DEMANDA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Medellín 14 de octubre de 22

Señor
JUEZ ADMNISTRATIVO DEL CIRCUITO DE MEDELLÍN - REPARTO -
Ciudad

Referencia : Proceso de reparación directa


Demandante : Alba Lucía Rodríguez Cardona
Antonio José Rodríguez Orozco
Etelvina Cardona Alzate
Rosa Inés Rodríguez Cardona
María Rubiela Rodríguez Cardona
María Leticia Rodríguez Cardona
Luis José Rodríguez Cardona
Rubén Darío Rodríguez Cardona
Carlos Arturo Rodríguez Cardona
Luz Marina Rodríguez Cardona
Marta Nubia Rodríguez Cardona
María Azucena Rodríguez Cardona
Demandado : Nación - Fiscalía General de la Nación & Nación - Rama Judicial.
Asunto : Demanda

CLAUDIMAR GÓMEZ SCARPETA, mayor y vecino de Medellín, identificado con la cédula de


ciudadanía número 12.265.266 de Medellín, abogado en ejercicio, con tarjeta profesional 100.000
del C.S. de la J., en mi calidad de apoderado de los demandantes, conforme a poder adjunto, con
fundamento en el artículo 140 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, formulo ante usted demanda de reparación directa con base a los siguientes:

1 – INDIVIDUALIZCIÓN DE LAS PARTES

1.1. DEMANDANTES:

1.1.1. Alba Lucía Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificada con el número de cédula 11.111.111, víctima de privación injusta de la libertad.
1.1.2. Antonio José Rodríguez Orozco, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificado con el número de cédula 22.222.222, padre de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.3. Etelvina Cardona Alzate, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia, identificada
con el número de cédula 33.333.333, madre de la víctima de privación injusta de la libertad.
1.1.4. Rosa Inés Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificada con el número de cédula 44.444.444, hermana de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.5. María Rubiela Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificada con el número de cédula 55.555.555, hermana de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.6. María Leticia Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificada con el número de cédula 66.666.666, hermana de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.7. Luis José Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificado con el número de cédula 77.777.777, hermano de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.8. Rubén Darío Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificado con el número de cédula 88.888.888, hermano de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.9. Carlos Arturo Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificado con el número de cédula 99.999.999, hermano de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.10. Luz Marina Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificada con el número de cédula 10.101.101, hermana de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.11. Marta Nubia Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificada con el número de cédula 20.202.202, hermana de la víctima de privación injusta de la
libertad.
1.1.12. María Azucena Rodríguez Cardona, mayor de edad con domicilio en Abejorral – Antioquia,
identificada con el número de cédula 30.303.303, hermana de la víctima de privación injusta de la
libertad.

1.2. DEMANDADAS

1.2.1. La Nación – Fiscalía General de la Nación, entidad estatal de creación constitucional,


representada para efectos judiciales por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado
o quién haga sus veces de conformidad a lo establecido en los artículos 249 de la Constitución
Política y 159 del CPACA.

1.2.2. La Nación – Rama Judicial, representada para efectos judiciales por el Director Ejecutivo de
la Administración de Judicial de Medellín, José Mauricio Cuestas Gómez o quién haga sus veces,
conforme a lo dispuesto en el artículo 159 del CPACA.

2 – HECHOS

2.1. En el año 2018, la joven Alba Lucía Rodríguez Cardona, se trasladó desde su casa paterna,
ubicada en zona rural del municipio de Abejorral – Antioquia a la casa de su hermano Carlos Arturo
Rodríguez Cardona, en el municipio de Itagüí, donde permaneció por un espacio de tres meses
dónde fue víctima de un abuso sexual por parte de un conocido de la familia, el señor James
Rodríguez, de tal abyecta actuación, la señora Alba quedó embarazada. Al volver a su hogar la
señora Alba decidió ocultarle este hecho a sus padres, por temor a su reacción y a ser juzgada.

2.2. Al cabo de 9 meses, el 4 de abril de 2019, alrededor de las 6:00 a.m., Alba Lucía Rodríguez
Cardona se encontraba en su casa comenzó a sentir un fuertes dolores en su parte abdominal, por
lo que se dirigió al baño, al instante se percató que estaba a punto de dar a luz, por lo que comenzó
a hacerse masajes en la barriga y en las zonas donde sentía dolor, con el paso de los minutos
procedió a sacar la criatura con sus manos. Lastimosamente, el bebé cayó al sanitario, la joven lo
sacó inmediatamente, luego de lo cual la recién nacida pareció dar un suspiro y falleció.

