P 2 23-11 - Merged
P 2 23-11 - Merged
FASCIOLIASIS
HUEVO
• Tiene un opérculo.
• Similar al huevo de Diphylobotrium pero de
El espectro de hospedadores definitivos es muy mayor tamaño.
amplio, incluyendo la mayoría de los mamíferos • Los huevos necesitan un medio acuático para su
salvajes o domésticos e incluso aves. maduración.
Daños al hospedador definitivo hacen de esta • De color pardo amarillento y con un tamaño de
enfermedad un grave problema veterinario 130 μm-150 μm de largo por 60 μm-90 μm de
ancho.
TAXONOMIA
• Filo: Platyhelminthes
• Clase: Trematoda (Digenea)
• Orden: Echinostomida
• Familia: Fasciolidae
• Género: Fasciola
• Especie(s): Fasciola hepática, Fasciola gigantica. CICLO DE VIDA
MORFOLOGIA
ADULTO
• Tiene una forma de hoja, mide 2-5 cm de largo
por 1-2 cm de ancho. • HD: humano, vacas, ovejas
• Aplanado, simetría bilateral. • HI: caracol, en el ocurre la reproducción asexual
• Tegumento con espinas por lo que puede haber generación de varias
cercarias.
Mecanismo de infección:
MORFOLOGIA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
NOTAS
TAXONOMIA
HUEVOS
LARVA
Presenta un estadio larvario denominado
cisticercoide.
ADULTO
Forma: larga y aplanada color blanquecino.
Dimensiones: 20 a 60 cm
PATOGENIA
Mecanismo de daño:
CUADRO CLINICO
Asintomático o sintomático.
PREVENCION
NOTAS
MECANISMO DE DAÑO
CUADRO CLINICO
EPIDEMIOLOGIA
TAXONOMIA
Se desarrollan 5 estadios ninfales hasta alcanzar el
• Phylum: Arthropoda estadio adulto.
• Clase: Insecta
• Orden: Hemiptera Las hembras son capaces de poner un promedio
• Familia: Cimicidae/Reduviidae desde 100-500 huevos en su vida.
Brachycera
(moscas y tábanos: Trypanosoma brucei, Loa loa;
La hembra deposita los huevos en la superficie del Ej. Glossina sp.- vectores mecánicos
agua. De estos huevos emerge la larva, quedando en mosca tse tsé)
la superficie. Poseen espiráculos que les permiten
respirar. Se transformará en una pupa y luego en el MOSCAS Y MIASIS
estadio adulto.
• Aparato bucal chupador o suctopicador.
• Metamorfosis completa.
• Son vectores mecánicos de enfermedades. Las
larvas pueden ser productoras de miasis.
• Pueden ser vectores biológicos (mosca tse-tsé).
• Distintos tipos de géneros poseen nichos
ecológicos específicos.
Para controlar los mosquitos (y con ello, por
• Hembras depositan gran cantidad de huevos, las
ejemplo, la malaria) se eliminan las larvas
depositadas en agua (introducción de depredadores larvas son vermiformes, pupas quitinosas,
en agua). adulto o imago.
Miasis
MOSQUITOS VECTORES DE ENFERMEDADES
Infestación en vertebrados con larvas de moscas
Mosquito Enfermedad Ubicación
que se alimentan cierto tiempo sobre tejido vivo o
Fiebre III y VI región muerto del hospedador, de las sustancias que
Aedes sp amarilla,
Isla de pascua produce el cuerpo del hospedador, o bien de la
dengue, etc.
comida que ingiere.
Malaria y virus III región
Anopheles sp O’nyong IV a VII región MORFOLOGÍA LARVAS
nyong. XV y I región
• Larvas poseen esqueleto céfalo faríngeo en la
Microfilarias, Distribución región anterior.
Culex sp
Arbovirosis. según especie • La zona posterior tiene los espiráculos,
Producen daño por picadura y es a través de esta se denominados placas estigmáticas (poseen
morfología distinta dependiendo el género).
que se traspasan agentes parasitarios como por
ejemplo Plasmodium sp.
Sintomatología variable.
