CC Biologia Ebau Julio 2022
CC Biologia Ebau Julio 2022
CC Biologia Ebau Julio 2022
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La prueba evaluará la comprensión de conceptos básicos en Biología, el dominio de la terminología
biológica, la capacidad de relacionar diferentes términos biológicos y las destrezas del alumno para
sintetizar los grandes bloques temáticos. También deberá prestarse atención a la redacción del ejercicio
y el dominio de la ortografía.
La calificación total de la prueba será de 10 puntos. La calificación máxima de cada una de las
preguntas es de 2 puntos. En las preguntas, la puntuación de cada subapartado se indica entre
paréntesis. Preguntas 1 y 6 (Bloque 1); preguntas 2, 3, 7 y 8 (Bloque 2); preguntas 4 y 9 (Bloque 3);
pregunta 5 (Bloque 4) y pregunta 10 (Bloque 5).
El alumno deberá haber elegido un máximo de 5 preguntas de las diez ofertadas.
4. a) Genotipos Parentales: XHY y XX. Descendencia: 50% XHX y 50% XY. Fenotipos descendencia:
50% niñas enfermas y 50% niños sanos.
b) Genotipos: Parentales: XY y XHX. Descendencia: 25% XX, 25% XHX, 25%XY y 25% XHY.
Fenotipos descendencia: 25% niñas sanas; 25% niñas enfermas, 25% niños sanos, 25% niños
enfermos.
c) Dominancia incompleta: tipo de modificación de la genética mendeliana según la cual los
individuos de la F1 muestran un fenotipo intermedio entre los fenotipos de los progenitores
homocigotos; codominancia: se manifiesta cuando ambos alelos de un gen se expresan
independientemente uno del otro en el heterocigoto; alelos letales: son aquellos que cuando se
presentan provocan la muerte del individuo; genes ligados: genes que se localizan en un mismo
cromosoma y tienden a transmitirse juntos.
5. El alumno deberá contestar que se trata de un esquema del ciclo lítico de un virus. Ocurre en varias
fases: adsorción, penetración, eclipse, ensamblaje y liberación. Los números representan las
siguientes etapas del ciclo: 1, fase de adsorción; 2, de penetración; 3, desnudamiento o
descapsidación; 4, duplicación del genoma vírico; 5, síntesis de ARN mensajero; 6, traducción a
proteína (síntesis de proteínas víricas); 7, ensamblaje; 8, liberación de nuevo virus.
6. a) El alumno deberá indicar que el enlace éster se encuentra en algunos tipos de lípidos; se forma
cuando un ácido graso reacciona con un alcohol. El enlace glucosídico se presenta en los
carbohidratos y se genera cuando reaccionan dos monosacáridos. El enlace fosfodiéster es
característico de los ácidos nucleicos y se establece entre dos nucleótidos. El enlace peptídico se
encuentra en las cadenas polipeptídicas (o proteínas) y se establece entre aminoácidos.
b) El almidón es el polímero de reserva en las plantas; está formado por monómeros de glucosa
unidos por enlace α(1-4) y α(1-6). El glucógeno es el polímero de reserva en los animales, formado
por monómeros de glucosa unidos por enlace α(1-4) y α(1-6). La celulosa se encuentra en la pared
de las células vegetales y se forma por moléculas de glucosa unidas por enlace β(1-4). La quitina se
encuentra tanto en animales como en hongos y es un polímero de moléculas de N-acetil-glucosamina
unidas por enlaces β(1-4).
7. a) El alumno deberá contestar que se trata de la meiosis y las fases representadas son Metafase I,
Anafase I, Metafase II y Anafase II.
b) El alumno ha de reconocer las siguientes estructuras: (1) Cinetocoros (estructura localizada en
los centrómeros, donde se anclan los microtúbulos del huso mitótico), (2) Cromosomas homólogos
(par de cromosomas, uno de origen paterno y otro materno que se emparejan durante la meiosis),
(3) Microtúbulos cinetocóricos o cromosómicos (se encuentra asociados a los extremos de los
cinetocoros y se orientan hacia los polos de la célula para desplazamiento de los cromosomas
homólogos), (4) Cromátidas hermanas (copias idénticas de un único cromosoma que se reparten
entre las células hijas) y (5) Centrómero (o constricción primaria, lugar donde se mantienen unidas
las cromátidas hermanas.