Agro Val Ram 2020
Agro Val Ram 2020
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
PRESENTADO POR:
PIURA – PERÚ
2020
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TESIS
___________________________________________
Br. ELY ORLANDO VALDIVIEZO RAMIREZ
TESISTA
___________________________________________
ING. FÉLIX SILVESTRE ÁLVAREZ SÁNCHEZ
ASESOR
PIURA – PERÚ
2020
2
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD DE LA TESIS
Celular: 968001904
Correo: ely@hotmail.com
____________________________________________
Br. ELY ORLANDO VALDIVIEZO RAMIREZ
DNI Nº 07484792
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO
APROBADO POR:
________________________________________
DR. CESAR RAÚL TUESTA ALBÁN
PRESIDENTE
_________________________________________
ING. CANDELARIO PACHERRE TIMANÁ
VOCAL
_______________________________________
ING. ANA MARÍA MONTERO SALAZAR
SECRETARIO
PIURA – PERÚ
2020
4
5
DEDICATORIA
A Dios.
A mis padres.
A mi esposa e hijas.
6
AGRADECIMIENTO
Al Ing. Félix Silvestre Álvarez Sánchez, Asesor, y gran colaborador de esta Tesis
por su valioso aporte en la formulación y ejecución y por su permanente asesoramiento y
enseñanzas en mi formación humana y académica.
Con todo cariño a mis padres, por todo el esfuerzo que hicieron para darme una
profesión y hacer de mí una persona de bien, gracias por los sacrificios y la paciencia que
demostraron todos estos años; gracias a ustedes he llegado a donde estoy.
Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a crecer
como persona y como profesional.
7
RESUMEN
Palabras claves: Abeja reina, abeja obrera, colmena, colonia, cúpula, copa celda.
8
ABSTRACT
This research was carried out in the hives of the Agrarian Cooperative of the Producers
of the United Peoples of the Dry Forest Ltda. –COOPA BOSQUE located in the area of
Vicús, Chulucanas, began in March and ended in the month of September 2018, whose
objective was to establish an artificial feeding system for the masal breeding of queens
that would allow to obtain queens of commercial quality. At the stage where breeding
began he understood the development of the Doolitle method for the transfer of larvae;
placing the cells in fertilisation nuclei of the queen. For feeding the bees the syrup was
applied with a container to the wax transfer frame of the hive in such a way that the
application is uniform so that the swarm population can feed, the applications of artificial
diets will be carried out once a week in the mornings. Within the results we have: To get
a greater number of queens was with artificial food where 1 kg of sugar is usedplus 100g
of honey paste plus 100g of moringa flour getting 5 queens per hive, to obtain the highest
weight of queens sugar syrup was used at the dose of 1.0 kg of sugar diluted in 1 liter of
water weighing 192.11 gr per queen, for the best period of birth of queens sugar syrup
was used at the dose of 1.0 kg of sugar diluted in 1 liters of water was 11.94 days, for the
period of best fertilization of queens sugar syrup was used at the dose of 0.5 kg of sugar
diluted in 05 liters of water was 4.88 days, and to obtain the highest number of queens
born, the least period of fertilization and the best fertilization period of the queen per box,
are the months of September and October.
Keywords: Queen bee, worker bee, hive, colony, dome, cell cup
9
ÍNDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 2
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 2
1.2. JUSTIFICACIÓN 2
1.3. OBJETIVOS 3
1.3.1 Objetivo General 3
1.3.2 Objetivos Específicos 3
1
3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN 26
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 27
3.3.1. Fase de campo 27
3.4. MATERIALES 30
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL 31
3.6. DE LAS EVALUACIONES 32
3.7. PREPARACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 32
3.8. TÉCNICAS DE MUESTREO 34
3.8.1 Técnicas 34
3.8.2 Instrumentos 34
3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 34
3.10. ASPECTOS ÉTICOS 34
2
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
3
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
4.1 Análisis de Varianza del número de reinas nacidas por caja de colmenas. 36
Vicús – Morropón
4.2 Duncan a 0.05 de probabilidades del número de reinas nacidas por caja 36
de colmenas. Vicús – Morropón
4.3 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el número de 37
reinas nacidas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.4 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el número de reinas nacidas 38
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.5 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el número de reinas nacidas 39
por caja de colmenas. Vicús – Morropón
4.6 Análisis de Varianza del peso promedio de reinas por caja de 41
colmenas. Vicús – Morropón
4.7 Duncan a 0.05 de probabilidades del peso (gr.) promedio de reinas por 41
caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.8 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el peso 42
promedio de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.9 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el peso promedio de reinas 43
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.10 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el peso promedio de reinas 44
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.11 Análisis de Varianza del periodo de nacimiento de reinas por caja de 46
colmenas. Vicús – Morropón
4.12 Duncan a 0.05 de probabilidades del periodo de nacimiento de reinas 46
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.13 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de 47
nacimiento de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.14 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el periodo de nacimiento 48
de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.15 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el del periodo de nacimiento 49
de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4
4.16 Análisis de Varianza del periodo de fecundación de reinas por caja de 51
colmenas. Vicús – Morropón
4.17 Duncan a 0.05 de probabilidades del periodo de fecundación de reinas 51
por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.18 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de 52
fecundación de reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.19 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el periodo de fecundación 53
de reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.20 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el periodo de fecundación 54
de reinas por caja de colmenas. . Vicus – Morropón
4.21 Análisis de Varianza de los días del inicio de la postura por caja de 56
colmenas. Vicús – Morropón
4.22 Duncan a 0.05 de probabilidades de los días del inicio de la postura 56
por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.23 Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre los días del 57
inicio de la postura por caja de colmenas. Vicús – Morropón
4.24 Comparativo de 2 tipos de alimento sobre los días del inicio de la 58
postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.25 Comparativo de 3 dietas artificiales sobre los días del inicio de la 59
postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
5
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
6
4.12 Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el periodo de 54
fecundación de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.13 Comportamiento de 3 dietas artificiales y un testigo sobre los días 57
del inicio de la postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.14 Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre los días del inicio de la 58
postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
4.15 Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre los días del inicio de la 59
postura por caja de colmenas. . Vicús – Morropón
7
ÍNDICE DE ANEXOS
1 Evaluación de posturas 65
2. Evaluación de colmenas 65
3. Elecciones de colmenas 66
4. Preparado de alimentos artificial 66
1
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, hoy en día las asociaciones de apicultores de esta zona se están
viendo afectados por el bajo rendimiento de sus colmenares debido a que existe un estudio
previo acerca de la alimentación de las abejas reinas, la abejas que tenemos en la zona
presentan bajos índice de producción a esto se le suma el índice de deforestación del
algarrobo y del zapote que cada año está en aumento, existe nulo conocimiento de los
procesos de crianza masal de reina por parte de los apicultores debido a falta de asistencia
técnica de forma privada o del gobierno, lo que dificulta una transferencia de tecnología
en los productores apícolas.