DERMATOBIA HOMINIS
• No está presente en Chile. Casos relacionados a
Esqueleto céfalo faríngeo: Estructura dura inmigrantes.
quitinosa de color negro. Pueden disgregar carne. • El tratamiento es mediante la extracción de la
larva.
CLASIFICACIONES DE MIASIS
Relación parasito-hospedador:
CICLO DE VIDA
La mosca adulta hembra deposita sus huevos sobre
• Facultativa: la larva de mosca llega al
un mosquito (en su espalda). Este mosquito vuela y
hospedador, pero no es indispensable para su
pica a un hospedador, y las larvas encontradas en la
desarrollo.
espalda del mosquito detectan el cambio de
temperatura y eclosionan en la zona de la picadura.
La miasis furúncular (imagen siguiente) es fatal en Se obtienen larvas de moscas estériles y estas se
picaduras de cabeza de lactantes. alimentan del tejido muerto. De esta manera
promueven la aparición de nuevo tejido.
ERISTALIS TENAX
Genera a la larva conocida como “larva cola de
ratón”.
GENERALIDADES
• Reino: Animalia
• Phylum: Nematoda.
• Ascaris lumbricoides
• Trichuris trichiura
• Ancylostoma duodenale
• Necator americanus
• Strongyloides stercoralis
MORFOLOGIA
L3 L4 L5 (adulto)
HUEVOS
ASCARIASIS
TAXONOMÍA
• Reino: Animalia
• Phylum: Nematoda
• Clase: Secernentea
• Orden: Ascaridida Algunas veces, la capa mamelonada puede
• Familia: Ascarididae desaparecer por lo que se puede confundir con
otras especies.
Rocío Escobar, 2022.
• Ciclo: directo
• Vía de infección: oral
• Estadio infectante: huevo larvario o huevo con
L3
• Mecanismo de infección: consumo de agua o
frutas y verduras contaminadas con huevos con
L3.
• Localización: intestino delgado
• Ovoposición: 200-250.000 huevos al día.
• Periodo prepatente: 3 a 4 meses.
• Vida media en el intestino: 1-2 años
En la imagen, huevos fértiles con su capa externa
mamelonada y huevos fértiles sin su capa externa
mamelonada o huevos decorticados.
ADULTOS
MECANISMO DE DEFENSA
Mebendazol
Ivermectina
Alternativa: ivermectina
EPIDEMIOLOGÍA
• Infección cosmopolita
• Frecuente en zonas tropicales
• Más prevalente en niños por jugar con tierra
• La infección depende de la cantidad de huevos
ingeridos
• La prevalencia en el sur es baja, pero es común
encontrarla en cerdos
En la imagen, macho (arriba) y hembra (abajo) de T.
DIAGNÓSTICO trichiura.
MORFOLOGÍA
HUEVO
CICLO DE VIDA
Huevo con forma ovalada o de limón, tiene dos En la tierra de desarrolla del huevo al huevo L1.
tapones de mucopolisacaridos, pared lisa y con 3 En el humano se desarrolla desde L1 a adulto.
capas (interna con lípidos, intermedia con proteínas
y quitina y externa o vitelina)
ADULTO
• Ciclo de vida: directo
Longitud: hembra mide 3-5 cm y macho 3-4,5 cm • Estadio infectante: huevo con L1
R. Cefálica: una boca con estilete, no tiene labios. • Via de infección: oral
• Mecanismo de infección: consumo de agua o
Poseen una lanceta retráctil que les permite frutas y verduras contaminadas con huevos con
enclavarse en el intestino grueso. L1
• Localización: Intestino grueso (ciego)
La infección tiene estrecha relación con climas No requiere de tierra para su maduración.
lloviosos, en chile, hay una prevalencia de un 40 a
ESTADIOS
50% en la zona sur.
Albendazol
Mebendazol
Ivermectina
Pared incolora, lisa y constituida por alrededor de 5 Hay autoinfección, contacto directo (manejo de
capas ropas con huevos) y retroinfección (migración de las
larvas recién eclosionadas desde la región perianal
El contenido interno puede ser granuloso o
al recto, aun que es raro)
presentar una larva.