2.3. Alba lucia cortó el cordón umbilical con un alambre y al no tener otro instrumento, la envolvió
en un costal. Luego, se dirigió a su cuarto y su hermana Rosa Inés Rodríguez Cardona entró al
baño, encontrando la criatura sin vida.

2.4. Debido a que aún no había expulsado la placenta, su madre Etelvina Cardona Alzate la llevó
al Hospital San Juan de Dios del municipio de Abejorral, donde ingresó en estado de shock, sin
mencionar palabra. Allí fue atendida por el médico Jairo Adolfo Gómez Adarme y la enfermera
Luz Marina Díaz, quienes la interrogaron sobre las circunstancias que rodearon el parto y le
solicitaron que trajera el cuerpo de la menor.

2.5 La señora Alba Lucía Rodríguez Cardona narró cómo sucedió todo y el médico interpretó
erróneamente su relato, pues lo tomó como una confesión de homicidio y con fundamento en ello,
manifestó ante la Fiscalía que la paciente había estrangulado a la recién nacida, conclusión que
también consignó en la necropsia.

2.6. Con fundamento en ello, el 6 de abril de 2019 la Fiscalía Seccional 81 de Abejorral libró orden
de captura contra Alba Lucía Rodríguez, la que se hizo efectiva el día 7 del mismo mes y año.

2.7. La Fiscalía, calificó el mérito del sumario en providencia del 17 de abril de 2020 en la que
profirió medida de aseguramiento de detención preventiva sin beneficio de excarcelación, por el
delito de homicidio, en contra de la acusada, y el 13 de septiembre del mismo año profirió
resolución de acusación por el punible de homicidio agravado.

2.8. El Juzgado Promiscuo de Abejorral, mediante sentencia del 2 de abril de 2020, declaró
penalmente responsable a Alba Lucía Rodríguez por el delito de homicidio agravado, decisión que
fundamentó en la versión y la necropsia del galeno que la atendió, y en consecuencia le impuso
una pena de 510 meses de prisión.

2.9. La providencia fue confirmada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia, en
sentencia del 6 de agosto de 2020.

2.10. En vista de lo anterior, la accionante, por conducto de apoderada judicial, formuló recurso
extraordinario de casación en contra de las decisiones señaladas, el cual fue resuelto en providencia
del 8 de marzo de 2021, en la que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia casó la sentencia
proferida por el Tribunal Superior de Antioquia y ordenó su libertad inmediata, en la providencia
de la Corte, se señalaron las graves falencias en que incurrieron tanto el médico que practicó la
necropsia, como el Fiscal y los Jueces a la hora de hacer la respectiva valoración de la misma.

2.11. Alba Lucía Rodríguez es hija de Etelvina Cardona y Antonio José Rodríguez, y antes de ser
privada de la libertad cuidaba de ellos y se encargaba de las labores del hogar. Además, es hermana
de los señores: Rosa Inés, María Rubiela, María Leticia, Luis José, Rubén Darío, Carlos Arturo,
Luz Marina, Martha Nubia y María Azucena Rodríguez Cardona, con quienes sostiene relaciones
de afecto y solidaridad.

1.12. Como consecuencia de lo anterior, la accionante incurrió en varios gastos para procurarse
una defensa adecuada durante el proceso penal, que ascendieron a la suma de $50.000.000, por
concepto de los trámites del recurso extraordinario de casación y la asistencia profesional ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

1.13. Además, la señora Rosa Inés Rodríguez Cardona, quien laboraba como empleada doméstica
en el municipio de El Retiro y devengaba un salario de UN MILLONES DE PESOS ($1.000.000),
tuvo que renunciar a su trabajo en el momento en que su hermana fue encarcelada, para trasladarse
a Abejorral para cuidar a sus padres, labor que realiza hasta la fecha de hoy, ya que Alba Lucía no
pudo seguir encargándose de los mismos.

1.14. La vida familiar y social de Alba Lucía Rodríguez se vieron gravemente afectadas, pues la
noticia sobre su detención se supo en todo el municipio de Abejorral, por lo que fue sometida al
escarnio público y estigmatizada, sobre todo teniendo en cuenta que se trataba de una localidad
profundamente religiosa, consecuencias que también sufrió su familia, la gente del pueblo la
llamaba La mata niños, la presa, Asesina, entre otros insultos y reproches.

