0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas52 páginas

P 2 23-11 - Merged

Este documento describe dos enfermedades causadas por parásitos: la fascioliasis, causada por las especies Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, y la equinococcosis e hidatidosis, causada por el género Echinococcus. La fascioliasis afecta principalmente el hígado y causa síntomas como fiebre, dolor abdominal y diarrea. La equinococcosis e hidatidosis forma quistes larvarios principalmente en el hígado y los pulmones que pueden comprimir tejidos o

Cargado por

Nicolás Pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas52 páginas

P 2 23-11 - Merged

Este documento describe dos enfermedades causadas por parásitos: la fascioliasis, causada por las especies Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, y la equinococcosis e hidatidosis, causada por el género Echinococcus. La fascioliasis afecta principalmente el hígado y causa síntomas como fiebre, dolor abdominal y diarrea. La equinococcosis e hidatidosis forma quistes larvarios principalmente en el hígado y los pulmones que pueden comprimir tejidos o

Cargado por

Nicolás Pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

PRST169: Fascioliasis E Hidatidosis.

• Tiene 2 ventosas pequeñas, una oral y una


ventral o acetábulo.
DOCENTE: DANIEL SANHUEZA FECHA: 23/11

FASCIOLIASIS

Enfermedad causada por las especies Fasciola


hepatica y Fasciola gigantica.

HUEVO
• Tiene un opérculo.
• Similar al huevo de Diphylobotrium pero de
El espectro de hospedadores definitivos es muy mayor tamaño.
amplio, incluyendo la mayoría de los mamíferos • Los huevos necesitan un medio acuático para su
salvajes o domésticos e incluso aves. maduración.
Daños al hospedador definitivo hacen de esta • De color pardo amarillento y con un tamaño de
enfermedad un grave problema veterinario 130 μm-150 μm de largo por 60 μm-90 μm de
ancho.
TAXONOMIA

• Filo: Platyhelminthes
• Clase: Trematoda (Digenea)
• Orden: Echinostomida
• Familia: Fasciolidae
• Género: Fasciola
• Especie(s): Fasciola hepática, Fasciola gigantica. CICLO DE VIDA

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA • Ciclo de vida: indirecto

F. hepatica: en muchos países y continentes.

F. gigantica: requiere de ciertas condiciones


geográficas. Se ve en países tropicales y
subtropicales, produce casos humanos en África y
Asia.

F. hepatica se encuentra en Chile en cambio F.


gigantica no. Es común en la región de los Ríos.

MORFOLOGIA

ADULTO
• Tiene una forma de hoja, mide 2-5 cm de largo
por 1-2 cm de ancho. • HD: humano, vacas, ovejas
• Aplanado, simetría bilateral. • HI: caracol, en el ocurre la reproducción asexual
• Tegumento con espinas por lo que puede haber generación de varias
cercarias.

Rocío Escobar, 2022.


• Vía de infección: oral • Inmunosupresión: es causada por el parasito
• Mecanismo de infección: consumo de berros para escapar de la respuesta inmune del
con metacercarias. hospedador.
• Estadio infectante: metacercarias
• Ubicación: vías biliares. EPIDEMIOLOGIA

• Considerada tradicionalmente una zoonosis.


Adulto en
conductos Huevo Miracidio • Aumento en los últimos años
biliares
• Se encuentra distribuida en todos los
continentes.
Esporocisto Redia Cercaria • Gran capacidad de adaptación
• Relacionada al cambio climático
• Factores de riego: beber brebajes con hojas de
Metacercaria Adulto berro, consumo de ensaladas, jugo de alfalfa.
• Asociado a un nivel socioeconómico bajo
• Los adultos de F. hepática pueden vivir años en
PATOLOGIA Y SINTOMATOLOGIA las vías biliares, entre 9-14 años.
Fase de incubación: este periodo va desde la
DIAGNOSTICO
ingestión hasta la aparición de los primeros
síntomas. Depende del número de metacercarias Directos: observación de huevos en la bilis o
ingeridas y de la respuesta del hospedador. deposiciones. Observación quirúrgica del parasito.

Fase aguda o inicial: migración desde el intestino al Indirectos: ELISA.


hígado. Puede durar entre 2-4 meses. Dada la
migración hay daño en el tejido hepático y TRATAMIENTO
peritoneo. Triclabendazol, es el único tratamiento.
La mayor cantidad de daño se ve en animales dadas Inhibe síntesis de proteínas y bloquea transporte
las infecciones masivas. desde el citoplasma.
Síntomas: fiebre, dolor en el hipocondrio derecho, Se obtuvo una tasa de curación de 79.2% con una
perdida de apetito, náuseas, diarrea, vomito, dosis y de 100% con dos dosis, en ensayos
estreñimiento. efectuados en Chile.
Fase latente: se inicia con la maduración de los Fenómenos de resistencia se han observado en
parásitos hasta la eliminación de huevos en las Europa
deposiciones. Puede durar meses o años.
PREVENCION Y CONTROL
Fase crónica: es cuando el parasito se encuentra
establecido en el hígado. Hay inflamación e • Educación sanitaria
hiperplasia del epitelio de los conductos biliares. • Tratamiento periódico a animales
• Evitar el consumo de berros a menos que se
Las complicaciones y secuelas son más probables es
cultiven en sitios libres de contaminación fecal y
infecciones masivas. Se observa:
caracoles
• Hemorragias • Evitar consumo de agua contaminada
• Cirrosis biliares (infecciones masivas (metacercarias pueden desprenderse y quedar
prolongadas) en el agua, sobreviven hasta 2 años).
• Cólicos biliares (puede ser consecuencia del
EQUINOCOCCOSIS E HIDATIDOSIS
tratamiento)
• Anemia Zoonosis producida por los siguientes cestodos del
• Localización ectópica (muy poco común), pude género Echinococcus:
localizarse en cerebro, vasos sanguíneos,
• Echinococcus granulosus
pulmón, ojos, musculo, etc.
Rocío Escobar, 2022.
• Echinococcus multilocularis
• Echinococcus vogeli
HD: perro, lobo, animales carnívoros.
• Echinococcus oligarthus
HI: oveja, herbívoros.
En chile, hay Echinococcus granulosus.
HA: humano

Vía de infección: oral

Mecanismo de infección:

• HI: consumo de huevos


• HD: consumo de viseras crudas
La infección por la forma adulta se conoce como Estadio infectante: huevos y quiste con
equinococosis. El HD es perros, zorros, lobos protoescólices.
(animales carnívoros). Los adultos se encuentran en
el intestino del HD.

La infección causada por la larva o metacestodo se


llama hidatidosis, enfermedad o equinococosis
hidatídicas.

El humano es un hospedador intermediario


accidental. Se compromete principalmente el
hígado y los pulmones, aunque puede estar en otros
lugares.

MORFOLOGIA

En este caso, de E. granulosus.


PATOLOGIA Y SINTOMATOLOGIA
• Tiene entre 3-5 proglótidas, usualmente 1
inmadura, 1 madura y una grávida. En perros es una infección intensa, con muchos
• Mide de 3-7 mm de largo. parásitos presentes en el intestino delgado.
• Escólex con 4 ventosas y doble hilera de
El perro no presenta ni molestias ni importantes
ganchos.
lesiones que sean evidentes.
• Atrio genital lateral
• Útero en forma de saco Se infiere que el parasito esta altamente adaptado
• En las deposiciones de HD también se pueden como para no hacerle daño al hospedador.
encontrar proglótidas grávidas
El humano se infecta al consumir huevos del
parásito. La larva se libera en el ID, lo penetra y entra
en venas tributarias de la porta y llega a diferentes
órganos.

No es una afección benigna a pesar de lenta


evolución. Siempre es una enfermedad grave ya
que altera los tejidos donde se produce.

Los síntomas se pueden desarrollar por:


CICLO DE VIDA

Ciclo de vida: indirecto. • Compresión


• Complicaciones del quiste: como la rotura que
Ubicación: intestino delgado (adulto), otros tejidos genera complicación inmediata (reacción
(larva).

Rocío Escobar, 2022.


anafiláctica) o tardías (hidatidosis peritoneal) o
infección bacteriana.
• Alteraciones inmunológicas producidas por el
parásito

Los síntomas dependen en gran medida de la


localización del parásito.

Las vesículas proligeras pueden están libres o


HIDATIDE
adheridas.

DIAGNOSTICO

• Anamnesis: procedencia, contacto con perros,


contacto con otras personas con hidatidosis.
• ELISA IgG
• Hemaglutinación indirecta
• Imagenología: rx, ecotomografía, rm, examen
Forma de globo esférico lleno de un líquido directo de líquidos.
transparente e incoloro.
EPIDEMIOLOGIA

• Presente en varios países y continentes.


• Frecuencia alta en Chile (5-10%)

TRATAMIENTO

• Las masas se extirpan quirúrgicamente.


• Albendazol

Posee pared constituida por dos capas:

Cutícula: capa externa de color blanquecino (clara


de huevo coagulada), de espesor variable, laminar,
no nucleada y quitinosa. Formada por la capa
germinativa.

Germinativa o prolígera: capa interna de 15 μm de


espesor, amarillenta, con gran cantidad de núcleos,
rica en glucógeno. Esta forma TODOS los
constituyentes del hidátide.
PREVENCION
La adventicia es la capa formada por el hospedador,
• Desparasitación de mascotas
no es propia de la hidátide o del parasito.
• Sacrificio de animales
• Campañas de educación publica
• Mejora de la higiene en el sacrificio del ganado

NOTAS

Rocío Escobar, 2022.


PRST169: Hymenolepis diminuta y Contenido interno: consta de una envoltura externa
Dipylidium caninum. y otra interna, embrióforo granuloso, membrana de
la oncosfera y larva oncosfera o hexacanto, con tres
DOCENTE: VERONICA MANCILLA FECHA: 09/1 1
pares de ganchos en forma de abanico.

HYMENOLIPIASIS Coloración: sin tinción son de color café


amarillentos, pero con soluciones MIF y solución de
Enfermedad causa por Hymenolepis diminuta y H.
Tionina se tiñen rosados o azules, respectivamente,
nana.

Es un cestodo común en roedores y de distribución


cosmopolita.

Posee un ciclo vital de tipo indirecto

La infección es más común en niños como lactantes


y preescolares.

TAXONOMIA

• Reino: Animalia En la imagen, huevos de H. diminuta teñidos con


• Phylum: Platyhelminthes Tionina.
• Clase: Cestoda
• Orden: Cyclophyllidea
• Familia: Hymenolepididae
• Género: Hymenolepis
• Especie: Hymenolepis diminuta

MORFOLOGIA En la imagen, huevos de H. diminuta teñidos con CVC


y MIF respectivamente.
Larva
Huevo Cisticercoide Adulto
oncosfera
Diferencias: H. diminuta no tiene filamentos polares
en su interior y es más grande. Color más azulado o
verdoso.

HUEVOS

LARVA
Presenta un estadio larvario denominado
cisticercoide.

Forma: redonda o levemente ovalado

Dimensiones: 70 a 86 um de largo por 60 a 80 um


de ancho.

Pared: cascara lisa y mas gruesa que en H. nana.


Rocío Escobar, 2022.
CICLO DE VIDA

• Ciclo de vida: indirecto


• Vía de infección: oral
• Estado infectante: cisticercoide
• Mecanismo de infección: consumo accidental
de artrópodos coprofilicos infectado con
cisticercoides de H. diminuta.
• Ubicación: intestino delgado
• Hospedero definitivo: roedores, humanos
• Hospedador intermediario: pulga.

ADULTO
Forma: larga y aplanada color blanquecino.

Dimensiones: 20 a 60 cm

Escólex: con 4 ventosas y un rostelo invaginado.


Tiene un cuello y un estróbilo de proglótides
inmaduras, maduras y grávidas.

En este caso, no hay trasmisión humano-humano.

PATOGENIA

Mecanismo de daño:

• Nro. Parásitos en el hospedero: 1


Las proglótidas maduras con mas anchas. Tiene un • Traumatismo y reacción inflamatoria en el sitio
útero en forma de saco y un poro genital en un de implantación en la mucosa intestinal
costado (atrio). Son mas anchas que largas a • Acción toxico alérgica
diferencia de Taenia sp. • Reacción inmunológica, es selectiva según el
estadio. Se desarrollan anticuerpos en el estadio
larvario por lo que no ocurre en humanos (que
tienen el adulto).

CUADRO CLINICO

Asintomático o sintomático.

Síntomas como: dolor abdominal, diarrea,


meteorismo, flatulencias, anorexia, signos
inmunoalérgicos, eosinofilia.

Puede actuar como agente oportunista en


pacientes inmunosuprimidos.

Los síntomas inducidos por este cestodo son


mínimos e inespecíficos, las infecciones son leves y
es raro que presenten parasitosis masivas.
En la imagen, proglótidas grávidas de H. diminuta.
Rocío Escobar, 2022.
EPIDEMIOLOGIA Forma: redonda o levemente ovalada, se
encuentran dentro de las proglótidas grávidas.
• Zoonosis cosmopolita
• Usualmente se encuentra asociada a malas Dimensiones:
condiciones de saneamiento, ruralidad y
• Bolsas ovíferas: 100 a 250 um
hacinamiento.
• Huevos: 20 a 30 um
• La prevalencia de esta enfermedad parasitaria
es notable en la población infantil en edad Contenido interno: se encuentran de 3 a 30 huevos,
preescolar y escolar. similares a los huevos de Taenia sp. aun que mas
• Es rara en adultos. pequeños y con un embrióforo sin radiaciones.
• En Latinoamérica se refleja un abaja prevalencia.