1
CAPÍTULO I
ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA
1.2. JUSTIFICACIÓN
2
la flora. El principal espacio para el desarrollo de la apicultura es el Bosque Seco,
que en la región de Piura abarca aproximadamente 2’165,814 has.
Aprender y desarrollar el método de crianza Doolitle para poder tener reinas con
buena capacidad reproductiva en los momentos previos a la floración; lo que
permitirá tener mejores poblaciones y adecuada cantidad de abejas procreadoras en
el momento de la floración. Actualmente los niveles de producción de miel no
superan los 8 kg/colmena por año a nivel regional y en la cooperativa llegan a 12
kg/colmena/año. Al final del proyecto se pretende obtener reinas que incremente la
producción a 18 K/colmena/año.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Establecer un sistema de alimentación artificial de crianza masal de reinas
que permita obtener reinas de calidad comercial.
3
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Lugar de la Ejecución.
Ubicación Política
Departamento : Piura
Provincia : Morropón
Distrito : Chulucanas
Ubicación Geográfica
Longitud Norte : 5°06´33´
Longitud Sur : S 80°09´45´0
Altura : 92 msnm
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
5
días), y a los 30 y 60 días después de aplicados los tratamientos. Se concluyó que
la pasta alimenticia bajo cualquiera de sus formulaciones es consumida ávidamente
al igual por las abejas obreras lo cual, a su vez, determinó alta población de abejas
en las colmenas. La pasta formulada con soya o polen influyeron positivamente en
el número de huevos en la colmena, en tanto que la pasta con haba o polen
influyeron positivamente en el número de larvas, habiendo influido positivamente
las tres formulaciones de pasta alimenticia en el número de pupas. Las colmenas
que no fueron sometidas a alimentación artificial o aún aquellas que solamente
recibieron jarabe de sacarosa solamente, experimentaron una fuerte disminución de
sus poblaciones en los diferentes estados de desarrollo que determinaron la muerte
o enjambrazón de las abejas.
6
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Proceso detallado de crianza de reinas con Método Doolitle
- El traslarve
- La producción de celdas reales
- La extracción y cuidados de las celdas reales
- La fecundación y evaluación de las reinas.
8
eclosionadas (salidas del huevo), de preferencia menos de 24, ya que se
busca que estén bien alimentadas con jalea real. Para identificar las larvas
de la edad adecuada, se requiere de buena vista y de cierta experiencia, o
bien de encerrar a la reina durante cuatro a cinco días en una jaula con malla
de criba, conteniendo un panal vacío. Al cabo de este tiempo, se contará con
una abundante cantidad de larvas de la edad adecuada para el traslarve.
Cualquiera que sea el método que se use, es crucial utilizar larvas de menos
de 48 horas de eclosión, porque si se usan larvas de mayor edad, se corre el
riesgo de que emerjan reinas antes de tiempo y maten a todas las demás que
aún estén en las celdas reales dentro de la colonia criadora. Además, larvas
de mayor edad producen reinas de calidad inferior. Una vez que el panal con
las larvas de la edad adecuada haya sido seleccionado, hay que llevarlo al
sitio donde vaya a realizarse el traslarve.
2.2.2.3. El traslarve
Según Root (11985), Álvarez (2017) y Manual de Cría de Reinas (5),
mencionan que el traslarve es simplemente el paso o transferencia de una
larva de una celdilla de un panal, a una copa-celda artificial. El traslarve
debe hacerse en un lugar con sombra y donde no peguen corrientes de aire,
para evitar que las larvas se enfríen o se sequen. Hay apicultores que lo
hacen bajo la sombra de un árbol y hay otros que lo hacen en el interior de
una habitación. Siempre hay que tomar en cuenta que tanto temperatura
como humedad baja, puede afectar considerablemente la sobrevivencia de
las larvas. Si la región donde se realiza el traslarve es muy seca, es mejor
poner una toalla humedecida con agua tibia sobre el bastidor, dejando
descubierta únicamente la sección del panal donde se estén obteniendo
larvas, e ir destapando progresivamente el bastidor, conforme se vayan
necesitando más larvas. Se puede usar una lámpara de luz fluorescente o una
lámpara de minero para ver bien las larvas en el interior de las celdillas, pero
esto puede deshidratarlas un poco. También pueden usarse lentes de
aumento o una lupa si esto mejora el trabajo de traslarve. Antes de hacer el
traslarve, algunos criadores ponen una gota pequeña de una mezcla a partes
iguales de jalea real y agua destilada en el interior de cada copacelda, para
9
ayudar a que la larva se adhiera al líquido y para prevenir la deshidratación
de esta. Otros criadores traslarvan en seco con el mismo éxito. Es importante
que si se usa jalea, se coloque a la larva flotando en la gota y no se le sumerja
en ella para evitar ahogarla. Para efectuar el traslarve, se usa una aguja o
herramienta de transplante. Existen muchos tipos de herramientas para el
traslarve; algunas pueden ser adquiridas en casas comerciales y otras pueden
fabricarse con materiales accesibles. Las trasplantadoras comerciales
incluyen agujas, herramientas con una lengüeta que sale por la presión
manual de un mecanismo para cucharear a las larvas trasplantadoras
automáticas), etc. Dentro de las trasplantadoras se incluyen agujas
fabricadas con un alambre o con plumas, así como el uso de pinceles del
número 00. Lo recomendable es que cada apicultor pruebe varias de ellas,
seleccione aquella con la que se sienta más cómodo. Las herramientas
trasplantadoras generalmente tienen un extremo plano en forma de cuchara
(angulada hacia arriba unos 20º) de 1 mm de ancho por 2 mm de largo. Para
hacer una aguja de traslarve, puede usarse alambre de bronce del número 8
(no de cobre, porque este metal puede reaccionar ante la acidez de la jalea
real, lo que puede afectar a las larvas) como los electrodos para soldar. Se
corta un tramo de unos 15 cm de largo y se redondea uno de los extremos,
mientras que por el otro, con la ayuda de martillo, pinza, lima y lija fina, se
fabrica la cucharilla para el traslarve.