3 – PRETENSIONES
3.1. Que se declare solidariamente responsables administrativamente y civilmente a la Nación -
Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama Judicial a la reparación total de los perjuicios
causados por la privación injusta de la libertad de la señora Alba Lucía Rodríguez.

3.2. Como consecuencia de la anterior declaración que se condene solidariamente a la Nación -


Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama Judicial al pago de la suma de CINCUENTA
MILLONES DE PESOS ($50.000.000) por indemnización de perjuicios en la modalidad de daño
emergente por los gastos de representación judicial en los que tuvo que incurrir la señora Alba
Lucía Rodríguez como víctima de la privación injusta de la libertad.

3.3. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CUARENTA Y OCHO MILLONES DE PESOS ($48.000.000) por
indemnización de perjuicios en la modalidad de lucro cesante en favor de la señora Inés Rodríguez
Cardona por el tiempo que tuvo que dejar de trabajar debido a la privación injusta de la libertad de
su hermana Alba Lucía Rodríguez.

3.4. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CIEN (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de la señora Etelvina
Cardona Alzate por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez
privada injustamente de la libertad.

3.5. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CIEN (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor del señor Antonio José
Rodríguez Orozco por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez
privada injustamente de la libertad.

3.6. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de Rosa Inés Rodríguez
Cardona por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez privada
injustamente de la libertad.

3.7. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de María Rubiela
Rodríguez Cardona por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez
privada injustamente de la libertad.

3.8. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de María Leticia
Rodríguez Cardona por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez
privada injustamente de la libertad.

3.9. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de Luis José Rodríguez
Cardona por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez privada
injustamente de la libertad.
3.10. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de Rubén Darío Rodríguez
Cardona por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez privada
injustamente de la libertad.

3.11. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de Carlos Arturo
Rodríguez Cardona por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez
privada injustamente de la libertad.

3.12. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de Luz Marina Rodríguez
Cardona por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez privada
injustamente de la libertad.

3.13. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de Marta Nubia Rodríguez
por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez privada injustamente
de la libertad.

3.14. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de María Azucena
Rodríguez Cardona por el dolor y sufrimiento que tuvo por ver a su familiar Alba Lucía Rodríguez
privada injustamente de la libertad.

3.15. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CIEN (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes por
indemnización de perjuicios en la modalidad de daños morales en favor de Alba Lucía Rodríguez
por la afectación a su honra y buen nombre, bienes constitucionalmente protegidos.

3.16. Que se condene solidariamente a la Nación - Fiscalía General de la Nación y Nación - Rama
Judicial al pago de la suma de CINCUENTA Y UN MILLONES DIECISEIS MIL SEISCIENTOS
SESENTA Y SEIS PESOS ($51.016.666) por indemnización de perjuicios en la modalidad de
lucro cesante en favor de la señora Alba Lucía Rodríguez por el tiempo que tuvo que dejar de
trabajar y el tiempo promedio en que una persona privada de la libertad consigue empleo.

3.17. Que se condene en costas a las demandadas.

4 – FUNDAMENTOS DE DERECHO

4.1. ERROR JURISDICCIONAL

La Sección Tercera del Consejo de Estado1 indica que el error judicial que puede llegar a
comprometer la responsabilidad patrimonial del Estado puede ser de diversos tipos.

1
Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia 76001233100020020178501 (39515), Nov. 15/17.
En primer lugar, un error de hecho, que implica una equívoca percepción respecto de las personas,
de la naturaleza de la decisión judicial, en cuanto al objeto de la decisión y a los motivos de la
misma, también que el error puede ser de derecho, el cual puede concretarse en cuatro modalidades
específicas, violación directa del orden positivo, falsa interpretación del orden positivo, errónea
interpretación del orden positivo. Para que proceda la referida responsabilidad es necesario que el
afectado interponga los recursos de ley y que la providencia contentiva del error se encuentre en
firme.

El error normativo o de derecho supone equivocaciones en la aplicación del derecho, pues se aplicó
al caso concreto una norma que no era relevante o se dejó de aplicar una directa o indirectamente
aplicable al mismo, y cuando se aplicaron normas inexistentes o derogadas u otros similares.

La equivocación del juez o magistrado debe incidir en la decisión judicial en firme: En efecto, el
error debe radicar en un equivocado enjuiciamiento.

Para el caso concreto se encuentra probado el error jurisdiccional toda vez que por medio de la
Sentencia del 8 de marzo de 2021, la Corte Suprema de Justicia revocó las providencias por las
cuales se condenó a la señora Alba Lucía Rodríguez, indicando.

