandado ha indicado que durante la prestación de servicios bajo contrato
modal, estos se habrían dado de forma intermitente conforme a la causa
objetiva establecida en el contrato, se puede desprender de las “cartas de
suspensión temporal de labores” y de las “cartas de reinicio de actividades”,
que estas suspensiones habrían tenido como consecuencia, no la causa
objetiva precisada en el contrato de servicio intermitente celebrado, sino por el
contrario, éstas suspensiones se encuentras sustentadas por razones

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
operativas a la disminución de las actividades; con lo cual se evidencia que
dicha “suspensión temporal” lo fue no por causa del trabajador sino por una
situación externa de parte de la empleadora, debido a que el trabajador puso a
disposición su fuerza de trabajo a la empleadora y esta lo limitó por su propia
causa a una suspensión; lo cual realizó por una orden expresa de la
demandada, entre otros argumentos.--------------------------------------------------------
2.3. SENTENCIA DE VISTA.-------------------------------------------------------------------
La Sala Superior, ante la apelación de la parte demandada, mediante la
sentencia de vista contenida en la resolución número diez, de fecha nueve de
noviembre de dos mil dieciocho, confirmó la sentencia contenida en la resolución
número dos, su fecha veinte de abril del dos mil diecisiete, que resuelve declarar
fundada la demanda sobre reposición por despido incausado que tiene como
fundamento la desnaturalización de contrato de trabajo sujeto a modalidad de
servicio intermitente contra la empresa Petrex S.A.--------------------------------------
2.4. RECURSO DE CASACIÓN.--------------------------------------------------------------
Esta Sala Suprema por resolución de fecha catorce de julio de dos mil
veintiuno, ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por:
Petrex S.A., quien denuncia las causales de: i) Infracción normativa del
artículo 139 inciso 51 de la Constitución Política del Perú, refiere que la
sentencia de vista recurre a fundamentos vagos y/o genéricos para amparar en
forma forzada la teoría del caso planteada por el demandante, esto es, que el
ex trabajador ha sido víctima de un supuesto despido incausado debido a que
el contrato de intermitencia utilizado por la empresa recurrente se encontraría
desnaturalizado como consecuencia de que el actor supuestamente habría
acreditado la existencia de simulación o fraude en la contratación modal. No
obstante, en la sentencia cuestionada no se aprecia de forma alguna el
sustento que permitiría sostener que el demandante ha acreditado el motivo
por el cual existe simulación o fraude en su contratación; asimismo, la sala
1
Articulo 139.- Principios de la Administración de Justicia Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
superior se ha limitado a evaluar si las labores del accionante son
permanentes, sin tomar en consideración que el ex trabajador prestó servicios
a favor de la empresa mediante contrato de intermitencia, el mismo que no
tiene un plazo máximo legal de duración y que además puede ser utilizado
para labores permanentes; ii) Infracción normativa por aplicación indebida
del artículo 542 del Decreto Supremo número 001-96-TR, refiere que la sala
superior no ha efectuado ningún tipo de análisis sobre la pretensión del
demandante sobre pago de remuneraciones devengadas dejadas de percibir
por el actor desde la fecha de cese a la fecha de reposición en el empleo,
limitándose a confirmar la sentencia de primera instancia en todos sus
extremos, lo cual incluye declarar fundado el extremo de pago de
remuneraciones devengadas, a pesar que no se señala en la parte resolutiva
ello, como consecuencia de haber declarado fundado el extremo de la
reposición en el empleo; además, la sala ha aplicado de manera indebida la
norma denunciada toda vez que el demandante ha señalado expresamente
que ha sido víctima de un despido incausado y no de un despido nulo como
señala la norma en referencia; y, iii) Infracción normativa por interpretación
errónea del artículo 643 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
número 003-97-TR, refiere que la sala superior con interpretación errónea de
la norma denunciada ha establecido que el contrato de trabajo de intermitencia
suscrito con el actor se encontraba desnaturalizado, determinándose
erradamente que el demandante fue víctima de un supuesto despido
incausado, cuando el citado dispositivo legal establece claramente que dicha
modalidad puede ser utilizada para labores permanentes pero discontinuas y
en el presente caso se encuentran acreditados por periodos de inactividad e
incluso este texto legal indica que no es necesario celebrar prórrogas como

2
Artículo 54.- El período dejado de laborar por el trabajador en caso de despido nulo, será considerado como de trabajo efectivo
para todos los fines, incluyendo.
3
Artículo 64.- Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir las
necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas.