La técnica del traslarve implica cucharear a la larva entrando con la
cucharilla(o lengüeta de una trasplantadora automática) de la aguja por su
lado curvo y por debajo de ella. Posteriormente, la cucharilla con la larvita
se levanta y se introduce al interior de la copa-celda, tratando de dejar la
larva sobre el piso de esta con un movimiento hacia abajo y en la misma
posición en que se encontraba dentro de la celdilla; si la volteamos,
podríamos lastimarla. Cuando se han hecho los traslarves en todas las copas
de una tira, esta se coloca con las celdas dirigidas hacia abajo dentro del
bastidor contenedor y se hace lo mismo para todas las tiras. Una vez
finalizado el traslarve, se introducen de uno a tres de estos bastidores en una
colmena criadora
10
2.2.3. La producción de celdas reales
Según Root (1985), Álvarez (2017) y Producción de abejas reinas (9);
para producir celdas reales a partir de copa celdas conteniendo crías traslarvadas,
se requiere de colmenas criadoras, las cuales contienen una colonia de abejas
con o sin reina, pero siempre poseen al menos una alza sin reina (separado de, y
montado sobre otra alza que contiene una reina, por medio de un excluidor de
reinas). Estas colmenas sirven para desarrollar y/o incubar celdas reales. Las hay
de tres tipos: iniciadora, finalizadora, o iniciadora-finalizadora.
Las colonias criadoras deben contener muchas abejas jóvenes y deben estar bien
alimentadas con jarabe de agua y azúcar (uso de alimentador Doolitle) y con
polen o sustituto de éste. Las abejas jóvenes producen más jalea real que las
viejas y se requiere de alimento para estimular la producción de este nutritivo
alimento, indispensable para alimentar a las larvitas destinadas a ser futuras
abejas reinas.
11
la cámara de cría, de uno a tres bastidores conteniendo entre 30 y 72 copa-
celdas cada uno, hasta un máximo de 140 copas con larvas por colonia
criadora, para tener una adecuada aceptación de estas. Las abejas de la
colonia iniciadora alimentarán a las larvas e iniciarán la construcción de
celdas reales a partir de las copa-celdas. El porcentaje de larvas aceptadas
y de celdas reales construidas disminuirá conforme al número de celdas
introducidas. Por ello, entre más celdas se metan, el porcentaje de larvas
aceptadas y la cantidad de alimento que estas reciban será menor, con lo
que se corre el riesgo de producir reinas de tamaño pequeño. Cuando se
introducen los marcos con las copa-celdas a las colonias iniciadoras es
importante observar que no se utilice mucho humo, para no causar una
fuerte desorganización de las abejas de la colonia y favorecer la aceptación
de las larvas introducidas. Otra práctica que puede favorecer la aceptación
de las larvas, es el rociar un poco de jarabe sobre los cabezales de los
marcos recién introducidos, para atraer a las abejas a atender a nuestras
larvas. Esta operación debe hacerse rápido y justo antes de cerrar
herméticamente la colonia, para prevenir un problema de pillaje.
Además de lo anterior, la manipulación e introducción de los marcos que
contienen las larvas debe ser muy cuidadosa; no deben agitarse, golpearse,
o sacudirse, ya que esto podría resultar en la pérdida o lesión de las frágiles
larvas.
Algunos criadores siguen un calendario la introducción de un marco con
copa-celdas cada día, mientras que otros los meten todos juntos. Este
escalonamiento obedece más a adaptaciones en los planes y rutinas de
trabajo de los apicultores, que a las capacidades de las abejas y por ello
son opcionales. Para atraer a las abejas nodrizas a alimentar a nuestras
larvas, cada bastidor con copa-celdas se pone entre un bastidor de cría
chica y otro que contenga polen. Estos bastidores se dejan en la colonia
iniciadora durante uno a seis días, para luego ser transferidos a una colonia
finalizadora. Dependiendo del calendario que se establezca, las colonias
iniciadoras pueden estar recibiendo nuevos bastidores cada uno a siete
días. Cada vez que se abra una colonia iniciadora, hay que proveerla con
cría operculada (uno a dos bastidores), jarabe (2 a 4 litros) y buscar y
destruir cualquier celda real que las abejas hayan iniciado a partir de cría
12
que se le haya dado a la colonia con anterioridad. Hacer esto es muy
importante para evitar que estas reinas criadas de emergencia, destruyan
nuestras celdas reales con larvas seleccionadas y se pierda todo el trabajo
hecho.
13
2.2.3.3. Colmena criadora iniciadora-finalizadora
En el caso de colmenas iniciadora-finalizadora, estas se manejan igual que
una iniciadora, pero proveyéndolas de dos a cuatro panales con cría
operculada cada 10 a 11 días, para asegurar una constante provisión de
obreras jóvenes. Adicionalmente se pueden sacudir abejas procedentes de
otras colonias en su interior para mantenerlas fuertes. Desde luego, hay
que alimentarlas con jarabe y con polen. La ventaja de estas colonias es el
menor tiempo de trabajo y la menor manipulación de las celdas, pero la
desventaja es un porcentaje menor de aceptación y producción de celdas
reales. Las celdas permanecen 10 a 11 días en estas colmenas y luego se
llevan a núcleos de fecundación o a colonias huérfanas. Las colonias
criadoras deben ser constantemente tratadas contra varroa y enfermedades
de la cría, para evitar que se pierdan muchas celdas por concepto de
enfermedades.
