0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas83 páginas

Agro Val Ram 2020

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. La tesis busca determinar un sistema de alimentación artificial para criar reinas de abejas de calidad en la zona de Vicús, Perú. El estudio evaluó diferentes dosis de alimentos artificiales y sus efectos en el número de reinas, peso de reinas, periodo de nacimiento y fecundación. Los resultados mostraron que 1 kg de jarabe de azúcar más 100 gr de pasta de miel más 100 gr de harina de moringa produjo el mayor número de reinas por
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas83 páginas

Agro Val Ram 2020

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. La tesis busca determinar un sistema de alimentación artificial para criar reinas de abejas de calidad en la zona de Vicús, Perú. El estudio evaluó diferentes dosis de alimentos artificiales y sus efectos en el número de reinas, peso de reinas, periodo de nacimiento y fecundación. Los resultados mostraron que 1 kg de jarabe de azúcar más 100 gr de pasta de miel más 100 gr de harina de moringa produjo el mayor número de reinas por
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“DETERMINAR UN SISTEMA DE REINAS (Apis mellifera


L.) BASADO EN EL METODO DOOLITLE CON TRES
DOSIS DE ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL PARA
OBTENER REINAS DE CALIDAD EN LA ZONA DE
VICÚS, ALTO PIURA, PIURA PERÚ”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
PRESENTADO POR:

Br. ELY ORLANDO VALDIVIEZO RAMIREZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: BIODIVERSIDAD Y MEJORAMIENTO


GENÉTICO

PIURA – PERÚ
2020

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“DETERMINAR UN SISTEMA DE REINAS (Apis mellifera L.)


BASADO EN EL METODO DOOLITLE CON TRES DOSIS DE
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL PARA OBTENER REINAS DE
CALIDAD EN LA ZONA DE VICÚS, ALTO PIURA, PIURA PERÚ”

TESIS

PRESENTADA A LA FACULTAD DE AGRONOMÍA PARA


OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

___________________________________________
Br. ELY ORLANDO VALDIVIEZO RAMIREZ
TESISTA

___________________________________________
ING. FÉLIX SILVESTRE ÁLVAREZ SÁNCHEZ
ASESOR

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: BIODIVERSIDAD Y MEJORAMIENTO


GENÉTICO

PIURA – PERÚ
2020

2
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD DE LA TESIS

Yo: Br. ELY ORLANDO VALDIVIEZO RAMIREZ, identificado con DNI Nº


07484792, Bachiller de la Escuela Profesional de Agronomía, de la Facultad de
Agronomía y domiciliado en Caserío Batanes S/N – Distrito de Chulucanas, Provincia
de Morropón, Departamento de Piura.

Celular: 968001904

Correo: ely@hotmail.com

DECLARO BAJO JURAMENTO: que la tesis que presento es auténtica e inédita, no


siendo copia parcial ni total de una tesis desarrollada y/o realizada en el Perú o en el
extranjero, en caso contrario de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto
a los alcances de lo establecido en el Art. Nº 411, del código penal concordante con el
Art. 32 de la ley Nº 27444, y ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas
Legales de Protección a los Derechos de Autor.

En fé de lo cual firmo la presente.

Piura, Diciembre del 2020

____________________________________________
Br. ELY ORLANDO VALDIVIEZO RAMIREZ
DNI Nº 07484792

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“DETERMINAR UN SISTEMA DE REINAS (Apis mellifera L.)


BASADO EN EL METODO DOOLITLE CON TRES DOSIS DE
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL PARA OBTENER REINAS DE
CALIDAD EN LA ZONA DE VICÚS, ALTO PIURA, PIURA PERÚ”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

BR. ELY ORLANDO VALDIVIEZO RAMIREZ

APROBADO POR:

________________________________________
DR. CESAR RAÚL TUESTA ALBÁN
PRESIDENTE

_________________________________________
ING. CANDELARIO PACHERRE TIMANÁ
VOCAL

_______________________________________
ING. ANA MARÍA MONTERO SALAZAR
SECRETARIO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: BIODIVERSIDAD Y MEJORAMIENTO


GENÉTICO.

PIURA – PERÚ
2020

4
5
DEDICATORIA

A Dios.

Por permitirme llegar hasta este momento y


haberme dado salud y fuerzas para lograr
mis objetivos, fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente.

A mis padres.

Luciano Valdiviezo Gallo y Lina


Ramírez Seminario, por darme la
vida, haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante
que me ha permitido ser una persona
de bien, pero más que nada, por todo
su sacrificio y su amor.

A mi esposa e hijas.

Rosmeri Cisneros Lozada, por ser el motivo


e impulso para mi superación cada día y a mis
hijas Valentina y Sarai, por confiar en mí y
ser mis pilares de mi vida

Y a toda mi familia que forman parte de mi


vida y que me apoyaron para terminar este
proceso.

6
AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento:

Agradezco en primer lugar a Dios, quien nos dio la vida y me ha llenado de


bendiciones en todo este tiempo, a él, que con su infinito amor me ha dado la sabiduría
suficiente para culminar la carrera universitaria.

Al Ing. Félix Silvestre Álvarez Sánchez, Asesor, y gran colaborador de esta Tesis
por su valioso aporte en la formulación y ejecución y por su permanente asesoramiento y
enseñanzas en mi formación humana y académica.

Con todo cariño a mis padres, por todo el esfuerzo que hicieron para darme una
profesión y hacer de mí una persona de bien, gracias por los sacrificios y la paciencia que
demostraron todos estos años; gracias a ustedes he llegado a donde estoy.

A los señores miembros del Jurado calificador por sus aportes en el


enriquecimiento del presente trabajo y a todos mis profesores de quienes siempre
guardaré un grato recuerdo por sus enseñanzas y amistad que me brindaron.

Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a crecer
como persona y como profesional.

7
RESUMEN

El presente investigación se realizó en los colmenares de la Cooperativa Agraria de los


Productores de los Pueblos Unidos del Bosque Seco Ltda. –COOPA BOSQUE ubicados
en la zona de Vicús, Chulucanas, se inició en el mes de marzo y terminó en el mes de
setiembre del 2018, cuyo objetivo fue Establecer un sistema de alimentación artificial de
crianza masal de reinas que permita obtener reinas de calidad comercial. En la etapa
donde se inició la crianza comprendió el desarrollo del método Doolitle para la
transferencia de larvas; colocando las celdas en núcleos de fecundación de la reina. Para
la alimentación de las abejas se aplicó el jarabe preparado con un recipiente al bastidor
de transferencia con cera de la colmena de tal manera que la aplicación sea uniforme para
que la población del enjambre pueda alimentarse, las aplicaciones de las dietas artificiales
se realizaron una vez por semana por las mañanas. Dentro de los resultados tenemos: Para
obtener un mayor número de reinas fue con el alimento artificial donde se utilizó 1 kg
jarabe de azúcar más 100 gr de pasta de miel más 100 gr de harina de moringa obteniendo
5 reinas por colmena, para obtener el mayor peso de reinas se utilizó jarabe de azúcar a
la dosis de 1.0 kg de azúcar diluido en 1 litro de agua pesando 192.11 gr por reina, para
el mejor periodo de nacimiento de reinas se utilizo jarabe de azúcar a la dosis de 1.0 kg
de azúcar diluido en 1 litros de agua fue de 11.94 días, para el periodo de mejor
fecundación de reinas se utilizo jarabe de azúcar a la dosis de 0.5 kg de azúcar diluido
en 05 litros de agua fue de 4.88 días, y para obtener el mayor número de reinas nacidas,
el menor periodo de fecundación y el mejor periodo de fecundación de la reina por caja,
son los meses de setiembre y octubre.

Palabras claves: Abeja reina, abeja obrera, colmena, colonia, cúpula, copa celda.

8
ABSTRACT

This research was carried out in the hives of the Agrarian Cooperative of the Producers
of the United Peoples of the Dry Forest Ltda. –COOPA BOSQUE located in the area of
Vicús, Chulucanas, began in March and ended in the month of September 2018, whose
objective was to establish an artificial feeding system for the masal breeding of queens
that would allow to obtain queens of commercial quality. At the stage where breeding
began he understood the development of the Doolitle method for the transfer of larvae;
placing the cells in fertilisation nuclei of the queen. For feeding the bees the syrup was
applied with a container to the wax transfer frame of the hive in such a way that the
application is uniform so that the swarm population can feed, the applications of artificial
diets will be carried out once a week in the mornings. Within the results we have: To get
a greater number of queens was with artificial food where 1 kg of sugar is usedplus 100g
of honey paste plus 100g of moringa flour getting 5 queens per hive, to obtain the highest
weight of queens sugar syrup was used at the dose of 1.0 kg of sugar diluted in 1 liter of
water weighing 192.11 gr per queen, for the best period of birth of queens sugar syrup
was used at the dose of 1.0 kg of sugar diluted in 1 liters of water was 11.94 days, for the
period of best fertilization of queens sugar syrup was used at the dose of 0.5 kg of sugar
diluted in 05 liters of water was 4.88 days, and to obtain the highest number of queens
born, the least period of fertilization and the best fertilization period of the queen per box,
are the months of September and October.

Keywords: Queen bee, worker bee, hive, colony, dome, cell cup

9
ÍNDICE GENERAL
Pág.

INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 2
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 2
1.2. JUSTIFICACIÓN 2
1.3. OBJETIVOS 3
1.3.1 Objetivo General 3
1.3.2 Objetivos Específicos 3

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.4.1 Lugar de la Ejecución 4


1.4.2 Duración de la investigación 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 5


2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 5
2.2. BASES TEÓRICAS 7
2.2.1. Proceso detallado de crianza de reinas con Método Doolitle 7
2.2.2. Consideraciones previas al traslarve 7
2.2.3. La producción de celdas reales 11
2.2.4. La extracción y cuidados de celdas reales 14
2.2.5. La fecundación y evaluación de reinas 16
2.2.6. La extracción y cuidados de reinas 18
2.2.7. Alimentación artificial 20
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS 24
2.4. HIPÓTESIS 24
2.4.1 Hipótesis General 24
2.4.2 Hipótesis Específicos 25
2.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 25

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 26


3.1. ENFOQUE Y DISEÑO 26

1
3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN 26
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 27
3.3.1. Fase de campo 27
3.4. MATERIALES 30
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL 31
3.6. DE LAS EVALUACIONES 32
3.7. PREPARACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 32
3.8. TÉCNICAS DE MUESTREO 34
3.8.1 Técnicas 34
3.8.2 Instrumentos 34
3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 34
3.10. ASPECTOS ÉTICOS 34

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES 35


4.1. NÚMERO DE REINAS NACIDAS 35
4.2. PESO PROMEDIO DE REINAS 24 HORAS DESPUÉS DEL
40
NACIMIENTO (gr)
4.3. PERIODO DE NACIMIENTO DE REINAS (DÍAS) 45
4.4. PERIODO A FECUNDACIÓN DE REINAS (DÍAS) 49
4.5. DÍAS DE INICIO DE LA POSTURA 55
CONCLUSIONES 60
RECOMENDACIONES 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62
ANEXOS 64

2
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

2.1 Composición porcentual del polen 22


2.2 Composición química de M. oleífera de 45 das de edad 23
2.3 Composición química de M. oleifera de seis años de edad 23
3.1 Tratamientos en estudio 31

3
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

4.1 Análisis de Varianza del número de reinas nacidas por caja de colmenas. 36
Vicús – Morropón
4.2 Duncan a 0.05 de probabilidades del número de reinas nacidas por caja 36
de colmenas. Vicús – Morropón
4.3 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el número de 37
reinas nacidas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.4 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el número de reinas nacidas 38
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.5 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el número de reinas nacidas 39
por caja de colmenas. Vicús – Morropón
4.6 Análisis de Varianza del peso promedio de reinas por caja de 41
colmenas. Vicús – Morropón
4.7 Duncan a 0.05 de probabilidades del peso (gr.) promedio de reinas por 41
caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.8 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el peso 42
promedio de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.9 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el peso promedio de reinas 43
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.10 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el peso promedio de reinas 44
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.11 Análisis de Varianza del periodo de nacimiento de reinas por caja de 46
colmenas. Vicús – Morropón
4.12 Duncan a 0.05 de probabilidades del periodo de nacimiento de reinas 46
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.13 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de 47
nacimiento de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.14 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el periodo de nacimiento 48
de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.15 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el del periodo de nacimiento 49
de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón

4
4.16 Análisis de Varianza del periodo de fecundación de reinas por caja de 51
colmenas. Vicús – Morropón
4.17 Duncan a 0.05 de probabilidades del periodo de fecundación de reinas 51
por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.18 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de 52
fecundación de reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.19 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el periodo de fecundación 53
de reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.20 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el periodo de fecundación 54
de reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.21 Análisis de Varianza de los días del inicio de la postura por caja de 56
colmenas. Vicús – Morropón
4.22 Duncan a 0.05 de probabilidades de los días del inicio de la postura 56
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.23 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre los días del 57
inicio de la postura por caja de colmenas. Vicús – Morropón
4.24 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre los días del inicio de la 58
postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.25 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre los días del inicio de la 59
postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón

5
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

3.1 Selección de las cajas de colmenas como unidad experimental 27


3.2 Revisión de postura de la reina seleccionada 27
3.3 Reina crida en la fase experimental 28
3.4 Aceptación de la reina por la población de las obreras 28
3.5 Rejillas para traslado de reinas 29
3.6 Evaluación de la colmena después de la alimentación 29
3.7 Pesado del material para la preparación del alimento artificial 33
3.8 Preparación del alimento artificial 33
4.1 Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el número 37
de reinas nacidas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.2 Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre el número de reinas 38
nacidas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.3 Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el número de reinas 39
nacidas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.4 Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el peso 42
promedio de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.5 Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre el peso promedio de 43
reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.6 Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el peso promedio de 44
reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.7 Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo 47
de nacimiento de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.8 Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre el periodo de 48
nacimiento de reinas por caja de colmenas. . Vicú – Morropón
4.9 Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el periodo de nacimiento 49
de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.10 Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo 52
de fecundación de reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.11 Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre el periodo de 53
fecundación de reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón

6
4.12 Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el periodo de 54
fecundación de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.13 Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre los días 57
del inicio de la postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.14 Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre los días del inicio de la 58
postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.15 Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre los días del inicio de la 59
postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón

7
ÍNDICE DE ANEXOS

1 Evaluación de posturas 65
2. Evaluación de colmenas 65
3. Elecciones de colmenas 66
4. Preparado de alimentos artificial 66

1
INTRODUCCIÓN

La zona de Vicús se ubica en el Distrito de Chulucanas a 45 minutos de la


Provincia de Piura del departamento de Piura. Actualmente se sabe que en la zona costera
existen alrededor de 30 mil colmenas y la presencia de condiciones externas favorables
de recursos naturales (floración de zapote Capparis angulata, algarrobo Prosopis pallida
y otros cultivos existentes en esta zona) desarrolla una actividad apícola complementaria
a sus actividades agrícolas básicas.

Sin embargo, hoy en día las asociaciones de apicultores de esta zona se están
viendo afectados por el bajo rendimiento de sus colmenares debido a que existe un estudio
previo acerca de la alimentación de las abejas reinas, la abejas que tenemos en la zona
presentan bajos índice de producción a esto se le suma el índice de deforestación del
algarrobo y del zapote que cada año está en aumento, existe nulo conocimiento de los
procesos de crianza masal de reina por parte de los apicultores debido a falta de asistencia
técnica de forma privada o del gobierno, lo que dificulta una transferencia de tecnología
en los productores apícolas.

1
CAPÍTULO I

ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Según Root (11985), Álvarez (2017) y Manual de Cría de Reinas (5), mencionan
que el traslarve es simplemente el paso o transferencia de una larva de una celdilla
de un panal, a una copa-celda artificial. El traslarve debe hacerse en un lugar con
sombra y donde no peguen corrientes de aire, para evitar que las larvas se enfríen o
se sequen. Hay apicultores que lo hacen bajo la sombra de un árbol y hay otros que
lo hacen en el interior de una habitación. Siempre hay que tomar en cuenta que tanto
temperatura como humedad baja, puede afectar considerablemente la sobrevivencia
de las larvas. Si la región donde se realiza el traslarve es muy seca, es mejor poner
una toalla humedecida con agua tibia sobre el bastidor, dejando descubierta
únicamente la sección del panal donde se estén obteniendo larvas, e ir destapando
progresivamente el bastidor, conforme se vayan necesitando más larvas. Se puede
usar una lámpara de luz fluorescente o una lámpara de minero para ver bien las
larvas en el interior de las celdillas, pero esto puede deshidratarlas un poco.
También pueden usarse lentes de aumento o una lupa si esto mejora el trabajo de
traslarve. Antes de hacer el traslarve, algunos criadores ponen una gota pequeña de
una mezcla a partes iguales de jalea real y agua destilada en el interior de cada
copacelda, para ayudar a que la larva se adhiera al líquido y para prevenir la
deshidratación de esta. Otros criadores traslarvan en seco con el mismo éxito. Es
importante que si se usa jalea, se coloque a la larva flotando en la gota y no se le
sumerja en ella para evitar ahogarla. Para efectuar el traslarve, se usa una aguja o
herramienta de transplante.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La apicultura es considerada una actividad económica que contribuye al desarrollo


agrario y a la protección del medio ambiente, desempeñando un papel fundamental
en el desarrollo sostenible de las zonas rurales, generando puestos de trabajo y
prestando un importante servicio al ecosistema, a través de la polinización,
contribuyendo a la mejora de la biodiversidad al mantener la diversidad genética de

2
la flora. El principal espacio para el desarrollo de la apicultura es el Bosque Seco,
que en la región de Piura abarca aproximadamente 2’165,814 has.

El contar con colmenas manejadas adecuadamente permitirá que las familias


campesinas tengan mayores ingresos y podrán dedicarse exclusivamente a la
apicultura, también podrán aprovechar las propiedades nutritivas y medicinales de
los productos de la colmena, los apicultores podrán disponer de propóleos para
consumo ya que se constituye en un antibiótico natural.

Aprender y desarrollar el método de crianza Doolitle para poder tener reinas con
buena capacidad reproductiva en los momentos previos a la floración; lo que
permitirá tener mejores poblaciones y adecuada cantidad de abejas procreadoras en
el momento de la floración. Actualmente los niveles de producción de miel no
superan los 8 kg/colmena por año a nivel regional y en la cooperativa llegan a 12
kg/colmena/año. Al final del proyecto se pretende obtener reinas que incremente la
producción a 18 K/colmena/año.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
 Establecer un sistema de alimentación artificial de crianza masal de reinas
que permita obtener reinas de calidad comercial.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Determinar la dosis más adecuada de alimentación artificial que permita
obtener reinas de calidad utilizando el método Doolitle.
 Determinar el periodo más oportuno para la crianza de reinas.

3
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Lugar de la Ejecución.

El presente trabajo de investigación se realizó en los colmenares de la


Cooperativa Agraria de los Productores de los Pueblos Unidos del Bosque Seco
Ltda. –COOPA BOSQUE ubicados en la zona de Vicús, Chulucanas. La
ubicación política y geográfica se presenta a continuación:

Ubicación Política
Departamento : Piura
Provincia : Morropón
Distrito : Chulucanas

Ubicación Geográfica
Longitud Norte : 5°06´33´
Longitud Sur : S 80°09´45´0
Altura : 92 msnm

1.4.2. Duración de la investigación:

La fase de campo tuvo una duración de seis meses. Se inició en el mes de


Marzo y terminó en el mes de Setiembre del 2018.

4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

López (2014) En la tesis de grado de la Universidad Nacional de la Amazonia


peruana de titulado “Efecto de la Alimentación Artificial en el crecimiento
Poblacional de Abejas (Apis mellifera) en la zona de Yurimaguas”, se ejecutó a la
altura del km 24 de la Carretera – Yurimaguas Tarapoto, en el distrito de
Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. El objetivo fue
determinar el efecto de la alimentación artificial en el crecimiento poblacional de
abejas (Apis mellifera) a partir de núcleos; para ello se probaron dos insumos
alimenticios: jugo de caña y jarabe de azúcar, por un periodo de cinco semanas entre
los meses de agosto y septiembre de 2013.

Como resultados obtuvimos que la alimentación artificial tuvo efecto en el


crecimiento poblacional de abejas (Apis mellifera) sólo con el jarabe de azúcar.

Montero, Martos y Chura (2011) En el boletín científico de la Universidad


Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú títulada “Dietas artificiales en la crianza
de la abeja melífera, Apis mellifera L”. Cuyo objetivo fue determinar la mejor
dieta artificial en la crianza de la abeja melífera, Apis mellifera L. en un periodo
invernal, se utilizaron cuatro dietas artificiales, en núcleos de abejas Apis mellifera
L., el diseño estadístico fue un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro
repeticiones. Se utilizaron 5 tratamientos, cuatro con la dieta artificial y un testigo
sin dieta. Las dietas artificiales fueron: jarabe de sacarosa, pasta alimenticia
formulada con polen + jarabe de sacarosa, pasta alimenticia formulada con harina
de soya + jarabe de sacarosa, y pasta alimenticia formulada con harina de haba +
jarabe de sacarosa. Cada 10 días se suministró 1 litro de jarabe y 100 gramos de
pasta alimenticia a cada colmena tratada. Se evaluó el consumo de pasta alimenticia,
el número de huevos, larvas, y pupas, así como la densidad poblacional de adultos.
El consumo de pasta se registró 4 días después de su suministro. Los otros
parámetros se registraron antes de iniciado el proceso de alimentación artificial (0

5
días), y a los 30 y 60 días después de aplicados los tratamientos. Se concluyó que
la pasta alimenticia bajo cualquiera de sus formulaciones es consumida ávidamente
al igual por las abejas obreras lo cual, a su vez, determinó alta población de abejas
en las colmenas. La pasta formulada con soya o polen influyeron positivamente en
el número de huevos en la colmena, en tanto que la pasta con haba o polen
influyeron positivamente en el número de larvas, habiendo influido positivamente
las tres formulaciones de pasta alimenticia en el número de pupas. Las colmenas
que no fueron sometidas a alimentación artificial o aún aquellas que solamente
recibieron jarabe de sacarosa solamente, experimentaron una fuerte disminución de
sus poblaciones en los diferentes estados de desarrollo que determinaron la muerte
o enjambrazón de las abejas.

Ccayhuari y León (2017). En la tesis de grado de la Universidad Tecnológica de


los Andes de la Facultad de Ingeniería titulada “Evaluacion de Sistemas de Manejo
de Cera en la Producción de Miel de Abeja (Apis mellifera) en el centro de
Producción e Investigación Santo Tomas – Pachachaca – Abancay”. El objeto de la
investigación fue la evaluación de tres sistemas de manejo de cera en los bastidores
para la producción de miel de abeja (Cera estampada, bastidores sin cera, bastidores
con cera cosechada). En ésta investigación se aplicó el diseño estadístico de
Bloques Completamente al Azar (DBCA). Resultado del análisis de investigación
el estudio muestra una diferencia estadística significativa en los tratamientos
realizados. Los resultados obtenidos durante el trabajo de investigación sobre los
rendimiento productivos fueron los siguientes: El tratamiento 2 (bastidor con cera
estampada) obtuvo mejores rendimientos logrando producción media de 36.45
kg/colmena durante el periodo de investigación, mientras que los tratamientos
1(bastidores sin cera) se logró cosechar una producción media de 19.06 kg/colmena
y el tratamiento 3 se logró cosechar una producción media de 17.51 Kg/colmena de
miel.

6
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Proceso detallado de crianza de reinas con Método Doolitle

Según Root (1985); Álvarez (2017) y Manual de Cría de Reinas (5),


manifiestan que los métodos pala cría comercial de abejas reinas fueron
establecidos por Doolittle en 1888 y han sufrido pocas modificaciones
sustanciales desde entonces. Estos métodos consisten de cuatro etapas en las
que se efectúan una serie de procedimientos. Las etapas son:

- El traslarve
- La producción de celdas reales
- La extracción y cuidados de las celdas reales
- La fecundación y evaluación de las reinas.

