0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas14 páginas

La Célula

1. Las tres partes principales de la célula son la membrana citoplasmática, el citoplasma y el material genético. 2. La membrana citoplasmática envuelve y separa el contenido de la célula del medio exterior. Está formada por una bicapa lipídica con proteínas insertadas. 3. El citoplasma contiene el citosol acuoso y los orgánulos celulares. En las células eucariotas también contiene el citoesqueleto de filamentos proteicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas14 páginas

La Célula

1. Las tres partes principales de la célula son la membrana citoplasmática, el citoplasma y el material genético. 2. La membrana citoplasmática envuelve y separa el contenido de la célula del medio exterior. Está formada por una bicapa lipídica con proteínas insertadas. 3. El citoplasma contiene el citosol acuoso y los orgánulos celulares. En las células eucariotas también contiene el citoesqueleto de filamentos proteicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

LA CÉLULA

1.- LA TEORÍA CELULAR

La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una
de ellas proviene de otra preexistente, es relativamente reciente. Es en la
segunda mitad del siglo XIX cuando se enuncia por vez primera la teoría
celular.

Su formulación se debió fundamentalmente a que para la visualización de las


células era imprescindible la utilización de instrumentos ópticos que
aumentaran muchas veces el tamaño de la célula (invisible a simple vista). En
un primer momento fueron lentes simples superpuestas, más tarde surgió el
microscopio óptico y por último el microscopio electrónico. Estos fueron los
instrumentos que posibilitaron a los citólogos explicar y dar a conocer a la
comunidad científica sus ideas y teorías, que hoy denominamos teoría
celular.
2

Con la ayuda de la técnica y de los científicos del siglo XVII, XVIII, XIX y
XX se llegó a establecer la teoría celular con sus principios:
● La célula es la unidad estructural de los seres vivos. Todos los
seres vivos están formados por una o más de una célula.
● La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Es la mínima
unidad que puede llevar a cabo las funciones básicas de un ser vivo
(nutrición, relación, reproducción).
● Toda célula proviene de otra preexistente.
● La célula es la unidad genética de los seres vivos . La célula
contiene y transmite a sus descendientes toda la información
necesaria para formar su estructura y controlar su funcionamiento.

2.- LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL

La estructura común a todas las células comprende fundamentalmente tres


partes: la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.

● Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que


están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera
aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.

● El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y las estructuras que


se incluyen en él, denominadas orgánulos celulares.

● El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN.

Dentro de esa estructura básica, se distinguen dos modelos principales de


organización celular:

● Células procariotas: El ADN no está separado del resto de la célula


por una membrana, sino que está disperso en él, y la estructura
celular es relativamente simple. Son procariotas las bacterias.
● Células eucariotas: Presentan el ADN incluido dentro de una
membrana formando el núcleo, y aparecen además otros muchos
orgánulos, por lo que la estructura celular es mucho más compleja.
Son células eucariotas las de los protoctistas, hongos, animales y
vegetales.
3

2.a.- Las células procariotas:

Las bacterias son organismos procariotas. La ausencia de verdadero núcleo


es la gran diferencia con las células eucariotas, aunque existen otras. En
general, tienen una estructura básica más simple que las eucariotas. Son
organismos microscópicos que pueden presentar formas y aspectos
diferentes, pero todas poseen una estructura básica. En todas ellas:
● El ADN se encuentra libre y disperso por el citoplasma.
● No tienen orgánulos celulares como las mitocondrias, cloroplastos,
aparato de Golgi, retículo endoplasmático, etc.
● Carecen de citoesqueleto y no tienen movilidad intracelular.
● Son más pequeñas que las células eucariotas. Son similares al tamaño
de las mitocondrias y cloroplastos de las eucariotas.

Sin embargo, aún siendo tan simples, tienen su cromosoma bacteriano


gracias al cual se reproducen y copian su información a ARN que, llegando a
sus ribosomas, fabrica las proteínas necesarias para el funcionamiento
bacteriano.

