Proyecto Steam Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROYECTO STEAM

INTEGRANTES:

 Macarena Loja
 Katia Murillo
 Cristopher Orbe
MATEMATICAS
A. Con estos datos intenta recrear una función lineal que represente:
- El crecimiento aproximado de la lista de espera de donantes, puedes
asumir que b=0 y x1=0, donde la gráfica inicia en el año 0 pero para
x=1993 el valor de y=3000
CRECIMIENTO DE LA LISTA DE ESPERA
Y= mx

𝑦 2−𝑦 1
𝑚=
𝑥2−𝑥1
3000 −0
𝑚=
1993 −0
y= 1,51x
- La cantidad de trasplantes realizados puedes asumir que b=0 y x1=0,
donde la gráfica inicia en el año 0 pero para x=1993 el valor y=18000

CANTIDAD DE TRASPLANTES REALIZADOS


Y= mx
𝑦 2−𝑦 1
𝑚=
𝑥2−𝑥1

18000 −0
𝑚=
1993 −0

y= 9,03 x
-
-
¿Qué puedes observar con respecto a la gráfica de los donantes?
-Se puede observar en la gráfica que entre 1993 hasta 2015 ha aumentado el
número de donantes de 10.000 personas aproximadamente a 15.062 personas,
y entre 1999 a 2011 fue cuando hubo más número de donantes
-Que hay un gran crecimiento en la lista de espera con 3000 pacientes
hablando de 1993
-Y que se han realizado 18000 trasplantes en el año de 1999

B. Reflexiona: ¿Por qué el Ecuador no está en la lista de donantes?


En mi opinión, el Ecuador no está en la lista de donantes porque no están
realizando un excelente trabajo y, sin embargo, no aporta económicamente,
realmente solo tiene un porcentaje muy bajo, no todas las personas se
encuentran de acuerdo con las leyes.
¿Las personas tienen miedo a donar?
Por supuesto, una persona viva te dirá que no le gustaría donar sus órganos
porque desea seguir disfrutando de muchos años más, con una buena salud,
por ende, su respuesta será que no y que no apoya a ese proyecto.
¿Falta de conocimiento sobre el tema?
Si eh tenido conocimiento sobre eso, pero no estaba muy enterada sobre la
política de la donación de órganos en el Ecuador.