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
consecuencia del uso del derecho de preferencia, contemplado en el mismo
artículo 64 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.---------------------
III.- MATERIA JURÍDICA EN DEBATE.-----------------------------------------------------
Corresponde a esta Sala Suprema establecer si con la expedición de la
sentencia de vista, la Sala Superior ha afectado el derecho fundamental del
debido proceso, ante un supuesto de inexistencia de motivación o motivación
aparente de la sentencia de segunda instancia; y de ser descartado ello, si se
han infringido o no las normas materiales denunciadas en el caso concreto, en
relación a si se ha desnaturalizado el contrato del demandante.----------------------
IV.- CONSIDERANDOS: ------------------------------------------------------------------------
PRIMERO.- DEBIDO PROCESO Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES.-
1.1. Sobre el derecho fundamental del debido proceso que reconoce el artículo
139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado, el Tribunal Constitucional4
ha sostenido que se trata de un derecho continente puesto que comprende, a
su vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal. En ese sentido,
dicho órgano jurisdiccional ha afirmado que: “(...) su contenido
constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, formales y
materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el
procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se
realice y concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos
que en él puedan encontrarse comprendidos”5. Entonces, la vulneración del
derecho fundamental del debido proceso se verifica cuando, en el desarrollo
del proceso, los jueces no respetan los derechos procesales de las partes, se
obvian o alteran actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no es efectiva
y/o los órganos jurisdiccionales dejan de motivar sus resoluciones judiciales.----
1.2. Con relación al derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, que
reconoce el artículo 139 inciso 5 de nuestra Carta Magna, el Tribunal

4
En el Expediente N° 03433-2013-PA/TC, sentencia de fecha 18 de marzo de 2014, en los seguidos por Servicios
Postales del Perú S.A. - SERPOST S.A. Fundamento jurídico. 3.
5
En el Expediente N° 7289-2005-AA/TC, sentencia de fecha 3 de mayo de 2006, en los seguidos por Princeton Dover
Corporation Sucursal Lima-Perú. Fundamento jurídico. 5.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
Constitucional6 ha señalado: “(…) La exigencia de que las decisiones judiciales
sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del artículo 139 de la
Norma Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera que sea la instancia
a la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha llevado a
decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero también, con la finalidad
de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables
(…)”.---------------------------------------------------------------------------------------------------
1.3. Sobre la causal procesal denunciada, esta deviene en infundada, pues
este Supremo Tribunal constata que la Sala Superior ha desarrollado, de
manera motivada, las consideraciones fácticas y jurídicas, precisando los
hechos y normas que le han permitido asumir un criterio interpretativo en el que
sustenta su decisión, guardando sus fundamentos conexión lógica, y sin
advertirse la existencia de vicio alguno durante el trámite del proceso que vaya
contra los principios del debido proceso, la tutela jurisdiccional efectiva y la
motivación de las resoluciones judiciales, ya que la Sala Superior ha
determinado de la apreciación conjunta de los medios probatorios obrantes en
autos, que el vínculo laboral del demandante fue de naturaleza indeterminada
por lo que el contrato suscrito solo habría encubierto, bajo la apariencia de una
contratación modal intermitente, lo que en realidad fue una sola prestación de
servicios continuada e ininterrumpida o sin solución de continuidad, habiendo
desempeñado actividades similares, sin que se hubieran producido mayores
interrupciones o suspensiones durante todo el record laboral que aquellas que
hubieran sido reconocidas por el trabajador, y que no han sido objeto de
descuento por la propia empleadora, entre otros fundamentos; no verificándose
por ello en la sentencia de vista, inexistencia de motivación, que esta sea
aparente, o que contenga contradicciones.-------------------------------------------------