• Localización: intestino grueso (aunque madura
El hallazgo de los huevo en las deposiciones es más
principalmente en el intestino delgado)
bien accidental. La técnica de Graham es el
• Ovoposición: 11000 huevos al día
procedimiento de elección en el diagnostico de
• Periodo prepatente: 1 mes
enterobiasis.
• Longevidad: 2 meses
• Maduración de los huevo: maduran de 4 a 6
horas gracias a la T° corporal.
ADULTO
R. Caudal: PATOGENIA
TRATAMIENTO
Albendazol
Mebendazol
Ivermectina
PREVENCIÓN
CICLO DE VIDA
Huevos Eclosión L1 L2
L3
AUTOINFECCION
PARASITARIO Genera autoinfección, dado que el L1 puede
Presenta un ciclo donde ingresa por la piel, se alcanzar el estadio L3 y penetrar la mucosa intestinal
moviliza utilizando el sistema circulatorio, llega a los (autoinfección interna) o puede penetral la piel del
pulmones donde luego se dirige al intestino delgado área perianal (autoinfección externa).
donde se convierte en adulto. La autoinfección puede generar una infección
Ubicación: intestino delgado (duodeno, mucosa y masiva lo que genera daños internos e incluso la
yeyuno superior). muerte. Genera síndrome de hiperinfeccion con una
enfermedad persistente.
Rocío Escobar, 2022.
LIBRE 200 –250 µm de largo Hasta 600 µm de largo x
Es aquel ciclo donde la larva es capaz de x 15 µm de ancho 14-17 µm de ancho
desarrollarse libre en la tierra. Cavidad bucal corta
Sin doble cutícula
(3-5 µm)
Una vez liberada por el hospedador en sus Esófago
deposiciones (L1) muda hasta convertirse en adulto rhabditiforme: Relación del largo
y copula para generar huevos que se desarrollarán a cuerpo, esófago/intestino es
L1 y asi continuará el ciclo. pseudobulbo, itsmoy aproximadamente 1:1
bulbo
Se da luego de una o varias generaciones de Primordio genital
Strongyloides de vida libre. Están destinadas grande, 2/3 del Región final de la cola
genéticamente a seguir esta vía. cuerpo desde con aspecto de “muesca”
anterior.
ESTADIOS
Huevo L1 L2
L3 L4 Adulto
L1: rhabsitiformes
L3: filariformes
MORFOLOGIA
Cavidad bucal corta es un distintivo para
En este caso se tiene:
diferenciarla de otras especies como Ancylostoma
• Hembra parasítica duodenale y Necator americanus.
• Huevos
• Larva rhabditiforme (L1)
• Larva filariforme (L3)
• Hembra de vida libre
• Macho de vida libre
ADULTOS
LARVA
Características Hembra Hembra de
Los dos estadios larvarios principales se diferencian
morfológicas parasítica vida libre
en la siguiente:
2,1-2,7 mm
Longitud 1 mm largo/
largo/30-40
L1 y L2 S. stercoralis L3 S. stercoralis corporal 50-75 um
um
Cutánea: puede presentarse una irritación inicial en Eosinofilia variable, es posible observar cristales de
la región de entrada de la L3; larva currens. Charcot Leyden.
EPIDEMIOLOGIA
TRATAMIENTO
• Ivermectina (88-96%)
• Albendazol (62-69%)
• Tiabendazol (mayores reacciones adversas) MORFOLOGIA
PREVENCION Y CONTROL
ADULTOS
Acceso a agua limpia y segura, calzado y mejorar en 4-6 mm en machos y 5-8 mm en hembras
las condiciones higiénicas del ambiente de la
persona. Región cefálica: boca rudimentaria sin dientes ni
placas
Evitar andar descalzo
Esófago: strongyliforme
No utilizar deposiciones como abono
Vulva en la mitad posterior
Atención con migrantes o personas que han viajado
o provienen de zonas de alta endemicidad. Región caudal: ano subterminal, el macho presenta
un bolsa copulatriz, dos espículas y un gobernaculo.