14
transita por caminos con muchos baches. Las celdas reales pueden
transportarse en tiras de madera como las usadas para instalar las copa-
celdas, donde son pegadas una detrás de otra, sin espacio entre ellas y estas
tiras se colocan en un bastidor contenedor. Este bastidor puede introducirse
en una caja porta-núcleo (de dos o tres bastidores de capacidad) que
contenga abejas sacudidas a fin de mantener una temperatura cálida para
las celdas. Cuando no se tienen abejas para mantener la temperatura de las
celdas, se pueden poner en un cojinete de hule espuma o esponja que
contenga agujeros, o bien en conos para transportar huevos, a los que se
les perforan orificios en sus picos, para ahí alojarlas. Estos contenedores
con las celdas se colocan a una caja para protegerlas de corrientes de aire
o de otras condiciones climáticas indeseables. Puede utilizarse una caja de
cartón o de poliestireno (como las hieleras) forrada con hule espuma y una
tela negra (para que absorba calor). En su interior, la caja es provista con
una bolsa o botella con agua caliente (como las usadas en hospitales de
color rojo), cuidando que las celdas no entren en contacto directo con ésta.
En la caja se meten los conos de huevo, los cojinetes de hule espuma, o el
contenedor que se haya utilizado para mantener a las celdas inmóviles y
protegidas. Apicultores australianos usan cajas de poliestireno rellenas con
algodón o serrín, para ahí depositar las celdas.
Alternativamente, la caja con el aserrín, pero sin la botella de agua caliente,
puede meterse por varias horas a una incubadora, o por unos minutos a un
horno de microondas, para calentar el aserrín antes de meter las celdas. El
aserrín así calentado, mantiene una temperatura uniforme en todas las
áreas de la caja. Una manera de saber si la caja lleva la temperatura
adecuada (30-36º C), es colocando un termómetro en su interior y
observándolo con cierta periodicidad. Una vez que las celdas han sido
adecuadamente empacadas para su transporte, son llevadas a los núcleos
de fecundación o a colmenas orfanizadas para ser introducidas. Idealmente
no deben transcurrir más de 10 horas entre el empacado de las celdas y su
introducción a los núcleos o colmenas. Cuando las celdas se pretendan
introducir a colmenas, hay que preparar estas con anticipación, dejándolas
huérfanas o haciendo divisiones para recibirlas. Ocasionalmente, celdas
15
empacadas en cajas que guarden bien el calor, pueden mantenerse viables
hasta por 24 a 36 horas.
16
produzcan machos de calidad. En general se recomienda instalar una
colmena con dos panales con celdas de zánganos por cada 40 a 60 espacios
de fecundación. Para que las colonias produzcan muchos zánganos, es
importante que tengan panales con celdas para zánganos y que sean
constantemente alimentadas con jarabe y con polen. Los panales de
zánganos pueden prepararse con anterioridad durante una floración,
utilizando cuadros con una sola franja de cera estampada de 2 a 4 cm
adherida al cabezal superior de bastidores sin alambre, los cuales son
introducidos en colonias fuertemente pobladas para que los trabajen. Las
abejas desarrollarán un panal conteniendo más celdas de zángano que de
obrera, que pueden luego ser usados en las colmenas productoras de
zánganos.
17
Antes de sacudir cada bastidor, es importante asegurarse que la reina no
esté presente.
Cuando se le encuentra, puede encerrársele temporalmente en una jaula y
luego soltarse en su colmena, una vez concluida la operación. Las colonias
que provean obreras, deberán ser alimentadas frecuentemente (de
preferencia cada semana). Estas colmenas pueden proveer abejas
(sacudirse) cada tres a cinco semanas. Las abejas en el interior de la canasta
deben alimentarse con jarabe, para que cuando se sacudan en los núcleos,
caigan fácilmente por su peso.
Un núcleo Morelos se llena con aproximadamente 1,200 a 1,500 abejas
(150 gramos o un cucharón). Para calcular cuantas abejas llevar al criadero
y por lo tanto, cuantos bastidores sacudir, se estima que un bastidor de
cámara de cría puede contener alrededor de 3,000 a 4,000 obreras, pero
considerando que muchas de las abejas vuelan y se regresan a su colmena,
debemos estimar alrededor de 2,500 abejas, lo que sería suficiente para
llenar dos de estos núcleos. Luego de que un núcleo es provisto con abejas,
su alimentador se llena con jarabe denso (dos partes de azúcar por una de
agua) y se coloca una celda real al centro del núcleo, sujeta entre los
cabezales de dos bastidores, o entre los panales de cera, con el fin de
protegerla cuando el lugar en que esté ubicado el criadero tenga un clima
templado o frío. Posteriormente, el núcleo se cierra herméticamente y se
le pone un tapón de madera o de cartón en la piquera, para impedir que las
abejas sacudidas se salgan. Las abejas se dejan encerradas durante cuatro
días, al cabo de los cuales la reina ya debió haber emergido y estará lista
para sus vuelos nupciales, mientras que para las obreras, el tiempo de
encierro les sirve para reconocer a la reina y a su nuevo hogar, para no salir
y perderse. El problema de núcleos vacíos debido a la pérdida de obreras
por evasión, es mayor cuando se trabaja con abejas de origen africanizado.
18
una mayor eficiencia en la producción de reinas, pero también se invertirá una
mayor cantidad de abejas sacudidas. En cada visita deben llevarse abejas obreras
para sacudir (en núcleos vacíos, débiles, o en aquellos en que la reina no pegó),
celdas reales, alimento y jaulas para cosechar a las reinas fecundadas. Luego de
abrir un núcleo, el apicultor deberá buscar huevos. Si los encuentra, esto es signo
de que la reina fue fecundada. Entonces deberá buscar a la reina e introducirla
en una jaula de confinamiento (jaula Benton) junto con 10 obreras
acompañantes, procedentes del mismo núcleo. Antes de introducir la reina a la
jaula, debe pintarse su tórax para identificarla más fácilmente. Para ello hay que
sujetar a la reina entre los dedos pulgar e índice, colocados entre su tórax y
abdomen. Existen también sujetadores de reinas que se venden en las casas de
implementos apícolas. Luego de hecho esto, se introduce otra celda real y se
alimenta y cierra el núcleo. Si le hicieran falta abejas, se le sacuden algunas de
acuerdo al criterio del apicultor. Es preferible que en todos estos manejos se
utilice poco humo y se trabaje rápido, para no tener los núcleos abiertos durante
mucho tiempo.