2.b.- Las células eucariotas:

Las células eucariotas contienen una serie de estructuras llamadas


orgánulos, y tienen la información genética diferenciada del resto de la
célula mediante una membrana, formando lo que se llama núcleo. Esto la
4

convierte en una célula mucho más compleja y de mayor tamaño que las
procariotas.

Según la teoría de la endosimbiosis, el origen de la célula eucariota es la


asociación de diferentes procariotas con funcionamientos especializados
formando una unidad celular más compleja.

Dentro de la célula eucariota se distinguen dos modelos básicos, el de los


animales (eucariotas heterótrofos) y el de las plantas (eucariotas
autótrofos).

1.- ¿Por qué las celulas se consideran las unidades minimas de los seres vivos?

2.- ¿Cuáles son als caracteristicas comunesa todos los seres vivos?

3.- ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

Las tres partes principales de la célula son la membrana citoplasmática, el


citoplasma y el material genético (núcleo en los eucariotas).

3.1- Membrana citoplasmática

La membrana plasmática es una delgada lámina que envuelve la célula,


separando el citoplasma del medio externo. Su función principal es la de
regular el paso de sustancias, manteniendo las diferencias esenciales entre
el citoplasma y el medio extracelular.
➢ Estructura de la membrana plasmática: el modelo del mosaico
fluído
Según este modelo, la membrana citoplasmática consiste en una bicapa de
lípidos en la que se asocian moléculas proteicas. Estas proteínas pueden
disponerse en ambas caras de la superficie de la membrana o bien estar
englobadas en la misma. El término fluido se debe a que los lípidos e incluso
las proteínas pueden moverse lateralmente en esta bicapa.

La bicapa lipídica está compuesta básicamente por fosfolípidos, que forma


la estructura básica. Admás hay glucolípidos cuyo componente glucídico,
siempre orientado en la cara externa de la membrana, interviene en
procesos de reconocimiento y señales entre células. El colesterol se asocia a
los lípidos disminuyendo la fluidez de la monocapa y manteniendo la
estabilidad de la bicapa.
5

Las proteínas de membrana desarrollan la mayoría de las actividades de la


membrana. Algunas están incluidas en la membrana (proteínas integrales),
otras están asociadas (proteínas periféricas).

El glucocálix es el conjunto de cadenas de oligosacáridos pertenecientes a


los glucolípidos y a las glucoproteínas de la membrana. Sólo aparecen en la
cara externa de la membrana, lo que proporciona a ésta una estructura
asimétrica. Su función es actuar como señales que deben ser reconocidas
por las células.

Estructura de mosaico fluido.

➢ Transporte a través de la membrana


Para vivir, la célula necesita intercambiar sustancias con el medio externo.
La bicapa lipídica sólo permite el paso de moléculas lipófilas, pero las
proteínas de la membrana regulan el paso selectivo de moléculas polares. El
transporte de las sustancias puede realizarse de diversas maneras:

a) Transporte pasivo: difusión de sustancias siempre a favor de su


gradiente. El gradiente puede ser de concentración o eléctrico. El
gradiente electroquímico es originado por la suma de ambos. En la
difusión simple, las moléculas pasan a favor de su gradiente
electroquímico (por ósmosis, etc), en la difusión facilitada el transporte
de moléculas se acrecienta mediante proteínas de membrana.

b) Transporte activo: el transporte de las sustancias se realiza en


contra de su gradiente electroquímico, por lo que siempre se requiere un
6

gasto de energía, en forma de ATP. Las proteínas transportadoras se


denominan bombas. La bomba de Na+ y K+ es un ejemplo de transporte
activo.

c) La endocitosis permite el paso de las sustancias más grandes por


invaginación de la membrana.

Formas de transporte a través de la membrana.

3.2.-El citoplasma
El citoplasma está compuesto por un medio líquido, denominado citosol, una
red de filamentos proteicos, (el citoesqueleto) y un sistema de orgánulos
celulares.