Posibilidad de trasmisión zoonótica (perro y gato).
TRICHOSTRONGYLIDIASIS
TAXONOMIA
HUEVOS
• Longitud: 73-104 um
• Forma ovalada, suelen tener 1 o 2 extremos
aguzados
• Pared: es incolora y tiene 3 capas, una interna
de lípidos, una intermedia de proteínas y quitina
CICLO DE VIDA
y una externa vitelina.
Rocío Escobar, 2022.
• Contenido interno: contiene una mórula. • Albendazol
• Mebendazol
• Pamoato de pirantel
PREVENCION Y CONTROL
EPIDEMIOLOGIA
Mayoría de casos humanos causados por Las especies conocidas de anisákidos que infectan a
Trichostrongylus (T. colubriformis, T. capricola, T. los humanos incluyen miembros del complejo:
vitrinus, etc.)
Anisakis simplex: A. simplex (sensu stricto), A.
T. colubriformis fue el causante de pegreffii, A. berlandi.
trichostrongylosis en 7 pacientes chilenos
habitantes de zonas rurales (2020) Pseudoterranova decipiens: P. decipiens (sensu
stricto), P. azarasi, P. cattani, y otros.
TRATAMIENTO
Rocío Escobar, 2022.
CICLO DE VIDA Anisakis simplex más transparentes o
blanquecinas.
Parásitos con ciclo de vida acuático, principalmente
• L3 presentan diente perforador y mucrón, L4 no
marino.
presenta estas estructuras.
• Ciclo de vida: indirecto • Ambas especies se diferencian por la presencia
• HD: mamíferos marinos como cetáceos de ciego intestinal en Pseudoterranova.
• HI: 1°crustáceos, 2°cefalopodos u otros peces.
• HP: otros peces
• HA: humanos.
PATOGENICIDAD
MENIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
PREVENCION
Su importancia radica en que son capaces de actuar Conocidos vulgarmente como cucarachas o baratas.
como vectores biológicos y mecánicos. Además,
algunos están relacionados directamente a un TOXONOMIA
cuadro clínico (parásitos, ponzoñosos y producción • Super reino: Eukaryota
de cuadros alérgicos). • Reino: Metazoa
Un ejemplo de transmisión de otras enfermedades • Phylum: Arthropoda
puede ser por ejemplo con el mosquino Anopheles • Clase: Insecta
que es vector biológico en la malaria. • Clado: Dictyoptera
• Orden: Blattodea
Los taxones se agrupan en Insecta, Arachnida y
Crustacea. CARACTERISTICAS
El daño que generan puede ser: A nivel mundial, se establece que son más de 4000
especies, solo unas pocas de ellas son de carácter
• Directo: a través de mordeduras, picaduras o el sinantropico.
mismo parasitismo sobre el huésped.
• Indirecto: alergias o transmisión de otras Omnívoras, generalistas. Se alimentan de todo tipo
infecciones. de material o sustancia orgánica.
PERIPLANETA AMERICANA
Ootecas: contiene los huevos, son indicadoras de la
• Es la especie más grande, midiendo entre 34-53
presencia de estos insectos. Estructura resistente.
mm de largo.
• Coloración café claro a ligeramente oscuro con
algunos patrones o variaciones de coloración en
el pronoto.
• Adulto con alas con capacidad de vuelo. Puede
vivir varios meses o años.
• Ootecas de 8 mm con 12-16 huevos
• Invasoras, ocupando distintos nichos por su gran
movilidad.
BLATTELLA GERMÁNICA
• Los adultos aproximadamente de 16 mm de
largo.
• Presentan dos manchas oscuras longitudinales
en el pronoto.
• De hábitos nocturnos
• Presentan alas, vuelo corto.
GENERALIDADES
Son ectoparásitos obligados del humanos. Trasmisión de tipo directo, es decir, necesitan un
Aplanados dorsoventralmente sin alas. contacto para trasmitirse.
Comúnmente conocidos como piojos y ladillas. La Las liendres son resistentes a los tratamientos
infestación se conoce como pediculosis. habituales por lo que deben retirar a través del uso
de un peine especial.