También es importante cuidar de no regar jarabe fuera de los núcleos, para
prevenir el pillaje. El pillaje es el principal problema en los criaderos y puede
influir mucho en reducir la productividad de los mismos.
Las reinas cosechadas pueden guardarse temporalmente en un banco de reinas,
que es una colonia huérfana fuertemente poblada y bien alimentada y que tiene
un excluidor entre el piso y la cámara de cría, para evitar que se metan enjambres
o reinas procedentes de otras colonias. Los bancos de reinas pueden guardar
varios cientos de ellas si se les provee con dos bastidores de cría operculada cada
semana y se les alimenta frecuentemente. Las reinas que se metan a un banco
deberán ir sin obreras acompañantes y sin candy (pasta de azúcar glass y miel
que llevan las jaulas Benton). Existen contenedores especiales, o marcos
adaptados para contener a las jaulas de reinas en el interior de un alza que se
coloca sobre la cámara de cría del banco. Aunque las reinas pueden permanecer
muchas semanas en un banco, no es recomendable que se mantengan en este por
más de un mes, ya que el confinamiento prolongado lleva a la involución de sus
ovarios, lo cual puede afectar su postura posterior. Cuando se vayan a vender o
a transportar, las reinas deberán transferirse a jaulas que contengan obreras
acompañantes (del banco) y candy.
19
2.2.7. Alimentación artificial
Según Robles (1987) y Perfil del Apicultor (7), señalan que la motivación de
las abejas a trabajar sin descanso es el guardar miel para poder sobrevivir durante
la época de escasez de polen y néctar que generalmente coincide con la invierno.
Los apicultores antes no cosechaban la miel de la última recolecta, ya que era
dejado para las reservas de la colmena, actualmente ya no sucede eso, Philippe
(1990) es más rentable brindar alimento artificial a las abejas. La explicación
tiene sus raíces en que es más económico alimentar que dejar un poco de miel
debido al precio que ha alcanzado en los últimos años.
Según Root (185), Álvarez (2017), consideran que se debe tener ciertos
cuidados como:
20
a. Alimentadores Colectivos: Se emplean fuera del apiario y se usan
recipientes grandes y se colocan grandes cantidades de abejas, se debe
colocar dentro del envase objetos flotantes para evitar que las abejas
se mueran por ahogamiento. La desventaja es que no solo se alimentan
las abejas del colmenar sino también las abejas de los alrededores que
también llegan a alimentarse.
b. Alimentadores individuales: Se han desarrollado 4 tipos de
alimentadores:
Alimentador tipo bastidor (Doolitle): Es un marco modificado
que contiene el jarabe de miel en cuyo interior hay un flotador de
madera que evita la muerte de las abejas, es el más utilizado para
la crianza de reinas para ayudar a la colmena criadora con
alimentación artificial.
Bolsa plástica: Consiste en una bolsa transparente la cual se
llena con jarabe de miel y se realiza orificios para que salga el
líquido y las abejas lo consuman y lo coloquen en sus panales de
miel.
Alimentación solida: Puede colocarse trozos de panela,
chancaca o azúcar directamente en bloques, los cuales se
disponen en el piso de la colmena para que las abejas se alimenten
directamente de ella.
21
Tabla 2.1: Composición porcentual del polen
Constituyentes Valor medio (%) Rango (%)
Agua 112 70 – 162
Proteínas 216 70 – 299
Carbohidratos 310 205 – 484
Cenizas 27 09 – 55
Otros compuestos
Vitaminas, minerales, etc. 286 217 - 359
Estudios realizados con hojas de esta especie revelan que las mismas
contienen cantidades importantes de β-caroteno, proteína, vitamina C,
calcio y potasio y compuestos antioxidantes naturales del tipo ácido
ascórbico, flavonoides, fenólicos y carotenoides (Dillard and German,
2000; Siddhuraju and Becker, 2003) que contribuyen a mejorar la vida útil
de los alimentos que contienen grasa.
22
Tabla 2.2: Composición química de M. oleífera de 45 das de edad.
De acuerdo a este análisis podemos ver que tiene un valor similar al polen
con más de 21% de proteínas, indistintamente de la parte de la planta que
se utilice.
23
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
Abeja obrera: Tipo de abeja que se dedica a labores dentro de la colmena como
recolectar néctar, polen y propóleos y producción de miel, jalea real y cera de
abejas
Abeja reina: Es la única hembra capaz de reproducirse y puede poner 3,000
huevos en un día.
Alimentador: Envase donde se coloca el jarabe de miel para alimentar a las
abejas.
Colmena: Es la casa de las abejas, que es una estructura de madera donde las
abejas hacen su miel y su cría.
Colonia: conjunto de abejas que viven dentro de la colmena y pueden estar
compuestas por abejas obreras, reina y zánganos.
Cúpula o copa celda: Recipiente de plástico o cera de abejas; donde se almacena
la jalea real que sirve de alimento a las reinas.
Crianza masal de reinas: Sistema de crianza de reinas que permite tener muchas
reinas (más de 100) de una sola colmena criadora.
Núcleo Morelos: Tipo de núcleos que es de tamaño pequeño utilizado solo para
la fecundación de reinas.
Traslarve: actividad que consiste en colocar una larva de un panal de cría a la
cúpula o copa celda con el fin de criar una reina.
2.4. HIPÓTESIS
24
2.4.2 Hipótesis Específicas:
Para definir la operación de las variables se considerara los pesos que deben tener
las abejas reinas desde el nacimiento hasta el periodo de postura con el objetivo de
poder saber analizar la postura en el bastidor con los niveles de cría que se necesitan
para lo cual se elabora diagramas de postura.
25
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
26
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
3.3.1. Fase de campo
3.3.1.1. Elección del material para la Crianza de Reinas
Se desarrollaran 2 etapas:
27
b. Etapa de Crianza de Reinas: Es la etapa donde se inició la crianza
comprendió el desarrollo del método Doolitle para la transferencia de
larvas; colocando las celdas en núcleos de fecundación para su posterior
evaluación de la reina.