2.2.2. Consideraciones previas al traslarve


2.2.2.1. El marco Doolitle y las copa-celdas artificiales
Según Root (1985); Prost (1981) y Manual de Cría de Reinas (5),
manifiestan que las copa-celdas artificiales donde se introducen las larvas
seleccionadas deben ser de plástico. El diámetro de las copa-celdas debe ser
similar al de celdas reales naturales, o sea aproximadamente 8 a 9 mm.
También la profundidad de las copas debe tener esta medida. El fondo de
las celdas debe ser redondeado y bien liso.
Las copa-celdas artificiales se pegan a una tira (listón) de madera en número
de 15 a 18 por listón de madera y se instalan dos listones en un bastidor de
medidas estándar, pero con los postes laterales desplazados unos cm más
hacia el centro del marco, en relación a un bastidor de cámara de cría. Estos
se distancian lo suficiente que permita el desarrollo de las celdas reales entre
ellos. El bastidor contenedor debe tener muescas en el interior de sus postes
laterales, para poder fijar ahí las tiras de madera que llevan las copa-celdas.
Para pegar las copas, primero se vacía la cera derretida sobre las tiras y luego
se presionan sobre estas con la ayuda de un molde para hacer copa-celdas.
Las tiras delgadas de cera estampada sobre los listones de madera, las cuales
se fijan por presión con los dedos, luego de exponerlas al sol para calentarlas
y suavizarlas un poco. Las copas también se fijan por presión sobre la tira
de cera estampada. Finalmente, se agrega más cera líquida (con una cuchara)
7
alrededor de las copas para fijarlas mejor. Algunos criadores de reinas pegan
pequeñas bases de madera de forma cilíndrica, o cuadritos de lámina a las
tiras, usando cera derretida. Después, pegan las copas a estas bases con cera
derretida, para que una vez desarrolladas las celdas reales, se desprendan
junto con la base. Estas bases facilitan la sujeción de las celdas reales cuando
son introducidas a colmenas o núcleos de fecundación Hay criadores que
meten el marco contenedor con las copa-celdas vacías a la colmena criadora
12 a 24 horas antes de realizar el traslarve, con la idea de que las obreras las
pulan y les impregnen su olor particular, porque piensan que con esto se
mejora la aceptación de las larvas y el número de celdas producidas. Sin
embargo, no se ha demostrado que esta práctica en realidad represente una
ventaja, en comparación a introducir el marco ya con las larvas trasplantadas
en el interior de las copas.

2.2.2.2. Las reinas progenitoras


Según Root (1985) y Selección de colmenas según características de alta
producción (14), detallan que es muy importante contar con un método
confiable de selección que permita identificar a las mejores reinas madre,
para que estas sean las proveedoras de las larvas que serán las futuras reinas
de nuestras colonias, ya que ellas son los reservorios de las características
que se heredan y como es lógico, se requieren buenas características
en nuestras abejas. El número de reinas progenitoras a seleccionar depende
del tamaño de la operación. Sin embargo, se recomienda hacer el traslarve
de por lo menos cinco madres si los apareamientos de las reinas hijas
ocurrirán en el aire y de por lo menos quince si se utiliza un esquema de
apareamientos controlado (inseminación instrumental o apareamiento en
islas) y en población cerrada (apareamientos entre miembros del mismo tipo
de abejas).

Este número mínimo de madres es necesario para evitar problemas


asociados con la consanguinidad (alto grado de parentesco), como es la baja
viabilidad de la cría o una mayor susceptibilidad de las abejas a enfermarse.
Las larvas que se transfieran deberán tener menos de 36 horas de

8
eclosionadas (salidas del huevo), de preferencia menos de 24, ya que se
busca que estén bien alimentadas con jalea real. Para identificar las larvas
de la edad adecuada, se requiere de buena vista y de cierta experiencia, o
bien de encerrar a la reina durante cuatro a cinco días en una jaula con malla
de criba, conteniendo un panal vacío. Al cabo de este tiempo, se contará con
una abundante cantidad de larvas de la edad adecuada para el traslarve.
Cualquiera que sea el método que se use, es crucial utilizar larvas de menos
de 48 horas de eclosión, porque si se usan larvas de mayor edad, se corre el
riesgo de que emerjan reinas antes de tiempo y maten a todas las demás que
aún estén en las celdas reales dentro de la colonia criadora. Además, larvas
de mayor edad producen reinas de calidad inferior. Una vez que el panal con
las larvas de la edad adecuada haya sido seleccionado, hay que llevarlo al
sitio donde vaya a realizarse el traslarve.

2.2.2.3. El traslarve
Según Root (11985), Álvarez (2017) y Manual de Cría de Reinas (5),
mencionan que el traslarve es simplemente el paso o transferencia de una
larva de una celdilla de un panal, a una copa-celda artificial. El traslarve
debe hacerse en un lugar con sombra y donde no peguen corrientes de aire,
para evitar que las larvas se enfríen o se sequen. Hay apicultores que lo
hacen bajo la sombra de un árbol y hay otros que lo hacen en el interior de
una habitación. Siempre hay que tomar en cuenta que tanto temperatura
como humedad baja, puede afectar considerablemente la sobrevivencia de
las larvas. Si la región donde se realiza el traslarve es muy seca, es mejor
poner una toalla humedecida con agua tibia sobre el bastidor, dejando
descubierta únicamente la sección del panal donde se estén obteniendo
larvas, e ir destapando progresivamente el bastidor, conforme se vayan
necesitando más larvas. Se puede usar una lámpara de luz fluorescente o una
lámpara de minero para ver bien las larvas en el interior de las celdillas, pero
esto puede deshidratarlas un poco. También pueden usarse lentes de
aumento o una lupa si esto mejora el trabajo de traslarve. Antes de hacer el
traslarve, algunos criadores ponen una gota pequeña de una mezcla a partes
iguales de jalea real y agua destilada en el interior de cada copacelda, para

9
ayudar a que la larva se adhiera al líquido y para prevenir la deshidratación
de esta. Otros criadores traslarvan en seco con el mismo éxito. Es importante
que si se usa jalea, se coloque a la larva flotando en la gota y no se le sumerja
en ella para evitar ahogarla. Para efectuar el traslarve, se usa una aguja o
herramienta de transplante. Existen muchos tipos de herramientas para el
traslarve; algunas pueden ser adquiridas en casas comerciales y otras pueden
fabricarse con materiales accesibles. Las trasplantadoras comerciales
incluyen agujas, herramientas con una lengüeta que sale por la presión
manual de un mecanismo para cucharear a las larvas trasplantadoras
automáticas), etc. Dentro de las trasplantadoras se incluyen agujas
fabricadas con un alambre o con plumas, así como el uso de pinceles del
número 00. Lo recomendable es que cada apicultor pruebe varias de ellas,
seleccione aquella con la que se sienta más cómodo. Las herramientas
trasplantadoras generalmente tienen un extremo plano en forma de cuchara
(angulada hacia arriba unos 20º) de 1 mm de ancho por 2 mm de largo. Para
hacer una aguja de traslarve, puede usarse alambre de bronce del número 8
(no de cobre, porque este metal puede reaccionar ante la acidez de la jalea
real, lo que puede afectar a las larvas) como los electrodos para soldar. Se
corta un tramo de unos 15 cm de largo y se redondea uno de los extremos,
mientras que por el otro, con la ayuda de martillo, pinza, lima y lija fina, se
fabrica la cucharilla para el traslarve.
La técnica del traslarve implica cucharear a la larva entrando con la
cucharilla(o lengüeta de una trasplantadora automática) de la aguja por su
lado curvo y por debajo de ella. Posteriormente, la cucharilla con la larvita
se levanta y se introduce al interior de la copa-celda, tratando de dejar la
larva sobre el piso de esta con un movimiento hacia abajo y en la misma
posición en que se encontraba dentro de la celdilla; si la volteamos,
podríamos lastimarla. Cuando se han hecho los traslarves en todas las copas
de una tira, esta se coloca con las celdas dirigidas hacia abajo dentro del
bastidor contenedor y se hace lo mismo para todas las tiras. Una vez
finalizado el traslarve, se introducen de uno a tres de estos bastidores en una
colmena criadora

10
2.2.3. La producción de celdas reales
Según Root (1985), Álvarez (2017) y Producción de abejas reinas (9);
para producir celdas reales a partir de copa celdas conteniendo crías traslarvadas,
se requiere de colmenas criadoras, las cuales contienen una colonia de abejas
con o sin reina, pero siempre poseen al menos una alza sin reina (separado de, y
montado sobre otra alza que contiene una reina, por medio de un excluidor de
reinas). Estas colmenas sirven para desarrollar y/o incubar celdas reales. Las hay
de tres tipos: iniciadora, finalizadora, o iniciadora-finalizadora.
Las colonias criadoras deben contener muchas abejas jóvenes y deben estar bien
alimentadas con jarabe de agua y azúcar (uso de alimentador Doolitle) y con
polen o sustituto de éste. Las abejas jóvenes producen más jalea real que las
viejas y se requiere de alimento para estimular la producción de este nutritivo
alimento, indispensable para alimentar a las larvitas destinadas a ser futuras
abejas reinas.

2.2.3.1. Colmena criadora iniciadora


Una colmena iniciadora huérfana se prepara de la siguiente manera. A una
colonia fuerte (en abejas y cría) se le alimenta diariamente con jarabe de
agua y azúcar al 50% y con polen, o sustituto de polen, durante uno a tres
días consecutivos. Si no se tiene polen, se puede hacer una pasta con harina
de soya baja en grasa, humedecida con jarabe. Se proporcionan 200 o 300
gramos de esta pasta sobre los cabezales de los bastidores de la colmena.
Terminado este tiempo de alimentación se quita la reina a la colonia. Un
día después de quitar la reina, se sacan y reemplazan los panales de cría
chica (excepto uno por cada bastidor con copa-celdas que se pretenda
introducir) por bastidores con cría operculada procedente de otras
colonias. Adicionalmente, se recomienda poner una rejilla excluidora de
reinas por debajo del cubo de la cámara de cría y entre el excluidor y el
piso de la colmena, poner una alza, con el fin de descongestionar la cámara
de cría, para que las abejas más viejas (las pecoreadoras) tengan espacio
suficiente y no promuevan el comportamiento de enjambrazón. El
excluidor también sirve para evitar que se metan a la colonia criadora
reinas o enjambres procedentes de otras colonias. Introducen al centro de

11
la cámara de cría, de uno a tres bastidores conteniendo entre 30 y 72 copa-
celdas cada uno, hasta un máximo de 140 copas con larvas por colonia
criadora, para tener una adecuada aceptación de estas. Las abejas de la
colonia iniciadora alimentarán a las larvas e iniciarán la construcción de
celdas reales a partir de las copa-celdas. El porcentaje de larvas aceptadas
y de celdas reales construidas disminuirá conforme al número de celdas
introducidas. Por ello, entre más celdas se metan, el porcentaje de larvas
aceptadas y la cantidad de alimento que estas reciban será menor, con lo
que se corre el riesgo de producir reinas de tamaño pequeño. Cuando se
introducen los marcos con las copa-celdas a las colonias iniciadoras es
importante observar que no se utilice mucho humo, para no causar una
fuerte desorganización de las abejas de la colonia y favorecer la aceptación
de las larvas introducidas. Otra práctica que puede favorecer la aceptación
de las larvas, es el rociar un poco de jarabe sobre los cabezales de los
marcos recién introducidos, para atraer a las abejas a atender a nuestras
larvas. Esta operación debe hacerse rápido y justo antes de cerrar
herméticamente la colonia, para prevenir un problema de pillaje.
Además de lo anterior, la manipulación e introducción de los marcos que
contienen las larvas debe ser muy cuidadosa; no deben agitarse, golpearse,
o sacudirse, ya que esto podría resultar en la pérdida o lesión de las frágiles
larvas.
Algunos criadores siguen un calendario la introducción de un marco con
copa-celdas cada día, mientras que otros los meten todos juntos. Este
escalonamiento obedece más a adaptaciones en los planes y rutinas de
trabajo de los apicultores, que a las capacidades de las abejas y por ello
son opcionales. Para atraer a las abejas nodrizas a alimentar a nuestras
larvas, cada bastidor con copa-celdas se pone entre un bastidor de cría
chica y otro que contenga polen. Estos bastidores se dejan en la colonia
iniciadora durante uno a seis días, para luego ser transferidos a una colonia
finalizadora. Dependiendo del calendario que se establezca, las colonias
iniciadoras pueden estar recibiendo nuevos bastidores cada uno a siete
días. Cada vez que se abra una colonia iniciadora, hay que proveerla con
cría operculada (uno a dos bastidores), jarabe (2 a 4 litros) y buscar y
destruir cualquier celda real que las abejas hayan iniciado a partir de cría
12
que se le haya dado a la colonia con anterioridad. Hacer esto es muy
importante para evitar que estas reinas criadas de emergencia, destruyan
nuestras celdas reales con larvas seleccionadas y se pierda todo el trabajo
hecho.