PREVENCION

• Poner en práctica programas de higiene y salud


pública
• exterminación de las ratas pueden ayudar a
evitar la diseminación
• Disposición sanitaria de agua, excretas y basura
ADULTO
• Higiene personal y de los alimentos
Mide de 10 a 70 cm de largo. Posee un escólex, con
DIPILIDIASIS cuatro ventosas, un rostelo apical, cónico y retráctil
con 3 a 7 hileras de ganchos.
Zoonosis desarrollada por Dipylidium caninum.

Posee un ciclo indirecto, los hospederos definitivos


son los perros y gatos, los humanos adquieren la
infección de forma accidental.

Es una de las zoonosis más comunes en perros.

Se han reportado casos en chile tanto en perros,


gatos y humanos.
Proglótides grávidas: tiene una forma alargada
TAXONOMIA como semilla de calabaza o grano de arroz. Miden
de 1 a 2 cm de largo.
• Reino: Animalia
• Phylum: Platyhelminthes
• Clase: Cestoda
• Orden: Cyclophyllidea
• Familia: Dipylidiidae
• Género: Dipylidium
Tiene dos atrios laterales y un útero con bolsas, las
• Especie: Dipylidium caninum
bolsas de oviferas están llenas de huevos (3-30
huevos).
MORFOLOGIA

HUEVOS Y BOLSAS OVIFERAS

En la imagen, Dipylidium caninum proglótides


grávidas (abajo) y proglótides maduras (arriba).
Rocío Escobar, 2022.
PREVENCION

Desparasitación de las mascotas (perros y gatos)

Evitar que los niños jueguen con animales que estén


parasitados por pulgas.

Similares a H. diminuta, aseo y retiro de fecas de


animales en patios y lugares recreacionales.
Las proglótides grávidas son aquellas que se
desprenden del adulto. Poseen movilidad propia por DIAGNOSTICO
lo que se puede observar su salida activa o Observación microscópica de huevos o proglótidas
acompañada de heces.
Examen coparasitológico seriado de deposiciones,
CICLO DE VIDA métodos de PAFS o teleman, también se puede
realizar técnicas de flotación con sulfato de zinc.
• Ciclo: indirecto
• Estado infectante: cisticercoide En el caso de la infección por Dipylidium caninum
• Vía de infección: oral hay eliminación activa de proglótidas, es importante
• Mecanismo de infección: consumo accidental el examen macroscópico al tamizar la muestra.
de larvas de pulga o de pulgas adultas con
cisticercoides de D. caninum. TRATAMIENTO
• Ubicación: intestino delgado. Praziquantel: antihelmíntico de amplio espectro.

Niclosamida: fue el primer tratamiento, pero


actualmente se mantiene como una alternativa.

NOTAS

MECANISMO DE DAÑO

El daño que genera el parasito es similar al


producido por Hymenolepis diminuta, se generan
lesiones que son mínimas y se originan por la
adhesión de escólex en la mucosa intestinal del
hospedero.

La infección comúnmente es única.

CUADRO CLINICO

Mismos síntomas de H. diminuta.

EPIDEMIOLOGIA

• Principalmente en niños preescolares y


escolares.
• Zoonosis de distribución mundial
• Común en lugares donde es frecuente tener
mascotas como perros y gatos.
Rocío Escobar, 2022.
PRST169: Díptera Y Hemíptera. • Pueden desarrollar ayunos prolongados. Debido
a esto cuando encuentran un hospedador,
DOCENTE: OMAR CERNA FECHA: 12/12
pueden causar lesiones intensas.

HEMÍPTERA Afectan al humano: Cimex lectularius (Chile, clima


templado) y Cimex hemipterus (tropical).
GENERALIDADES
Cimex columbarius y Oeciacus hirundinis (de aves)
• Metamorfosis incompleta.
ocasionalmente afectan al humano.
• Aparato bucal suctopicador acanalado y
articulado (lo pueden esconder y estirar).
CICLO DE VIDA
• Cuerpo comprimido dorsoventralmente. Poseen
3 pares de patas.
• Algunos con alas (hemiélitros) y otros son
ápteros (sin alas). No poseen palpos.

Hemiélitros: no permite vuelos de larga distancia. Ej:


vinchuca.

• Hematófagos: consumen sangre.


• Algunos actúan como Vectores Biológicos.

Un vector biológico es aquel que transporta al


agente en su interior y que los trasmite a través de
la saliva o deposiciones.

De importancia sanitaria Cimicidae y Triatominae

TAXONOMIA
Se desarrollan 5 estadios ninfales hasta alcanzar el
• Phylum: Arthropoda estadio adulto.
• Clase: Insecta
• Orden: Hemiptera Las hembras son capaces de poner un promedio
• Familia: Cimicidae/Reduviidae desde 100-500 huevos en su vida.

La eclosión y desarrollo de las ninfas depende de la


CIMEX SP “
temperatura ambiente.
Denominado también como “chinche de cama”.
ACCIÓN PATOLÓGICA
• NO son vectores de infecciones.
• Picaduras leves hasta urticaria.

• Antropofílico (asociado al ser humano).


• Ápteros, ojos compuestos, antenas y aparto
bucal articulado. Sin ocelos.

Ápteros: carecen de alas.

• Hematófagos y de tamaño pequeño.


• Asociados a comunidades y de hábitos • Reacción alérgica a las picaduras (leve o
nocturnos. anafiláctica) o edema con manifestaciones
• Es un áptero, ojos compuestos, sin ocelos, tiene bronquiales (raro).
antenas y aparato bucal articulado. • Anemia (muy poco común).
Rocío Escobar, 2022.
• Las picaduras se pueden infectar (exceso de Las ninfas no poseen alas, solo el adulto.
rascado).
TRIATOMA INFESTANS
TRATAMIENTO Machos de 21-26 mm de largo; hembras de 26 -
El tratamiento es en relación a los síntomas de las 29mm. Cuerpo color oscuro, con marcas
lesiones, en algunos casos: amarillentas en distintas regiones.

• En infecciones de las picaduras: Antibióticos. Tiempo largo de picadura


• Eliminación de chinches: Piretroides.
Deyección luego de alimentación.
Se ha encontrado resistencia a los insecticidas
Se puede alimentar de perros, gatos, humanos.
clorados.
Gallinas, conejos y cabras en ambiente peri
TRIATOMINAE domiciliario.

Conocidos como “vinchucas”, “triatominos” o COMPORTAMIENTO Y LESIONES


“kissing bugs” Las vinchucas no dejan lesión en donde pican. En
• Hematófagos estrictos. algunos casos puede aparecer una reacción local o
alérgica.
• Asociados a animales y humanos.
• Cuerpo alargado, dorsoventralmente aplanado Tratamiento sintomático.
en ayuno. Poseen alas.
• Hábitat: vivienda humana con barro, paja y DÍPTERA
grietas (precario). En ambiente silvestre viven en
• Aspecto y tamaño variable.
madrigueras o nidos.
• Pueden actuar como parásitos (miasis), vectores
mecánicos (moscas) o vectores biológicos
(mosquito Anopheles).
• Poseen distinto aparato bucal con variaciones
morfo-funcionales (suctopicador o solo
chupador).
• Metamorfosis completa.

Durante la fase de vida larval pueden tener un


aparato bucal picador (variación morfofuncional).
Especies importantes en Chile: Triatoma infestans
(doméstica y peridomestica) y Mepraia spinolai • Poseen Alas y halterios o balancines.
(silvestre). Ambas asociadas a E. de Chagas o
también conocida como tripanosomiasis Halterios o balancines: alas pequeñas que permiten
americana. el balance.

Peridomestica: asociado a animales que conviven • Pueden producir cuadros alérgicos.


con humanos. Aves no son Hospedador de T. cruzi.
En esta categoría se encuentran insectos conocidos
comúnmente como mosquitos, jejenes, tábanos y
DESARROLLO
moscas.
Metamorfosis incompleta: en su ciclo de vida
desarrolla 5 estadios ninfales. CULICIDAE

Ocasionan daño directo (picaduras) e indirecto


(vectores de infecciones virales, bacterianas y
parasitarias) sobre un hospedador.

Géneros presentes en Chile (Norte y RapaNui):


Aedes, Anopheles y Culex.

Rocío Escobar, 2022.


Los 3 géneros desarrollan las tres primeras fases de OTROS GRUPOS
desarrollo en el agua.
Ejemplos de enfermedades
Grupo
Adultos voladores y hembras hematófagas. que pueden transmitir
Phlebotomus (Lutzomya)
longipalpis–Leishmaniasis
Flebótomos visceral (Americatropical)
(mosquitos de P. (L.) verrucarum:
letrinas) Ej. Bartonellabacilliformis–
Lutzomya Enfermedad de Carrion
(verruga peruana)
Entre otras
Simúlidoso jejenes
(sandflies;
Onchocerca volvulus
blackflies) Ej.
(filariasis)
Simulium
damnosum

Brachycera
(moscas y tábanos: Trypanosoma brucei, Loa loa;
La hembra deposita los huevos en la superficie del Ej. Glossina sp.- vectores mecánicos
agua. De estos huevos emerge la larva, quedando en mosca tse tsé)
la superficie. Poseen espiráculos que les permiten
respirar. Se transformará en una pupa y luego en el MOSCAS Y MIASIS
estadio adulto.
• Aparato bucal chupador o suctopicador.
• Metamorfosis completa.
• Son vectores mecánicos de enfermedades. Las
larvas pueden ser productoras de miasis.
• Pueden ser vectores biológicos (mosca tse-tsé).
• Distintos tipos de géneros poseen nichos
ecológicos específicos.
Para controlar los mosquitos (y con ello, por
• Hembras depositan gran cantidad de huevos, las
ejemplo, la malaria) se eliminan las larvas
depositadas en agua (introducción de depredadores larvas son vermiformes, pupas quitinosas,
en agua). adulto o imago.

Miasis
MOSQUITOS VECTORES DE ENFERMEDADES
Infestación en vertebrados con larvas de moscas
Mosquito Enfermedad Ubicación
que se alimentan cierto tiempo sobre tejido vivo o
Fiebre III y VI región muerto del hospedador, de las sustancias que
Aedes sp amarilla,
Isla de pascua produce el cuerpo del hospedador, o bien de la
dengue, etc.
comida que ingiere.
Malaria y virus III región
Anopheles sp O’nyong IV a VII región MORFOLOGÍA LARVAS
nyong. XV y I región
• Larvas poseen esqueleto céfalo faríngeo en la
Microfilarias, Distribución región anterior.
Culex sp
Arbovirosis. según especie • La zona posterior tiene los espiráculos,
Producen daño por picadura y es a través de esta se denominados placas estigmáticas (poseen
morfología distinta dependiendo el género).
que se traspasan agentes parasitarios como por
ejemplo Plasmodium sp.

Sintomatología variable.

Rocío Escobar, 2022.


CONTROL
• Eliminar focos de desarrollo (basurales,
mataderos, etc.).
• Insecticidas y otros elementos.
• Protección de entradas y de alimentos (mallas)

DERMATOBIA HOMINIS
• No está presente en Chile. Casos relacionados a
Esqueleto céfalo faríngeo: Estructura dura inmigrantes.
quitinosa de color negro. Pueden disgregar carne. • El tratamiento es mediante la extracción de la
larva.
CLASIFICACIONES DE MIASIS
Relación parasito-hospedador:

• Obligatoria: la larva de mosca necesita


desarrollarse dentro de un hospedador. Miasis
primaria.

CICLO DE VIDA
La mosca adulta hembra deposita sus huevos sobre
• Facultativa: la larva de mosca llega al
un mosquito (en su espalda). Este mosquito vuela y
hospedador, pero no es indispensable para su
pica a un hospedador, y las larvas encontradas en la
desarrollo.
espalda del mosquito detectan el cambio de
temperatura y eclosionan en la zona de la picadura.

• Pseudo-miasis: aparecen de manera accidental


en el humano.

Localización: Estas larvas se alimentarán del tejido expuesto por


• Cutánea, nasofaríngea, órganos internos etc. la picadura del mosquito.

Las larvas pueden ser:

• Biontófagas: se alimentan de tejido vivo.


Parásitos obligados.
• Necrobiontófagas: se alimentan de tejido
muerto (ej: pie diabético). Parásitos
accidentales.

Rocío Escobar, 2022.


La extracción debe ser con cuidado para evitar que Se han utilizado larvas de moscas para sanar tejido
la larva regurgite y cause una infección bacteriana. muerto de lesiones.

La miasis furúncular (imagen siguiente) es fatal en Se obtienen larvas de moscas estériles y estas se
picaduras de cabeza de lactantes. alimentan del tejido muerto. De esta manera
promueven la aparición de nuevo tejido.

Ventajas: las larvas a medida que se alimentan


producen sustancias antibióticas que disminuyen la
proliferación de bacterias.
COCHLIOMYIA HOMINIVORAX
NOTAS
Larva de mosca más agresiva que es capaz de
avanzar profundamente en tejidos. Produce
infecciones bacterianas.

Corresponde a una Miasis cutánea y de tipo


primaria (obligatoria).

Genera un hoyo en el lugar de infeccion.

