0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas16 páginas

Monografia Del Aborto

Este documento resume el desarrollo de un embrión y feto, los tipos de aborto, y el marco legal del aborto en Perú. Explica las etapas del desarrollo embrionario en las primeras 10 semanas y los cambios físicos que ocurren en cada trimestre del embarazo. También describe los tipos de aborto espontáneo e inducido y los métodos abortivos. Finalmente, analiza brevemente el marco legislativo del aborto en el Perú.

Cargado por

Yosselyn Dahiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas16 páginas

Monografia Del Aborto

Este documento resume el desarrollo de un embrión y feto, los tipos de aborto, y el marco legal del aborto en Perú. Explica las etapas del desarrollo embrionario en las primeras 10 semanas y los cambios físicos que ocurren en cada trimestre del embarazo. También describe los tipos de aborto espontáneo e inducido y los métodos abortivos. Finalmente, analiza brevemente el marco legislativo del aborto en el Perú.

Cargado por

Yosselyn Dahiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

EL ABORTO

PARA EL CURSO DE TECNOLOGÍAS DE


INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN

PRESENTADO POR:
YOSSELYN BALDEON CONTRERAS
DOCENTE:
MISAEL FLORES RIVERA

HUANCAYO - PERÚ
2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

CAPÍTULO II DESARROLLO DE UN EMBRIÓN

CAPÍTULO III.TIPOS, MÉTODOS, MOTIVOS Y

CONSECUENCIAS

3.1. TIPOS DE ABORTO

3.2. METODOS ABORTIVOS

3.3. MOTIVO DEL ABORTO

3.4. CONSECUENCIA DEL ABORTO

CAPITULO IV MARCO LEGISLATIVO DEL ABORTO EN EL

PERÚ

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los casos mas sonados y que ah generado controversia en el acto bioético asi

como en el jurídico- social, hoy en la actualidad es el Aborto.

A lo largo de la vida se ha ido consolidando diferentes motivos que justifican esta

práctica, como son razones socioeconómicas, que dificultan o imposibilitan sustentar

la crianza del niño, criterios eugenésicos en los que se detecta una deformidad o

enfermedad grave, situaciones en la que el feto a sido engendrado como consecuencia

de una violacion u otro tipo de razones.

En esta presente monografía hablaremos sobre el origen, definiciones, evoluciones, y

tipos de un aborto.

CAPÍTULO I

3
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Desde la prehistoria la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo se ha

llevado a cabo a nivel mundial.

Los pueblos primitivos ya eran partícipes de dicha práctica donde existía un patriarca

absoluto que se encargaba de la decisión del nacimiento o no de sus hijos o incluso de

venderlos antes de que hubieran nacido. Entendía que el feto formaba parte del cuerpo

de la mujer, y que ésta era propiedad del hombre que gobernaba en la familia, por lo

que no existia la libertasd decision, y por lo tanto, el aborto nom era conciderado

como un acto punible.

En la antigua Grecia, el feto no era considero un ser con alma, por lo cual el aborto

tampoco era considerado como un acto que debería ser castigado, puesto que incluso

Platon, en su obra La República, ya mencionaba que debian ser llevados a cabo todos

aquellos abortos cuyo embarazo hubiera sido fruto de un incesto o en aquellas

situaciones en las que los progenitores estuvieran adentrados en edad.

Por otro lado, Aristóteles junto con otro filósofos de la época, apoyaban tambien al

consentimiento del aborto como método de regulación de la natalidad dentro de una

familia.

En la época de los años 80, en Estados Unidos se produjo una gran disputa en cuanto a

la aceptación o no de la ejecución del aborto, que dio a multiples controversias y

posturas que se puedan agrupar en tres diferentes posiciones. Por un lado, los que

están en absoluta negación sea cual sea la circunstancia; por otro lado, los de la

opinión de que puede realizarse a petición de cualquier mujer embarazada y por

último, los que lo permiten pero en puntuales circunstancias, como cuando existe

4
riesgo para la salud de la vida de la mujer, o cuando el feto hubiera sido engendrado

como consecuencia de un a violacion o incesto.

CAPÍTULO II

DESARROLLO DE UN EMBRIÓN

● Primer trimestre

Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en

las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo

que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el

óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través

de una de las trompas de Falopio.

El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto

les aparecerá un recubrimiento, denominando a todo el conjunto como

blastocisto. La división de células continúa ocurriendo mientras tanto, hasta

que en un cierto punto del desarrollo este blastocito se transforma en embrión.

En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se

introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta. En la

quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión

como el cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.

Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y

entre las que se desarrollan se pueden encontrar las células sanguíneas, las del

riñón y las neuronas. Esta quinta semana es una de las que cuenta con mayores

riesgos para el correcto desarrollo del bebé, pues hay un riesgo mayor de que

se puedan producir anomalías genéticas por la ingesta de medicamentos,

alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.

5
Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que

permiten identificar partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón,

así como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del

embrión también continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos

huesos. En la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los

codos, y comienzan a crecer sus órganos esenciales.

A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya

mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana también se comienzan a ver

los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a

través del cordón umbilical.

● Segundo trimestre

Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que

ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante

estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara ya está

formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y hasta la 28 semana

permanecerán así.

El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18.

A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa

cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer

el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé

comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la

madre puede llegar a sentir sus movimientos.

6
En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto,

apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera

deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El

movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y

pudiendo escuchar los latidos de su corazón.

Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula

ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto también comienza a

almacenar grasa.

● Tercer trimestre

El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo

lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles.

Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el

necesario para sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos

fuertes del exterior.

Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema

nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de

diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir

agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando

nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero,

y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para

mover las rodillas y los pies.

7
A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en

su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya

están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio

también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo

suficientemente maduros.

Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos

sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los

músculos y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño.

En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de

hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más

grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios.

A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por

completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre.

8
CAPÍTULO III

TIPOS, MÉTODOS, MOTIVOS Y CONSECUENCIAS

3.1. TIPOS DE ABORTO

El concepto de aborto puede clasificarse en:

1. Aborto espotáneo: Se define como la “perdida natural de la gestación antes de

las 26 semanas, cuando el feto no esta en aún condiciones de sobrevivir con

garantias fuera del útero materno”. La gran parte de este tipo de abortos tiene

lugar durante las primeras 12 semanas de gestación, y en muchos casos, dada

la prematuridad del mismo, no se requiere ningun tipo de intervencion médica

ni quirurgica.

2. Aborto inducido: Según la OMS, es el “resultante de manioobras practicadas

deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo”. Estas maniobras

pueden ser llevadas a cabo por la propia embarazada o por otra persona por

encargo de ésta de forma doméstica, química o quirúrgicamente.

3. Aborto legal: Tambien conocido como aborto terapéutico, es “aquel que es

provocado por un médico conforme a las prescripciones de la ética profesional,

en cuanto se refiere a las indicaciones médicas adecuadas y de general

aceptación y no prohibido por el derecho.

4. Aborto ilegal: Tambienj es denominado “clandestino”, es aquel que esta

prohibido por el derecho y se le sanciona como delito.

9
3.2. MÉTODOS ABORTIVOS

La intencionalidad de este apartado es dar a conocer las vías de aborto que existen en

la actualidad, que son dos:

1. Aborto quirurjico: Consiste en la interrupción de la gestación en el quirofano

mediante una tecnica quirurgica”.

2. Aborto químico o farmacológico: consiste en la ingesta de diversos

mecanismos pra lograr la interrupcion del embarazo

3.3. MOTIVOS DEL ABORTO

● Por razones terapéuticas, en las que la salud de la mujer se encuentra en

peligro y el embarazo supone un riesgo para su vida o pueda agravar cualquier

enfermedad física o psíquica que padezca, de por vida.

● Por cuestiones éticas o humanitarias, la mujer decide no continuar por que el

feto ya sea por una violacion, trata de menores o personas con deficiencia

mental.

● Por motivos sociales, como pueda ser la situación socioeconómica de la

familia, motivos familiares, ilegitimidad,etc.

● Por razones personales, en los que la embarazada por voluntad propia sin

obligación de dar pruebas de ello, decide realizar la práctica abortiva.

3.4. CONSECUENCIAS DEL ABORTO

1. Trastornos físicos:

● Persistencia de placenta o de restos del embrión en la cavidad uterina,

pudiendo ocasionar sangrados graves o infecciones importantes.

10
● Perforación del útero con riesgo de hemorragia o de infección.

● Efectos secundarios, dolores de cabeza o estómago, náuseas y vómitos.

● Complicaciones típicas tras una intervencion quirurgica ginecologica

● Descompensaciones endocrinas secundarias a la interrupción repentina

del embarazo.

● Aumento de riesgo del aborto prematuro y espontaneo en proximos

embarazos.

● Esterilidad como consecuencia de lesiones en el cuello uterino, etc.

● Aumento de la tasa de mortalidad, directamente proporcional a las

semanas de gestacion del feto, sobre todo si se realiza el aborto despues

de 13 semanas de embarazo.

2. Trastornos Psíquicos:

● Sentimiento de culpa, de arrepentimiento.

● Soledad, sensación de vacío, angustia.