2.2.3.2. Colmena criadora finalizadora


Una colmena finalizadora es usualmente preparada con dos cámaras de
cría. En la inferior se mantiene a una reina con toda la cría operculada,
mientras que en la superior (separada de la inferior por un excluidor) se
mantiene a la cría chica, bastidores conteniendo alimento (miel y polen),
alimentadores y espacio para colocar bastidores con copa-celdas.
En estas colmenas se introducen de uno a tres bastidores procedentes de
una colonia iniciadora cada uno a seis días, dependiendo del calendario
que se siga. Aunque la construcción de las celdas puede ser finalizada aquí,
la principal función de estas colonias es la de mantener su temperatura en
32-35º C, por lo que también se les conoce como colonias incubadoras.
Eventualmente pueden llegar a incubar hasta 300 celdas (seis a ocho
bastidores). El arreglo de los panales en la cámara superior es similar al
que se sigue en una colonia iniciadora y puede hacerse cada vez que se
metan nuevos marcos con celdas reales, o cada cuatro días, lo que ocurra
primero. Las celdas permanecen de cuatro a siete días en estas colonias, o
hasta que cumplan 10 u 11 días luego del traslarve.
También pueden prepararse colmenas finalizadoras huérfanas, las cuales
se manejan de manera similar a las iniciadoras. Cuando se transfieran
celdas de una colonia iniciadora a una finalizadora, hay que manejar los
marcos con mucha delicadeza, pero con rapidez, ya que un enfriamiento
de las celdas puede derivar en un retraso en el desarrollo de las futuras
reinas, o peor aún, en un inadecuado desarrollo de sus alas. Las celdas ya
operculadas (cinco a seis días después del traslarve) también podrían
incubarse en una incubadora eléctrica a 32-35º C, hasta que cumplan 10 u
11 días.

13
2.2.3.3. Colmena criadora iniciadora-finalizadora
En el caso de colmenas iniciadora-finalizadora, estas se manejan igual que
una iniciadora, pero proveyéndolas de dos a cuatro panales con cría
operculada cada 10 a 11 días, para asegurar una constante provisión de
obreras jóvenes. Adicionalmente se pueden sacudir abejas procedentes de
otras colonias en su interior para mantenerlas fuertes. Desde luego, hay
que alimentarlas con jarabe y con polen. La ventaja de estas colonias es el
menor tiempo de trabajo y la menor manipulación de las celdas, pero la
desventaja es un porcentaje menor de aceptación y producción de celdas
reales. Las celdas permanecen 10 a 11 días en estas colmenas y luego se
llevan a núcleos de fecundación o a colonias huérfanas. Las colonias
criadoras deben ser constantemente tratadas contra varroa y enfermedades
de la cría, para evitar que se pierdan muchas celdas por concepto de
enfermedades.

2.2.4. La extracción y cuidados de celdas reales


Según Root (1985); Prost (1981) y Manual de Cría de Reinas (5), mencionan
que las celdas reales son cosechadas luego de 10 a 11 días de realizado el
traslarve. Hay que sacar los bastidores conteniendo las celdas de las criadoras
con mucho cuidado y con las precauciones antes descritas. Posteriormente, las
celdas se desprenden de las tiras de los bastidores con la ayuda de un cuchillo o
navaja filosos. Hay que tener el cuidado de no mantener las celdas mucho tiempo
mirando hacia arriba, o de lado, para impedir que las alas de las reinas se
adhieran a las paredes o a la base de las celdas y esto les impida salir, o bien
salgan sin alas.

2.2.4.1. Empaquetado y transporte de celdas reales


Las celdas reales son muy sensibles a golpes, enfriamientos y
sobrecalentamientos. Por eso hay que extremar precauciones en su
empaque y transporte a la incubadora y a los núcleos de fecundación o
colmenas. Es importante no exponerlas a corrientes de aire frío, así como
a los rayos directos del sol. También hay que cuidar que durante el
transporte no vayan golpeando en el vehículo, especialmente cuando se

14
transita por caminos con muchos baches. Las celdas reales pueden
transportarse en tiras de madera como las usadas para instalar las copa-
celdas, donde son pegadas una detrás de otra, sin espacio entre ellas y estas
tiras se colocan en un bastidor contenedor. Este bastidor puede introducirse
en una caja porta-núcleo (de dos o tres bastidores de capacidad) que
contenga abejas sacudidas a fin de mantener una temperatura cálida para
las celdas. Cuando no se tienen abejas para mantener la temperatura de las
celdas, se pueden poner en un cojinete de hule espuma o esponja que
contenga agujeros, o bien en conos para transportar huevos, a los que se
les perforan orificios en sus picos, para ahí alojarlas. Estos contenedores
con las celdas se colocan a una caja para protegerlas de corrientes de aire
o de otras condiciones climáticas indeseables. Puede utilizarse una caja de
cartón o de poliestireno (como las hieleras) forrada con hule espuma y una
tela negra (para que absorba calor). En su interior, la caja es provista con
una bolsa o botella con agua caliente (como las usadas en hospitales de
color rojo), cuidando que las celdas no entren en contacto directo con ésta.
En la caja se meten los conos de huevo, los cojinetes de hule espuma, o el
contenedor que se haya utilizado para mantener a las celdas inmóviles y
protegidas. Apicultores australianos usan cajas de poliestireno rellenas con
algodón o serrín, para ahí depositar las celdas.
Alternativamente, la caja con el aserrín, pero sin la botella de agua caliente,
puede meterse por varias horas a una incubadora, o por unos minutos a un
horno de microondas, para calentar el aserrín antes de meter las celdas. El
aserrín así calentado, mantiene una temperatura uniforme en todas las
áreas de la caja. Una manera de saber si la caja lleva la temperatura
adecuada (30-36º C), es colocando un termómetro en su interior y
observándolo con cierta periodicidad. Una vez que las celdas han sido
adecuadamente empacadas para su transporte, son llevadas a los núcleos
de fecundación o a colmenas orfanizadas para ser introducidas. Idealmente
no deben transcurrir más de 10 horas entre el empacado de las celdas y su
introducción a los núcleos o colmenas. Cuando las celdas se pretendan
introducir a colmenas, hay que preparar estas con anticipación, dejándolas
huérfanas o haciendo divisiones para recibirlas. Ocasionalmente, celdas

15
empacadas en cajas que guarden bien el calor, pueden mantenerse viables
hasta por 24 a 36 horas.

2.2.4.2. Valoración de celdas reales


Luego de ser despegadas, las celdas reales pueden valorarse por
iluminación; muchas veces las larvas enferman y mueren dentro de la
celda, o bien sus alas quedan pegadas a la pared de esta, o bien no tienen
un buen desarrollo. Es posible detectar algunas de estas anomalías por
medio de iluminar las celdas con una lámpara que emita una luz potente
(de al menos 500 wats). La silueta de la reina se puede ver a contraluz,
para determinar si esta tiene un buen desarrollo. La celda puede incluso
moverse un poco entre los dedos pulgar e índice o bien puede ponerse de
lado, para ver si la reina esta suelta (cambia de posición) o se balancea en
el interior de la celda, lo cual es signo de que la reina está viva y sana.

2.2.5. La fecundación y evaluación de reinas


Según Root (1985) y Prost (1981), manifiestan que una adecuada fecundaciónde
las reinas, el criadero (apiarios con núcleos de fecundación) debe ubicarse en un
lugar protegido de vientos, con árboles que den sombra y con diferentes
estructuras naturales distribuidas a lo largo del terreno (piedras, árboles,
montículos, matorrales, etc.), para ayudar a las reinas a orientarse mejor durante
sus vuelos nupciales. Los núcleos de fecundación deben colocarse de una manera
no uniforme y si es posible, se les debe pintar la piquera y el techo de distintos
colores; todo esto con el fin de ayudar a las reinas y a las obreras a orientarse y
a identificar su núcleo para no meterse en otro.

2.2.5.1. La producción y disponibilidad de zánganos


Según Root (1985), Prost (1981) y Manual de Cría de Reinas (5),
manifiestan que es importante colocar colmenas que contengan panales
con celdas de zángano en las cercanías del criadero. Algunas de estas
colmenas pueden ubicarse dentro del criadero, mientras que otras pueden
instalarse a distancias de entre uno y cinco km del mismo. Las colmenas
productoras de zánganos, deben tener reinas seleccionadas para que

16
produzcan machos de calidad. En general se recomienda instalar una
colmena con dos panales con celdas de zánganos por cada 40 a 60 espacios
de fecundación. Para que las colonias produzcan muchos zánganos, es
importante que tengan panales con celdas para zánganos y que sean
constantemente alimentadas con jarabe y con polen. Los panales de
zánganos pueden prepararse con anterioridad durante una floración,
utilizando cuadros con una sola franja de cera estampada de 2 a 4 cm
adherida al cabezal superior de bastidores sin alambre, los cuales son
introducidos en colonias fuertemente pobladas para que los trabajen. Las
abejas desarrollarán un panal conteniendo más celdas de zángano que de
obrera, que pueden luego ser usados en las colmenas productoras de
zánganos.

2.2.5.2. El manejo de los núcleos de fecundación


Las celdas reales se introducen en núcleos de fecundación para que ahí
emerjan las reinas, se fecunden y regresen a poner huevos. Entonces son
cosechadas. En términos económicos, es preferible trabajar con núcleos
chicos, porque se gasta menos en abejas, equipo y alimento. Sin embargo,
mantener unidades pequeñas es más complicado que mantener unidades
grandes. El tamaño del núcleo siempre será una decisión personal de cada
criador. En general, es más fácil mantener núcleos pequeños en lugares
calientes que en fríos, porque en lugares fríos se pierden más abejas debido
a que las poblaciones pequeñas tienen más dificultades para mantener la
temperatura de incubación en el nido de cría. Para echar a andar los núcleos
de fecundación, primero hay que llenarlos con abejas. Para ello se necesita
traer abejas obreras de otras colmenas. Bastidores de colmenas bien
pobladas se sacuden en el interior de una jaula de malla metálica
("canasta") con la ayuda de un embudo grande, o bien, primero se sacuden
en el interior de una lata alcoholera y después las abejas se vacían en la
canasta. Para impedir que las abejas vuelen mucho, hay que rociarlas con
agua antes de pasarlas a la canasta. Una canasta puede contener las abejas
sacudidas de hasta 60 o 70 bastidores. Se recomienda que a cada colmena
de las que se sacudan, se les dejen al menos tres a cuatro bastidores
cubiertos con abejas, para no debilitarlas mucho.

17
Antes de sacudir cada bastidor, es importante asegurarse que la reina no
esté presente.
Cuando se le encuentra, puede encerrársele temporalmente en una jaula y
luego soltarse en su colmena, una vez concluida la operación. Las colonias
que provean obreras, deberán ser alimentadas frecuentemente (de
preferencia cada semana). Estas colmenas pueden proveer abejas
(sacudirse) cada tres a cinco semanas. Las abejas en el interior de la canasta
deben alimentarse con jarabe, para que cuando se sacudan en los núcleos,
caigan fácilmente por su peso.
Un núcleo Morelos se llena con aproximadamente 1,200 a 1,500 abejas
(150 gramos o un cucharón). Para calcular cuantas abejas llevar al criadero
y por lo tanto, cuantos bastidores sacudir, se estima que un bastidor de
cámara de cría puede contener alrededor de 3,000 a 4,000 obreras, pero
considerando que muchas de las abejas vuelan y se regresan a su colmena,
debemos estimar alrededor de 2,500 abejas, lo que sería suficiente para
llenar dos de estos núcleos. Luego de que un núcleo es provisto con abejas,
su alimentador se llena con jarabe denso (dos partes de azúcar por una de
agua) y se coloca una celda real al centro del núcleo, sujeta entre los
cabezales de dos bastidores, o entre los panales de cera, con el fin de
protegerla cuando el lugar en que esté ubicado el criadero tenga un clima
templado o frío. Posteriormente, el núcleo se cierra herméticamente y se
le pone un tapón de madera o de cartón en la piquera, para impedir que las
abejas sacudidas se salgan. Las abejas se dejan encerradas durante cuatro
días, al cabo de los cuales la reina ya debió haber emergido y estará lista
para sus vuelos nupciales, mientras que para las obreras, el tiempo de
encierro les sirve para reconocer a la reina y a su nuevo hogar, para no salir
y perderse. El problema de núcleos vacíos debido a la pérdida de obreras
por evasión, es mayor cuando se trabaja con abejas de origen africanizado.