ERISTALIS TENAX
Genera a la larva conocida como “larva cola de
ratón”.

Miasis de tipo accidental. Se han descrito casos en


Chile. Posee un espiráculo modificado para poder
vivir en ambientes acuáticos o húmedos.

Casos como miasis accidental urogenital y


gastrointestinal (por consumo de agua
contaminada).

Por lo general no afecta al humano.

LARVAS DE MOSCAS COMO TRATAMIENTO

Rocío Escobar, 2022.


PRST169: Generalidades De Nematodos, • Presentan una cutícula y una cavidad
Ascariasis, Thichuriasis, Enterobiasis. pseudocelomica dónde se localizan los
diferentes sistemas orgánicos.
DOCENTE: VERONICA MANCILLA FECHA: 14/11

GENERALIDADES

• Reino: Animalia
• Phylum: Nematoda.

Son gusanos cilíndricos muy numerosos y que


habitan todos los tipos de ambientes: agua dulce,
marinos y terrestres.

Se encuentran nematodos de vida libre los cuales


contribuyen en la descomposición, reciclaje de
nutrientes y al balance de los ecosistemas.
Se dividen en:
Las especies parasitarias producen grave daño en la
salud humana, ganado y plantas infectando a gran • Región cefálica: boca (anfidios, placas cortantes,
variedad de hospederos. dientes, labios, etc)
• Región cervical: esófago (alas, papilas
En general: cervicales)
• Región somática: gónadas, intestino, vulva (alas
• Cuerpo cilíndrico y pseudocelomados.
laterales)
• Cuerpo no segmentado.
• Región caudal: espículas, cola (alas caudales,
• Se dividen por vía fecal-oral o a través de
bolsa copulatriz, pailas caudales, fasmidios)
alimentos y por vía cutánea por la penetración a
través de la piel.
• Tienen sexos separados, hembras y machos.
• Presentan un aparato digestivo completo que
se inicia en la boca, pasa por el esófago, intestino
y termina en el ano (cloaca en los machos).
• Presentan un sistema muscular, excretor,
nerviosos y un sistema reproductor, con
diferentes modificaciones.
• No presenta sistema circulatorio ni respiratorio.

Geohelmintos: aquellos que necesitan de tierra


para que se obtengan los huevos con larvas
(maduración).

• Ascaris lumbricoides
• Trichuris trichiura
• Ancylostoma duodenale
• Necator americanus
• Strongyloides stercoralis

MORFOLOGIA

El estadio adulto presenta:

• Sexos separados SISTEMA DIGESTIVO

Rocío Escobar, 2022.


El aparato digestivo de los nematodos es en esencia • Género: Ascaris
un tubo que se abre en la boca y termina en el ano • Especie: Ascaris lumbricoides
(hembras) o en la cloaca (machos).
Ascaris suum (principalmente en cerdos, puede que
Entre ambos elementos se distribuyen una serie de sea la misma especie de Ascaris lumbricoides)
estructuras como son la cápsula bucal, no siempre
presente, el esófago, que puede ser distintos tipos MORFOLOGÍA
y el intestino, que se comunica con el ano mediante Estadios de desarrollo:
el recto.

Huevo Huevo L1 Huevo L2 Huevo L3

L3 L4 L5 (adulto)

HUEVOS

DE IMPORTANCIA CLINICA Forma ovalada o esférica, se encuentran en


deposiciones fecundados (infecciones mixtas) y no
fecundados (infecciones por solo hembras).

También pueden no encontrarse si la infección es


causada solo por parásitos machos.

ASCARIASIS

Enfermedad causada por el geohelminto Ascaris


lumbricoides. Capa externa mamelonada. Los huevos fecundados
Genera cuadros clínicos como el síndrome de presentan 3 capas y una 4ta durante su estadía en el
Loeffler (cuadro pulmonar), síntomas útero, la cual es de naturaleza proteica.
gastrointestinal, entre otros. Contenido interno incluye un cigoto (en
Necesita de tierra para que los huevos maduren a su fecundados) o corpúsculos refringentes (no
estadios de huevo larvario. fecundados).

Es más prevalente en niños (por jugar con la tierra)

TAXONOMÍA

• Reino: Animalia
• Phylum: Nematoda
• Clase: Secernentea
• Orden: Ascaridida Algunas veces, la capa mamelonada puede
• Familia: Ascarididae desaparecer por lo que se puede confundir con
otras especies.
Rocío Escobar, 2022.
• Ciclo: directo
• Vía de infección: oral
• Estadio infectante: huevo larvario o huevo con
L3
• Mecanismo de infección: consumo de agua o
frutas y verduras contaminadas con huevos con
L3.
• Localización: intestino delgado
• Ovoposición: 200-250.000 huevos al día.
• Periodo prepatente: 3 a 4 meses.
• Vida media en el intestino: 1-2 años
En la imagen, huevos fértiles con su capa externa
mamelonada y huevos fértiles sin su capa externa
mamelonada o huevos decorticados.

ADULTOS

Adultos: longitud de 10 a 50 cm Los huevos deben madurar en la tierra por


alrededor de 3-4 semanas
• R. Cefálica: boca con 3 labios.
• R. Cervical: esófago filariforme MECANISMO DE DAÑO
• R. Somática: vulva en el tercio anterior
Acción expoliatriz (proteínas, carbohidratos, lípidos
• R. Caudal: en las hembras es recto, ano y vitaminas A y C): alteraciones nutricionales
subterminal y en los machos, el extremo caudal
es curvo, tiene una cloaca con 2 espículas y un Acción traumática: estadios larvarios en alveolos
ano subterminal. pulmonares.

Acción mecánica (formación de ovillo y/o


migraciones): obstrucción intestinal

El parásito adulto es capaz de migrar bajo


conducciones irritantes como tomar alcohol o fiebre.

Procesos tóxicos alérgicos o de hipersensibilidad


(sustancias excretadas): asma bronquial, urticaria

MECANISMO DE DEFENSA

Acción inmunomoduladora (Th2) y producción de


inmunoglobulina E (IgE), un aumento en los
eosinófilos, linfocitos T CD4 y mastocitos
CICLO DE VIDA
Evitar la inflamación exacerbada, aumentar el
En la tierra se desarrolla desde el huevo eliminado peristaltismo intestinal, daño a la cutícula del
en deposiciones a huevo L1, L2 y L3. parásito.

En el humano se desarrolla desde L3 a L5 (adulto).


Rocío Escobar, 2022.
CUADRO CLÍNICO • Sospecha en pacientes que viven en zonas
rurales endémicas
Las manifestaciones clínicas son diferentes en la
• Huevo en deposiciones (métodos de
fase larvaria y en las originadas por los gusanos
sedimentación por PAF, técnicas específicas
adultos.
como Kato Katz)
El síndrome de Loeffler es el cual es un síndrome • Ecografía, tomografía axial, imágenes del tubo
principalmente respiratorio que puede generar tos digestivo
persistente y una alteración de neumonitis
TRATAMIENTO
migratoria fugaz), suene confundirse con un
resfriado común.
Albendazol

Mebendazol

Ivermectina

Albendazol, Mebendazol (sirve para estadio


larvario y adulto). No se pueden dar en embarazadas

Alternativa: ivermectina

Piperazina, Pamoato de Pirantel, quirúrgico.

En la imagen, larvas de A. lumbricoides en el tejido PREVENCIÓN


pulmonar.
• Lavado de manos, niños después de jugar con
Síntomas generales: tierra evitar la geofagia
• Educación sanitaria
• Anorexia, baja de peso, malestar abdominal,
• Lavado de verduras o hortalizas que crezcan a
vómito, meteorismos
ras del suelo
• Afectación del SNC
• Evitar regar con aguas servidas o utilizar como
• Síntomas alérgicos
abono haces humanas
• Ocasionales: absceso hepático, crisis asmática
bronquial, rash cutáneo. Ascaris tiene un sistema muscular tan desarrollado
que le permite mantener en el intestino sin fijarse
En un pariente fallecido, los parásitos son capaces de
(cómo la taenia).
salir del hospedador.
TRICHURIASIS
Una cantidad elevada de estos parásitos puede
generar una obstrucción intestinal lo que conlleva a Parasitosis provocada por Thichuris trichiura.
operación.

EPIDEMIOLOGÍA

• Infección cosmopolita
• Frecuente en zonas tropicales
• Más prevalente en niños por jugar con tierra
• La infección depende de la cantidad de huevos
ingeridos
• La prevalencia en el sur es baja, pero es común
encontrarla en cerdos
En la imagen, macho (arriba) y hembra (abajo) de T.
DIAGNÓSTICO trichiura.

• Tercera infección más frecuente por nematodos

Rocío Escobar, 2022.


• Trasmitida por el suelo, de distribución R. Cervical: esófago con esticocitos, parte anterior
cosmopolita. muscular y posterior con células estrocitos.
• Infección del intestino grueso, más frecuente en
R. Somática: vulva entre esófago e intestino
niños provocando desnutrición
• Se caracteriza por tener forma de látigo. R. Caudal:

TAXONOMIA • Hembras tiene un extremo caudal recto y ano


terminal.
• Reino: Animalia
• Macho tiene un extremo caudal curvo, cloaca
• Phylum: Nematoda
con 1 espícula en una vaina espicular y ano
• Clase: Adenophorea
terminal.
• Orden: Trichurida
• Familia: Trichuridae
• Género: Trichuris
• Especie: Trichuris trichiura

MORFOLOGÍA

Huevo Huevo L1 Adulto

HUEVO

CICLO DE VIDA

Huevo con forma ovalada o de limón, tiene dos En la tierra de desarrolla del huevo al huevo L1.
tapones de mucopolisacaridos, pared lisa y con 3 En el humano se desarrolla desde L1 a adulto.
capas (interna con lípidos, intermedia con proteínas
y quitina y externa o vitelina)

Contenido interno: granular con un cigoto.

En la imagen, huevos de T. trichiura teñidos con MIF


y CVS respectivamente.

Deben madurar en el suelo.

ADULTO
• Ciclo de vida: directo
Longitud: hembra mide 3-5 cm y macho 3-4,5 cm • Estadio infectante: huevo con L1
R. Cefálica: una boca con estilete, no tiene labios. • Via de infección: oral
• Mecanismo de infección: consumo de agua o
Poseen una lanceta retráctil que les permite frutas y verduras contaminadas con huevos con
enclavarse en el intestino grueso. L1
• Localización: Intestino grueso (ciego)

Rocío Escobar, 2022.


• Periodo prepatente: 1 mes El primero inhibe la captación de glucosa, el
• Longevidad: 7 a 10 años segundo impide la absorción.
• Ovoposición: un promedio de 5000 a 7000
Alternativa: ivermectina.
huevos por día.

Los huevos tardan de 2 a 4 semanas en madurar en PREVENCIÓN


la tierra a su estadio de huevo L1. • Saneamiento básico
• Eliminación de excretas y redes de agua potable
PATOGENIA
• Lavado de manos (niños al jugar con tierra)
Efecto traumático por penetración en la mucosa • Tratamiento de personas infectadas para
colonica. prevenir la diseminación de la infección

Acción tóxico-alérgica, provocada por el aumento ENTEROBIASIS


de eosinófilos, eliminación de cristales de Charcot
Leyden, crisis urticaria. Parasitosis provocada por Enterobius vermicularis,
de distribución cosmopolita.
Hematofagia: anemia microcitica hipocrómica.
En chile es comúnmente conocida como Pidulle.
CUADRO CLÍNICO
También se le denomina Oxiuriasis.
• Relacionado con la carga parasitaria
• Forma principalmente asintomática
• Infecciones moderadas cursan con: diarrea,
cólicos intestinales, deshidratación.
• Tricocefalosis: apendicitis, disentería con
tenesmo pujo y enterorragia
• Niños con infecciones masivas presentan
prolapso rectal

EPIDEMIOLOGÍA Genera síntomas de lesiones intestinales, prurito


anal, manifestaciones nerviosas, etc.
Infección cosmopolita con prevalencia en regiones
tropicales y temporadas. Hembra mide 1 cm y macho aprox. 0,5 cm

La infección tiene estrecha relación con climas No requiere de tierra para su maduración.
lloviosos, en chile, hay una prevalencia de un 40 a
ESTADIOS
50% en la zona sur.

DIAGNÓSTICO Huevo Huevo L1 Huevo L2

• Observación microscópica de huevos


• Colonoscopía
Huevo L3 L3 L4 (adulto)
Anemia microcitica hipocromica y eosinofilia
elevada en casos masivos
HUEVO
TRATAMIENTO

Albendazol

Mebendazol

Ivermectina

Elección: Mebendazol, albendazol.

Rocío Escobar, 2022.


Forma ovalada y simétrica con una cara plana y otra contengan huevo con L3 (HL3) de Enterobius
convexa. vermicularis. O inhalación de HL3.

Pared incolora, lisa y constituida por alrededor de 5 Hay autoinfección, contacto directo (manejo de
capas ropas con huevos) y retroinfección (migración de las
larvas recién eclosionadas desde la región perianal
El contenido interno puede ser granuloso o
al recto, aun que es raro)
presentar una larva.
• Localización: intestino grueso (aunque madura
El hallazgo de los huevo en las deposiciones es más
principalmente en el intestino delgado)
bien accidental. La técnica de Graham es el
• Ovoposición: 11000 huevos al día
procedimiento de elección en el diagnostico de
• Periodo prepatente: 1 mes
enterobiasis.
• Longevidad: 2 meses
• Maduración de los huevo: maduran de 4 a 6
horas gracias a la T° corporal.