28
Figura 3.5: Rejillas para traslado de reinas
29
3.4. MATERIALES
Marco criador
Copas de traslarve
Jalea real
Alcohol
Agua mineral
Núcleo de fecundación
b) Materiales de campo
Mascara
Guantes
Botas
Ahumador
Herramienta o “cuña”
c) Equipos
Lupa de 20 x
Cámara fotográfica
Microscopio – estereoscopio
Computadora
30
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL
Yiκ = µ + βκ + Ti + Єiκ
Dónde:
Yiκ = Es la observación realizada en la repetición κ del
Tratamiento i
µ = Media general
βκ = Efecto del bloque
Ti = Efecto de los tratamientos
Єiκ = Efecto del error experimental
31
3.5.2. Observaciones experimentales
Dentro de las observaciones que se realizaron fueron:
- Numero de reinas nacidas
- Periodo de Nacimiento: Tiempo en días que duró desde la trasferencia a
nacimiento de reinas.
- Periodo a Fecundación: Tiempo en días desde el nacimiento al inicio de la
Postura de la reina.
- Días al inicio de la postura.
- Determinación de los meses óptimos de producción y fecundación de
reinas antes de la floración.
El nacimiento de las reinas se realizó en bastidores con jaulas de nacimiento; y
la fecundación se realizaron con núcleos de fecundación de doble ingreso de
abejas. Se usó incubadora para la culminación del periodo larval.
32
miel más 100 gr de harina de moringa se homogenizo la solución hasta obtener
el tercer tratamiento.
Figura 3.7: Pesado del material para la preparación del alimento artificial
33
3.8. TÉCNICAS DE MUESTREO
3.8.1. Técnicas
a) Muestreo
Se utilizó la técnica de muestreo simple, ya que dentro de la unidad de análisis
los elementos de la población tuvieron la misma posibilidad de ser tomados
para la evaluación. En las evaluaciones, fueron tomadas las reinas. Se analizó
los meses óptimos de producción y fecundación de reinas antes de la floración.
b) Recolección de datos
Se realizó la medición directa de los elementos en cada unidad de análisis. Se
empleó los kilogramos como unidad de medida para rendimiento de miel por
cajones.
3.8.2. Instrumentos
La toma de datos para peso rendimiento se realizó utilizando balanzas cuyas
taras máximas fueron de 1 kg.
34
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
En el cuadro 4.3 observamos que con alimento con jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa (T3) registra el mayor número de reinas nacidas por caja de
colmena, iniciándose en el mes de abril con 2.33 hasta llegar a 9 reinas en el mes de
octubre, los tratamientos donde se suministró jarabe de azúcar 0.5 (T1) y jarabe de
azúcar 1.0 (T2) también presentan un efecto positivo porque inician con 1.33 reinas
nacidas y en los siguientes meses continúan aumentando observándose que en el mes
de octubre nacieron 4.67 y 5.67 respectivamente. Todos los tratamientos con
alimento artificial superan al tratamiento T0 (sin alimento artificial).
Según el cuadro 4.4 se observa el comparativo de los tratamientos con y sin alimento
artificial, y se puede observar que los tratamientos donde se utilizó este alimento
superan en promedio con 3.73 reinas nacidas sobre 1.57 reinas nacidas con el
35
tratamiento testigo (T0) sin alimento artificial. Este resultado se presenta en la figura
4.2.
Los meses óptimos para obtener el mayor número de reinas nacidas son los meses de
setiembre y octubre.
Cuadro 4.1: Análisis de Varianza del número de reinas nacidas por caja de colmenas.
Vicús - Morropón
MESES DE EVALUACIÓN
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Bloques 2 NO NO NO NO NO * NO
Tratamientos 3 NO NO NO * ** ** **
Error
experimental 6
Total 11
C.V. (%) 33.33 28.84 35.25 26.60 12.24 9.12 14.55
Cuadro 4.2: Duncan a 0.05 de probabilidades del número de reinas nacidas por caja
de colmenas. . Vicús – Morropón.
MESES DE EVALUACION
Abri
Tratamientos l Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
T0 1.00 b 1.67 ab 1.00 b 1.33 c 1.67 d 2.67 d 1.67 c
T1 1.33 ab 1.33 b 2.00 ab 2.00 bc 3.67 c 3.67 c 4.67 b
T2 1.33 ab 2.00 ab 2.67 a 3.33 ab 4.67 b 5.00 b 5.67 b
T3 2.33 a 2.67 a 3.00 a 3.67 ab 6.33 a 8.00 a 9.00 a
(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa
36
Cuadro 4.3: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el número de
reinas nacidas por caja de colmenas. Vicús – Morropón
MESES DE EVALUACION
Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
T0 1.00 1.67 1.00 1.33 1.67 2.67 1.67
T1 1.33 1.33 2.00 2.00 3.67 3.67 4.67
T2 1.33 2.00 2.67 3.33 4.67 5.00 5.67
T3 2.33 2.67 3.00 3.67 6.33 8.00 9.00
(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa
10,00
9,00
8,00
N° de reinas nacidas
7,00
6,00
5,00 T0
4,00
3,00 T1
2,00 T2
1,00 T3
-
Fechas de Evaluacion
37
Cuadro 4.4: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el número de reinas nacidas por caja
de colmenas. . Vicús – Morropón
MESES DE EVALUACION
Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre ∑ X
Sin Alimento
artificial 1.00 1.67 1.00 1.33 1.67 2.67 1.67 11.00 1.57
Con Alimento
artificial 1.67 2.00 2.56 3.00 4.89 5.56 6.44 26.11 3.73
7,00
6,00
Sin
N° de reinas nacidas
5,00 Alimento
artificial
4,00
3,00 Con
Alimento
2,00 artificial
1,00
Fechas de Evaluacion
38
Cuadro 4.5: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el número de reinas nacidas por caja
de colmenas. . Vicús – Morropón.
MESES DE EVALUACION
10,00
9,00
8,00
N° de reinas nacidas
7,00
6,00
5,00
4,00 T1
3,00 T2
2,00 T3
1,00
-
Fechas de Evaluacion
Figura 4.3: Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre el número de reinas nacidas por
caja de colmenas. Vicús - Morropón
39
4.2. PESO PROMEDIO DE REINAS 24 HORAS DESPUÉS DEL
NACIMIENTO (gr)
En el cuadro 4.6 del análisis de varianza para el peso de reinas se aprecia que se
encontró significación estadística para la fuente de variabilidad bloques y
tratamientos solo en el mes de mayo. El mayor coeficiente de variabilidad fue
mayor en el mes de julio con 29.06% y en el mes de mayo fue menor con 2.66%
respectivamente.