2.2.6. La extracción y cuidados de reinas


Según Root (1985); Prost (1981) y Manual de Cría de Reinas (5),
El criadero de reinas debe visitarse de forma semanal, dependiendo de los
calendarios que establezca cada criador. Entre más corto sea el tiempo, se tendrá

18
una mayor eficiencia en la producción de reinas, pero también se invertirá una
mayor cantidad de abejas sacudidas. En cada visita deben llevarse abejas obreras
para sacudir (en núcleos vacíos, débiles, o en aquellos en que la reina no pegó),
celdas reales, alimento y jaulas para cosechar a las reinas fecundadas. Luego de
abrir un núcleo, el apicultor deberá buscar huevos. Si los encuentra, esto es signo
de que la reina fue fecundada. Entonces deberá buscar a la reina e introducirla
en una jaula de confinamiento (jaula Benton) junto con 10 obreras
acompañantes, procedentes del mismo núcleo. Antes de introducir la reina a la
jaula, debe pintarse su tórax para identificarla más fácilmente. Para ello hay que
sujetar a la reina entre los dedos pulgar e índice, colocados entre su tórax y
abdomen. Existen también sujetadores de reinas que se venden en las casas de
implementos apícolas. Luego de hecho esto, se introduce otra celda real y se
alimenta y cierra el núcleo. Si le hicieran falta abejas, se le sacuden algunas de
acuerdo al criterio del apicultor. Es preferible que en todos estos manejos se
utilice poco humo y se trabaje rápido, para no tener los núcleos abiertos durante
mucho tiempo.
También es importante cuidar de no regar jarabe fuera de los núcleos, para
prevenir el pillaje. El pillaje es el principal problema en los criaderos y puede
influir mucho en reducir la productividad de los mismos.
Las reinas cosechadas pueden guardarse temporalmente en un banco de reinas,
que es una colonia huérfana fuertemente poblada y bien alimentada y que tiene
un excluidor entre el piso y la cámara de cría, para evitar que se metan enjambres
o reinas procedentes de otras colonias. Los bancos de reinas pueden guardar
varios cientos de ellas si se les provee con dos bastidores de cría operculada cada
semana y se les alimenta frecuentemente. Las reinas que se metan a un banco
deberán ir sin obreras acompañantes y sin candy (pasta de azúcar glass y miel
que llevan las jaulas Benton). Existen contenedores especiales, o marcos
adaptados para contener a las jaulas de reinas en el interior de un alza que se
coloca sobre la cámara de cría del banco. Aunque las reinas pueden permanecer
muchas semanas en un banco, no es recomendable que se mantengan en este por
más de un mes, ya que el confinamiento prolongado lleva a la involución de sus
ovarios, lo cual puede afectar su postura posterior. Cuando se vayan a vender o
a transportar, las reinas deberán transferirse a jaulas que contengan obreras
acompañantes (del banco) y candy.
19
2.2.7. Alimentación artificial

Según Robles (1987) y Perfil del Apicultor (7), señalan que la motivación de
las abejas a trabajar sin descanso es el guardar miel para poder sobrevivir durante
la época de escasez de polen y néctar que generalmente coincide con la invierno.
Los apicultores antes no cosechaban la miel de la última recolecta, ya que era
dejado para las reservas de la colmena, actualmente ya no sucede eso, Philippe
(1990) es más rentable brindar alimento artificial a las abejas. La explicación
tiene sus raíces en que es más económico alimentar que dejar un poco de miel
debido al precio que ha alcanzado en los últimos años.

2.2.7.1. Cuidados al alimentar

Según Root (185), Álvarez (2017), consideran que se debe tener ciertos
cuidados como:

 Preparar las mezclas fuera del apiario, pues si se realiza en el interior


promovería produce el pillaje en las colmenas del apiario.
 Al momento de la aplicación del alimento, evitar el derramamiento
sobre la colmena porque también podría causar pillaje.
 Todo el alimento debe proporcionarse dentro de la colmena.

Según Prost (7), indica la alimentación artificial mediante jarabe (que


contiene una proporción de 1 Kg de azúcar/litro de agua) aumenta el
número de cuadros de puesta. Las colmenas alimentadas pierden menos
peso que las no alimentadas.

2.2.7.2. Tipos de alimentadores

Según Schopflocher y Del Pozo (1986), Sepulveda (1986) y Casagrán


(1980), manifiestan que tenemos dos grupos definidos de alimentador. El
primer grupo es el utilizado en la primera alimentación estimulante de
primavera y entre ellos tenemos que son de baja capacidad, existen
numerosos modelos:

20
a. Alimentadores Colectivos: Se emplean fuera del apiario y se usan
recipientes grandes y se colocan grandes cantidades de abejas, se debe
colocar dentro del envase objetos flotantes para evitar que las abejas
se mueran por ahogamiento. La desventaja es que no solo se alimentan
las abejas del colmenar sino también las abejas de los alrededores que
también llegan a alimentarse.
b. Alimentadores individuales: Se han desarrollado 4 tipos de
alimentadores:
 Alimentador tipo bastidor (Doolitle): Es un marco modificado
que contiene el jarabe de miel en cuyo interior hay un flotador de
madera que evita la muerte de las abejas, es el más utilizado para
la crianza de reinas para ayudar a la colmena criadora con
alimentación artificial.
 Bolsa plástica: Consiste en una bolsa transparente la cual se
llena con jarabe de miel y se realiza orificios para que salga el
líquido y las abejas lo consuman y lo coloquen en sus panales de
miel.
 Alimentación solida: Puede colocarse trozos de panela,
chancaca o azúcar directamente en bloques, los cuales se
disponen en el piso de la colmena para que las abejas se alimenten
directamente de ella.

2.2.7.3. Composición química de la moringa

Las abejas se alimenta de miel y polen; siendo este último el más


importante en el proceso de crianza de reinas, ya que se necesita como
componente para la elaboración de la jalea real, que influye directamente
en la producción de reinas. El polen es un alimento muy proteico, que sirve
para preparar antialérgicos. Hay que seleccionar colmenas fuertes y
durante un periodo de tiempo de unos 10-15 días para que la producción
de la colonia no se vea afectada. Es necesario conocer su composición para
saber como influye en la crianza de reinas.

21
Tabla 2.1: Composición porcentual del polen
Constituyentes Valor medio (%) Rango (%)
Agua 112 70 – 162
Proteínas 216 70 – 299
Carbohidratos 310 205 – 484
Cenizas 27 09 – 55
Otros compuestos
Vitaminas, minerales, etc. 286 217 - 359

Es por eso que es necesario seleccionar un producto que se proporcione el


mismo nivel alimenticio que el polen y que pueda estar disponible; razón
por la cual se ha elegido a la Moringa (Moringa oliferae L).

La Moringa es un producto alimenticio natural importante en países


tropicales. Las hojas, las flores, las raíces y las vainas inmaduras de este
árbol, como así también el aceite derivado de las semillas, se utilizan como
componentes alimenticios altamente nutritivos en la elaboración de
diversos platos en muchos países, particularmente en la India, Pakistán,
Filipinas, Hawai y muchas partes de África (D'souza and Kulkarni, 1993;
Foidl et al., 2001; Anwar and Bhanger, 2003; Anwar et al., 2005; Ghazali
& Mohammed, 2011).

Estudios realizados con hojas de esta especie revelan que las mismas
contienen cantidades importantes de β-caroteno, proteína, vitamina C,
calcio y potasio y compuestos antioxidantes naturales del tipo ácido
ascórbico, flavonoides, fenólicos y carotenoides (Dillard and German,
2000; Siddhuraju and Becker, 2003) que contribuyen a mejorar la vida útil
de los alimentos que contienen grasa.

A continuación, se presentan diferentes estudios químicos realizados en la


Moringa (Moringa olifera L.):

22
Tabla 2.2: Composición química de M. oleífera de 45 das de edad.

Indicador Hojas Tallos Hojas y Tallos


Materia seca (%) 89.60 88.87 88.87
Proteína (%) 24.99 11.22 21.00
Extracto etéreo (%) 4.62 2.05 4.05
Fibra cruda (%) 23.60 41.90 33.52
Ceniza (%) 10.42 11.38 10.18
Extracto no nitrogenado (%) 36.37 33.45 31.25
Energía digestible 2.81 1.99 2.43
(Mcal/kgMs)
Energía metabolizable 2.30 1.63 1.99
(Mcal/kgMs)

Tabla 2.3: Composición química de M. oleifera de seis años de edad

Indicador Hojas y Tallos


Jóvenes Maduros
Matera seca (%) 66.86 34.90
Proteína (%) 21.59 26.74
Extracto etéreo (%) 3.73 3.80
Ceniza (%) 9.83 10.63
Energía digestible (Mcal/kgMs) 2.99 2.93
Energía metabolizable (Mcal/kgMs) 2.45 2.39

De acuerdo a este análisis podemos ver que tiene un valor similar al polen
con más de 21% de proteínas, indistintamente de la parte de la planta que
se utilice.

23
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
 Abeja obrera: Tipo de abeja que se dedica a labores dentro de la colmena como
recolectar néctar, polen y propóleos y producción de miel, jalea real y cera de
abejas
 Abeja reina: Es la única hembra capaz de reproducirse y puede poner 3,000
huevos en un día.
 Alimentador: Envase donde se coloca el jarabe de miel para alimentar a las
abejas.
 Colmena: Es la casa de las abejas, que es una estructura de madera donde las
abejas hacen su miel y su cría.
 Colonia: conjunto de abejas que viven dentro de la colmena y pueden estar
compuestas por abejas obreras, reina y zánganos.
 Cúpula o copa celda: Recipiente de plástico o cera de abejas; donde se almacena
la jalea real que sirve de alimento a las reinas.
 Crianza masal de reinas: Sistema de crianza de reinas que permite tener muchas
reinas (más de 100) de una sola colmena criadora.
 Núcleo Morelos: Tipo de núcleos que es de tamaño pequeño utilizado solo para
la fecundación de reinas.
 Traslarve: actividad que consiste en colocar una larva de un panal de cría a la
cúpula o copa celda con el fin de criar una reina.

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1 Hipótesis General:

 La crianza de reinas realizada con el método Doolitle permitirá que se


tenga un método de crianza de reina que puedan obtener reinas en un
colmenar y que estas sean de buena calidad productiva.

24
2.4.2 Hipótesis Específicas:

 La alimentación artificial es importante para obtener reinas de buena


calidad, es necesario que se determinará la dosis apropiada de
alimentación para la crianza masal de reinas basada en el método
Doolitle, la cual deberá ser de 1.5 lt de jarabe (1:1) + el suplemento
proteínico ( de harina de moringa)
 Se cree que el período más adecuado para la crianza de reinas es la época
de la primavera (Setiembre a Diciembre); lo cual se evidencia con este
trabajo de investigación.

2.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Para definir la operación de las variables se considerara los pesos que deben tener
las abejas reinas desde el nacimiento hasta el periodo de postura con el objetivo de
poder saber analizar la postura en el bastidor con los niveles de cría que se necesitan
para lo cual se elabora diagramas de postura.

25
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE Y DISEÑO

De acuerdo al diseño de la Investigación, se puede considerar de tipo cuantitativo y


experimental. Cuantitativo porque se evalúan tratamientos periódicamente y de tipo
experimental donde se administran tratamientos, es un plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y se
evalúa cuál de ellos actúa en mejora de la producción de miel, para el caso de
estudio en los colmenares de la Cooperativa Agraria de los Productores de los
Pueblos Unidos del Bosque Seco Ltda. –COOPA BOSQUE ubicados en la zona de
Vicús, se considera usar el método de crianza masal de reinas basado en el método
Doolitle.

Este método consiste en el trasvase de larvas de menos de un día de nacidas a unas


cúpulas que simulan a las celdas reales que serán de plástico y están adheridas a
unos listones llamados barras y estas en un bastidor denominado “Porta cúpulas”.

3.2. SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El área experimental estuvo conformada por 24 colmenas de dos alzas con


población regular.

La muestra donde se realzaron las observaciones experimentales estuvo por


conformada por 2 colmenas de dos alzas con población regular correspondientes a
cada unidad experimental.

26
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
3.3.1. Fase de campo
3.3.1.1. Elección del material para la Crianza de Reinas

Se desarrollaran 2 etapas:

a. Etapa de Selección: Se eligieron las colmenas criadoras, incubadoras y


finalizadoras para seleccionar las poblaciones más uniformes e iniciar el
proceso de investigación.

Figura 3.1: Selección de las cajas de colmenas como unidad experimental

Figura 3.2: Revisión de postura de la reina seleccionada

27
b. Etapa de Crianza de Reinas: Es la etapa donde se inició la crianza
comprendió el desarrollo del método Doolitle para la transferencia de
larvas; colocando las celdas en núcleos de fecundación para su posterior
evaluación de la reina.

Figura 3.3: Reina criada en la fase experimental

Figura 3.4: Aceptación de la reina por la población de las obreras

28
Figura 3.5: Rejillas para traslado de reinas

c. Procedimientos para la alimentación de las abejas

El jarabe preparado se aplica con un recipiente al bastidor de


transferencia con cera de la colmena de tal manera que la aplicación sea
uniforme para que la población del enjambre pueda alimentarse.

d. Momentos de aplicación de los alimentos

Las aplicaciones de las dietas artificiales se realizaron una vez por


semana por las mañanas

Figura 3.6: Evaluación de la colmena después de la alimentación

29
3.4. MATERIALES

a) Materiales de crianza de reinas

Marco criador

Copas de traslarve

Jalea real

Alcohol

Agua mineral

Núcleo de fecundación

b) Materiales de campo

Mascara

Guantes

Botas

Ahumador

Herramienta o “cuña”

Caja de herramientas de uso apícola

c) Equipos

Lupa de 20 x

Cámara fotográfica

Microscopio – estereoscopio

Computadora

30
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó el diseño en Bloques Completos al Azar (DBCA) se estudiaron cuatro


tratamientos, tres con alimentos artificiales y uno sin alimento artificial (testigo) el
número de repeticiones con un total de 12 unidades experimentales. Cada unidad
experimental estuvo conformada por 2 colmenas las mismas que se utilizaron para realizar
las respectivas evaluaciones.