ADULTO

Longitud aproximada de 1 cm.


Los huevos maduran en los bordes del ano (4-6
R. Cefálica: boca con 3 labios y una vesícula cefálica horas en maduración). Son puestos ahí por la
(expansión de la cutícula) hembra durante la noche principalmente.
R. Cervical: esófago oxiuriforme La hembra muere al dejar los huevos. El macho
R. Somática: vulva en el tercio anterior muere después de copular.

R. Caudal: PATOGENIA

• Hembras con el extremo aguzado y un ano No hay lesiones intestinales


terminal. Hipersensibilidad: prurito por sustancias
• En machos, el extremo es curvo, cloaca con 1 excretadas-secretadas por el parasito.
espícula y un ano subterminal.
Es probable que el mismo parásito produzca solo un
Presenta alas laterales en todo su cuerpo. foco inflamatorio con infiltrado celular sin
eosinófilos cómo respuesta a la infección.
CICLO DE VIDA

• Ciclo: directo CUADRO CLÍNICO


• Vía de infección: oral y/o nasal La mayoría de los casos cursa con infección leve o
• Estadio infectante: huevo con L3 asintomática
• Mecanismo de infección: consumo de agua o
alimentos contaminados con deposiciones que Hay cuadros clínicos severos en casos de
autoinfección o sobreinfección

Rocío Escobar, 2022.


SINTOMATOLOGÍA • Higiene Personal
• Higiene ambiental (aseo de paredes y pisos,
• Prurito perianal (también vulvar y nasal,
cambios periódicos de sábanas, toallas)
nocturno)
• Terapia al grupo familiar
• Colpitis con leucorrea (casos de oxiuros en
vagina o vulva) DIFERENCIAS ENTRE CLASES DE HELMINTOS
• Sintomatología nerviosa (insomnio, irritabilidad)
• Sintomatología digestiva (dolor abdominal, En síntesis:
meteorismos, diarrea)
Nematoda Platyhelminthes
EPIDEMIOLOGÍA
Gusanos cilíndricos y Gusanos aplanados
• La enterobiasis es infección cosmopolita. De las alargados. dorsoventralmente
más frecuentes a nivel mundial. Simetría bilateral Simetría bilateral
• Condiciones que favorecen: hacinamiento, falta
Pseudocelomados Acelomados
de higiene, onicofagia.
• Afecta de igual manera a adultos y niños, Dioicos (sexos Monicos
aunque es más prevalente en estos últimos. separados) (hemafroditas)
• Huevos son sensibles a luz solar, a la desecación
Cuerpo no segmentado Cuerpo segmentado
y a temperaturas altas.
• No existe contaminación fecal suelo. No existen órganos de
• Independiente del estrato social. fijación del tipo ventosas, Presencia de órganos
sino que poseen dientes, de fijación tipo
DIAGNÓSTICO labios y placas ventosas
cortantes.
Test de Graham (niños menores de 12 años): cinta
NOTAS
adhesiva en portaobjeto, 5 muestras en días
consecutivos.

Escobillado anal (adultos): gasa empapadas en


cloruro de sodio.

Métodos de concentración como PAF, la


sensibilidad es menor al 1%. Su hallazgo en estos
métodos es más que nada accidental.

TRATAMIENTO

Albendazol

Mebendazol

Ivermectina

Alternativa: pamoato pirantel.

Antihelmíntico, ejerce una acción de bloqueo


neuromuscular sobre los helmintos sensibles,
inmovilizando los parásitos y provocando su
expulsión.

Es conveniente tratar a los familiares o convivientes


y realizar controles post tratamiento.

PREVENCIÓN

Rocío Escobar, 2022.


PRST169: Strongyloidiasis, Principalmente hembras parasíticas. Los machos
Trichostrongylidiasis, Anisakidosis. solo tiene ciclo de vida libre.

DOCENTE: ESPERANZA BAYYAD FECHA: 21/11 Reproducción: sexual y no sexual

STRONGYLOIDIASIS Sexual se lleva a cabo en la vida libre donde se


encuentran machos. La reproducción asexual ocurre
Enfermedad causada por Strongyloides stercoralis en el hospedero.
(principalmente), S. fuelleborni, S. kellyi.
Vía de infección: cutánea con penetración activa
TAXONOMIA
Mecanismo de infección: contacto de la piel con las
L3 libres.

Estadio infectante: L3 (filariforme)

Eliminación de larvas en primer estadio. Aunque en


inmunosuprimidos se pueden eliminar L3.

GENERALIDADES Periodo prepatente: 15 –25 d

Nematodo geo-helminto que parasita el intestino Periodo de incubación: 2-4 semanas


delgado del humano.
Penetración Torrente
Endémico en países tropicales y subtropicales, L3 libre
activa piel sanguíneo
aunque también a otras regiones del mundo que
presentan climas templados.
Árbol
Debido a las condiciones favorables. Pulmones
bronquial
Faringe

CICLO DE VIDA

Ciclo: parasitario y libre. Deglución


Intestino Muda hasta
delgado hembra adulta

Huevos Eclosión L1 L2

L3

Antiguamente se creía que tenía un ciclo de Loss


pero dada que la vía de ingreso es distinta a donde
se aloja finalmente, no se le considera.

AUTOINFECCION
PARASITARIO Genera autoinfección, dado que el L1 puede
Presenta un ciclo donde ingresa por la piel, se alcanzar el estadio L3 y penetrar la mucosa intestinal
moviliza utilizando el sistema circulatorio, llega a los (autoinfección interna) o puede penetral la piel del
pulmones donde luego se dirige al intestino delgado área perianal (autoinfección externa).
donde se convierte en adulto. La autoinfección puede generar una infección
Ubicación: intestino delgado (duodeno, mucosa y masiva lo que genera daños internos e incluso la
yeyuno superior). muerte. Genera síndrome de hiperinfeccion con una
enfermedad persistente.
Rocío Escobar, 2022.
LIBRE 200 –250 µm de largo Hasta 600 µm de largo x
Es aquel ciclo donde la larva es capaz de x 15 µm de ancho 14-17 µm de ancho
desarrollarse libre en la tierra. Cavidad bucal corta
Sin doble cutícula
(3-5 µm)
Una vez liberada por el hospedador en sus Esófago
deposiciones (L1) muda hasta convertirse en adulto rhabditiforme: Relación del largo
y copula para generar huevos que se desarrollarán a cuerpo, esófago/intestino es
L1 y asi continuará el ciclo. pseudobulbo, itsmoy aproximadamente 1:1
bulbo
Se da luego de una o varias generaciones de Primordio genital
Strongyloides de vida libre. Están destinadas grande, 2/3 del Región final de la cola
genéticamente a seguir esta vía. cuerpo desde con aspecto de “muesca”
anterior.
ESTADIOS

Huevo L1 L2

L3 L4 Adulto

L1: rhabsitiformes

L3: filariformes

MORFOLOGIA
Cavidad bucal corta es un distintivo para
En este caso se tiene:
diferenciarla de otras especies como Ancylostoma
• Hembra parasítica duodenale y Necator americanus.
• Huevos
• Larva rhabditiforme (L1)
• Larva filariforme (L3)
• Hembra de vida libre
• Macho de vida libre

En la imagen, Larva Filariforme en preparación sin


tinción.

En la imagen, Larva Rhabditiforme en preparación


sin tinción.

ADULTOS
LARVA
Características Hembra Hembra de
Los dos estadios larvarios principales se diferencian
morfológicas parasítica vida libre
en la siguiente:
2,1-2,7 mm
Longitud 1 mm largo/
largo/30-40
L1 y L2 S. stercoralis L3 S. stercoralis corporal 50-75 um
um

Rocío Escobar, 2022.


Boca rodeada Por efectos secundarios: anemia, hipoalbuminemia,
Región por 3 eosinofilia variable durante el curso de la infección
ID
cefálica pequeños (no siempre se presenta)
labios
Esófago Esófago LARVA CURRENS
muscular muscular Cuadro que refiere a una rápida migración cutánea
Región estrongiloide(o rhabditiforme:
de una larva de S. stercoralis (varios cm/día [en
cervical filariforme). cuerpo,
Aprox. 1/3 del pseudobulbo, algunos casos entre 5-15 cm/hora]).
largo total istmo, bulbo
Generalmente se extiende desde la región anal
Órganos hasta la parte superior de las piernas y es de poca
reproductores
duración (1 a 2 días), no siempre es observable.
Región pares (dos
ID
somática ovarios, dos No confundir con la larva migrante cutánea (LMC)
úteros
que se caracteriza por una lesión que se presenta
(anfidelfos)
como pápula eritematosa de trayecto
Ligeramente Cerca de la serpentiginoso. Con un progresión lenta.
Vulva posterior a 2/3 mitad del
del largo total cuerpo HIPERINFECCION Y DISEMINACION
Ano
subterminal. En pacientes con algún grado de
Cola de inmunocompromiso (leucemias, VIH, con TTOs con
Región caudal ID
aspecto corticoesteroides) aumenta el nro. de ejemplares
alargado de de S. stercoralispor autoinfección
punta roma
Las larvas pueden seguir la vía hemato-pulmonar o
pueden diseminarse erráticamente hacia otros
Por otro lado, el macho: órganos, como SNC, peritoneo, hígado, etc.
(sintomatología dependerá del órgano afectado)
• 0,75 mm largo/ 40-40 um
• Ano subterminal, contiene 2 espículas cortas de Mayoría de casos fatales
igual longitud y 1 gubernaculum con una región
Las larvas eventualmente pueden alcanzar otros
en forma de “T”.
órganos sin necesidad de que exista una
• Extremo posterior curvado.
hiperinfección.
PATOLOGIA
DIAGNOSTICO
Baja carga parasitaria por lo que puede ser una
Se produce alrededor de 40 huevos/día (menor en
infección asintomática por muchos años.
periodo crónico de la infección).
Dependerá del estado inmunológico de la persona.
EPSD: baja sensibilidad (40-55%). Se encuentran
SINTOMATOLOGIA larvas L1, L2 y L3 (esta última es rara),

Cutánea: puede presentarse una irritación inicial en Eosinofilia variable, es posible observar cristales de
la región de entrada de la L3; larva currens. Charcot Leyden.

Pulmonar: tos, síndrome de Loeffler y otra Se recomienda utilizar otras técnicas:


sintomatología
• Técnica de Baermann/HaradaMori
Intestinal: diarrea, constipación, dolor abdominal, • Agar KOGA (cultivo donde se aprecia la larva).
anorexia, síndrome de malabsorción. Deposiciones • Serología
con sangre oculta, mucus. • PCR

EPIDEMIOLOGIA

Rocío Escobar, 2022.


Habitualmente mas prevalente en climas cálidos • Ciclo: directo
que en climas templados • HD: mamíferos herbívoros, humanos, vacas,
ovejas.
370 millones de afectados a nivel mundial
• Localización: intestino delgado
Mas prevalente en zonas de alta pobreza, bajo • Estadio infectante: larva de tercer estadio (L3)
acceso sanitario, zonas rurales. • Vía de infección: oral
• Mecanismo de infección: consumo de alimentos
• S. fuelleborni: primates no humanos, África
o aguas contaminadas con larvas de
• S. kellyi: Papua nueva guinea, Oceanía
Trichostrongylidae gen. sp.
La infección puede persistir por muchos años,
pudiendo matar a su hospedador varias décadas
después de la infección inicial.

Notificación de casos en forma de brote en nuestro


país.

Viajes al extranjero o bien migrantes de zonas


endémicas.

TRATAMIENTO

• Ivermectina (88-96%)
• Albendazol (62-69%)
• Tiabendazol (mayores reacciones adversas) MORFOLOGIA

PREVENCION Y CONTROL
ADULTOS
Acceso a agua limpia y segura, calzado y mejorar en 4-6 mm en machos y 5-8 mm en hembras
las condiciones higiénicas del ambiente de la
persona. Región cefálica: boca rudimentaria sin dientes ni
placas
Evitar andar descalzo
Esófago: strongyliforme
No utilizar deposiciones como abono
Vulva en la mitad posterior
Atención con migrantes o personas que han viajado
o provienen de zonas de alta endemicidad. Región caudal: ano subterminal, el macho presenta
un bolsa copulatriz, dos espículas y un gobernaculo.
Posibilidad de trasmisión zoonótica (perro y gato).

TRICHOSTRONGYLIDIASIS

Infección causada por especies de la familia


Trichostrongyloide.

En este caso, del género Trichistrongylus.