● El citosol también denominado hialoplasma, es el medio interno del


citoplasma. Es el espacio entre la membrana plasmática, la envoltura
nuclear y las distintas membranas de los orgánulos. Es un medio
acuoso (85% de agua), en el que están disueltas todas las moléculas
que la célula necesita para su metabolismo.
● El citoesqueleto aparece sólo en células eucariotas. Está compuesto
por una red de fibras de proteína (microfilamentos, filamentos
intermedios y microtúbulos).
7

Estos filamentos proteicos tienen diversas funciones:

- Dar forma y elasticidad al célula.

- Facilitar el movimiento en la célula animal (formación de


pseudópodos, contracción de fibras musculares, etc).

- Transportar y organizar los orgánulos celulares

● Los orgánulos celulares son las distintas estructuras de muy diversa


función que se encuentran incluidas en el citoplasma de los eucariotas.

Los orgánulos celulares:

➢ El retículo endoplasmático
Es un sistema membranoso compuesto por una red de sáculos aplastados o
cisternas, vesículas y túbulos sinuosos. Se halla comunicado con la
envoltura nuclear y se extiende por todo el citoplasma de la célula, teniendo
8

un único espacio interno denominado lumen. Según sus funciones y su


composición, se distinguen:

- El retículo endoplasmático rugoso (RER), con ribosomas


anclados en la membrana, en su cara citosólica, cuya función
principal es la síntesis de proteínas mediante los citados
ribosomas. Las proteínas pasan al lumen y de ahí se transportan
y distribuyen por la célula.

- El Retículo endoplásmático liso (REL) carece de ribosomas. Su


función principal es la síntesis de los lípidos constituyentes de
las membranas: colesterol, fosfolípidos, glucolípidos, etcétera.

➢ Aparato de Golgi
Está formado por uno o varios dictiosomas, que son una agrupación en
paralelo de cuatro a ocho sáculos discoidales o cisternas membranosas.
Presenta una cara próxima al RER, y otra próxima a la membrana plasmática.
Entre las cisternas hay un tráfico de vesículas que provienen del retículo
endoplasmático. El contenido del dictiosoma va madurando conforme avanza
hacia la cara opuesta, desde donde se secretará en vesículas. El aparato de
Golgi continúa la ruta biosintética iniciada en el RER. Su función consiste en
el transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas
procedentes del retículo endoplásmico.
➢ Lisosomas
Son vesículas que provienen del aparato de Golgi. Poseen membrana, y en su
interior contienen enzimas hidrolasas ácidas. La función de los lisosomas es
digerir las sustancias que lleguen a su interior. Los lisosomas primarios son
aquellos que sólo contienen las enzimas digestivas, mientras que los
lisosomas secundarios, por haberse fundido con una vesícula con materia
orgánica, contienen también sustratos en vía de digestión.

El RER, el Aparato de Golgi y los lisosomas


9

➢ Mitocondrias
Son los orgánulos de las células eucariotas que se encargan de la obtención
de energía para el funcionamiento de la célula. En ellas se realiza la
respiración mitocondrial, proceso por el cual se obtiene energía en forma de
ATP. Presentan una membrana externa, un espacio intermembranoso y una
membrana interna, con numerosas invaginaciones denominadas crestas. Aquí
es donde se da la respiración mitocondrial. En el interior está la matriz,
donde se dan un gran número de reacciones metabólicas de oxidación, como
el ciclo de Krebs y la oxidación de los ácidos grasos.
Las mitocondrias poseen ADN propio.

Mitocondria

➢ Cloroplastos
Los cloroplastos son orgánulos típicos de las células vegetales. Su función es
realizar la fotosíntesis (transformación de la energía luminosa en energía
química contenida en forma de ATP ). Presentan doble membrana, y en el
interior está el estroma. Inmerso en éste se encuentran los tilacoides, unas
laminillas que se apilan en los grana. En la membrana de los tilacoides está la
clorofila, pigmento indispensable para realizar la fotosíntesis y que da color
verde a las plantas.
Los cloroplastos, como las mitocondrias, tienen ADN propio.
10

Cloroplasto

➢ Ribosomas
Son estructuras globulares, carentes de membrana, constituidas por varios
tipos de proteínas asociadas a ácidos ribonucleicos ribosómicos (ARN r).
Tienen dos subunidades, una subunidad menor y otra subunidad mayor. Estas
subunidades se forman en el nucleolo, donde se sintetiza el ARN r y se
asocia con las proteínas, y posteriormente son transportadas al citoplasma.
Los ribosomas pueden estar libres en el citosol o anclados en la cara
citosólica de la membrana del retículo endoplásmático rugoso.
Su función es traducir la información genética del ARN m en proteínas.