RESPUESTA INMUNITARIA DE LOS RIÑONES


El trasplante renal ofrece excelentes resultados a corto y medio plazo, tanto
en la supervivencia del paciente como del injerto. Permanecen estabilizados
los resultados a largo plazo. Las tasas de rechazo agudo están situadas a
niveles muy reducidos: 8-15%. A pesar de los avances en el conocimiento de
los mecanismos de la respuesta inmune, queda por resolver la disponibilidad
de una monitorización inmunológica precisa y a tiempo real, que permita
anticiparse a la aparición de lesiones histológicas, a la alteración de la función
renal y que facilite seleccionar la inmunosupresión más idónea en el
momento adecuado. Desde el punto de vista inmunológico, queda por
solventar la prevención de las lesiones crónicas del injerto (fibrosis intersticial
y atrofia tubular [FI y AT]) y la aparición del rechazo mediado por
anticuerpos. La FI/AT es la principal causa de pérdida del injerto renal. En
los resultados del trasplante renal, han contribuido de manera indiscutible los
inmunosupresores (IS) inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y
tacrolimus), los antiproliferativos (micofenolato mofetil y micofenolato sódico)
y anticuerpos monos y policlonales. La combinación tacrolimus con
micofenolato mofetil o micofenolato sódico y esteroides es la que ofrece
mejores resultados. El mantenimiento del equilibrio de la respuesta inmune es
fundamental tanto para el paciente (prevención de infecciones y neoplasias)
como para el injerto (mantenimiento de su función). Inmunosupresión en los
trasplantados renales con insuficiencia renal: - Estadio 4: si la función se
mantiene estable, no modificar la pauta de IS. Si el filtrado glomerular
disminuye progresivamente, reducir los inhibidores de la calcineurina y los
antiproliferativos.
https://revistanefrologia.com
ENCUESTAS
¿ESTA DE ¿ESTARIA
¿DONARIA EN VIDA
ACUERDO CON DISPUESTO A ¿CONOCE LAS
UNO DE SUS ORGANOS
GENER LA DONACION DONAR SUS POLITICAS DE
EDAD PARA UN FAMILIAR
O DE ORGANOS ORGANOS DONACION DE
QUE REQUERIRIA UN
PARA LUEGO DE SU PAIS?
TRANSPLANTE?
TRANSPLANTE? MORIR?
HOMBR
17 E SI SI SI NO
HOMBR
20 E SI SI NS/NR SI
HOMBR
15 E SI SI SI SI
HOMBR
20 E SI SI SI NO
HOMBR
20 E NS/NR NS/NR SI NO
HOMBR
24 E NO NS/NR SI SI
HOMBR
22 E SI NS/NR SI NO
HOMBR
22 E SI SI SI NO
HOMBR
21 E NS/NR NS/NR SI SI
HOMBR
16 E NO SI NS/NR NO
HOMBR
16 E NO SI SI NO
HOMBR
32 E SI SI SI NO
HOMBR
25 E SI NS/NR SI NO
HOMBR
24 E SI SI SI NO
LGTBIQ
19 + NO NO SI NO
LGTBIQ
15 + SI SI NS/NR NO
41 MUJER NS/NR NO SI NO
27 MUJER SI NS/NR NS/NR NO
26 MUJER SI SI NS/NR NO
23 MUJER SI SI SI NO
20 MUJER NS/NR NS/NR SI NO
35 MUJER SI NS/NR SI NO
16 MUJER SI SI SI NO
18 MUJER NO NS/NR SI SI
17 MUJER SI NO SI NO
47 MUJER NS/NR SI SI SI
17 MUJER SI SI NS/NR NO
36 MUJER SI SI SI NO
25 MUJER SI SI SI SI
45 MUJER SI NS/NR SI NO
19 MUJER SI SI SI SI
26 MUJER SI NS/NR SI NO
31 MUJER SI SI SI NO
29 MUJER SI SI SI NO
17 MUJER SI SI SI NO
36 MUJER SI SI NS/NR NO
35 MUJER SI SI NS/NR NO
14 MUJER SI SI SI SI
44 MUJER SI SI SI NO
22 MUJER SI SI SI NO
Con la información entregada y con ayuda de tu equipo cooperativo realiza
las siguientes graficas de cada uno de los resultados:

- Grafica de respuestas para cada pregunta según el genero


PRIMERA PREGUNTA
SEGUNDA PREGUNTA

TERCERA PREGUNTA

CUARTA PREGUNTA
- Muestra el promedio de edad de las respuestas positivas a cada
pregunta.
¿ESTA DE ACUERDO CON LA DONACION DE ORGANOS PARA TRANSPLANTE?
Σ𝑥
𝑋=
𝑛
752
𝑋=
30
𝑋 =25 𝑎ñ 𝑜𝑠

¿ESTARIA DISPUESTO A DONAR SUS ORGANOS LUEGO DE MORIR?

Σ𝑥
𝑋=
𝑛
634
𝑋=
26
𝑋 =24 𝑎 ñ 𝑜𝑠
¿DONARIA EN VIDA UNO DE SUS ORGANOS PARA UN FAMILIAR QUE REQUERIRIA UN
TRANSPLANTE?

Σ𝑥
𝑋=
𝑛
802
𝑋=
32
𝑋 =25 𝑎ñ 𝑜𝑠

¿CONOCE LAS POLITICAS DE DONACION DE SU PAIS?

Σ𝑥
𝑋=
𝑛
203
𝑋=
9
𝑋 =23 𝑎ñ 𝑜𝑠

- Porcentaje de personas: hombres, mujeres y LGTBQI+


- Determina el porcentaje de personas que no conoce las leyes sobre
donación de órganos
40 100 %
31 𝑥
31 ( 100 )
𝑥=
40

𝑥=77,5% 

El 77,5% de las personas encuestadas no conocen las leyes de donación de


órganos del país

- Realiza el respectivo análisis cualitativo de los resultados y saca


conclusiones.
De los encuestados la mayoría es joven, y hay más mujeres que hombres y
LGTBQI+
Basándome en los gráficos...
1) Se puede apreciar que en la primera pregunta la mayoría de las
personas está de acuerdo con la donación de órganos,
2) En la segunda pregunta nadie se negaría a donar sus órganos para un
familiar
3) En la tercera pregunta son pocas las personas que se niegan a donar
sus órganos luego de morir
4) Hay que recalcar que en la cuarta pregunta la mayoría de personas no
conocen de las políticas de donación del país

También podría gustarte