TAXONOMIA

HUEVOS
• Longitud: 73-104 um
• Forma ovalada, suelen tener 1 o 2 extremos
aguzados
• Pared: es incolora y tiene 3 capas, una interna
de lípidos, una intermedia de proteínas y quitina
CICLO DE VIDA
y una externa vitelina.
Rocío Escobar, 2022.
• Contenido interno: contiene una mórula. • Albendazol
• Mebendazol
• Pamoato de pirantel

PREVENCION Y CONTROL

• Limpieza y cocción adecuada de frutas,


hortalizas y alimentos en general
• Consumo de agua potable o hervida
Los huevos de Necator americanus/Ancylostoma
• Desparasitación periódica de animales
duodenale, son morfológicamente similares a los
• Evitar el uso de estiércol de animales infectados
huevos de Trichostrongylidae gen.sp., sin embargo,
como abono
el tamaño y los extremos del huevos son
• Educación sanitaria de la población
características que ayudan al diagnóstico
diferencial. ANISAKIDOSIS
PATOGENIA Infección causada por especies del género Anisakis-
Pseudoterranova.
• Daño en el epitelio intestinal en la zona de
adhesión e intoxicación sistémica por desechos
metabólicos del parasito.
• Mayoría asintomáticos
• Dolos epigástrico, diarrea, anorexia, náuseas,
mareos, fatiga, malestar general, cefalea
• Anemia leve, pérdida de peso y colecistitis
(infecciones masivas)
• Eosinofilia periférica
Zoonosis parasitaria causada por varias especies de
DIAGNOSTICO
nematodos, trasmitida al humano por el consumo
EPSD: búsqueda microscópica de huevos en de pescado crudo, ahumado o insuficientemente
deposiciones. cocido.

Se informan como “Huevos de


Trichostrongylidaegen. sp.”

EPIDEMIOLOGIA

Infección zoonótica de distribución mundial.

Afecta principalmente a animales herbívoros. TAXONOMIA

Mas común en zonas de crianza de ganado y climas


templados

Áreas endémicas: Japón, Corea del Sur, diferentes


zonas de Asia meridional y África.

Mayoría de casos humanos causados por Las especies conocidas de anisákidos que infectan a
Trichostrongylus (T. colubriformis, T. capricola, T. los humanos incluyen miembros del complejo:
vitrinus, etc.)
Anisakis simplex: A. simplex (sensu stricto), A.
T. colubriformis fue el causante de pegreffii, A. berlandi.
trichostrongylosis en 7 pacientes chilenos
habitantes de zonas rurales (2020) Pseudoterranova decipiens: P. decipiens (sensu
stricto), P. azarasi, P. cattani, y otros.
TRATAMIENTO
Rocío Escobar, 2022.
CICLO DE VIDA Anisakis simplex más transparentes o
blanquecinas.
Parásitos con ciclo de vida acuático, principalmente
• L3 presentan diente perforador y mucrón, L4 no
marino.
presenta estas estructuras.
• Ciclo de vida: indirecto • Ambas especies se diferencian por la presencia
• HD: mamíferos marinos como cetáceos de ciego intestinal en Pseudoterranova.
• HI: 1°crustáceos, 2°cefalopodos u otros peces.
• HP: otros peces
• HA: humanos.

El humano es un hospedador accidental.

• Estadio infectante humano: L3


• Vía de infección: oral
• Mecanismo de infección: consumo de pescado
crudo, humano o mal cocido contaminado con
las larvas de L3.

PATOGENICIDAD

• Acción mecánica y enzimática


• Destrucción de tejido: mucosa y submucosa
• Granuloma eosinofílico
• Generalmente no penetra la mucosa
• En el humano, L3 muda muy raramente a L4.
Nunca va a pasar a adulto.

MENIFESTACIONES CLINICAS

El tipo de anisakis que se produce depende de la


ubicación de la larva y de los síntomas que provoca.

Una sola larva puede provocar síntomas.

• Forma alérgica: reacciones alérgica gracias a la


IgE. Aparece a las primeras horas luego del
MORFOLOGIA
consumo de pescado crudo.
Presenta los siguientes estadios: • Forma gástrica: 72% de los casos aprox. Se
manifiesta de 2- 48 horas después. Dolor en el
Huevo, huevo con L1, huevo con L2, huevo con L3,
epigastrio, náuseas, vómitos, diarrea. Los
L3, L4, adulto.
síntomas duran mientras que la larva esta viva.
Anisakis simplex y Pseudoterranova decipiens: • Forma intestinal: ocurre cuando las larvas se
adhieren a la mucosa, síntomas 2-3 días
• Cilíndricos o redondos después. Dolor abdominal intenso, se localizan
• Larvas miden entre 3-6 cm en el ID e íleon. Generación de un granuloma
• Larvas de Anisakis más pequeñas que eosinófilo.
Pseudoterranova • Forma ectópica: excepcional (0,5%), ocurre
• L3 de Pseudoterranova decipiens coloración más cuando L3 perfora la pared gástrica y migra hacia
oscura (café, marrón), mientras que L3 de otros tejidos.

Rocío Escobar, 2022.


EPIDEMIOLOGIA Medidas requieren: establecimientos de comida
preparada, no eliminar vísceras al mar, evitar zonas
• Cosmopolita, miles de casos reportados de pesca con alto n° de cetáceos, inspección visual
anualmente a nivel mundial de parásitos, entre otros.
• Países desarrollados con importante industria
pesquera. NOTAS
• Infección es más frecuente en adultos
• En Japón se diagnostica la mayoría de los casos
• Presente en valdivia y zonas costeras chilenas.
• Principales fuentes de infección son: sushi,
pescado ahumado o frito (merluza, corvina,
jurel, reineta, congrio y salmón)

DIAGNOSTICO

Las larvas se mantienen en etanol al 70%.

• Observación de la larva entera, eliminadas por la


boca o por deposiciones
• Endoscopía gástrica
• Métodos inmunológicos
• Métodos moleculares

Se informan como Larvas de la Familia Anisakidae


gen. sp.

TRATAMIENTO

Remoción y extracción de larvas encontradas


durante el examen endoscópico.

Larvas en zonas de difícil acceso: se recomienda


tratamiento conservador con fluidoterapia y
antibióticos.

Generalmente no requiere tratamiento


farmacológico.

Albendazol, tiabendazol, flubendazolo ivermectina:


ninguno completamente eficaz.

Pacientes alérgicos con sospecha de shock


anafiláctico: proporcionar una dosis inyectable de
adrenalina y derivación inmediata al hospital.

PREVENCION

Evitar consumo de pescado crudo o


insuficientemente cocido

Uso de T° superiores a 65ºC x 10 minutos

Congelamiento a -35ºC x 15 horas o 20ºC por 7 días

Educación sanitaria a la población y personal de


salud

Rocío Escobar, 2022.


PRST169: Generalidades De Artrópodos, Existen a grandes rasgos dos tipos de metamorfosis
Dictyoptera-Blaattodea, Psocodea en los artrópodos de interés:
(Phthraptera), Siphanoptera.
1. Metamorfosis completa (holometábola):
DOCENTE: OMAR CERNA FECHA: 28/11
Huevo Larva Pupa Adulto
GENERALIDADES

Son animales invertebrados de cuerpo segmentado, Ej. Pulex irritans.


con simetría bilateral, apéndices pares articulados y La larva tiene distinto tipo de alimentación a
exoesqueleto rígido quitinoso. comparación del adulto.
El exoesqueleto les confiere resistencia, impide el 2. Metamorfosis incompleta (hemimetábola):
crecimiento de los artrópodos por lo que debe
mudar para crecer. Huevo Ninfa Adulto
A este proceso se le conoce como ecdisis.
Ej. Pediculus capitis
El cambio de huevo a adulto se denomina como
metamorfosis. Las ninfas son similares al adulto, pero no se puede
reproducir.
Además, tiene un aparato bucal adaptado ya sea
para consumir sangre o masticar. DICTYOPTERA-BLAATTODEA

Su importancia radica en que son capaces de actuar Conocidos vulgarmente como cucarachas o baratas.
como vectores biológicos y mecánicos. Además,
algunos están relacionados directamente a un TOXONOMIA
cuadro clínico (parásitos, ponzoñosos y producción • Super reino: Eukaryota
de cuadros alérgicos). • Reino: Metazoa
Un ejemplo de transmisión de otras enfermedades • Phylum: Arthropoda
puede ser por ejemplo con el mosquino Anopheles • Clase: Insecta
que es vector biológico en la malaria. • Clado: Dictyoptera
• Orden: Blattodea
Los taxones se agrupan en Insecta, Arachnida y
Crustacea. CARACTERISTICAS

El daño que generan puede ser: A nivel mundial, se establece que son más de 4000
especies, solo unas pocas de ellas son de carácter
• Directo: a través de mordeduras, picaduras o el sinantropico.
mismo parasitismo sobre el huésped.
• Indirecto: alergias o transmisión de otras Omnívoras, generalistas. Se alimentan de todo tipo
infecciones. de material o sustancia orgánica.

Además, están relacionados a fobias. Son insectos de indudable importancia sanitaria.

Tienen metamorfosis incompleta.


LABORATORIO

• La observación de estos es rara en laboratorio. Cucarachas comunes en el hogar:


• Ácaros (acaro test) y arañas (Loxosceles • Blattella germánica (en valdivia)
sp./Latrodectus sp.) • Periplaneta americana
• Se puede conservar en etanol 70% • Periplaneta australiasiae (No en Chile)
• Observación bajo lupa • Blatta orientalis hembra
• Procesamiento para estudios morfológicos. • Blatta orientalis macho

TIPOS DE METAMORFOSIS ROL COMO VECTORES

Rocío Escobar, 2022.


Vectores del tipo mecánico: se ha demostrado el • Ootecas de 6-9 mm con 30 huevos al interior.
transporte de huevos de Enterobius vermicularis y
Ascaris lumbricoides en cucarachas que se
encuentran en ambientes hospitalarios. También de
otros helmintos y algunos protozoarios.

Principalmente transmite bacterias.

Las deposiciones de las cucarachas contienen


alergenos.

Se ha demostrado un rol relevante en la aparición


BLATTA ORIENTALIS
de brotes de ciertas infecciones, además del
transporte de bacterias multirresistentes en • Adultos de coloración oscura midiendo entre 25
ambientes hospitalarios. a 35 mm.
• Machos con alas, pero no vuelan.
MORFOLOGIA • Hembras braquipteras
Presentan metamorfosis incompleta por lo que • Ootecas de 8 10 mm de largo con 16 huevos al
tienen estadios de huevo, ninfa y adulto. interior.
• De desarrollo lento, en ambientes
principalmente fríos y húmedos.
• Actividad nocturna

PERIPLANETA AMERICANA
Ootecas: contiene los huevos, son indicadoras de la
• Es la especie más grande, midiendo entre 34-53
presencia de estos insectos. Estructura resistente.
mm de largo.
• Coloración café claro a ligeramente oscuro con
algunos patrones o variaciones de coloración en
el pronoto.
• Adulto con alas con capacidad de vuelo. Puede
vivir varios meses o años.
• Ootecas de 8 mm con 12-16 huevos
• Invasoras, ocupando distintos nichos por su gran
movilidad.
BLATTELLA GERMÁNICA
• Los adultos aproximadamente de 16 mm de
largo.
• Presentan dos manchas oscuras longitudinales
en el pronoto.
• De hábitos nocturnos
• Presentan alas, vuelo corto.

Rocío Escobar, 2022.


PSOCODEA (PHTHRAPTERA) Se asocia principalmente como de transmisión
sexual dado que en esas instancias se da el contacto
Conformado por especies Peliculus sp y Phthirus directo y prolongado necesario para su transmisión.
pubis.
Pediculus capitis: se encuentra habitualmente en la
TAXONOMIA cabeza en la zona occipital y retroauricular dado que
• Phylum: Arthropoda son zonas más “calientes”
• Clase: Insecta Pediculus humanus se encuentra en el cuerpo o el
• Superorden: Psocodea ropa.
• Orden: Phthiraptera
• Suborden: Anoplura CICLO DE VIDA

Especies que afectan al humano: Hembra deposita


Se alimenta de la
la liendre en el Nace la ninfa
sangre y muda
pelo
• Phthirus pubis: más pequeños, también
conocidos como ladillas.
• Pediculus capitis Puesta de
Adultes Reproduccion
• Pediculus humanus huevos

En Pediculus sp. las hembras terminan en forma de


“w” y los machos en “v”
Muerte

GENERALIDADES

Son ectoparásitos obligados del humanos. Trasmisión de tipo directo, es decir, necesitan un
Aplanados dorsoventralmente sin alas. contacto para trasmitirse.

Comúnmente conocidos como piojos y ladillas. La Las liendres son resistentes a los tratamientos
infestación se conoce como pediculosis. habituales por lo que deben retirar a través del uso
de un peine especial.
Son vectores de infección, pero no por la picadura,
por ejemplo, tifus epidémico, fiebre de las
trincheras, fiebre recurrente por piojos.

Se alimentan de sangre.

Distribución mundial.

Población frecuente en niños.

DESARROLLO

Tienen metamorfosis incompleta, con ninfas


similares a los adultos, pero con menos setas y sin
genitales.

Los huevos (liendres) presentan un opérculo. SINTOMATOLOGIA


Viven máximo 1-2 días fuera del cuerpo. Habitualmente se observan petequias o paulas de 3-
4 mm.
LOCALIZACION
Irritación y picazón constante en la zona de la
Phthirus pubis: se ubica habitualmente en la zona
picadura. Infecciones secundarias por bacterias
púbica y se ahí su nombre, aunque puede
(impétigo por S. aureus o streptococcus sp.)
encontrarse también en otras regiones del cuerpo
como por ejemplo cejas.

Rocío Escobar, 2022.


Foliculitis, adenopatías, casos graves o severos con PREVENCIÓN
eccema e infección masiva del cuerpo cabello con
masa purulenta. Educación en relación a los mecanismos de
infestación, signos/síntomas y ayuda al grupo
DIAGNOSTICO familiar para a prevenir futuras infestaciones.