6
En la sentencia N° 03433-2013-PA/TC-LIMA, expedida con fecha dieciocho de marzo de dos mil catorce.
Fundamento jurídico 4.4.1.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
SEGUNDO.- ALCANCES PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE UN
CONTRATO DE TRABAJO.-------------------------------------------------------------------
2.1. Para determinar la existencia de un contrato de trabajo es necesario que
estén presentes sus tres elementos esenciales7:------------------------------------------
i) La prestación personal de servicios, que viene a ser la actividad cuya
utilización es objeto del contrato de trabajo, es la específica de un trabajador
determinado. De aquí deriva en primer lugar, que el trabajador es siempre una
persona natural, a diferencia del empleador. De igual forma, debe ejecutar la
prestación comprometida, la cual no podrá ser transferida en todo o en parte a
un tercero. En síntesis, es la actividad que realiza el trabajador directamente, y
que no puede delegar a terceras personas, tal como lo define el artículo 5 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
número 003-97-TR.--------------------------------------------------------------------------------
ii) La remuneración, es la contraprestación recibida por el trabajador, en
dinero o en especie, cualquiera que sea su denominación, siempre que sea de
su libre disposición; siendo un derecho fundamental reconocido por el artículo
24 de la Constitución Política, y conceptualizado en el artículo 6 del citado
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728. El artículo 24 de la
Constitución Política del Estado, establece: “El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
bienestar material y espiritual (…)”. En el contexto de convencionalidad, existe
la obligación de aplicar el Convenio número 100 de la Organización
Internacional del Trabajo, cuyo artículo 1 literal a), ha definido que el término
remuneración: “comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y
cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador,
directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último”.-
iii) La subordinación, es el elemento determinante para la existencia de la
relación laboral; implica que el prestador de servicios se encuentre bajo la
7
Casación Laboral Nº 26279-2017 LIMA (fundamento noveno).

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
dirección y fiscalización del empleador, esto es, la existencia de un vínculo
jurídico entre el deudor y el acreedor del trabajo, en virtud del cual el primero le
ofrece su actividad al segundo y le confiere el poder de conducirla; por tal razón
según el artículo 9 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número
728, el empleador puede impartir instrucciones tanto de forma genérica
mediante reglas válidas para toda o parte de la empresa, como de forma
específica, destinadas a un trabajador.------------------------------------------------------
Asimismo, aunado a los elementos esenciales del contrato de trabajo, podemos
servirnos de los rasgos de laboralidad, establecidos por el Tribunal
Constitucional, en la sentencia emitida en el Expediente número 03198-2011-
AA, que dice:----------------------------------------------------------------------------------------

“(…) para determinar si existió una relación de trabajo


indeterminada entre las partes encubierta mediante un contrato
civil, debe evaluarse si en los hechos se presentó, en forma
alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos de
laboralidad: a) control sobre la prestación o la forma en que ésta se
ejecuta; b) integración del demandante en la estructura
organizacional de la emplazada; c) prestación ejecutada dentro de
un horario determinado; d) prestación de cierta duración y
continuidad; e) suministro de herramientas y materiales al
demandante para la prestación del servicio; f) pago de
remuneración al demandante; y, g) reconocimiento de derechos
laborales, tales como las vacaciones anuales, las gratificaciones y
los descuentos para los sistemas de pensiones y de salud”.
2.2. Si a la suscripción de los contratos modales, ya había adquirido una
relación laboral a plazo indeterminado por la desnaturalización de sus
contratos en aplicación del principio de primacía de la realidad, en cuyo caso,
ya no es posible su contratación bajo contratos modales, como en el caso de
autos, contratos intermitentes que le restringen derechos laborales, como ser

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
un trabajador indeterminado, pues dicha contratación especial, limita
derechos ya ganados por el trabajador desde fecha anterior, por lo que en ese
sentido, dichos contratos intermitentes se han desnaturalizado.--------------------
2.3. Si ha superado el periodo de prueba, conforme al artículo 43 del Decreto
Legislativo 728, aprobado por Decreto Legislativo 003-97-TR, el periodo de
prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza el derecho a la
estabilidad; por tanto, es el tiempo durante el cual el trabajador no tiene
protección contra el despido.------------------------------------------------------------------
TERCERO.- SOBRE EL CONTRATO INTERMITENTE.-------------------------------
El artículo 64 del Texto único Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, Decreto Legislativo número 728, aprobado por Decreto
Supremo 003-97-TR, señala que sobre los contratos de servicio intermitente:
“(…) son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir
las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son
permanentes pero discontinuas. Estos contratos podrán efectuarse con el
mismo trabajador, quien tendrá derecho preferencial en la contratación,
pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que operará en
forma automática, sin necesidad de requerirse de nueva celebración de
contrato o renovación.”.--------------------------------------------------------------------------
Por su parte el artículo 65, del mismo cuerpo legal, expresa que “En el contrato
escrito que se suscriba deberá consignarse con la mayor precisión las
circunstancias o condiciones que deben observarse para que se reanude en
cada oportunidad la labor intermitente del contrato.”; así también, en el artículo
66, se establece el plazo de dicha modalidad contractual: “El tiempo de
servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo esta modalidad
se determinarán en función del tiempo efectivamente laborado.”.--------------------
CUARTO.- EL PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD.-----------------------

