Trabajo de Investigacion 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

Sistema Hidráulico Del Implemento

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – TACNA


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA – TACNA
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO
PRIVADO TECNOLOGÍA MINERA E INDUSTRIAL

TRABAJO ACADÉMICO
“PALA HIDRÁULICA 6060 FS

PRESENTADO POR:
 Meza Injante, Jesus
 Meza Injante, Fritz
 Ayca Melchor, Celestino
 Cruz Mamani, Cristian
 Cutipa Huanca, Julio

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento

DEDICATORIA
Dedico este trabajo de con todo cariño y amor a
mis padres, por su apoyo constante, por llenar mi
vida con sus valiosos consejos y a todas las
personas que estuvieron involucradas en este
proyecto.

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por ser mi pilar fundamental y


haberme apoyado incondicionalmente, pese
a las adversidades e inconvenientes que se
presentaron. Agradezco a los todos docentes
que, con su sabiduría, conocimiento y apoyo,
motivaron a desarrollarme como persona y
profesional.

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento

ÍNDICE GENERAL
TEMA 1 Y 2

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA.................................................1

1.1. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE.............................................1

2. PRINCIPIOS FÍSICOS:..................................................................................2

2.1. PRESIÓN HIDROSTÁTICA.......................................................................2

2.2. LEY DE PASCAL.......................................................................................3

2.3. CAUDAL.....................................................................................................4

2.4. TEOREMA DE BERNOULLI......................................................................5

2.5. NUMERO DE REYNOLDS.........................................................................6

3. EQUIPO DE TRABAJO DEL IMPLEMENTO...............................................8

3.1. CONFIGURACIONES................................................................................8

3.2 COMPONENTES MAYORES........................................................................8

3.3 VÁLVULAS DE FLOTACIÓN........................................................................8

3.4 TRIPOWER....................................................................................................8

3.5 CILINDROS....................................................................................................8

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento
4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS..................................................................9
5. DEPOSITO.....................................................................................................9

5.1. BLOCK DE DISTRIBUCIÓN DE ALTA PRESIÓN:.................................11

5.2. FILTROS DE ALTA PRESIÓN:...............................................................11

5.3. SENSORES:.............................................................................................12

6. CONDUCTOS:.............................................................................................12
7. BOMBAS:....................................................................................................13

7.1. CONJUNTO DE BOMBAS:.....................................................................14

7.2. BOMBAS AUXILIARES SERVO (1y4):..................................................16

7.3. BOMBAS SERVO (2 y 3):........................................................................17

8. VÁLVULAS DE CONTROL PRINCIPAL:...................................................18

8.1. VÁLVULAS PROPORCIONALES:..........................................................20

8.2. VÁLVULA DE CONTROL BOOM ARRIBA:...........................................21

9. BAJAR PLUMA (FLOTACIÓN):.................................................................23

9.1. CANCELAR FLOTACIÓN:......................................................................24

10. PALANCAS DE MANDO:........................................................................26

10.1. FUNCIÓN JOYSTICK DERECHO:.......................................................27

10.2. FUNCIÓN JOYSTICK IZQUIERDO:.....................................................28

11. CONTROL DE NIVEL DE ACEITE:.........................................................31


12. CAMBIAR EL FILTRO DE ACEITE MOTOR:.........................................33
13. LIQUIDO DE ARRANQUE EN FRIO.......................................................34
14. NIVEL DE LIQUIDO REFRIGERANTE....................................................35
15. INSPECCIÓN Y REEMPLAZO DEL ELEMENTO DE FILTRO DE AIRE
PRIMARIO..........................................................................................................36
16. INSPECCIÓN DE LAS TUBERÍAS DE LA ADMISIÓN DE AIRE...........37

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento
17. CAMBIAR EL FILTRO DE COMBUSTIBLE...........................................37
18. EVACUAR EL AIRE DE LOS DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE..........38
19. SEPARADOR DE AGUA:........................................................................39
20. BATERÍA..................................................................................................40

20.1. COMPROBAR NIVEL DE LIQUIDO:...................................................40

20.2. COMPROBAR ESTADO DE CARGA:.................................................40

21. COMPROBAR Y LIMPIAR ELEMENTO FILTRANTE:...........................41

21.1. RELLENAR ACEITE HIDRÁULICO POR EL FILTRO DE RETORNO:


44

22. CAMBIAR LOS FILTROS DE RETORNO:.............................................45

22.1. LIMPIEZA DE LAS MALLAS DEL FILTRO.........................................46

22.2. REMPLAZO DE LOS ELEMENTOS DEL FILTRO:.............................48

23. LAVADO DE LOS COJINETES DE LA BOMBA PRINCIPAL:..............49


24. MANDO ELECTRÓNICO DE LA EXCAVADORA:.................................50
25. MECANISMO DE TRASLACIÓN.............................................................51