Con relación al Duncan a 0.05 de probabilidades (Cuadro 4.7) tenemos que en el
mes de mayo y agosto se observa que hay diferencia estadística en los
tratamientos, en cambio en los meses de abril, junio, julio, septiembre y octubre
todos los tratamientos se comportan iguales.
40
190 y 183.41 gr por reinas respectivamente, Cuadro 4.10. Este resultado se
presenta en la figura 4.6.
Cuadro 4.6: Análisis de Varianza del peso promedio de reinas por caja de colmenas.
Vicús - Morropón
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Bloques 2 NO * NO NO NO NO NO
Tratamientos 3 NO * NO NO NO NO NO
Error
experimental 6
Total 11
Cuadro 4.7: Duncan a 0.05 de probabilidades del peso (gr.) promedio de reinas por
caja de colmenas. . Vicús – Morropón
MESES DE EVALUACION
Tratamientos
Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
41
Cuadro 4.8: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el peso promedio
de reinas por caja de colmenas. Vicús – Morropón
MESES DE EVALUACION
250,00
Peso promedio de reinas (gr)
200,00
150,00
T0
100,00 T1
T2
50,00
T3
Fechas de evaluacion
42
Cuadro 4.9: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el peso promedio de reinas por caja de
colmenas. Vicús - Morropón
MESES DE EVALUACION
350,00
Peso promedio de reinas (gr)
300,00
Sin
250,00 Alimento
artificial
200,00
150,00 Con
Alimento
100,00
artificial
50,00
Fechas de evaluacion
43
Cuadro 4.10: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el peso promedio de reinas
por caja de colmenas. Vicús - Morropón
MESES DE EVALUACION
250,00
Peso promedio de reinas (gr)
200,00
150,00
100,00 T1
T2
50,00 T3
Fechas de Evaluacion
44
4.3. PERÍODO DE NACIMIENTO DE REINAS (DÍAS)
En el cuadro 4.11 según el análisis de varianza para el periodo de nacimiento de
reinas se aprecia que no se encontró significación estadística para la fuente de
variabilidad bloques y tratamientos durante las evaluaciones. El coeficiente de
variabilidad fue mayor en el mes de mayo con 18.69% y en el mes de octubre fue
menor con 2.20% respectivamente.
En el cuadro 4.13 observamos que el tratamiento que menor días necesito para el
nacimiento de reinas fue con jarabe de azúcar1.0 (T2) con 8.33 días en el mes de
mayo, en cambio con el tratamiento donde se utilizó jarabe de azúcar más miel más
harina de moringa (T3) registro un mejor efecto porque necesito 12.33 días en el
mes de junio, en agosto 12.22 días, setiembre 12 días y en octubre necesito 12.14
días como periodo de nacimiento de reinas respectivamente, los tratamientos T1
(jarabe de azúcar0.5) y T0 (sin alimento artificial ) necesitaron más días con
relación a los demás tratamientos en estudio.
45
Realizando un comparativo sobre el periodo de nacimiento de reinas con
tratamientos donde se utilizó alimento artificial según el Cuadro 4.15, tenemos que
donde se alimentó con jarabe de azúcar1.0 (T2) fue mejor con 11.94 días y supera
significativamente a los tratamientos (T3) jarabe de azúcar más miel más harina de
moringa y (T0) sin alimento artificial con 11.35 y 12.52 días respectivamente. Este
resultado se presenta en la figura 4.9.
Cuadro 4.11: Análisis de Varianza del periodo de nacimiento de reinas por caja
de colmenas. Vicús - Morropón
MESES DE EVALUACION
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Bloques 2 NO NO NO NO NO NO NO
Tratamientos 3 NO NO NO NO NO NO NO
Error experimental 6
Total 11
MESES DE EVALUACION
46
Cuadro 4.13: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de
nacimiento de reinas por caja de colmenas. . Vicús – Morropón.
MESES DE EVALUACION
12,00
Dias de nacimiento de reinas
10,00
8,00
T0
6,00
T1
4,00 T2
2,00 T3
Fechas de Evaluacion
47
Cuadro 4.14: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el periodo de
nacimiento de reinas por caja de colmenas. Vicús – Morropón
MESES DE EVALUACION
13,50
13,00
Dias de nacimiento de reinas
Sin
12,50
Alimento
12,00 artificial
11,50
11,00 Con
Alimento
10,50 artificial
10,00
9,50
Fechas de evaluacon
48
Cuadro 4.15: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el del periodo de nacimiento
de reinas por caja de colmenas. Vicús - Morropón
MESES DE EVALUACION
12,00
Dias de nacimiento de reinas
10,00
8,00
6,00 T1
T2
4,00
T3
2,00
Fechas de evaluacion
49
mayo con 11.19% y en el mes de septiembre y octubre fue menor con 6.47%
respectivamente.