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
El Principio de Primacía de la Realidad, según Américo Plá Rodríguez8,
significa: “(…) que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y
lo que surge de los documentos y acuerdos, debe darse preferencia a lo
primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”; asimismo, la
Sentencia del Tribunal Constitucional STC recaída en el expediente número
1944-2002-AA/TC, estableció que mediante el referido principio “[...] en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en
el terreno de los hechos” (fundamento 3). Es también pertinente, citar la
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente número 03146-
2012-PA/TC, que indica: “3.3.3 Pues bien, para determinar si existió una
relación de trabajo entre las partes encubierta mediante un contrato civil, este
Tribunal debe evaluar si en los hechos se presentó, en forma alternativa y no
concurrente, alguno de los siguientes rasgos de laboralidad: a) control sobre la
prestación o la forma en que ésta se ejecuta; b) integración del demandante en
la estructura organizacional de la emplazada; c) prestación ejecutada dentro de
un horario determinado; d) prestación de cierta duración y
continuidad; e) suministro de herramientas y materiales a la demandante para
la prestación del servicio; f) pago de remuneración al demandante;
y, g) reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones
anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones y
de salud.”. Entonces, si en los hechos se verifica la concurrencia de la
subordinación y por ende la existencia del vínculo laboral, debe otorgarse
preferencia a lo que es evidente, esto es, a la realidad, frente a lo que se haya
determinado o establecido en los contratos o documentos que obren en autos,
y en base a ello, puede concluirse que en la realidad existe un contrato de
trabajo.--------------------------------------------------------
QUINTO.- ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO.------------------------------------------

8
Plá Rodríguez, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo, Editorial Depalma, Buenos.Aires,
1998, página 313.

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
Con relación a la denuncia de infracción normativa material de los artículos 54
del Decreto Supremo número 001-96-TR; y, 64 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
número 003-97-TR, la casante refiere que la Sala Superior no ha efectuado
ningún tipo de análisis de la pretensión del demandante sobre pago de
remuneraciones devengadas dejadas de percibir por el actor desde la fecha de
cese a la fecha de reposición en el empleo, limitándose a confirmar la
sentencia de primera instancia en todos sus extremos, lo cual incluye declarar
fundado el extremo de pago de remuneraciones devengadas, a pesar que no
se señala en la parte resolutiva ello, como consecuencia de haber declarado
fundado el extremo de la reposición en el empleo; además, la sala ha aplicado
de manera indebida la norma denunciada toda vez que el demandante ha
señalado expresamente que ha sido víctima de un despido incausado y no de
un despido nulo como señala la norma en referencia; también refiere que la
Sala Superior por interpretación errónea de la norma denunciada ha
establecido que el contrato de trabajo de intermitencia suscrito con el actor se
encontraba desnaturalizado, determinándose erradamente que el demandante
fue víctima de un supuesto despido incausado, cuando el citado dispositivo
legal establece claramente que dicha modalidad puede ser utilizada para
labores permanentes pero discontinuas y en el presente caso se encuentran
acreditados los periodos de inactividad e incluso este texto legal indica que no
es necesario celebrar prórrogas como consecuencia del uso del derecho de
preferencia, contemplado en el mismo artículo 64 de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.--------------------------------------------------------------------------
Sobre los agravios expuestos, en cuanto a que el contrato intermitente
celebrado con el accionante desde el veinte de abril de mil novecientos noventa
y nueve al veinte de noviembre de dos mil dieciséis, reúne los requisitos de ley
para ser contratos modales de intermitencia válidos, se debe señalar que aun
cuando en los contratos suscritos quedó establecido el carácter intermitente de
las labores que debía desempeñar el actor, dada la característica técnica