25.1. FIJACIÓN DE LOS RODILLOS DE RODADURA...............................52

25.2. FIJACIÓN DE LOS RODILLOS DE APOYO.......................................52

26. OTROS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO..........................................53

26.1. MOTOR:................................................................................................53

26.2. INSTALACIÓN DE GASES DE ESCAPE:...........................................54

26.3. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN:........................................................54

26.4. VACIADO DE RESERVAS PARA LA GRASA DEL ARMASON:......55

26.5. CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO:.....................................55

26.6. REVISIÓN DE LA CÁMARA DEL CILINDRO DE ALMEJA:..............56

26.7. LIMPIEZA DE LOS CRISTALES DE LA VENTANA:..........................57

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento
26.8. LIMPIEZA Y AJUSTE DE POSICIÓN DE LOS ESPEJOS:................58

26.9. EQUIPO DE TRABAJO/CONTROLAR:...............................................58

26.10. ESCALERA DE ASCENSO:.............................................................59

27. PUESTA FUERA DE SERVICIO:............................................................60


28. NUEVA PUESTA DE FUNCIONAMIENTO:............................................61

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS


FIGURA N° 1 SISTEMA HIDRÁULICO...............................................................1
FIGURA N° 2 PEGATINA DE SEGURIDAD.......................................................2
FIGURA N° 3 PRESIÓN HIDROSTÁTICA..........................................................3
FIGURA N° 4 LEY DE PASCAL..........................................................................4
FIGURA N° 5 CAUDAL........................................................................................4
FIGURA N° 6 TEOREMA DE BERNOULLI.........................................................5
FIGURA N° 7 NUMERO DE REYNOLDS............................................................7
FIGURA N° 8 IMPLEMENTO...............................................................................8
FIGURA N° 9 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS..................................................9
FIGURA N° 10 TANQUE HIDRÁULICO............................................................10
TABLA 1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DEL TANQUE......................11
FIGURA N° 11 SENSORES...............................................................................12
FIGURA N° 12 CONDUCTO FLEXIBLE...........................................................13
FIGURA N° 13 CONDUCTO DURO..................................................................13
FIGURA N° 14 BOMBA PRINCIPAL.................................................................14
FIGURA N° 15 CONJUNTO DE BOMBAS.......................................................15
FIGURA N° 16 LÍNEA DE LAS BOMBAS.........................................................15
FIGURA N° 17 BOMBAS AUXILIARES............................................................16
FIGURA N° 18 BOMBAS SERVO.....................................................................17
FIGURA N° 19 BOMBAS SERVO.....................................................................17
FIGURA N° 20 VÁLVULA DE CONTROL PRINCIPAL....................................18
FIGURA N° 21 CIRCUITO 1..............................................................................19

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento
FIGURA N° 22 VÁLVULA PROPORCIONAL...................................................21
FIGURA N° 23 CIRCUITO 2..............................................................................22
FIGURA N° 24 VÁLVULAS Y LÍNEAS..............................................................23
FIGURA N° 25 LÍNEAS EN CILINDROS...........................................................23
FIGURA N° 26 MODO FLOTACIÓN..................................................................24
FIGURA N° 27 CANCELANDO FLOTACIÓN...................................................25
FIGURA N° 28 CANCELACIÓN DE FLOTACIÓN............................................26
FIGURA N° 29 JOYSTICK.................................................................................27
FIGURA N° 30 JOYSTICK DERECHO..............................................................28
FIGURA N° 31 JOYSTICK IZQUIERDO............................................................29
FIGURA N° 32 FUNCIONES..............................................................................30
FIGURA N° 33 PARTES DEL IMPLEMENTO...................................................30
FIGURA N° 34 COMPONENTES DEL IMPLEMENTO.....................................31
FIGURA N° 35 PANTALLA DISPLAY...............................................................32
FIGURA N° 36 VARILLA INDICADORA...........................................................33
FIGURA N° 37 VARILLA...................................................................................33
FIGURA N° 38 FILTRO DE ACEITE MOTOR...................................................34
FIGURA N° 39 RECIPIENTE REFRIGERANTE................................................36
FIGURA N° 40 FILTRO DE COMBUSTIBLE....................................................38
FIGURA N° 41 EVACUACIÓN DE AIRE...........................................................39
FIGURA N° 42 FILTRO SEPARADOR DE AGUA............................................39
FIGURA N° 43 BATERÍA...................................................................................40
FIGURA N° 44 TABLA DE DENSIDAD.............................................................41
FIGURA N° 45 PRUEBA EN PAPEL FILTRANTE...........................................42
FIGURA N° 46 SOPLADO DE ELEMENTO FILTRANTE.................................42
FIGURA N° 47 PLACAS....................................................................................43
FIGURA N° 48 BCS...........................................................................................43
FIGURA N° 49 PLACAS REFERENCIALES....................................................44
FIGURA N° 50 FILTRO DE RETORNO.............................................................44
FIGURA N° 51 FILTRO DE RETORNO.............................................................46
FIGURA N° 52 LIMPIEZA DE FILTRO..............................................................47
FIGURA N° 53 ARMADO DEL FILTRO............................................................47