TABLA 3.1: Tratamientos en estudio

CLAVES TRATAMIENTOS CANTIDAD POR


COLMENA

T0 Sin alimento artificial (jalea 0


real)

T1 0.5 lt de agua + 0.5 kg de 1.0 kg


Azúcar (jarabe de azúcar)

T2 1.0 lt de agua + 1.0 kg de 2.0kg


azúcar (Jarabe de Azúcar)

T3 1.0 lt de Jarabe de Azúcar + 1.200 g


100 gr de Miel + 100 gr de
Harina de Moringa

3.5.1. Modelo aditivo lineal

Yiκ = µ + βκ + Ti + Єiκ
Dónde:
Yiκ = Es la observación realizada en la repetición κ del
Tratamiento i
µ = Media general
βκ = Efecto del bloque
Ti = Efecto de los tratamientos
Єiκ = Efecto del error experimental

31
3.5.2. Observaciones experimentales
Dentro de las observaciones que se realizaron fueron:
- Numero de reinas nacidas
- Periodo de Nacimiento: Tiempo en días que duró desde la trasferencia a
nacimiento de reinas.
- Periodo a Fecundación: Tiempo en días desde el nacimiento al inicio de la
Postura de la reina.
- Días al inicio de la postura.
- Determinación de los meses óptimos de producción y fecundación de
reinas antes de la floración.
El nacimiento de las reinas se realizó en bastidores con jaulas de nacimiento; y
la fecundación se realizaron con núcleos de fecundación de doble ingreso de
abejas. Se usó incubadora para la culminación del periodo larval.

3.6. DE LAS EVALUACIONES


Las evaluaciones se realizaron cada 7 días y para evaluar se abría la caja del
colmenar, se retiraba los bastidores se revisaba la reina y se observaba la cantidad
y uniformidad de la postura y los datos se anotaban en una libreta de apuntes

3.7. PREPARACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS


a) Preparación del tratamiento T1:
Para preparar el primer alimento artificial en un recipiente de aluminio se
hirvió 0.5lt el agua y se mezcló 0.5 kg de azúcar rubia, se homogenizo la
solución hasta obtener el primer tratamiento.

b) Preparación del tratamiento T2:


Para preparar segundo alimento artificial en un recipiente de aluminio se hirvió
1.0 lt el agua y se mezcló 1.0 kg de azúcar rubia, se homogenizo la solución
hasta obtener el segundo tratamiento.

c) Preparación del tratamiento T3:


Para preparar el tercer alimento artificial en un recipiente de aluminio se hirvió
1.0 lt el agua y se mezcló 1.0 kg de azúcar rubia, además se agregó 100 gr de

32
miel más 100 gr de harina de moringa se homogenizo la solución hasta obtener
el tercer tratamiento.

Figura 3.7: Pesado del material para la preparación del alimento artificial

Figura 3.8: Preparación del alimento artificial

33
3.8. TÉCNICAS DE MUESTREO
3.8.1. Técnicas
a) Muestreo
Se utilizó la técnica de muestreo simple, ya que dentro de la unidad de análisis
los elementos de la población tuvieron la misma posibilidad de ser tomados
para la evaluación. En las evaluaciones, fueron tomadas las reinas. Se analizó
los meses óptimos de producción y fecundación de reinas antes de la floración.

b) Recolección de datos
Se realizó la medición directa de los elementos en cada unidad de análisis. Se
empleó los kilogramos como unidad de medida para rendimiento de miel por
cajones.

3.8.2. Instrumentos
La toma de datos para peso rendimiento se realizó utilizando balanzas cuyas
taras máximas fueron de 1 kg.

3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Se utilizó el análisis de varianza (ANVA) y el DUNCAN al 0.05 de probabilidades


y los resultados se representaron por medio de cuadros e histogramas. El
procesamiento de datos se realizó mediante el programa estadístico SASM. Datos
normales.

3.10. ASPECTOS ÉTICOS.


La alimentación artificial mediante jarabe que contiene una proporción de
azúcar/litro de agua aumenta el número de cuadros de puesta. Las colmenas
alimentadas artificialmente pierden peso que las no alimentadas.

34
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. NÚMERO DE REINAS NACIDAS


En el cuadro 4.1 del análisis de varianza para el número de reinas nacidas se aprecia
que no se encontró significación estadística para la fuente de variabilidad bloques en
los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y octubre en cambio en el mes setiembre
si se encontró significación estadística. Se encontró significación altamente
significativa para la fuente de variabilidad tratamientos en los meses de agosto
septiembre y octubre y en julio fue solo significativa. El mayor coeficiente de
variabilidad fue en el mes de junio con 35.25% y en el mes de septiembre fue menor
con 9.12% respectivamente.

Con relación al Duncan a 0.05 de probabilidades tenemos que el tratamiento donde


se alimentó con jarabe de azúcar más miel más harina de moringa (T3) ocupo el
primer lugar en todas las evaluaciones con el mayor número de reinas nacidas con
relación a los demás tratamientos. Cuadro 4.2.

En el cuadro 4.3 observamos que con alimento con jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa (T3) registra el mayor número de reinas nacidas por caja de
colmena, iniciándose en el mes de abril con 2.33 hasta llegar a 9 reinas en el mes de
octubre, los tratamientos donde se suministró jarabe de azúcar 0.5 (T1) y jarabe de
azúcar 1.0 (T2) también presentan un efecto positivo porque inician con 1.33 reinas
nacidas y en los siguientes meses continúan aumentando observándose que en el mes
de octubre nacieron 4.67 y 5.67 respectivamente. Todos los tratamientos con
alimento artificial superan al tratamiento T0 (sin alimento artificial).

En la figura 4.1 se observa el comportamiento del efecto de los tratamientos con


alimento artificial que inician con bajas poblaciones de reinas en el mes de abril
incrementándose en cada mes hasta obtener mayor número de reinas en el mes de
octubre, superando al tratamiento testigo que fue sin alimento artificial.

Según el cuadro 4.4 se observa el comparativo de los tratamientos con y sin alimento
artificial, y se puede observar que los tratamientos donde se utilizó este alimento
superan en promedio con 3.73 reinas nacidas sobre 1.57 reinas nacidas con el

35
tratamiento testigo (T0) sin alimento artificial. Este resultado se presenta en la figura
4.2.

Realizando un comparativo sobre el número de reinas nacidas con tratamientos donde


se utilizó alimento artificial tenemos que utilizando jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa (T3) supera a los tratamientos donde se utilizó jarabe de azúcar
0.5 (T1) y jarabe de azúcar 1.0 (T2) con 5 reinas nacidas como promedio durante las
evaluaciones realizadas, sobre 2.67 y 3.52 reinas nacidas respectivamente, lo que no
indica que este tratamiento tiene un efecto positivo sobre los demás tratamientos en
estudio, Cuadro 4.5. Este resultado se presenta en la figura 4.3.

Los meses óptimos para obtener el mayor número de reinas nacidas son los meses de
setiembre y octubre.

Cuadro 4.1: Análisis de Varianza del número de reinas nacidas por caja de colmenas.
Vicús - Morropón

MESES DE EVALUACIÓN
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Bloques 2 NO NO NO NO NO * NO
Tratamientos 3 NO NO NO * ** ** **
Error
experimental 6
Total 11
C.V. (%) 33.33 28.84 35.25 26.60 12.24 9.12 14.55

Cuadro 4.2: Duncan a 0.05 de probabilidades del número de reinas nacidas por caja
de colmenas. . Vicús – Morropón.

MESES DE EVALUACION
Abri
Tratamientos l Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
T0 1.00 b 1.67 ab 1.00 b 1.33 c 1.67 d 2.67 d 1.67 c
T1 1.33 ab 1.33 b 2.00 ab 2.00 bc 3.67 c 3.67 c 4.67 b
T2 1.33 ab 2.00 ab 2.67 a 3.33 ab 4.67 b 5.00 b 5.67 b
T3 2.33 a 2.67 a 3.00 a 3.67 ab 6.33 a 8.00 a 9.00 a
(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

36
Cuadro 4.3: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el número de
reinas nacidas por caja de colmenas. Vicús – Morropón

MESES DE EVALUACION
Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
T0 1.00 1.67 1.00 1.33 1.67 2.67 1.67
T1 1.33 1.33 2.00 2.00 3.67 3.67 4.67
T2 1.33 2.00 2.67 3.33 4.67 5.00 5.67
T3 2.33 2.67 3.00 3.67 6.33 8.00 9.00
(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

10,00
9,00
8,00
N° de reinas nacidas

7,00
6,00
5,00 T0
4,00
3,00 T1
2,00 T2
1,00 T3
-

Fechas de Evaluacion

Figura 4.1: Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el número de


reinas nacidas por caja de colmenas. . Vicús - Morropón

37
Cuadro 4.4: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el número de reinas nacidas por caja
de colmenas. . Vicús – Morropón

MESES DE EVALUACION
Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X
Sin Alimento
artificial 1.00 1.67 1.00 1.33 1.67 2.67 1.67 11.00 1.57
Con Alimento
artificial 1.67 2.00 2.56 3.00 4.89 5.56 6.44 26.11 3.73

7,00

6,00
Sin
N° de reinas nacidas

5,00 Alimento
artificial
4,00

3,00 Con
Alimento
2,00 artificial
1,00

Fechas de Evaluacion

Figura 4.2: Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre el número de reinas nacidas


por caja de colmenas. Vicús - Morropón

38
Cuadro 4.5: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el número de reinas nacidas por caja
de colmenas. . Vicús – Morropón.

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X

T1 1.33 1.33 2.00 2.00 3.67 3.67 4.67 18.67 2.67

T2 1.33 2.00 2.67 3.33 4.67 5.00 5.67 24.67 3.52

T3 2.33 2.67 3.00 3.67 6.33 8.00 9.00 35.00 5.00


(T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa

10,00
9,00
8,00
N° de reinas nacidas

7,00
6,00
5,00
4,00 T1

3,00 T2
2,00 T3
1,00
-

Fechas de Evaluacion

Figura 4.3: Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el número de reinas nacidas por
caja de colmenas. Vicús - Morropón

39
4.2. PESO PROMEDIO DE REINAS 24 HORAS DESPUÉS DEL
NACIMIENTO (gr)
En el cuadro 4.6 del análisis de varianza para el peso de reinas se aprecia que se
encontró significación estadística para la fuente de variabilidad bloques y
tratamientos solo en el mes de mayo. El mayor coeficiente de variabilidad fue
mayor en el mes de julio con 29.06% y en el mes de mayo fue menor con 2.66%
respectivamente.
Con relación al Duncan a 0.05 de probabilidades (Cuadro 4.7) tenemos que en el
mes de mayo y agosto se observa que hay diferencia estadística en los
tratamientos, en cambio en los meses de abril, junio, julio, septiembre y octubre
todos los tratamientos se comportan iguales.

En el cuadro 4.8 observamos que el tratamiento sin alimento artificial (T0)


registra el mayor peso de reinas nacidas por caja de colmena en el mes de mayo
con 188.84 gr promedio, el tratamiento donde se aplicó jarabe de azúcar 0.5 (T1)
fue superior a los demás tratamientos en los meses de abril y agosto con 192.83 y
197.41 gr donde se alimentó con jarabe de azúcar1.0 (T2) ocupo el primer lugar
durante los meses de junio con 193.39, julio con 192.55 y octubre con 201.29 gr
respectivamente y en cuanto al tratamiento (T3) donde se aplicó jarabe de azúcar
más miel más harina de moringa solo fue superior en mes de septiembre con
200.64 gr de peso por reina 24 horas antes del nacimiento.

En la figura 4.4 se presenta el comportamiento del efecto de los tratamientos con


alimento artificial sobre el peso de reinas antes de las 24 horas de nacimiento
donde se observa que los pesos por reina de todos los tratamientos fueron estables.

Según el cuadro 4.9 se observa el comparativo de los tratamientos con y sin


alimento artificial donde las diferencias de peso son mayores cuando se aplica el
alimento artificial. Este resultado se presenta en la figura 4.5.