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
intrínseca a la industria petrolera, bajo el sistema denominado “bajo llamada”,
que también consiste en lapsos de inactividad dentro de una misma obra o
servicios, por lo que resulta imprevisible su duración exacta, tanto de la
duración del contrato como del periodo de inactividad; sin embargo, en el
presente caso, en base a los medios probatorios aportados al proceso, la Sala
Superior ha determinado que el trabajador ha continuado prestando servicios
desde el veinte de abril de mil novecientos noventa y nueve hasta el veinte de
noviembre de dos mil dieciséis, acumulando diecisiete años, siete meses y un
día desde su ingreso a su cese; habiendo la demandada practicado la
liquidación de beneficios sociales a favor del demandante, sin haber
descontado ningún periodo de inactividad o interrupción de las remuneraciones
o beneficios sociales, demostrando con ello, que la propia demandada es quien
reconoce al actor, una labor continua e ininterrumpida, esto es, reconociendo la
totalidad de su record laboral como un tiempo efectivo de servicios.----------------
Es en razón de ello, que la demandada no ha logrado desvirtuar la presunción
de laboralidad contenida en el artículo 23 numeral 2 de la Ley número 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo; siendo aplicable a su caso el principio de
primacía de la realidad, por ello, el contrato intermitente se encuentra
desnaturalizado, siendo celebrado solo para encubrir una relación laboral sin
solución de continuidad, convirtiéndose la contratación del demandante a plazo
indeterminado, según lo prevé el inciso d) del artículo 77 del Decreto Supremo
003-97-TR.-------------------------------------------------------------------------------------------
Habiéndose establecido que la relación laboral entre las partes ha sido a plazo
indeterminado, superando largamente el periodo de prueba, su cese solo podía
producirse por la existencia de una causa justa relacionada con su capacidad o
su conducta, conforme lo establece la ley, previo procedimiento de despido, lo
que en el caso de autos no ha ocurrido; por tanto, el cese sufrido por el actor
de parte de su empleadora, al dar por terminado su vínculo laboral al amparo
del numeral c) del artículo 16 del Decreto Supremo número 003-97-TR, es en
realidad un despido incausado, correspondiéndole por ello, la reincorporación

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
al empleo que venía ostentando hasta antes de la vulneración a su derecho al
trabajo.------------------------------------------------------------------------------------------------
Finalmente, en lo referido por la parte demandada en su recurso de casación,
de que el ad quem ha aplicado indebidamente el artículo 54 del Decreto
Supremo número 001-96-TR, respecto al pago de las remuneraciones
devengadas, pese a que su despido ha sido un despido incausado y no uno
nulo, habida cuenta que no existe norma expresa que establezca esa
consecuencia legal cuando se trate de otro tipo de despido que no sea el
despido nulo. A lo expuesto, se debe señalar que, aun cuando indique la parte
emplazada que apeló la sentencia de primera instancia, por tanto no ha
consentido la misma, se debe indicar que conforme a lo señalado por la Sala
Superior, los argumentos vertidos en la apelación de la ahora casante, no han
cuestionado el sustento de la sentencia apelada, sobre el pago de
remuneraciones, es decir, no basta con apelar de la sentencia que le causa
agravio, sino que los fundamentos del recurso de apelación deben atacar todos
los argumentos que han sido expuestos por el a quo y que le causan agravio, a
fin de que no se tenga por consentida la sentencia apelada en dichos
extremos.---------------------------------------------------------------------------------------------
SEXTO.- De lo expuesto se tiene que no se advierte transgresión alguna al
debido proceso o a la motivación de la sentencia, menos a las normas
materiales denunciadas, siendo que en el presente caso el pronunciamiento del
ad quem se ha ceñido a derecho, declarando la desnaturalización de los
contratos suscritos por las partes, reconociendo una vinculación a plazo
indeterminado entre ellas, conforme a las consideraciones expuestas; en ese
sentido, los agravios expuestos por la demandada deben ser desestimados.-----
SÉTIMO.- Por tales motivos, se concluye que la Sala Superior no ha infringido
los artículos 54 del Decreto Supremo número 001-96-TR; y, 64 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo número 003-97-TR, respecto de la desnaturalización de los

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN 1923-2019
SULLANA
REPOSICIÓN
contratos de intermitentes suscritos por las partes; en consecuencia, las
causales señaladas devienen en infundadas.----------------------------------------------
Por las razones anotadas y en aplicación del artículo 397 del Código Procesal
Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Petrex
Sociedad Anónima, a fojas trescientos ochenta y nueve; en consecuencia, NO
CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución de fecha nueve de
noviembre de dos mil dieciocho, emitida por la Sala Laboral Transitoria de la
Corte Superior de Justicia de Sullana; y, DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en
los seguidos por Valentín del Rosario Pazos contra Petrex Sociedad Anónima
sobre Reposición y otros; y los devolvieron. Ponente Señor Lévano Vergara,
Juez Supremo.-

S.S.

CASTILLO LEÓN

CABELLO MATAMALA

VERA LAZO

AMPUDIA HERRERA

LÉVANO VERGARA
Mpch/

16

También podría gustarte