50
Cuadro 4.16: Análisis de Varianza del periodo de fecundación de reinas por caja de
colmenas. Vicús – Morropón
MESES DE EVALUACION
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Septiembre Octubre
Bloques 2 NO NO NO NO
Tratamientos 3 ** NO NO NO
Error experimental 6
Total 11
C.V. (%) 8.01 11.19 6.47 6.47
MESES DE EVALUACION
51
Cuadro 4.18: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre el periodo de
fecundación de reinas por caja de colmenas. Vicus - Morropon
MESES DE EVALUACION
Tratamientos Abril Mayo Setiembre Octubre
T0 9.63 9.77 9.77 5.63
T1 11.67 11.17 5.50 5.83
T2 13.50 9.33 5.94 6.33
T3 13.83 9.50 6.28 5.53
(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa
16,00
14,00
Dias de fecundaclon de reinas
12,00
10,00
T0
8,00
T1
6,00 T2
4,00 T3
2,00
-
Abri Mayo Setiembre Octubre
Fechas de evaluacion
52
Cuadro 4.19: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre el periodo de fecundación
de reinas por caja de colmenas. . Vicus - Morropón
MESES DE EVALUACION
14,00
12,00
Dias de fecundacion de reinas
Sin
Alimento
10,00
artificial
8,00
Con
6,00 Alimento
artificial
4,00
2,00
-
Abri Mayo Setiembre Octubre
Fechas de evaluacion
53
Cuadro 4.20: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre el periodo de fecundación de
reinas por caja de colmenas. Vicus - Morropón
MESES DE EVALUACION
16,00
14,00
Dias de fecundacion de reinas
12,00
10,00
8,00 T1
T2
6,00
T3
4,00
2,00
-
Abri Mayo Setiembre Octubre
Fechas de evaluacion
54
4.5. DÍAS DE INICIO DE LA POSTURA
En el cuadro 4. 21 según el análisis de varianza para los días del inicio de la postura
se aprecia que se encontró significación altamente estadística para la fuente de
variabilidad bloques y para tratamientos no se encontró significación en el mes
de setiembre, en cambo en los demás meses de evaluación no se encontró
significación estadística. El coeficiente de variabilidad fue mayor en el mes de
junio con 19.59% y en el mes de septiembre fue menor con 3.21%
respectivamente.
55
tratamientos con alimento artificial es mayor con 9.14 días para el inicio de la
postura. Este resultado se presenta en la figura 4.14.
Durante los meses de agosto, septiembre y octubre se observó que la reina utilizo
el menor número de días para el inicio de la postura en todos los tratamientos.
Cuadro 4.21: Análisis de Varianza de los días del inicio de la postura por caja de
colmenas. Vicús – Morropón.
MESES DE EVALUACION
Fuente de
Variabilidad G.L. Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Setiembre
Bloques 2 NO NO NO NO NO ** NO
Tratamientos 3 NO NO NO NO NO NO NO
Error experimental 6
Total 11
C.V. (%) 9.18 12.06 19.59 10.58 12.91 3.21 10.59
Cuadro 4.22: Duncan a 0.05 de probabilidades de los días del inicio de la postura por
caja de colmenas. Vicús – Morropón.
MESES DE EVALUACION
Tratamientos Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
T0 11.08 b 11.31 a 7.67 a 10.67 a 8.11 a 6.85 ab 7.02 a
T1 11.67 ab 11.83 a 10.50 a 8.67 a 7.94 a 6.67 b 6.17 a
T2 13.50 a 10.17 a 10.00 a 10.17 a 6.72 a 6.94 ab 7.00 a
T3 13.83 a 10.67 a 9.00 a 9.83 a 7.25 a 7.28 a 6.19 a
(T0) sin alimento artificial, (T1) jarabe de azúcar 0.5, (T2) jarabe de azúcar 1.0, (T3) jarabe
de azúcar más miel más harina de moringa
56
Cuadro 4.23: Comparativo de 3 dietas artificiales y un testigo sobre los días del inicio
de la postura por caja de colmenas. Vicús - Morropón
MESES DE EVALUACION
16,00
14,00
Dias de inicio de postura
12,00
10,00
8,00 T0
6,00 T1
T2
4,00
T3
2,00
Fechas de evaluacion
57
Cuadro 4.24: Comparativo de 2 tipos de alimento sobre los días del inicio de la postura
por caja de colmenas. Vicús - Morropón
MESES DE EVALUACION
Sin Alimento
artificial 11.08 11.31 7.67 10.67 8.11 6.85 7.02 62.71 8.96
Con
Alimento
artificial 13.00 10.89 9.83 9.56 7.30 6.96 6.45 64.00 9.14
14,00
12,00
Dias de inicio de postura
Sin
10,00 Alimento
artificial
8,00
6,00 Con
Alimento
4,00
artificial
2,00
Fechas de evaluacion
Figura 4.14: Comportamiento de 2 tipos de alimento sobre los días del inicio de
la postura por caja de colmenas. Vicús – Morropón.
58
Cuadro 4.25: Comparativo de 3 dietas artificiales sobre los días del inicio de la postura
por caja de colmenas. Vicús - Morropón
MESES DE EVALUACION
16,00
14,00
DiAS de inicio de postura
12,00
10,00
8,00
T1
6,00
T2
4,00
T3
2,00
Fechas de evaluacion
Figura 4.15: Comportamiento de 3 dietas artificiales sobre los días del inicio de
la postura por caja de colmenas. Vicús - Morropón
59
CONCLUSIONES
2. El mejor tratamiento para obtener el mayor peso de reinas fue el tratamiento (T2)
donde se utilizó jarabe de azúcar a la dosis de 1.0 kg de azúcar diluido en 1 litro
de agua pesando 192.11 gr, y los tratamientos donde se aplicó alimento el
artificial fueron mejores con relación al testigo.
5. Los mejores meses para obtener el mayor número de reinas nacidas, el menor
periodo de fecundación y el mejor periodo de fecundación de la reina por caja,
son setiembre y octubre.
60
RECOMENDACIONES
3. Los mejores meses son setiembre y octubre para obtener el mayor número de reinas
nacidas, el menor periodo de fecundación y el mejor periodo de fecundación de la
reina por colmena.
4. Recomendamos repetir estos estudios en otras zonas de interés apícola que puedan
validar los resultados obtenidos.
61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. CASAGRÁN, Elías Alins (1980). Guía práctica del apicultor. 1ra ed. Edit. Sintes.
Barcelona, España. 488 págs.
8. PHILIPPE, Jean Marie (1990). Guía del apicultor, 1ra ed. Edit. Mundi-Prensa.
Madrid, España.
62
10. PROST, Pierre Jean (1981). . Apicultura. 4ta ed. Edit., Mundi-Prensa. Madrid,
España.
11. ROBLES, Mario (1974). La abeja productiva. 6ta ed. Edit. Sintes. Barcelona,
España.
12. ROOT, Amos Ives (1985). ABC y XYZ de la apicultura. 3ra ed. Edit. Hemisferio
Sur. Buenos Aires Argentina.
15. SEPULVEDA GIL, Juan Manuel (1986). Apicultura. 1ra ed. Edit. Aedos.
Barcelona. España.
63
ANEXOS
64
Eigura 1. Evaluación de posturas
65
Eigura 3. Elección de colmenas
66