Realizando un comparativo sobre el número de reinas nacidas con tratamientos


donde se utilizó alimento artificial tenemos que el tratamiento (T2) donde se
alimentó con jarabe de azúcar1.0 fue mejor con un peso de 192.11 gr promedio y
supera a los tratamientos (T1) utilizando jarabe de azúcar0.5 y (T3) donde se
utilizó jarabe de azúcar más miel más harina de moringa con obtuvieron pesos de

40
190 y 183.41 gr por reinas respectivamente, Cuadro 4.10. Este resultado se
presenta en la figura 4.6.

El comportamiento del peso promedio de reinas durante los meses de evaluación


fue uniforme.

Cuadro 4.6: Análisis de Varianza del peso promedio de reinas por caja de colmenas.
Vicús - Morropón
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

Bloques 2 NO * NO NO NO NO NO

Tratamientos 3 NO * NO NO NO NO NO
Error
experimental 6

Total 11

C.V. (%) 3.05 2.66 29.06 5.72 2.89 2.82 2.82

Cuadro 4.7: Duncan a 0.05 de probabilidades del peso (gr.) promedio de reinas por
caja de colmenas. . Vicús – Morropón

MESES DE EVALUACION
Tratamientos
Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

T0 186.47 a 184.88 a 175.67 a 186.11 a 190.50 b 198.94 a 200.85 a

T1 192.83 a 177.17 ab 185.00 a 184.67 a 197.41 a 196.03 a 196.89 a

T2 190.83 a 169.83 b 193.39 a 192.55 a 197.22 a 199.68 a 201.29 a

T3 188.01 a 175.05 b 135.36 a 189.86 a 196.33 a 200.64 a 198.64 a


(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

41
Cuadro 4.8: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el peso promedio
de reinas por caja de colmenas. Vicús – Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

T0 186.47 184.88 175.67 186.11 190.50 198.94 200.85

T1 192.83 177.17 185.00 184.67 197.41 196.03 196.89

T2 190.83 169.83 193.39 192.55 197.22 199.68 201.29

T3 188.01 175.0533 135.36 189.86 196.3333 200.64 198.6433


T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3)
jarabe de azúcar más miel más harina de moringa

250,00
Peso promedio de reinas (gr)

200,00

150,00

T0
100,00 T1
T2
50,00
T3

Fechas de evaluacion

Figura 4.4: Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el peso promedio


de reinas por caja de colmenas. Vicús - Morropón

42
Cuadro 4.9: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el peso promedio de reinas por caja de
colmenas. Vicús - Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X


Sin Alimento
artificial 186.47 184.88 175.67 186.11 190.50 198.94 200.85 1,323.42 189.06
Con
Alimento
artificial 285.84 261.03 256.87 283.54 295.49 298.17 298.41 1,979.35 282.76

350,00
Peso promedio de reinas (gr)

300,00
Sin
250,00 Alimento
artificial
200,00

150,00 Con
Alimento
100,00
artificial
50,00

Fechas de evaluacion

Figura 4.5: Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre el peso promedio de reinas


por caja de colmenas. Vicús - Morropón

43
Cuadro 4.10: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el peso promedio de reinas
por caja de colmenas. Vicús - Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X

T1 192.83 177.17 185.00 184.67 197.41 196.03 196.89 1,330.00 190.00

T2 190.83 169.83 193.39 192.55 197.22 199.68 201.29 1,344.79 192.11

T3 188.01 175.0533 135.36 189.86 196.33 200.64 198.64 1,283.90 183.41


(T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe de azúcar más miel más harina
de moringa

250,00
Peso promedio de reinas (gr)

200,00

150,00

100,00 T1
T2
50,00 T3

Fechas de Evaluacion

Figura 4.6: Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el peso promedio de reinas


por caja de colmenas. Vicus - Morropon

44
4.3. PERÍODO DE NACIMIENTO DE REINAS (DÍAS)
En el cuadro 4.11 según el análisis de varianza para el periodo de nacimiento de
reinas se aprecia que no se encontró significación estadística para la fuente de
variabilidad bloques y tratamientos durante las evaluaciones. El coeficiente de
variabilidad fue mayor en el mes de mayo con 18.69% y en el mes de octubre fue
menor con 2.20% respectivamente.

Con relación al Duncan a 0.05 de probabilidades (Cuadro 4.12) tenemos que en el


mes de agosto se observa que hay diferencia estadística en los tratamientos, en
cambio en los meses de abril, mayo, junio, julo, septiembre y octubre todos los
tratamientos se comportan iguales.

En el cuadro 4.13 observamos que el tratamiento que menor días necesito para el
nacimiento de reinas fue con jarabe de azúcar1.0 (T2) con 8.33 días en el mes de
mayo, en cambio con el tratamiento donde se utilizó jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa (T3) registro un mejor efecto porque necesito 12.33 días en el
mes de junio, en agosto 12.22 días, setiembre 12 días y en octubre necesito 12.14
días como periodo de nacimiento de reinas respectivamente, los tratamientos T1
(jarabe de azúcar0.5) y T0 (sin alimento artificial ) necesitaron más días con
relación a los demás tratamientos en estudio.

En la figura 4.7 se presenta el comportamiento del efecto de los tratamientos con


alimento artificial sobre el periodo de nacimiento de reinas donde se observa que
el tratamiento (T2) compuesto por jarabe de azúcar1.0 registra el menor número de
días en el mes de mayo, en cambio el tratamientos sin alimento artificial (T0) sin
alimento artificial necesita mayor número de días respectivamente.

En el cuadro 4.14 se observa el comparativo de los tratamientos con y sin alimento


artificial donde el tratamiento sin alimento artificial supera significativamente en
días con relación a los tratamientos con alimento artificial. Este resultado se
presenta en la figura 4.8.

45
Realizando un comparativo sobre el periodo de nacimiento de reinas con
tratamientos donde se utilizó alimento artificial según el Cuadro 4.15, tenemos que
donde se alimentó con jarabe de azúcar1.0 (T2) fue mejor con 11.94 días y supera
significativamente a los tratamientos (T3) jarabe de azúcar más miel más harina de
moringa y (T0) sin alimento artificial con 11.35 y 12.52 días respectivamente. Este
resultado se presenta en la figura 4.9.

El comportamiento del periodo de nacimiento de reinas durante los meses de


evaluación fueron uniformes.

Cuadro 4.11: Análisis de Varianza del periodo de nacimiento de reinas por caja
de colmenas. Vicús - Morropón

MESES DE EVALUACION
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

Bloques 2 NO NO NO NO NO NO NO

Tratamientos 3 NO NO NO NO NO NO NO

Error experimental 6

Total 11

C.V. (%) 6.64 18.69 3.41 3.86 2.40 3.99 2.20

Cuadro 4.12: Duncan a 0.05 de probabilidades del periodo de nacimiento de reinas


por caja de colmenas. Vicús – Morropón.

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

T0 12.59 a 11.73 a 12.67 a 13.17 a 12.94 b 12.15 a 12.26 a

T1 13.17 a 12.50 a 12.50 a 12.39 a 12.28 b 12.17 a 12.61 a

T2 13.33 a 8.33 a 12.83 a 12.39 a 12.44 ab 11.94 a 12.28 a

T3 12.94 a 12.22 a 12.33 a 12.58 a 12.22 a 12.00 a 12.14 a


(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

46
Cuadro 4.13: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de
nacimiento de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón.

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

T0 12.59 11.73 12.67 13.17 12.94 12.15 12.26

T1 13.17 12.50 12.50 12.39 12.28 12.17 12.61

T2 13.33 8.33 12.83 12.39 12.44 11.94 12.28

T3 12.94 12.22 12.33 12.58 12.22 12.00 12.14


(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

12,00
Dias de nacimiento de reinas

10,00

8,00
T0
6,00
T1
4,00 T2
2,00 T3

Fechas de Evaluacion

Figura 4.7: Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de


nacimiento de reinas por caja de colmenas. Vicús – Morropón

47
Cuadro 4.14: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el periodo de
nacimiento de reinas por caja de colmenas. Vicús – Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X


Sin Alimento
artificial 12.59 11.73 12.67 13.17 12.94 12.15 12.26 87.51 12.50
Con
Alimento
artificial 13.15 11.02 12.55 12.45 12.31 12.04 12.34 85.86 12.27

13,50
13,00
Dias de nacimiento de reinas

Sin
12,50
Alimento
12,00 artificial
11,50
11,00 Con
Alimento
10,50 artificial
10,00
9,50

Fechas de evaluacon

Figura 4.8: Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre el periodo de nacimiento de


reinas por caja de colmenas. Vicús - Morropón

48
Cuadro 4.15: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el del periodo de nacimiento
de reinas por caja de colmenas. Vicús - Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X

T1 13.17 12.50 12.50 12.39 12.28 12.17 12.61 87.61 12.52

T2 13.33 8.33 12.83 12.39 12.44 11.94 12.28 83.55 11.94

T3 12.94 12.22 12.33 12.58 12.22 12.00 12.14 86.44 12.35


(T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa

12,00
Dias de nacimiento de reinas

10,00

8,00

6,00 T1
T2
4,00
T3
2,00

Fechas de evaluacion

Figura 4.9: Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el periodo de nacimiento de


reinas por caja de colmenas. Vicús - Morropón

4.4. PERÍODO A FECUNDACIÓN DE REINAS (DÍAS)


En el cuadro 4.16 según el análisis de varianza para el periodo de fecundación de
reinas se aprecia que no se encontró significación estadística para la fuente de
variabilidad bloques y para tratamientos fue altamente significativa en el mes de
abril, durante los meses de mayo, septiembre y octubre no se encontró
significación estadística. El coeficiente de variabilidad fue mayor en el mes de

49
mayo con 11.19% y en el mes de septiembre y octubre fue menor con 6.47%
respectivamente.

Con relación al Duncan a 0.05 de probabilidades (Cuadro 4.17) tenemos que en


el mes de abril se observa que hay diferencia estadística en los tratamientos, en
cambio en los meses de mayo, septiembre y octubre todos los tratamientos se
comportan iguales.

En el cuadro 4.18 observamos que el tratamiento T0 (sin alimento artificial)


necesita como mínimo 9.63 y 5.63 días en los meses de abril y octubre para la
fecundación de reinas, el tratamiento con (T1) jarabe de azúcar0.5 necesita como
mínimo 5.50 días, el tratamiento (T2) jarabe de azúcar1.0 necesita como mínimo
9.33 días en el mes de mayo, en cambio el tratamiento (T3) donde se alimentó con
jarabe de azúcar más miel más harina de moringa necesita hasta 13.33 días en el
mes de abril para la fecundación de reinas en el presente estudio de investigación.

En la figura 4.10 se presenta el comportamiento del efecto de los tratamientos


sobre el periodo de fecundación de reinas donde se observa que el tratamiento
con jarabe de azúcar0.5 (T1) registra el menor número de días en el mes de mayo,
en cambio el tratamiento con jarabe de azúcar más miel más harina de moringa
(T3) necesita mayor número de días respectivamente.

Según el cuadro 4.19 se observa el comparativo de los tratamientos con y sin


alimento artificial donde ambos tratamiento necesitan de 4.97 días como promedio
durante los meses de evaluación. Este resultado se presenta en la figura 4.11.

Realizando un comparativo sobre el periodo de nacimiento de reinas con


tratamientos donde se utilizó alimento artificial según el Cuadro 4.20, tenemos
que el tratamiento (T2) donde se utilizó jarabe de azúcar1.0 fue mejor con 4.58
días y supera significativamente a los tratamientos a los (T3) utilizando jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa y (T0) sin alimento artificial con 5.02
días respectivamente. Este resultado se presenta en la figura 4.12.
Los meses que se comportaron con menores días de fecundación de reinas fueron
septiembre y octubre.