  Ribosoma realizando la traducción


➢ Peroxisomas
Los peroxisomas son orgánulos de forma irregular rodeados de una
membrana, que contienen enzimas oxidasas. En ellos se realizan reacciones
de oxidación con diversos objetivos, como por ejemplo eliminar sustancias
tóxicas.

3.3.- El núcleo

El núcleo, elemento distintivo de las células eucariotas, está constituido por


una envoltura nuclear doble que rodea el material genético de la célula. La
envoltura nuclear tiene unos poros que permiten el paso controlado de
sustancias. Esta envoltura protege el material genético de las enzimas del
11

citoplasma y de los movimientos del citoesqueleto, que podrían dañar el


ADN.

El interior del núcleo recibe el nombre de nucleoplasma. En él se encuentran


condensadas las fibras de ADN, que reciben el nombre de cromatina, y el
nucleolo, corpúsculo donde se sintetiza el ARNr.

La estructura del núcleo varía según el estado de la célula. Cuando la célula


va a dividirse la envoltura nuclear desaparece y la cromatina se condensa en
estructuras denominadas cromosomas.

3.- Enumera las partes de la celula asignadole a cada una su


funcion principal.

4.- De las moléculas que componen la membrana, ¿cuáles son


responsables de la formación de la bicapa?

5.- ¿Cuál es la diferencia entre transporte pasivo y activo a


traves de la membrana?

4.- CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL


12

Dentro de la célula eucariota, se distinguen dos modelos básicos, que son el


de la célula animal (eucariota heterótrofa) y el de la célula vegetal
(eucariota autótrofa). Estas son sus principales diferencias:

Célula animal Célula vegetal

▪ No posee ni pared celular ni ▪ La pared celular rodea la membrana,


cloroplastos. dándole forma y rigidez.
▪ Las vacuolas no están muy ▪ Los cloroplastos realizan la fotosíntesis.
desarrolladas. ▪ Las vacuolas son grandes vesículas con
▪ Las mitocondrias son relativamente función de almacenamiento.
abundantes. ▪ Las mitocondrias son relativamente
▪ Posee unas estructuras derivadas menos abundantes.
del citoesqueleto llamadas ▪ No poseen centríolos.
centríolos.

5.- LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL

La célula es una entidad dinámica que se encuentra en continuo cambio con


multitud de reacciones químicas que se generan en su interior. Este
conjunto de reacciones se denomina metabolismo celular y permite a las
células mantener y perpetuar su composición frente a los cambios
ambientales. Sin metabolismo no existiría ni automantenimiento, ni
reproducción y sin organización celular no existiría metabolismo.
13

En el metabolismo celular existen reacciones de construcción o anabólicos y


los de destrucción o catabólicos. El metabolismo es el resultado de la
interacción entre ambos procesos.

Unas células son capaces de fabricar su propia materia orgánica y destruirla


en la misma célula para obtener energía (células vegetales) mientras que
otras deben disponer de materia orgánica ya sintetizada o elaborada por
otros organismos o células (células animales). De una manera u otra es
imprescindible que la materia llegue a las células del medio que facilitan su
nutrición y metabolismo, expulsando después sus desechos.

En este sentido podemos distinguir dos tipos de nutrición: autótrofa


(células capaces de fabricar su propia materia) y heterótrofas (necesitan
incorporar del medio, a través de la membrana plasmática, la materia ya
elaborada por otros organismos).
✓ A continuación tienes una representación de los tipos principales de organización celular.
Completa las ilustraciones poniendo a cada una el título que le corresponda y sus partes
principales:

CÉLULA ...........................................
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

CÉLULA ...........................................
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
14

9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

PAGINAS WEB:

http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/

http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Cel1.html

También podría gustarte