Hallazgo de los adultos o huevos (liendres) Lavado de ropa de cama, ropa de vestir y otros
artículos con agua caliente o bien ciclos de aire
Observación macroscópica y microscópica.
caliente en secadora. Se pueden sellar bolsas.
TRATAMIENTO
SIPHANOPTERA
El tratamiento es en base a shampoo o lociones con
O también conocidas como pulgas.
principios activos pediculicidas (dimeticona,
permetrina, piretrina, decametrina, benzoato de Son ectoparásitos inespecíficos aplanados
bancilo, entre otros) dorsoventralmente. Sin alas. Patas adaptadas para
saltar.
Se han reportado fenómenos de resistencia al
tratamiento tradicional.

Retiro de liendres con cepillo (siempre)

Repetición del tratamiento

La Ivermectina tópica ha probado ser útil en


Pediculus sp. y Phtrirus pubis. En su versión oral se
ha demostrado utilidad, pero no se encuentra
aprobado por la FDA.

El vinagre funciona, pero en concentraciones En la imagen, Pulex irritanx.


específicas y altas en comparación con el que
A diferencia de los piojos, estos son capaces de
venden en las tiendas por lo que no se recomienda
avanzar largas distancias.
como tratamiento.
Las pulgas realizan metamorfosis completa, por
Otras sustancias también han demostrado ser
ende, tienen estadio larvario.
eficaces, pero se desaconseja el uso dado que
pueden ser dañinos o generar vergüenza en el Durante su ciclo de desarrollo puede adquirir
paciente. ciertos estadios de parásitos (Hymenolepis nana,
Hymenolepis diminuta y Dipilidium caninum) que
EPIDEMIOLOGIA son de interés en salud humana.
P. capitis es más frecuente en niños de 3-11 años. También pueden ser vectores de bacterias de gran
P. humanus es más frecuente en adultos, pero raro interés en salud pública. (Xenopsylla cheopis,
en la población. Los focos se encuentran en lugares Yersinia pestis, Rickettsia typhi)
de hacinamiento y donde hay condiciones sanitarias Pueden producir lesiones menores, otras de mayor
ineficientes. relevancia (Tunga penetrans) o bien reacciones
Las infecciones por ladillas (P. pubis) se consideran alérgicas.
transmisiones de tipo sexual dado que necesita un
contacto directo y prolongado que se da en el coito.

P. pubis puede movilizarse cortas distancias por lo


que se puede dar el contagio en condiciones de
hacinamiento.
TAXONOMIA
P. pubis en niños podría ser una señal de abuso
• Phylum: Arthropoda
sexual. Se recomienda discreción en estos casos.
Rocío Escobar, 2022.
• Clase: Insecta Producción de huevos.
• Infraclase: Neoptera
Infestación frecuente en personas que andan
• Orden: Siphonaptera
descalzas o descansan en el suelo donde se
CICLO encuentran los adultos de T. penetrans (capacidad
de salto reducida).
Adulto rva Se puede dar en otros animales como cerdos,
perros, gatos y roedores.
Larva con
Huevos Entonces, el proceso del daño es el siguiente:
pupa

Larva Penentracion de la piel

Es durante el estadio larvario es cuando se infecta


Crecimiento de la pulga
con parásitos como Hymenolepis sp. y Dipilidium
caninum.

Puesta de huevos

TURGA PENETRANS

Como su nombre lo indica, es un pulga que es capaz


de penetrar la piel. Se conoce también como nigua,
No está de forma endémica en chile.
pique o pulga de arena.
NOTAS

Distribución en África, Madagascar, centro y sur


América, Indias occidentales. Puede producir gran
daño.

Fecundación de la hembra y evolución de la lesión.

Lesión muy inflamada y pruriginosa

Rocío Escobar, 2022.


PRST169: Dibothriocephalosis Y
Hymenolepiasis.
DOCENTE: ESPERANZA BAYYAD FECHA: 07/11

DIBOTHIOCEPHALOSIS

Enfermedad causa por Dibothriocephalus sp. y


Adenocephalus sp.

• Antiguamente se le denominaba a la
enfermedad Diphyllobothriasis.
• Zoonosis parasitaria causada por cestodos del
género Dibothriocephalusy Adenocephalus. Hospedador definitivo: humanos, mamíferos
• Se trasmite por el consumo de pescado crudo, carnívoros y aves.
ahumado o insuficientemente cocido.
• Principal HD de D. dendriticus: aves piscívoras
TAXONOMIA de la familia Lariidae (gaviotas)
• Principal HD de A. pacificus: mamíferos marinos
como otaria byronia y otros otaridos.

2 hospedadores intermediarios: copépodo y pez


plantofago.

Especies:

• Dibothriocephalus latus (ex Diphyllobothrium


Mismo estadio
latum)
• Dibothriocephalus dendriticus (ex Copepodo
Peces Peces
Diphyllobothrium dendriticum) plactofagos ictiofagos
• Adenocephalus pacificus (ex Diphyllobothrium
pacificum) HD elimina huevos en sus deposiciones, los cuales
llegan al ambiente acuático, donde desarrollan en
CICLO DE VIDA su interior un coracidio.

Ciclo: indirecto El coracidio eclosiona del huevo y es consumido por


un copépodo (primer HI), dentro del cual se
El estadio larvario se desarrolla en el ambiente
desarrollará el procercoide
acuoso. D. latus y D. dendriticus se desarrolla en
agua dulce. A. pacificus se desarrolla en ambientes Copépodos son consumidos por peces planctófagos
marinos. (segundo HI), en cuyos músculos y vísceras el
procercoide se convertirá en plerocercoide
Por ende, el ambiente influye en los hospedadores.
Pueden existir peces de mayor tamaño (hospedador
A lo largo desarrolla tres estadios y dentro de ello,
paraténico) que consuman al segundo HI.
tres estadios larvarios: coracidio, procercoide,
plerocercoide. Hospedador paratenico

El término paraténico describe a un hospedador


Huevo Coracidio
intermediario que no es necesario para el desarrollo
Dibothriocephalus sp. del parásito, pero que sin embargo sirve para
Adenocephalus sp.
Larva Procercoide
mantener su ciclo vital.

Adulto Plerocercoide Los HD (humano u otros mamíferos) pueden


infectarse al consumir los HI u HP que contengan
Rocío Escobar, 2022.
plerocercoides. En su intestino delgado el
plerocercoide se convertirá en adulto.

En sus proglótides se observa lo siguiente:

• Atrio genital central


• Útero en forma de roseta.

Ubicación: intestino delgado.

En síntesis, para el humano:

Humanos, mamíferos
Hospedador Definitivo carnívoros (ej. perros),
aves
Estadio Infectante Plerocercoide

Consumo de pescado
crudo, ahumado o
Mecanismo de
insuficientemente HUEVOS
infección
cocido con
plerocercoides

Vía de infección Oral

MORFOLOGIA

ADULTO
Escólex con dos botrios.

Forma ovalada, con opérculo en uno de sus


extremos.
Longitud: Pared lisa, constituida por una proteína denominada
esclerotina. A veces presenta un pequeño
• D. latus: 4-10 m (hasta 20 m) (≥ 3.000
engrosamiento en el lado opuesto al opérculo.
proglótidas).
• D. dendriticus: 2 m de largo en infecciones Coloración: en preparaciones directas sin tinción
humanas (800 proglótidas aprox.) tienen un color gris amarillento o verdoso. Las
• A. pacificus: 0.3 a 2 m

Rocío Escobar, 2022.


tinciones MIF y Tionina pueden teñir los huevos de megaloblástica, se puede recomendar el uso de
color rosado o azul respectivamente. vitamina B12.

Huevo indistinguible dentro de las 3 especies (es El plaziquantel es un medicamento escaso, se


similar a los huevos de Fasciola hepática, pero se encuentra solo en algunos hospitales de la zona sur,
diferencian en el tamaño). como en la región de los lagos.

Se informa como “huevos de Dibothriocephalus sp/ El tratamiento consiste en 90 comprimidos de 500


Adenocephalus pacificus”. mg el cual vale $124000.

PATOGENIA EPIDEMIOLOGIA

• Reacción inmune a los subproductos o desechos Se le conoce como la tenia del pescado.
metabólicos del parasito.
Se estima 9 millones de personas infectadas en el
• Acción expoliatriz: se alimenta de los nutrientes
mundo.
de hospedero
• Daño mecánico: por obstrucción intestinal en D. dendriticus no hay casos en chile ni Sudamérica.
infecciones masivas
D. latus es la más común.
• Compite con el hospedador por la absorción de
la vitamina B12, pudiendo provocar anemia
PREVENCION Y CONTROL
megaloblástica.
• Evitar el consumo de pescado crudo, ahumado o
MANIFESTACIONES CLINICAS insuficientemente cocido.
Asintomático o con manifestaciones leves • Congelamiento por 24-48 horas a -18°c
• Cocción >55°C por al menos 5 min
Diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, fatiga, • Evitar alimentar mascotas con pescado crudo
mareos, vomito, constipación. • Tratamiento de aguas servidas
Anemia megaloblástica: poco frecuente, cuando es • Educación sanitaria
crónica. Fatiga, palidez, dificultad respiratoria. Por
HYMENOLEPIASIS
tiempo prolongados puede conllevar a un
compromiso del sistema nervioso. Enfermedad causada por Hymenolepis nana y por
Hymenolepis diminuta (esta ultima se aborda en
DIAGNOSTICO otra clase).
Examen parasitológico seriado de deposiciones Infección producida por cestodos del género
EPSD: identificación microscópica de huevos y/o Hymenolepis cuyo estadios adultos desarrollan en el
proglótidas en deposiciones. intestino de humanos o roedores.

TRATAMIENTO TAXONOMIA

Praziquantel Niclosamida

• Praziquantel: aumenta la permeabilidad de


calcio. Eficacia del 95%.
• Niclosamida: alternativa, bloquea la absorción
de glucosa. Eficacia del 85% CICLO DE VIDA

Además, se suele recomendar el uso de un purgante Ciclo: indirecto y directo.


salino para facilitar la expulsión del parasito. Si la
Estadio infectante: cisticercoide (indirecto) y
infección se encuentra avanzada y hay anemia
huevos (directo).

Rocío Escobar, 2022.


HD: humano y roedores MORFOLOGIA
HI: artrópodos (pulgas, polillas)

Presenta un estadio larvario conocido como


cisticercoide.

Puede causar infecciones masivas dada la


autoinfección interna.

ADULTO
Longitud: 1,5-4 cm (100-200 proglótidas)

Escólex: 4 ventosas y un rostelo con una hilera de


ganchos.

El ciclo indirecto ocurriría si un individuo como el


humano o el roedor consume un artrópodo como
una pulga.

El ciclo directo por otro lado se da porque los huevos


son inmediatamente infectantes por lo que el
humano es capaz de autoinfectarse o también
puede ocurrir que consuma algo que esta infectado
con las deposiciones de otro humano o roedor y se
infecte.

En síntesis, en el ciclo se tiene que: En las proglótidas grávidas se encuentran >220


huevos.
Ciclo indirecto Ciclo directo

HD Humanos, Humanos,
roedores roedores
Estadio Cisticercoide Huevo
infectante
Mecanismo Consumo Ingesta de agua
de accidental de o alimentos
infección artrópodos contaminados
infectados con con deposiciones
cisticercoides que contengan
huevos
Atrio genital lateral, útero sacular, ovario
Vía de Oral Oral
trilobulado, tres testículos.
infección

Rocío Escobar, 2022.


HUEVOS Daño traumático de vellosidades del epitelio
debido a la adherencia e invasión del parasito.

Efecto toxico alérgico por liberación de productos


metabólicos del parasito que son absorbidos por el
hospedero.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Generalmente asintomático
Forma esférica o ligeramente ovalada.
Algunos pacientes pueden presentar dolor
Cascara lisa, delgada y hialina.
abdominal, debilidad, dolor de cabeza, mareo,
Internamente tiene filamentos polares con dos pérdida de peso, diarrea, vomito.
engrosamientos de los cuales surgen los filamentos.
En ocasiones eosinofilia >5%
Coloración: en reparaciones in tinción, se observan
Presencia de sintomatología depende de la
bien las estructuras internas, con MIF se tiñen
intensidad de la infección, es decir, del número de
rosados y con succión de Tionina de color azul.
parásitos.

Infecciones por H. nana suelen ser masivas debido a


la autoinfección, en cambio por H. diminuta es por
un solo parasito.

DIAGNOSTICO

EPSD: identificación microscópica de huevos.

MEDICAMENTOS
En la imagen, huevo de Hymenolepis nana, tinción
con Tionina
Praziquantel Niclosamida

• Praziquantel
• Niclosamida

EPIDEMIOLOGIA
En la imagen, huevos de Hymenolepis nana, tinción
MIF. • Conocida como la tenía enana.
• Cosmopolita
Se diferencian de los huevos de Hymenolepis
• Afecta especialmente a niños y a personas
diminuta ya que estos últimos carecen de filamentos
institucionalizadas (ej. Parvularios)
polares, son de mayor tamaño y su cascara es de
• Cestodo más común en humanos
mayor grosor.
• Infección de H. diminuta es menos frecuente H.
PATOGENIA nana.
• Relevancia en manipuladores de alimentos
(huevos inmediatamente infectantes).

PREVENCION

• Control de pulgas y roedores


• Correcta manipulación y lavado de alimentos
• Correcta disposición de excretas y basura.
• Acceso a agua potable
Rocío Escobar, 2022.
• Educación sanitaria.