Son vectores de infección, pero no por la picadura,
por ejemplo, tifus epidémico, fiebre de las
trincheras, fiebre recurrente por piojos.
Se alimentan de sangre.
Distribución mundial.
DESARROLLO
Hallazgo de los adultos o huevos (liendres) Lavado de ropa de cama, ropa de vestir y otros
artículos con agua caliente o bien ciclos de aire
Observación macroscópica y microscópica.
caliente en secadora. Se pueden sellar bolsas.
TRATAMIENTO
SIPHANOPTERA
El tratamiento es en base a shampoo o lociones con
O también conocidas como pulgas.
principios activos pediculicidas (dimeticona,
permetrina, piretrina, decametrina, benzoato de Son ectoparásitos inespecíficos aplanados
bancilo, entre otros) dorsoventralmente. Sin alas. Patas adaptadas para
saltar.
Se han reportado fenómenos de resistencia al
tratamiento tradicional.
Puesta de huevos
TURGA PENETRANS
DIBOTHIOCEPHALOSIS
• Antiguamente se le denominaba a la
enfermedad Diphyllobothriasis.
• Zoonosis parasitaria causada por cestodos del
género Dibothriocephalusy Adenocephalus. Hospedador definitivo: humanos, mamíferos
• Se trasmite por el consumo de pescado crudo, carnívoros y aves.
ahumado o insuficientemente cocido.
• Principal HD de D. dendriticus: aves piscívoras
TAXONOMIA de la familia Lariidae (gaviotas)
• Principal HD de A. pacificus: mamíferos marinos
como otaria byronia y otros otaridos.
Especies:
Humanos, mamíferos
Hospedador Definitivo carnívoros (ej. perros),
aves
Estadio Infectante Plerocercoide
Consumo de pescado
crudo, ahumado o
Mecanismo de
insuficientemente HUEVOS
infección
cocido con
plerocercoides
MORFOLOGIA
ADULTO
Escólex con dos botrios.
PATOGENIA EPIDEMIOLOGIA
• Reacción inmune a los subproductos o desechos Se le conoce como la tenia del pescado.
metabólicos del parasito.
Se estima 9 millones de personas infectadas en el
• Acción expoliatriz: se alimenta de los nutrientes
mundo.
de hospedero
• Daño mecánico: por obstrucción intestinal en D. dendriticus no hay casos en chile ni Sudamérica.
infecciones masivas
D. latus es la más común.
• Compite con el hospedador por la absorción de
la vitamina B12, pudiendo provocar anemia
PREVENCION Y CONTROL
megaloblástica.
• Evitar el consumo de pescado crudo, ahumado o
MANIFESTACIONES CLINICAS insuficientemente cocido.
Asintomático o con manifestaciones leves • Congelamiento por 24-48 horas a -18°c
• Cocción >55°C por al menos 5 min
Diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, fatiga, • Evitar alimentar mascotas con pescado crudo
mareos, vomito, constipación. • Tratamiento de aguas servidas
Anemia megaloblástica: poco frecuente, cuando es • Educación sanitaria
crónica. Fatiga, palidez, dificultad respiratoria. Por
HYMENOLEPIASIS
tiempo prolongados puede conllevar a un
compromiso del sistema nervioso. Enfermedad causada por Hymenolepis nana y por
Hymenolepis diminuta (esta ultima se aborda en
DIAGNOSTICO otra clase).
Examen parasitológico seriado de deposiciones Infección producida por cestodos del género
EPSD: identificación microscópica de huevos y/o Hymenolepis cuyo estadios adultos desarrollan en el
proglótidas en deposiciones. intestino de humanos o roedores.
TRATAMIENTO TAXONOMIA
Praziquantel Niclosamida
ADULTO
Longitud: 1,5-4 cm (100-200 proglótidas)
HD Humanos, Humanos,
roedores roedores
Estadio Cisticercoide Huevo
infectante
Mecanismo Consumo Ingesta de agua
de accidental de o alimentos
infección artrópodos contaminados
infectados con con deposiciones
cisticercoides que contengan
huevos
Atrio genital lateral, útero sacular, ovario
Vía de Oral Oral
trilobulado, tres testículos.
infección
MANIFESTACIONES CLINICAS
Generalmente asintomático
Forma esférica o ligeramente ovalada.