50
Cuadro 4.16: Análisis de Varianza del periodo de fecundación de reinas por caja de
colmenas. Vicús – Morropón

MESES DE EVALUACION
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Septiembre Octubre
Bloques 2 NO NO NO NO
Tratamientos 3 ** NO NO NO
Error experimental 6
Total 11
C.V. (%) 8.01 11.19 6.47 6.47

Cuadro 4.17: Duncan a 0.05 de probabilidades del periodo de fecundación de reinas


por caja de colmenas. Vicus – Morropon

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Septiembre Octubre

T0 9.63 c 9.77 a 9.77 a 5.63 a

T1 11.67 b 11.17 a 5.50 a 5.83 a

T2 13.50 ab 9.33 a 5.94 a 6.33 a

T3 13.83 a 9.50 a 6.28 a 5.53 a


(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

51
Cuadro 4.18: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de
fecundación de reinas por caja de colmenas. Vicus - Morropon

MESES DE EVALUACION
Tratamientos Abril Mayo Setiembre Octubre
T0 9.63 9.77 9.77 5.63
T1 11.67 11.17 5.50 5.83
T2 13.50 9.33 5.94 6.33
T3 13.83 9.50 6.28 5.53
(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

16,00

14,00
Dias de fecundaclon de reinas

12,00

10,00
T0
8,00
T1
6,00 T2
4,00 T3

2,00

-
Abri Mayo Setiembre Octubre
Fechas de evaluacion

Figura 4.10: Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de


fecundación de reinas por caja de colmenas. Vicus - Morropón

52
Cuadro 4.19: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el periodo de fecundación
de reinas por caja de colmenas. . Vicus - Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Setiembre Octubre ∑ X


Sin Alimento
artificial 9.63 9.77 9.77 5.63 34.80 4.97
Con Alimento
artificial 13.00 10.00 5.91 5.90 34.80 4.97

14,00

12,00
Dias de fecundacion de reinas

Sin
Alimento
10,00
artificial
8,00
Con
6,00 Alimento
artificial
4,00

2,00

-
Abri Mayo Setiembre Octubre
Fechas de evaluacion

Figura 4.11: Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre el periodo de


fecundación de reinas por caja de colmenas. Vicus - Morropon

53
Cuadro 4.20: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el periodo de fecundación de
reinas por caja de colmenas. Vicus - Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Septiembre Octubre ∑ X

T1 11.67 11.17 5.50 5.83 34.17 4.88

T2 13.50 9.33 5.94 6.33


35.11 5.02
T3 13.83 9.50 6.28 5.53 35.14 5.02
(T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa

16,00

14,00
Dias de fecundacion de reinas

12,00

10,00

8,00 T1
T2
6,00
T3
4,00

2,00

-
Abri Mayo Setiembre Octubre
Fechas de evaluacion

Figura 4.12: Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el periodo de


fecundación de reinas por caja de colmenas. Vicús - Morropón

54
4.5. DÍAS DE INICIO DE LA POSTURA

En el cuadro 4. 21 según el análisis de varianza para los días del inicio de la postura
se aprecia que se encontró significación altamente estadística para la fuente de
variabilidad bloques y para tratamientos no se encontró significación en el mes
de setiembre, en cambo en los demás meses de evaluación no se encontró
significación estadística. El coeficiente de variabilidad fue mayor en el mes de
junio con 19.59% y en el mes de septiembre fue menor con 3.21%
respectivamente.

Con relación al Duncan a 0.05 de probabilidades (Cuadro 4. 22) tenemos que en


el mes de abril y septiembre se observa que hay diferencia estadística en los
tratamientos, en cambio en los demás meses de evaluación todos los tratamientos
se comportan iguales.

En el cuadro 4.23 observamos que el tratamiento (T0) sin alimento artificial


necesita como mínimo 11.08 y 7.67 días en los meses de abril y junio para el inicio
de la postura de las reinas, el tratamiento (T1) donde se aplicó jarabe de
azúcar0.5 necesita como mínimo 6.67 y 6.17 días en los meses de septiembre y
octubre, el tratamiento (T2) con jarabe de azúcar1.0 necesita como mínimo 10.17,
y 6.72 días en el mes de mayo, julio y agosto, en cambio el tratamiento (T3) donde
se utilizó jarabe de azúcar más miel más harina de moringa necesita hasta 13.83
días en el mes de abril para el inicio de la postura de las reinas en el presente
estudio de investigación.
En la figura 4.13 se presenta el comportamiento del efecto de los tratamientos
sobre el inicio de la postura de las reinas donde se observa que el tratamiento (T1)
con jarabe de azúcar0.5 registra el menor número de días en el mes de septiembre
y octubre, en cambio el tratamientos (T3) donde se aplicó jarabe de azúcar más
miel más harina de moringa necesita mayor número de días en el mes de abril
respectivamente.

Según el cuadro 4.24 se observa el comparativo de los tratamientos con y sin


alimento artificial donde el tratamiento sin alimento artificial necesitan de 8.96
días como promedio durante los meses de evaluación en cambio con los

55
tratamientos con alimento artificial es mayor con 9.14 días para el inicio de la
postura. Este resultado se presenta en la figura 4.14.

Realizando un comparativo sobre el inicio de la postura de reinas con tratamientos


donde se utilizó alimento artificial según el Cuadro 4.25, tenemos que el
tratamiento (T1) con jarabe de azúcar0.5 fue mejor con 9.06 días y supera
significativamente a los tratamientos a los (T2) donde se aplicó jarabe de
azúcar1.0 y (T3) con jarabe de azúcar más miel más harina de moringa con 9.06
y 9.15 días respectivamente. Este resultado se presenta en la figura 4.12.

Durante los meses de agosto, septiembre y octubre se observó que la reina utilizo
el menor número de días para el inicio de la postura en todos los tratamientos.

Cuadro 4.21: Análisis de Varianza de los días del inicio de la postura por caja de
colmenas. Vicús – Morropón.

MESES DE EVALUACION
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Setiembre
Bloques 2 NO NO NO NO NO ** NO
Tratamientos 3 NO NO NO NO NO NO NO
Error experimental 6
Total 11
C.V. (%) 9.18 12.06 19.59 10.58 12.91 3.21 10.59

Cuadro 4.22: Duncan a 0.05 de probabilidades de los días del inicio de la postura por
caja de colmenas. Vicús – Morropón.

MESES DE EVALUACION
Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
T0 11.08 b 11.31 a 7.67 a 10.67 a 8.11 a 6.85 ab 7.02 a
T1 11.67 ab 11.83 a 10.50 a 8.67 a 7.94 a 6.67 b 6.17 a
T2 13.50 a 10.17 a 10.00 a 10.17 a 6.72 a 6.94 ab 7.00 a
T3 13.83 a 10.67 a 9.00 a 9.83 a 7.25 a 7.28 a 6.19 a
(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

56
Cuadro 4.23: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre los días del inicio
de la postura por caja de colmenas. Vicús - Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

T0 11.08 11.31 7.67 10.67 8.11 6.85 7.02

T1 11.67 11.83 10.50 8.67 7.94 6.67 6.17

T2 13.50 10.17 10.00 10.17 6.72 6.94 7.00

T3 13.83 10.67 9.00 9.83 7.25 7.28 6.19


(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa

16,00

14,00
Dias de inicio de postura

12,00

10,00

8,00 T0
6,00 T1
T2
4,00
T3
2,00

Fechas de evaluacion

Figura 4.13: Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre los días


del inicio de la postura por caja de colmenas. Vicús - Morropón

57
Cuadro 4.24: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre los días del inicio de la postura
por caja de colmenas. Vicús - Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X

Sin Alimento
artificial 11.08 11.31 7.67 10.67 8.11 6.85 7.02 62.71 8.96
Con
Alimento
artificial 13.00 10.89 9.83 9.56 7.30 6.96 6.45 64.00 9.14

14,00

12,00
Dias de inicio de postura

Sin
10,00 Alimento
artificial
8,00

6,00 Con
Alimento
4,00
artificial
2,00

Fechas de evaluacion

Figura 4.14: Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre los días del inicio de
la postura por caja de colmenas. Vicús – Morropón.

58
Cuadro 4.25: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre los días del inicio de la postura
por caja de colmenas. Vicús - Morropón

MESES DE EVALUACION

Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X

T1 11.67 11.83 10.50 8.67 7.94 6.67 6.17 63.44 9.06

T2 13.50 10.17 10.00 10.17 6.72 6.94 7.00 64.50 9.21

T3 13.83 10.67 9.00 9.83 7.25 7.28 6.19 64.05 9.15


(T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa

16,00

14,00
DiAS de inicio de postura

12,00

10,00

8,00
T1
6,00
T2
4,00
T3
2,00

Fechas de evaluacion

Figura 4.15: Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre los días del inicio de
la postura por caja de colmenas. Vicús - Morropón

59
CONCLUSIONES

Dentro de los resultados tenemos:


1. El mejor tratamiento para obtener un mayor número de reinas fue con el alimento
artificial (T3) donde se utilizó 1 kg jarabe de azúcar más 100 gr de pasta de miel
más 100 gr de harina de moringa obteniendo 5 reinas por colmena y comparando
los tratamientos con el alimento artificial superaron con mayor número de reinas
al testigo.

2. El mejor tratamiento para obtener el mayor peso de reinas fue el tratamiento (T2)
donde se utilizó jarabe de azúcar a la dosis de 1.0 kg de azúcar diluido en 1 litro
de agua pesando 192.11 gr, y los tratamientos donde se aplicó alimento el
artificial fueron mejores con relación al testigo.

3. El mejor tratamiento para el periodo de nacimiento de reinas fue el tratamiento


(T2) donde se utilizo jarabe de azúcar a la dosis de 1.0 kg de azúcar diluido en 1
litros de agua con 11.94 días y los tratamientos donde se aplicó alimento artificial
reporto menor número de días con relación al testigo.

4. El mejor tratamiento para el periodo de fecundación de reinas fue el tratamiento


(T1) donde se utilizo jarabe de azúcar a la dosis de 0.5 kg de azúcar diluido en
05 litros de agua con 4.88 días y los tratamientos donde se aplicó alimento
artificial se comportaron iguales con relación al testigo.

5. Los mejores meses para obtener el mayor número de reinas nacidas, el menor
periodo de fecundación y el mejor periodo de fecundación de la reina por caja,
son setiembre y octubre.

60
RECOMENDACIONES

1. Para la crianza de reina es necesario utilizar siempre el método Doolitle con


alimentación artificial de 1.0 lt. de jarabe de azúcar más de 200 gr de miel a base
de moringa y miel de abejas para obtener el mayor peso de reinas, periodo de
nacimiento de reinas uniforme y periodo de fecundación de reinas más cortó.

2. En la crianza de reinas los estudios permiten conocer que no importa el peso de la


reina para que sea de buena calidad en la evaluación de la postura.

3. Los mejores meses son setiembre y octubre para obtener el mayor número de reinas
nacidas, el menor periodo de fecundación y el mejor periodo de fecundación de la
reina por colmena.

4. Recomendamos repetir estos estudios en otras zonas de interés apícola que puedan
validar los resultados obtenidos.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALVAREZ, Ángel (2017). Manual de Buenas Prácticas Apícolas. Documento de


Trabajo Nº 9. Heifer Project International. 74 págs.

2. CCAYHUARI HOYOS, Herlinda y LEON MEDRANO, Susan Janett (2017).


Evaluacion de Sistemas de Manejo de cara en la producción de miel de abeja (Apis
mellifera) en el centro de producción e investigación de Santo Tomas–Pachachaca-
Abancay, Universidad Nacional de los Andes.

3. CASAGRÁN, Elías Alins (1980). Guía práctica del apicultor. 1ra ed. Edit. Sintes.
Barcelona, España. 488 págs.

4. LOPEZ HURTADO, Susan Aurora (2014). Efecto de la alimentación artificial


en el crecimiento poblacional de abejas (Apis mellifera) en la zona de Yurimaguas,
Universidad Nacional de la Amazonia peruana.

5. MANUAL DE CRÍA DE REINAS


http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apcolas/
Attachments/7/manreina.pdf.

6. MONTERO, Alexei, MARTOS, Agustín y CHURA, Julián (2011). Dietas


artificiales en la crianza de la abeja mellifera, Apis mellifera L., Universidad Agraria
La Molina, Lima- Perú.

7. PERFIL DEL APICULTOR:


http://www.sence.cl/601/articles-4587_planes_formativos_27.pdf.

8. PHILIPPE, Jean Marie (1990). Guía del apicultor, 1ra ed. Edit. Mundi-Prensa.
Madrid, España.

9. PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS:


http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/325/crianzadereinasOp
en.pdf

62
10. PROST, Pierre Jean (1981). . Apicultura. 4ta ed. Edit., Mundi-Prensa. Madrid,
España.

11. ROBLES, Mario (1974). La abeja productiva. 6ta ed. Edit. Sintes. Barcelona,
España.

12. ROOT, Amos Ives (1985). ABC y XYZ de la apicultura. 3ra ed. Edit. Hemisferio
Sur. Buenos Aires Argentina.

13. SCHOPFLOCHER, Roberto y DEL POZO, Eduardo (1986). Apicultura


lucrativa. 1ra ed. Edit. Albatros. Buenos Aires Argentina

14. SELECCIÓN DE COLMENAS, según características de alta producción de miel


en los departamentos de Copán, El Paraíso, La Paz y Ocotepeque
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/936/1/T2310.pdf.

15. SEPULVEDA GIL, Juan Manuel (1986). Apicultura. 1ra ed. Edit. Aedos.
Barcelona. España.

63
ANEXOS

64
Eigura 1. Evaluación de posturas

Eigura 2. Evaluación de colmenas

65
Eigura 3. Elección de colmenas

Eigura 4. Preparado de alimentos artificial

66

También podría gustarte