NOTAS

Rocío Escobar, 2022.


PRST169: Generalidades de Cestodos: MORFOLOGIA
Teniasis y Cisticercosis.
• Escólex o escólice: cabeza, que puede contener
DOCENTE: DANIELA LIEMPI FECHA: 26/10 órganos de fijación (ventosas, botrios, ganchos,
etc).
GENERALIDADES • Cuello: porción no segmentada, zona de
Phylum: Platyhelminthes proliferación.
• Estróbilo: conformado por proglótidas con
Se caracterizan por ser gusanos planos, en forma de diferentes grados de maduración.
cinta.

CARACTERISTICAS

• Organismos multicelulares
• Aplanados dorsoventralmente, alargados u
ovalados
• Simetría bilateral
• Acelomados, poseen parénquima (tejido
relleno)
• Tegumento metabólicamente activo Número de proglótidas varía según la especie, van
• Carecen de sistema circulatorio y respiratorio desde 3 a más de 3.000.
• Sistema digestivo incompleto o rudimentario
• Sistema excretor primitivo TAXONOMIA
• Sistema nervioso, ganglios y cordones nerviosos
• Phylum: Platyhelminthes
• La mayoría hermafroditas, se pueden
• Subphylum: Neodermata
autofecundar.
• Clase: Cestoda
CLASE: CESTODOS • Subclase: Eucestoda
• Orden: Cyclophyllidea
• Gusanos en forma de cinta o tapeworms. • Familia: Taenidae
• Endoparásitos, la forma adulta se localiza en el • Género: Taenia
intestino de vertebrados.
• Especies: Taenia saginata, Taenia solium
• Alargados, aplanados dorsoventralmente y (endémicas de chile), Taenia asiática (Asia).
segmentados.
• Cada segmento se denomina proglótida. TAENIAS
• Pueden medir desde mm hasta varios metros de
longitud.
• Carecen de sistema circulatorio, respiratorio y
digestivo.
• Órganos de fijación: escólex con ventosas,
ganchos o botrios.
• Todos hermafroditas
• Clínicamente importantes: Orden
Diphyllobothriidea y Ciclophyllidea

Rocío Escobar, 2022.


MORFOLOGIA Las proglótides más próximas al cuello son
indiferenciadas. A medida que las proglótides se
mueven en dirección caudal, desarrollan órganos
TAENIA SAGINATA
sexuales hermafroditas.
Adulto: cestodo con aspecto de cinta, color blanco
grisáceo, mide 4 a 8 mt de longitud. Las proglótides distales son grávidas y contienen
huevos en un útero. Las proglótides maduras
Escólex: pequeño, cuadrangular, posee 4 ventosas, contienen un solo ovario; los huevos se detectan
sin rostelo y sin ganchos. porque son visibles al microscopio.

TAENIA SOLIUM
Adulto: cestodo con aspecto de cinta, color blanco
grisáceo, mide 4 a 5 mt de longitud

Escólex: pequeño, piriforme, posee 4 ventosas, un


rostelo con 2 hileras de ganchos TAENIA SAGINATA
Proglótidas grávidas: más largas que anchas,
presentan más de 14 o 15 ramificaciones uterinas
por cada lado. 700.000 huevos por día

TAENIA ASIATICA
Adulto: Cestodo con aspecto de cinta, color blanco
grisáceo, mide 3 a 4 mt de longitud
TAENIA SOLIUM
Escólex: pequeño, esferoidal, posee 4 ventosas,
ganchos rudimentarios en forma de verruga. Proglótidas grávidas: más largas que anchas,
presentan menos de 12 ramificaciones uterinas por
cada lado 300.000 huevos por día.

PROGLOTIDE
TAENIASIS
Las proglótides o proglótidas son cada uno de los
segmentos morfológicos en que se divide el cuerpo Zoonosis parasitaria causada por estadios adultos
de los gusanos planos de la clase de los cestodos. de cetodos del género Taenia, al consumir estadios
larvarios.
Rocío Escobar, 2022.
• Mecanismo de infección: consumo de carne de
cerdo o vacuno cruda o insuficientemente
cocida.
• Localización: intestino delgado
• Periodo prepatente: 2-3 meses
• Hospedero definitivo: humano.
• Hospedero intermediario: vacuno (Taenia
saginata) y cerdo (Taenia solium, Taenia
asiatica).
En la imagen, endoscopia en donde se observa el
estadio adulto de taenia.
SINTOMATOLOGIA

Personas cono teniasis puede ser asintomática o


presentar síntomas abdominales leves.

Dolor abdominal, náuseas, alteración del apetito,


decaimiento, meteorismo, diarrea, estitiquez,
cefalea, nerviosismo, sensación de vergüenza.

En la imagen, los estadios larvarios de taenia. La característica mas importante consiste en la


eliminación activa y pasiva de proglótides.
Cisticerco: vesícula llena de líquido, de color
blanquecino y pared traslucida. Estadio infectante Ocasionalmente, la apendicitis o colangitis.
para el humano.
La teniasis por Taenia solium es menos
Formaciones vesiculosas, llenas de líquido, frecuentemente sintomática que la teniasis por
localizadas en el musculo de los hospederos Taenia saginata.
intermediarios.
La característica más importante de la teniasis por
Taenia solium es el riesgo de desarrollar
cisticercosis.

PATOGENIA

Producido por el estadio adulto

• Expoliatriz: de nutrientes, dado que el


hospedador comparte con la Tenia lo que
CICLO DE VIDA ingiere.
• Toxico alérgico
• Irritativo.

EPIDEMIOLOGIA

En todo el mundo, cosmopolita.

Factores de riesgo: áreas empobrecidas, países


subdesarrollados o en vías de desarrollo.

DIAGNOSTICO

Examen parasitológico seriado de deposiciones


(EPSD).

Se buscan huevos de taenia sp y proglótides.


• Ciclo de vida: indirecto
• Estadios infectantes: cisticerco. HUEVOS
Rocío Escobar, 2022.
Los huevos en el caso de Taenia solium, son
inmediatamente infectantes.

PROGLOTIDE
La ramificación es distinta según la especie por lo
Tiene forma esférica y se encuentran en las
que:
deposiciones.

Su pared puede ser de bordes irregulares cuando Utero con rama central a lo largo de proglotide
esta rodeado por la envoltura externa que
habitualmente se pierde cuando sale de la 7-13 ramificaciones 15-20 ramificaciones
proglótida. laterales laterales

Habitualmente se observa rodeado por el Taenia solium Taenia saginata


embrioforo de aspecto radiado por la existencia de
bloques de queratina lo que da lugar a una pared
lisa.

En preparaciones sin tinción tiene color café


amarillento.

Cuando se tiñen con MIF la red es de color café Proglótides grávidas de Taenia saginata (Figuras D y
amarillento y la oncosfera puede observarse rosada. E) y Taenia solium (Figuras F y G).

La inyección de tinta china en el útero permite la


visualización de las ramas laterales primarias.

TRATAMIENTO

Praziquantel Niclosamida
En solución de tionina se tiñen levemente de color
azul.
Praziquantel: aumenta permeabilidad del calcio
(lesión tegumento). Eficacia 95%.

Niclosamida: bloquea la absorción de glucosa.


Eficacia 85%

CISTICERCOSIS

Enfermedad parasitaria causada por la ingestión de


huevos de Taenia solium, formando
Los huevos de ambas especies no pueden posteriormente cisticercos (formas larvarias) en
diferenciarse morfológicamente por lo que se tejidos, como músculos y cerebro.
informan como “huevos de taenia sp.”

Rocío Escobar, 2022.


Más frecuente: músculos esqueléticos y tejido
celular subcutáneo.

Más grave: SNC (neurocisticercosis).

Le sigue en compromiso: ojo (principalmente


intraocular).

Otras: corazón, hígado, pulmón, columna vertebral,


mucosa oral.

CICLO DE VIDA

Sigue siendo indirecto, pero en este caso ocurre que


el hospedador intermediario habitual es el cerdo,
pero accidentalmente infecta al humano en donde
se queda estancado y no sigue su ciclo de
reproducción (hospedador accidental).

SIGNOS Y SINTOMAS

Tejido subcutáneo: abultamiento, protuberancia,


generalmente confundido con un lipoma

Cerebro: convulsiones, epilepsia, confusión, dolores


de cabeza, hipertensión intracraneal

Ojos: disminución de la visión o ceguera. Visión


borrosa, desprendimiento de retina.

Columna vertebral: debilidad y/o cambios en la


marcha debido a daños de los nervios.

Corazón: ritmo cardíaco anormal o insuficiencia


cardíaca.

NEUROCISTICERCOSIS

• Desarrollo del estadio larvario de Taenia solium


La infección también puede ocurrir de persona a
en el SNC
persona o autoinfección.
• Parasitación cerebral más frecuente y la
Mecanismo de infección: ingestión de alimentos o primera causa prevenible de epilepsia (OMS)
aguas contaminada con los huevos de taenia solium • Enfermedad grave progresiva
maduros (90% de los casos). Contacto ano-mano- • Epilepsia (70%) signos neurológicos focales e
boca de una persona ya infectada (10% de los hipertensión intracraneal
casos). • El pronóstico depende de la localización
• Nº de cisticercos y estado vital del parásito (más
PATOGENIA
grave cuando muere)
• Daño mecánico
DIAGNOSTICO
• Respuesta inflamatoria (edema)
• Toxico-alérgico Importante la anamnesis (historia del paciente)
• Desarrollo de secuelas (fibrosis, granulomas y
Imagenología: TAC, RM
calcificaciones)
Pruebas serológicas (ELISA, WB)
LOCALIZACION
Rocío Escobar, 2022.
• Western blot útil en la confirmación de casos Es posible que las lesiones calcificadas no requieran
radiológicamente sospechosos ag de lectina tratamiento.
purificados de T solium 99 especificidad y
sensibilidad alta PREVENCION
• Aplicación en suero y LCR • Evitar fecalismo ambiental.
• ELISA para detección de ac presenta reacciones • Correcta eliminación de excretas, basura,
cruzadas con otras infecciones por helmintos No control de vectores.
es útil para evaluar la condición clínica del • Evitar malos hábitos higiénicos y ciclo ano-
paciente mano-boca.
Microscopía en tejido. • Coproparasitológicos a manipuladores de
alimentos.
EPIDEMIOLOGIA • Crianza higiénica de cerdos.
• Educación sanitaria.
Taenia solium es una de las principales causas de
• Bioseguridad en el laboratorio.
epilepsia adquirida en áreas endémicas.

En 2014 el parásito ocupó el primer lugar en la NOTAS


escala mundial de parásitos transmitidos por
alimentos (OMS/ 2014)

Zoonosis parasitaria desatendida, más frecuente en


zonas rurales de países en desarrollo con malas
condiciones higiénicas, pobreza, falta de
saneamiento y cría de cerdos en libertad, e
insuficiente inspección de la carne.

La cisticercosis afecta principalmente a países de


bajos y medianos ingresos en África, Asia y América
Latina (México).

CHILE
• Principalmente en personas de zonas rurales y
adultos en etapa laboral activa
• Antecedentes de teniasis
• Crianza deficiente de cerdos, crianza doméstica,
sin inspección veterinaria, matanzas
clandestinas
• En Chile, tercera causa de muerte por
parasitosis.

La primera es por Chagas, la segunda es por


hidatidosis.

• Indicador de deficiente saneamiento ambiental


• Aprox de 15 a 20 casos al año en Chile

TRATAMIENTO

Cisticercosis subcutánea: remoción quirúrgica, dx


diferencial mediante estudio histológico.

Cisticercosis cerebral: cirugía, antiparasitarios


(albendazol, praziquantel), antiepilépticos,
corticoesteroides, analgésicos.
Rocío Escobar, 2022.
PRST169: Triquinosis O Trichinellosis. Larva Macho presenta espículas y una cloaca.
Migrante Visceral (Toxocariasis). Larva
Migrante Cutánea. Ancylostomiasis O
Anquilostomiasis.
DOCENTE: DANIELA LIEMPI FECHA: 23/11

TRIQUINOSIS O TRICHINELLOSIS

Zoonosis parasitaria de distribución mundial.


El quiste está rodeado de colágeno lo cual lo protege
Producida por nematodos del género Trichinella,
del sistema inmune.
trasmitida por carnivorismo.
HOSPEDADORES
Amplia gama de hospedadores además del humano,
compuesto por animales domésticos y silvestres. Amplia gama de hospedadores: carnívoros y
omnívoros.
Género Trichinella consta de 9 especies y 12
genotipos. T. spiralis: presente en chile, se encuentra en
humanos, cerdos, caballos, ratas, perros y gatos.
MORFOLOGIA
Las otras especies están relacionada a el ciclo
Estadios: L1 intracelular, L2, L3 L4, adulto.
silvestre.
Gusanos redondos, cilíndricos con un aparato
Principales hospederos: cerdo, equino y roedores.
digestivo y reproductor desarrollado.
Los vectores en el ártico son osos polares, focas y
morsas. Infección vista en esquimales por el
consumo de estos animales.

En Chile, el hospedador más común es el cerdo y los


jabalíes.

CICLO DE VIDA
Presentan una boca con labios con los cuales se • Ciclo: se subdivide en doméstico y silvestre.
adhieren.