Algunos pacientes pueden presentar dolor
Cascara lisa, delgada y hialina.
abdominal, debilidad, dolor de cabeza, mareo,
Internamente tiene filamentos polares con dos pérdida de peso, diarrea, vomito.
engrosamientos de los cuales surgen los filamentos.
En ocasiones eosinofilia >5%
Coloración: en reparaciones in tinción, se observan
Presencia de sintomatología depende de la
bien las estructuras internas, con MIF se tiñen
intensidad de la infección, es decir, del número de
rosados y con succión de Tionina de color azul.
parásitos.
DIAGNOSTICO
MEDICAMENTOS
En la imagen, huevo de Hymenolepis nana, tinción
con Tionina
Praziquantel Niclosamida
• Praziquantel
• Niclosamida
EPIDEMIOLOGIA
En la imagen, huevos de Hymenolepis nana, tinción
MIF. • Conocida como la tenía enana.
• Cosmopolita
Se diferencian de los huevos de Hymenolepis
• Afecta especialmente a niños y a personas
diminuta ya que estos últimos carecen de filamentos
institucionalizadas (ej. Parvularios)
polares, son de mayor tamaño y su cascara es de
• Cestodo más común en humanos
mayor grosor.
• Infección de H. diminuta es menos frecuente H.
PATOGENIA nana.
• Relevancia en manipuladores de alimentos
(huevos inmediatamente infectantes).
PREVENCION
NOTAS
CARACTERISTICAS
• Organismos multicelulares
• Aplanados dorsoventralmente, alargados u
ovalados
• Simetría bilateral
• Acelomados, poseen parénquima (tejido
relleno)
• Tegumento metabólicamente activo Número de proglótidas varía según la especie, van
• Carecen de sistema circulatorio y respiratorio desde 3 a más de 3.000.
• Sistema digestivo incompleto o rudimentario
• Sistema excretor primitivo TAXONOMIA
• Sistema nervioso, ganglios y cordones nerviosos
• Phylum: Platyhelminthes
• La mayoría hermafroditas, se pueden
• Subphylum: Neodermata
autofecundar.
• Clase: Cestoda
CLASE: CESTODOS • Subclase: Eucestoda
• Orden: Cyclophyllidea
• Gusanos en forma de cinta o tapeworms. • Familia: Taenidae
• Endoparásitos, la forma adulta se localiza en el • Género: Taenia
intestino de vertebrados.
• Especies: Taenia saginata, Taenia solium
• Alargados, aplanados dorsoventralmente y (endémicas de chile), Taenia asiática (Asia).
segmentados.
• Cada segmento se denomina proglótida. TAENIAS
• Pueden medir desde mm hasta varios metros de
longitud.
• Carecen de sistema circulatorio, respiratorio y
digestivo.
• Órganos de fijación: escólex con ventosas,
ganchos o botrios.
• Todos hermafroditas
• Clínicamente importantes: Orden
Diphyllobothriidea y Ciclophyllidea
TAENIA SOLIUM
Adulto: cestodo con aspecto de cinta, color blanco
grisáceo, mide 4 a 5 mt de longitud
TAENIA ASIATICA
Adulto: Cestodo con aspecto de cinta, color blanco
grisáceo, mide 3 a 4 mt de longitud
TAENIA SOLIUM
Escólex: pequeño, esferoidal, posee 4 ventosas,
ganchos rudimentarios en forma de verruga. Proglótidas grávidas: más largas que anchas,
presentan menos de 12 ramificaciones uterinas por
cada lado 300.000 huevos por día.
PROGLOTIDE
TAENIASIS
Las proglótides o proglótidas son cada uno de los
segmentos morfológicos en que se divide el cuerpo Zoonosis parasitaria causada por estadios adultos
de los gusanos planos de la clase de los cestodos. de cetodos del género Taenia, al consumir estadios
larvarios.
Rocío Escobar, 2022.