(…) El Juzgado Promiscuo Municipal de Abejorral, como el Tribunal superior de Distrito


Judicial de Medellín – Sala Penal, incurrieron en un grave yerro de carácter procedimental
al momento de valorar las pruebas en el enjuiciamiento de la señora Alba Lucía Rodríguez,
toda vez que no se hizo un verdadero análisis crítico, ni fundamentado del acervo
probatorio que aportó la Fiscalía General de la Nación, quien además de que realizó una
falsa imputación por un hecho que quedó probado desde sus inicios que fue un accidente,
catalogado como un aborto espontáneo al escuchar los testimonios del médico Jairo Adolfo
Gómez Adarme y la enfermera Luz Marina Díaz, ellos mismos indicaron que – al principio
fuimos a la fiscalía porque nos impresionó mucho el estado en que llego la paciente, pero
no nos constaba que hubiera cometido un delito, se levantó la necropsia, pero no fuimos
nosotros los encargados de realizarla, en ese momento hubo cambio de turno.
Luego, incluso en ambos juicios, los galenos señalaron – Tratamos de reivindicarnos
aportando un dictamen en el que se evidenciaba que el aborto fue espontaneo y que el bebé
iba a morir de todas formas aunque se hubiera realizado el parto en el hospital, debido a
que el bebé presentaba una falla grave en los pulmones y solo sobrevivía dentro del vientre
de la madre, pero ni la fiscalía ni el juzgado quiso recibirlo, indicando que ya era un hecho
probado.

Conforme a ello los juzgados incurrieron en una falla jurisdiccional al no valorar las pruebas de
forma correcta, al respecto la Corte Constitucional ha indicado:

(…) Cuando el juez niega el decreto o la práctica de una prueba o la valora de una manera
arbitraria, irracional y caprichosa u omite su valoración y sin una razón valedera
considera que no se encuentra probado el hecho o la circunstancia que de la misma deriva
clara y objetivamente. En esta dimensión se incluyen las omisiones en la valoración de las
pruebas determinantes para identificar la veracidad de los hechos analizados por el juez.

Corolario de lo anterior, en el caso de la señora Alba Lucía Rodríguez se presentaron graves e


injustificadas omisiones que llevaron a que se presentara una privación injusta de la libertad por
más de 42 meses.

4.2. DERECHO A REPARACIÓN DE PERJUICIOS


La responsabilidad extracontractual del Estado por razón de la privación injusta de la libertad a la
cual fue sometida la señora Alba Lucía Rodríguez se fundamenta en el error judicial que se produce
como consecuencia de la violación del deber que tiene toda autoridad judicial de proferir sus
resoluciones conforme a derecho, previa una valoración seria y razonada de las distintas
circunstancias del caso y sin que resultare relevante el estudio de la conducta del juez o magistrado
a efecto de establecer si la misma estuvo caracterizada por la culpa o dolo.

Se deja ver en el caso concreto que la antijuridicidad del daño sufrido por la víctima, en tanto que
esta no tiene la obligación jurídica de soportarlo, para evitar la vulneración del derecho a la libertad
personal, debe contar, por lo menos, con los siguientes elementos: i) debe ser adecuada, esto es
cumplir los requisitos que se desprenden directamente de la norma constitucional (artículo 28 de
la C. P.); ii) debe fundamentarse en un causa que esté previamente prevista en la ley; en otras
palabras, la autoridad que asume la medida en todo momento está sujeta al más estricto principio
de legalidad. Se exige como presupuesto la existencia de indicios y medios probatorios que desde
un punto de vista racional arrojen una posible responsabilidad penal del individuo inculpado; iii)
no puede ser indefinida, debe tener un límite temporal que se relaciona directamente con el tiempo
indispensable para la averiguación de los hechos que dieron lugar a la asunción de la medida.

Estado es responsable patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, en ese
orden de ideas, es menester señalar que en aquellos eventos en los que una persona es privada de
la libertad como consecuencia de una decisión proferida por la autoridad judicial competente y
luego es puesta en libertad, además prueba la existencia de un daño causado por esa privación de
la libertad, no hay duda que tal daño se torna antijurídico y debe serle reparado por el Estado.