En el musculo se encuentran las larvas de primer


estadio (L1). Puede haber más de una larva en el
quiste

Para analizar estos quiste se hace por lo general una


digestión enzimática.
• Ciclo de vida: directo
Célula muscular infectada por L1 recibe el nombre
• Vía de infección: oral
de célula nodriza, alrededor de la cual se forma una
capa de colágeno y una red de vénulas y arteriolas.
Rocío Escobar, 2022.
• Mecanismo de infección: consumo de carne Material proteico extraño que desencadena un
cruda/mal cocida o derivados que tengan las proceso toxico-alergico:
larvas L1.
• Generado por las hembras grávidas en la
• Estadio infectante: L1
mucosa intestinal (invasión de las larvas al
• Ubicación: musculo esquelético.
torrente sanguíneo, algunas se destruyen y
En primer lugar, se encuentra en el intestino delgado liberan su cutícula a la circulación).
y de ahí migra a los tejidos. • Invasión de fibras musculares y eliminación de
catabolitos
En las costilla de cerdo es por lo general donde más
se encuentran. Responsable del cuadro clínico

SIGNOS Y SINTOMAS CLINICOS Los esticocitos contienen gránulos secretorios


altamente antigénicos que se descargan en la luz del
T. spiralis es responsable de la mayoría de los casos esófago y con su aparato bucal más las enzimas,
en humanos. Mas patógena. degradan el tejido del hospedero.
• Periodo de incubación: 10 días
DIAGNOSTICO
• Sintomatología variable (asintomáticos,
oligosintomaticos) Se fundamenta principalmente en la anemnesis:
• Síndrome febril, signos oculopalpebrales, ingesta de carne y/o sus derivados cruda o
mialgias y eosinofilia sanguínea severa. insuficientemente cocida de cerdo o jabalí.
• Eosinofilia elevada.
Si hay personas con los mismos síntomas en el grupo
familiar.
Fase de diseminación o migración
Exámenes de laboratorio:
Fiebre, dolor e hinchazón de músculos afectados
• Métodos indirectos: serología como ELISA,
Edema bipalpebral indoloro, dolor a western blot. Alta sensibilidad, pero tardío.
movimientos oculares, sensación de cuerpo
extraño, quemosis, conjuntivitis del ángulo Después de 3 semanas.
externo asociado a fiebre
• Métodos directos: biopsia muscular, menos
variable.
utilizada y baja sensibilidad.
Cefalea, insomnio, decaimiento y pérdida de • Exámenes complementarios: hemograma.
peso
Leucocitosis variable, eosinofilia (40-60%).
Eosinofilia por sobre el 10%.
EPIDEMIOLOGIA

Importancia clínica y epidemiológica dado que es de


Fase de localización o estado notificación obligatoria inmediata.

En china es común. En Europa se ve en aumento


Dolores musculares importante (mialgias
debido a que se aprecia una preferencia al consumo
intensas) que se exacerba con el ejercicio.
de carne sin antibióticos.
Dificultad en movimientos respiratorios, al
masticar y deglutir En chile, es endémica. Son brotes esporádicos en el
Hipo y dolor al respirar: compromiso segundo semestre debido a las fiestas.
diafragmático con paro respiratorio
ETA: enfermedades transmitidas por alimentos
90% se presenta con eosinofilia alta.
ENO: enfermedad de notificación obligatoria.
Fenómenos inflamatorios en el corazón que
pueden llevar a miocarditis tóxica TRATAMIENTO
PATOGENIA Combinación de analgésicos (AINES) y
corticoesteroides (prednisona).
Rocío Escobar, 2022.
Albendazol: inhibe la captura de glucosa en los • Neurotoxocariasis o larva migrante neural (LMN)
helmintos susceptibles. Se absorbe bien a través de • Toxocariasis común o encubierta
la mucosa gastrointestinal y alcanza cifras
sanguíneas máximas a las 3 h después de su MORFOLOGIA
administración. Se ve a simple vista (macroscópico).

PREVENCION Y CONTROL Presenta alas cefálicas en forma de flecha, con


Se basa en impedir que se infecte el cerdo y el ser estrías.
humano.

Norma general técnica N° 62:

Inspección médico-veterinaria de reses y sus


carnes), establece obligatoriedad de análisis de
Triquinosis en muestras de cerdo y equino.

CERDO
Triquinoscopia:

• Detección directa
• Observación directa mediante microscopia de
tejido muscular de cerdo entre 2 portaobjetos.
• No detecta especies no encapsulas
• Laborioso, bajo número de muestras. Huevo de T. canis es un poco más grande que el de
T.cati.
Digestión artificial:
Tiene una región anterior con 3 labios.
• Digestión in vitro del tejido muscular con ácido
clorhídrico y pepsina.
• Visualización microscópica y cuantificación de
larvas
• Es más sensible y rápido

HUMANO
• Cocción suficiente de alimentos
• Consumo de carne certificada Los huevos tiene una apariencia café, microscópicos
• Respetar las normas de la cría de cerdos con una zona más estriada, se observan en las
• Alimentación adecuada de cerdos deposiciones de perros y gatos.

Los alimentos positivos se deben eliminar.

TOXOCARIASIS

Toxocariasis: síndrome producido en el humano por


nematodos ascaridos de perros y gatos.

Infección zoonótica.

Los más importantes son Toxocara canis (perro), Estos huevos necesitan madurar en el ambiente de
Toxocara cati (gato), Toxocara leonina, etc. 2-3 semanas. Luego que alcanzan el estadio HL3
duran hasta un año viable.
En el humano desarrolla la forma:
Los huevos NO se encuentra en deposiciones
• Síndrome de larva migrante visceral (LMV)
humanas
• Síndrome de larva migrante ocular (LMO)
Rocío Escobar, 2022.
CICLO DE VIDA • Toxocariasis ocular: niños de 4 a 14 años,
disminución de la agudeza visual (93% de los
Ciclo de vida: indirecto casos), exotropia, leucocoria, fondo del ojo
Vía de infección: oral alterado.

En perros y gatos, se puede dar la infección


transplacentaria.

Mecanismo de infección: consumo de HL3 a través


del consumo de tierra. También se puede dar a
través del consumo de carne insuficientemente
cocida de, por ejemplo, conejos o liebres. Larva migrante ocular (LMO)

Forma infectante: huevo con la larva de tercer • Tococariasis emergente o atípica:


estadio (HL3). sintomatología difusa e inespecífica.

Ubicación en perros y gatos: intestino delgado. PATOGENIA

Ubicación en el humano: intestino delgado donde Las larvas atraviesas la pared intestinal y llegan al
luego migra hacia otras partes del cuerpo a través hígado.
del sistema porta.
Por la circulación portal puede llegar a cualquier
Presenta Ciclo de Loos. órgano: pulmones, cerebro, ojos, cerebro, hígado.

Causa reacción inflamatoria y formación de


granulomas eosinófilos que tratan de encapsular a
la larva.

Se puede observar encapsulado, pero no es propio


del parasito como en Trichinella.

Liberación antígenos excretados-secretados del


parásito con elevación de eosinófilos, IgE, IgG e
interleucinas

Inmunosuprimidos: no tienen respuesta inmune y


no forman granulomas.

EPIDEMIOLOGIA

Principalmente se encuentran en las verduras o


frutas a ras del suelo.

Mas frecuente en niños

Alta positividad serológica en personas


aparentemente sanas (8,8% chile)

DIAGNOSTICO

SINTOMATOLOGIA • Sospecha clínica


• Antecedentes de geofagia
• Toxocariasis asintomática: 25% de los casos. • Contacto con cachorros
Evoluciona con eosinofilia. • Hemograma: leucocitosis, eosinofilia
• Toxocariasis sistemática: niños menores de 5 • Serología: ELISA y Western blot
años, hepatomialgia, bronquitis asmatiforme, • En LMO, el ELISA puede ser negativa o positiva.
eritema, convulsiones. Es positiva en el humor vitreo o acuoso.

Rocío Escobar, 2022.


• Exámenes complementarios: fondo de ojo, • Lesiones: túneles erráticos, serpiginosos,
ecotomografía, TAC, RM y PCR. erimatosos.

PREVENCION DIAGNOSTICO

• Desparasitación de perros y gatos • Basado en los signos y síntomas


• Consumo de alimentos lavados • Antecedentes de viajes a zona endémica (ej.
• Higiene Brasil)
• Evitar la geofagia • Observación de la lesión
• Educación a la población • Eosinofilia y aumento de IgE

Pueden ser autolimitadas dado que el humano no es


TRATAMIENTO
su hospedador asi que después de un tiempo
• Albendazol muere.
• Mebendazol
TRATAMIENTO
LARVA MIGRANTE CUTANEA
Por lo general la larva muere y no pasa a mayores.
No presente en Chile.
Dura de 5-6 semanas viva.
Dermatitis parasitaria cutánea ocasionada por la
migración de larvas L3 (filariformes) de • Albendazol
Ancylostoma braziliensis (nemátodo intestinal de • Tiabendazol
perros y gatos) y Ancylostoma caninum (nemátodo Extracción de la larva.
intestinal de perros) en la piel, con trayectos
serpiginosos. PREVENCION

CICLO DE VIDA • Manejo adecuado de las heces de mascotas


• Reducir el tiempo de contacto con el suelo o
• Ciclo: indirecto arena posiblemente contaminada
• HD: perros y gatos • Uso de zapatos y guantes en personas que
• HA: humano trabajan con el manejo de tierra
• Estadio infectante: L3 • Atención veterinaria
• Vía de infección: cutánea con penetración activa • Educación.
• Mecanismo de infección: contacto de la piel con
tierra o arena contaminada con las larvas de 3er ANCYLOSTOMIASIS O ANQUILOSTOMIASIS
estadio.
No está en Chile.

Acylostoma duodenale y Necatos americanus.

Geo helmintos hematófagos distribuidos


SINTOMATOLOGIA
ampliamente a nivel mundial.
• Prurito intenso, leve hinchazón y observación de
Predominan en áreas tropicales y subtropicales
la larva.
• Zonas más afectadas de la piel: manos, pies y
nalgas.
Rocío Escobar, 2022.
Parasitan al ser humano al penetrar a través de la
piel y también por la ingesta.

EPIDEMIOLOGIA

Ambas especies de distribución mundial:

• Necator americanus (África subsahariana, sur


de China, sur de India, sudeste de Asia y América
latina) es más común.
Entonces, se diferencia de Trichostrongylidae por la
• Ancylostoma duodenale (Medio Oriente, África forma ovalada con extremos redondos y por el
del Norte y el sur de Europa). menor número de blastómeros.
Venezuela, Colombia y Brasil presentan porcentajes
CICLO DE VIDA
altos de prevalencia.
Ciclo: directo
En Chile existían hasta 1950, en las minas de carbón
de Lota. Vía de infección:

La anemia severa provoca por lo menos 50.000 • N. americanus: cutánea


defunciones anuales. • A. duodenale: cutánea y oral

MORFOLOGIA Mecanismo de infección: contacto con la piel con


tierra contaminada o ingesta de tierra contaminada.
Larva filariforme (L3): 500-700 μm de largo.
Estadio infectante: larva de tercer estadio con doble
Adultos: Ancylostoma (8 a 15 mm) y Necator (5 a 11
cutícula.
mm).
Hospedadores: humanos.
• Cápsula bucal de Ancylostoma duodenale posee
dientes cortantes. Ubicación: intestino delgado.
• Cápsula bucal de Necator americanus posee
placas de cortantes.

HUEVO

• No se pueden diferenciar microscópicamente


entre ambas especies.

Se informan como “huevos de Ancylostoma PATOGENIA


duodenale/ Necator americanus”
Digieren grandes cantidades de sangre y degradan
• Presente en deposiciones. mucosa.
• Cáscara delgada, incoloros y miden 60-75 μm
por 35-40 μm. Producen péptidos que actúan como
• Ovalados, ambos extremos muy redondeados. anticoagulantes, bloqueando acción de factores de
• Contenido interno con blastómeros (menor nº la coagulación.
que en Trichostrongylidae).

Rocío Escobar, 2022.


NOTAS

MANIFESTACIONES CLINICAS

Numero de parásitos y condiciones nutricionales:


asintomáticas, oligosintomaticas o severas.

• Fase de invasión: degradación del colágeno


tisular por enzimas proteolíticas, produciendo
dermatitis, vesículas pruriginosas y eritematosas
• Fase de migración: tos, neumonitis intersticial
eosinofílica, dolor abdominal epigástrico,
diarrea, estreñimiento y anemia.

Daños:

• Cutáneas: dermatitis donde entra la larva


• Pulmonares: síndrome de Loeffler, tos, fiebre y
asma
• Intestinales: lesión inflamatoria y mecánica.
Molestias abdominales, diarrea.
• Sanguíneas: anemia hipocrómica microcítica.

DIAGNOSTICO

La anemia es el indicador más común

Eosinofilia alta e hipoproteinemia

EPSD: búsqueda de huevos en deposiciones.

Examen complementario: endoscopia o


gastroduodenoscopia.

TRATAMIENTO

Albendazol (o mebendazol)

Ácido fólico y hierro para contrarrestar la anemia.

PREVENCION

• Evitar la contaminación del suelo: adecuada


eliminación y deposición de excretas.
• Programas de saneamiento de aguas y
alcantarillado.
• Evitar caminar descalzo.
• Tratamiento del individuo parasitado.
Rocío Escobar, 2022.

También podría gustarte