• Mecanismo de infección: consumo de carne de
cerdo o vacuno cruda o insuficientemente
cocida.
• Localización: intestino delgado
• Periodo prepatente: 2-3 meses
• Hospedero definitivo: humano.
• Hospedero intermediario: vacuno (Taenia
saginata) y cerdo (Taenia solium, Taenia
asiatica).
En la imagen, endoscopia en donde se observa el
estadio adulto de taenia.
SINTOMATOLOGIA
PATOGENIA
EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO
PROGLOTIDE
La ramificación es distinta según la especie por lo
Tiene forma esférica y se encuentran en las
que:
deposiciones.
Su pared puede ser de bordes irregulares cuando Utero con rama central a lo largo de proglotide
esta rodeado por la envoltura externa que
habitualmente se pierde cuando sale de la 7-13 ramificaciones 15-20 ramificaciones
proglótida. laterales laterales
Cuando se tiñen con MIF la red es de color café Proglótides grávidas de Taenia saginata (Figuras D y
amarillento y la oncosfera puede observarse rosada. E) y Taenia solium (Figuras F y G).
TRATAMIENTO
Praziquantel Niclosamida
En solución de tionina se tiñen levemente de color
azul.
Praziquantel: aumenta permeabilidad del calcio
(lesión tegumento). Eficacia 95%.
CISTICERCOSIS
CICLO DE VIDA
SIGNOS Y SINTOMAS
NEUROCISTICERCOSIS
CHILE
• Principalmente en personas de zonas rurales y
adultos en etapa laboral activa
• Antecedentes de teniasis
• Crianza deficiente de cerdos, crianza doméstica,
sin inspección veterinaria, matanzas
clandestinas
• En Chile, tercera causa de muerte por
parasitosis.
TRATAMIENTO
TRIQUINOSIS O TRICHINELLOSIS
CICLO DE VIDA
Presentan una boca con labios con los cuales se • Ciclo: se subdivide en doméstico y silvestre.
adhieren.
CERDO
Triquinoscopia:
• Detección directa
• Observación directa mediante microscopia de
tejido muscular de cerdo entre 2 portaobjetos.
• No detecta especies no encapsulas
• Laborioso, bajo número de muestras. Huevo de T. canis es un poco más grande que el de
T.cati.
Digestión artificial:
Tiene una región anterior con 3 labios.
• Digestión in vitro del tejido muscular con ácido
clorhídrico y pepsina.
• Visualización microscópica y cuantificación de
larvas
• Es más sensible y rápido
HUMANO
• Cocción suficiente de alimentos
• Consumo de carne certificada Los huevos tiene una apariencia café, microscópicos
• Respetar las normas de la cría de cerdos con una zona más estriada, se observan en las
• Alimentación adecuada de cerdos deposiciones de perros y gatos.
TOXOCARIASIS
Infección zoonótica.
Los más importantes son Toxocara canis (perro), Estos huevos necesitan madurar en el ambiente de
Toxocara cati (gato), Toxocara leonina, etc. 2-3 semanas. Luego que alcanzan el estadio HL3
duran hasta un año viable.
En el humano desarrolla la forma:
Los huevos NO se encuentra en deposiciones
• Síndrome de larva migrante visceral (LMV)
humanas
• Síndrome de larva migrante ocular (LMO)
Rocío Escobar, 2022.
CICLO DE VIDA • Toxocariasis ocular: niños de 4 a 14 años,
disminución de la agudeza visual (93% de los
Ciclo de vida: indirecto casos), exotropia, leucocoria, fondo del ojo
Vía de infección: oral alterado.
Ubicación en el humano: intestino delgado donde Las larvas atraviesas la pared intestinal y llegan al
luego migra hacia otras partes del cuerpo a través hígado.
del sistema porta.
Por la circulación portal puede llegar a cualquier
Presenta Ciclo de Loos. órgano: pulmones, cerebro, ojos, cerebro, hígado.
EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO
PREVENCION DIAGNOSTICO
EPIDEMIOLOGIA
HUEVO
MANIFESTACIONES CLINICAS
Daños:
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Albendazol (o mebendazol)
PREVENCION