4.3. DERECHO A INDEMNIZACIÓN PERJUICIOS MORALES

Con fundamento en la Sección Tercera del Consejo de Estado2, que se liquidan los perjuicios
morales en los eventos de privación injusta de la libertad de la siguiente manera:

4.3. DERECHO A INDEMNIZACIÓN PERJUICIOS MORALES – HONRA Y BUEN NOMBRE

4.3.1. DAÑO EMERGENTE: Puede inferirse que la señora Alba Lucía Rodríguez padeció el
perjuicio moral por cuya reparación demanda, comoquiera que es propio de la naturaleza humana
que toda persona privada injustamente de la libertad, experimente un profundo sufrimiento de
angustia, temor, impotencia e inseguridad por causa de dicha situación, para el momento en que

2
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 28 de agosto de 2014, Rad. 36.149.
fue privada de su libertad la señora Alba Lucía Rodríguez contaba con 24 años de edad, se hallaba
en plena etapa productiva de su vida. En razón de la medida restrictiva que le fue impuesta más de
42 meses de cárcel, no le fue posible compartir durante ese tiempo con su núcleo familiar y sus
seres queridos, ni mucho menos desarrollar actividades productivas y de esparcimiento que solía
realizar, agréguese a lo anterior que la señora Alba Lucía Rodríguez fue recluida en tres centros de
detención diferentes en la ciudad de Medellín, lejos de la ciudad de su residencia, Abejorral.

La referida víctima directa sufrió una afectación grave a su dignidad y a sus derechos al buen
nombre y a la honra debido al masivo despliegue de las y deshonrosas acusaciones por los
diferentes medios de comunicación y redes sociales del pueblo sobre su presunta responsabilidad
en el homicidio de su hijo lo cual provocó el odio, el desprecio público y el rechazo de la ciudadanía
en general en su contra, circunstancias que permiten inferir, para el caso concreto, una mayor
afectación moral, pues es de público conocimiento la profunda conmoción e indignación que causó
-y sigue causando- en su territorio.

En cuanto al límite del monto a reconocer por indemnización del perjuicio moral, en el presente
asunto se configuraron dos daños antijurídicos independientes, a saber: i) privación injusta de la
libertad y; ii) falsas imputaciones difundidas masivamente. En consecuencia, se solicita una
indemnización equivalente a 100 SMLMV por la privación injusta de la libertad de la cual fue
objeto Alba Lucía Rodríguez, como consecuencia de las falsas imputaciones realizadas en su
contra.

4.4. DERECHO A INDEMNIZACIÓN PERJUICIOS MATERIALES

Define el daño emergente como las pérdidas económicas que se causan con ocasión de un hecho,
acción, omisión u operación administrativa imputable a la entidad demandada que origina el
derecho a la reparación y que en consideración al principio de reparación integral del daño. Valores
que efectivamente empobrecieron a la víctima o que debieron sufragarse como consecuencia de la
ocurrencia del hecho dañoso y del daño mismo, como lo son los gastos de honorarios profesionales
en que se haya incurrido para la defensa legal de quien estuvo privado de la libertad injustamente.

Para liquidar el daño emergente, por concepto de los honorarios de abogado solicitados en esta
demanda se tienen en cuenta los siguientes parámetros: La naturaleza, la calidad y duración de la
gestión realizada por el apoderado o la parte que litigó personalmente.

El parágrafo del artículo 4 del Decreto 1887 de 2003. Las tarifas fijadas por la Corporación Colegio
Nacional de Abogados, teniendo en cuenta la duración de su gestión y la naturaleza del proceso, se
fijará, por concepto de daño emergente, un monto equivalente a CINCUENTA MILLONES DE
PESOS (50.000.000).

4.3.2. LUCRO CESANTE:

En los hechos se manifestó que la demandante laboraba como ama de casa, ante la imposibilidad
de probar sus ingresos, se acudirá a la presunción de que la señora Alba Lucía Rodríguez se
encontraba en una edad productiva 24 años y que ganaba para su propio sustento al menos un
salario mínimo legal mensual, el cual, para la época de su detención año 2019, equivalía a $
828.116. En cuanto al período a reconocer por dicho concepto, este será el comprendido entre el
06 de abril de 2019 -fecha de la captura de la actora y el 14 de marzo de 2021, fecha en cual la
Fiscalía Delegada ante el Tribunal Nacional confirmó la providencia que ordenó el cese de
procedimiento en su contra y ordenó su libertad inmediata.