● Tristeza, crisis de llanto y ansiedad, sensación de impotencia y

amargura.

● Pesadillas relacionadas entorno al aborto

● Depresiones profundas

● Empeoramiento de los síntomas en los aniversarios

● Baja autoestima, rechazo hacia sí misma, inestabilidad emocional.

● Desesperación, sentimiento de rabia y rebeldía.

● Sensación de malestar ante la presencia de niños o mujeres

embarazadas.

● Problemas de relación interpersonal y con la pareja.

● Tendencia a reincidir en nuevos abortos.

11
● Abuso de alcohol y otras drogas.

● Trastornos de la conducta alimentaria.

CAPÍTULO IV

MARCO LEGISLATIVO DEL ABORTO EN EL PERÚ

4.1. CÓDIGO PENAL:

● ARTÍCULO 114.-AUTOABORTO

La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, sera reprimida con

pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestacion de servicio

comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.

● ARTÍCULO 115.-ABORTO CONSENTIDO

El que causa el aborto con el consemiento de la gestante, sera reprimido con pena

privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena sera

no menor de dos ni mayor de cinco años.

● ARTÍCULO 116.-ABORTO SIN CONSENTIMIENTO

El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, sera reprimido con pena

privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será

no menor de cinco ni mayor de diez años.

12
● ARTÍCULO 117.-AGRAVACIÓN DE LA PENA POR LA CALIDAD DEL

SUJETO

El medico, obstetra, farmaceutico, o cualquier profesional sanitario, que abusa de su

ciencia o arte para causar el aborto, sera reprimido con la pena de los articulos 115 y

116 e inhabilitacion conforme al articulo 36, inciso 4 y 8.

● ARTÍCULO 118.-ABORTO PRETERINTENCIONAL

El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el proposito de causarlo,

siendo notorio o constandole el embarazo, sera reprimido con pena privativa de

libertad no mayor de 2 años, o con prestacion de servicio comunitario de cincuenta y

dos a ciento cuatro jornadas.

● ARTÍCULO 119.-ABORTO TERAPEUTICO

No es punible el aborto practicado por un medico con el consentimiento de la mujer

embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el unico medio para

salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.

● ARTÍCULO 120.-ABORTO SENTIMENTAL Y EUGENESICO

El aborto sera reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 3 meses

Cuando el embarazo sea consecuencia de violacion sexual fuera de matrimonio o

inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los

hechos hubieren sido denunciados o investigados, cuando menos policialmente

cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas

o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

13
4.2. EL PROCESO PERSECUTORIO

En el Perú, las mujeres y adolescentes que deciden interrumpir su embarazo son


perseguidas judicialmente por el Estado. El Código Penal considera ilegal toda forma
de aborto, excepto aquella recomendada por un médico cuando la gestante está en
riesgo de muerte. La norma, textualmente, lo prohíbe en casos violación sexual o “de
una inseminación artificial no consentida”, o si se confirma que el bebé nacerá muerto
o con graves deficiencias físicas que le permitan sobrevivir.

● Las mujeres que abortaron

Cada año, miles son atendidas por aborto en los hospitales públicos. La
mayoría fueron provocados, pero la data se esconde en los llamados
espontáneos y no especificados.

La mayoría de los casos son archivados porque, sin testigos o acusadores, es


sumamente difícil probar si un aborto fue inducido o espontáneo. Pero esto no
ocurrió con 62 de ellas que sí fueron condenadas, principalmente en juzgados
de Lima y Callao, y que hoy están a la espera de que sus procesos se resuelvan
en última instancia de la Corte Suprema.

14
● Llevadas a los tribunales

En Perú, el Poder Judicial procesó a 1.725 personas por aborto en los últimos
diez años, sobre todo en Lima. De ellas, 571 eran mujeres que provocaron la
interrupción de su embarazo.

Miguel Gutiérrez, médico y miembro del comité consultivo de la Sociedad


Peruana de Ginecología y Obstetricia, sostiene que esta norma es
contradictoria con el artículo 2 de la Constitución Política, el acápite 165 del
Código Penal y el mismo Código de Ética del Colegio Médico, pues estos
incluyen el secreto profesional para no revelar datos de sus pacientes. Según
explicó, su institución realiza capacitaciones al personal de salud para que
conozcan sus deberes y derechos en este campo porque existe mucha
desinformación.

15
BIBLIOGRAFÍA

➔ https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/
normatividad_nacional_general/3_Codigo_Penal.pdf
➔ https://ojo-publico.com/1411/abortar-en-peru-victima-y-familiares-son-
llevados-carcel
➔ El aborto - Bernal Gonzalez

16

También podría gustarte