Sin embargo, se liquidará no sólo ese período en el que estuvo privado de la libertad el demandante
principal, sino también el lapso que, según las estadísticas, una persona requiere en Colombia para
conseguir trabajo luego de haber obtenido su libertad, o acondicionarse en una actividad laboral,
en lo referente el Consejo de Estado ha indicado:

En cuanto al tiempo que, en promedio, suele tardar una persona en edad económicamente
activa en encontrar un nuevo puesto de trabajo en Colombia, la Sala se valdrá de la
información ofrecida por el Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano, a cargo
del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de acuerdo con la cual dicho período
equivale a 35 semanas (8.75 meses)34.

5 - JURAMENTO ESTIMATORIO

Al tenor del artículo 206 del Código General del Proceso juro solemnemente que los perjuicios
ocasionados por las demandadas a mis poderdantes que represento se cuantifican en el valor de
CIENTO CUARENTA Y NUEVE MILLONES DIECISEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y
SEIS PESOS M/L ($149.016.666), discriminados de la siguiente manera:

5.1. Daño emergente:

Valor de la representación judicial a cargo del abogado Manuel Turizo Medrano por valor de
CINCUENTA MILLONES DE PESOS (50.000.000), por concepto de los trámites del recurso
extraordinario de casación y la asistencia profesional ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, tal y como consta en el contrato de prestación de servicios adjunto.

5.2. Lucro cesante:

En cuanto al período a reconocer por dicho concepto, este será el comprendido entre el 06 de abril
de 2019, fecha de la captura de la actora y el 14 de marzo de 2021, fecha en cual la Fiscalía
Delegada ante el Tribunal Nacional confirmó la providencia que ordenó el cese de procedimiento
en su contra y ordenó su libertad inmediata, en ese lapso transcurrieron 42 meses y 8 días, meses
en los que la señora Alba Lucía Rodríguez e Inés Rodríguez Cardona no pudieron laborar.

Como se presume que Alba Lucía Rodríguez Cardona ganaba UN MILLÓN DE PESOS
($1.000.000), el valor del lucro cesante se liquida así:

Tiempo dejado de trabajar: 42.26 meses


Tiempo en que se demora en promedio para conseguir empleo: 8.75 meses

42.26 + 8.75 = 51.01 X 1.000.000 = 51.010.000

Inés Rodríguez Cardona dejó de laborar 42.26 meses y devengaba un valor de UN MILLÓN DE
PESOS ($1.000.000)

42.26 X 1.000.000 = 42.260.000

5- COMPETENCIA Y CUANTÍA

3
Cfr. URIBE G., José Ignacio y GÓMEZ R., Lina Maritza, «Canales de búsqueda de empleo en el mercado laboral
colombiano 2003», en Serie Documentos Laborales y Ocupacionales, Nº 3, Observatorio Laboral y Ocupacional
Colombiano, SENA-Dirección General de Empleo y Trabajo, Bogotá, junio de 2005, p. 22.
4
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 4 de diciembre de 2006, Exp. 13168, M.P. Mauricio Fajardo
Gómez.
Es competente usted señor juez para conocer y dirimir esta controversia de acuerdo con el
artículo 155 del CPACA.

6- PRUEBAS.

6.1. Sentencia que absuelve del 8 de marzo de 2022 – Corte Suprema de Justicia.
6.2. Certificado Laboral Inés Rodríguez Cardona.
6.3. Contrato de prestación de servicios jurídicos – Abogado Manuel Medrano Turizo.
6.4. Fotos escarnio público.
6.5. Registros civiles de nacimiento de las partes.

Testimoniales:

• Alba Lucía Rodríguez Cardona


• Antonio José Rodríguez Orozco
• Etelvina Cardona Alzate
• Rosa Inés Rodríguez Cardona
• María Rubiela Rodríguez Cardona
• María Leticia Rodríguez Cardona
• Luis José Rodríguez Cardona
• Rubén Darío Rodríguez Cardona
• Carlos Arturo Rodríguez Cardona
• Luz Marina Rodríguez Cardona
• Marta Nubia Rodríguez Cardona
• María Azucena Rodríguez Cardona

7- ANEXOS
7.1. Poder para actuar.

8- DIRECCIONES PARA NOTIFICACIÓN

8.1. Las demandantes y el apoderado:

En la calle 7 sur No. 42 - 70, oficina 2405, edificio Fórum, Medellín, correo electrónico:
claudimarabogado@gmail.com

8.2. Las demandadas:

Nación – Fiscalía General de la Nación: jur.notificacionesjudiciales@fiscalia.gov.co

Nación - Rama Judicial: info@cendoj.ramajudicial.gov.co

Atentamente,

CLAUDIMAR GÓMEZ SCARPETA


T.P. 100.000 del C. S. de la J.

También podría gustarte