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento
FIGURA N° 54 REEMPLAZO DEL FILTRO......................................................49
FIGURA N° 55 COJINETES DE LA BOMBA....................................................49
FIGURA N° 56 LIMPIEZA DE JOYSTICK.........................................................50
FIGURA N° 57 LIMPIEZA Y ENGRASE DE PEDAL........................................51
FIGURA N° 58 MECANISMO DE TRASLACIÓN..............................................52
FIGURA N° 59 RODILLOS DE APOYO............................................................52
FIGURA N° 60 LLENADO DE GRASA POR ESTACIÓN DE SERVICIO........53
FIGURA N° 61 LIMPIEZA DE RADIADOR.......................................................55
FIGURA N° 62 ARMASON................................................................................55
FIGURA N° 63 CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO...........................56
FIGURA N° 64 CÁMARA DEL CILINDRO ALMEJA........................................57
FIGURA N° 65 CABINA DE OPERACIÓN........................................................57
FIGURA N° 66 ESPEJOS..................................................................................58
FIGURA N° 67 COMPROBACIÓN DE UNIONES.............................................59
FIGURA N° 68 COMPROBACIÓN EN BRAZO................................................59
FIGURA N° 69 ESCALERA DE ACCESO........................................................60

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento

INTRODUCCIÓN

En esta era que nos toca vivir y presenciar este avance súbito de la tecnología
en el campo científico moderno, nos permite prepararnos día tras día como
también ser fuentes de inspiración para más personas.

hemos sido testigos de estos avances y a la vez experimentado netamente la


tecnología de estos mecanismos y funcionamientos mecánicos, que fueron
asistidos por un sistema hidráulico que por el momento es irremplazable En el
ámbito mecánico tecnológico.

Es por esto por lo que quiero dar la apertura a este trabajo académico
hablando a grandes rasgos del Sistema Hidráulico y mantenimiento preventivo
respectivamente. Siendo así de ayuda a futuros operadores compartiendo con
ellos este trabajo

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento
OBJETIVO GENERAL

 Determinar los principios del funcionamiento de los sistemas oleo


hidráulicos en la Pala hidráulica 6060 FS, además de determinar
procedimientos de mantenimiento preventivo.

Jesús E. Meza Injante


Sistema Hidráulico Del Implemento
OBJETIVO ESPECIFICO

 Entender el principio básico de la hidráulica.

 Indicar los tipos, principios y características de los sistemas oleo


hidráulicos aplicados en maquinaria pesada.

 Reconocer los sistemas y circuitos presentes.

 Determinar los procedimientos de seguridad y mantenimiento


preventivos para la Pala hidráulica 6060 FS

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA
El sistema hidráulico requiere fluido bajo presión para accionar pistones y o
mover componentes mecánicos.

El movimiento controlado de piezas o la aplicación controlada de fuerza es un


requisito común para el ámbito mecánico operacional. Estas se realizan
principalmente utilizando máquinas eléctricas, a diésel u a gasolina.

Estos motores pueden proveer varios movimientos a los objetos mediante el


uso de ciertos accesorios mecánicos como vástagos, bombas, piñones, etc.

Estos fluidos encerrados pueden ser utilizados también como motores


principales para producir movimiento y fuerza controlada a objetos. Estos
sistemas de fluido especialmente diseñados pueden proporcionar movimientos
tanto lineales como rotativos.

Estos tipos de sistemas basados en fluidos que usan líquidos incompresibles y


presurizados como medios de transmisión son denominan sistemas hidráulicos.
El sistema hidráulico está basado bajo la ley de Pascal que predica que la
presión en un fluido encerrado viene a ser uniforme en todas las direcciones.

Figura N° 1 Sistema Hidráulico

1.1. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE: Deben revisarse


periódicamente las tuberías, tubos flexibles y uniones roscadas para

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
comprobar si hay fugas y si cuentan con desperfectos que se puedan
reconocer desde fuera.

Cualquier desperfecto que haya debe subsanarse sin tardanza. Aceite


que salga a presión puede dar lugar a lesiones e incendios. Cualquier
tramo de un sistema y tuberías bajo presión que tengan que abrirse
(sistema hidráulico) debe quedar sin presión antes de iniciarse los
trabajos de reparación, siguiendo lo especificado en las respectivas
descripciones de grupos constructivos.

Las tuberías hidráulicas y de aire comprimido deben colocarse conforme


a lo previsto por la especialidad. ¡No confundir las tomas! Los
accesorios, la longitud y calidad de las tuberías flexibles deben cumplir
con las exigencias previstas.

Figura N° 2 Pegatina de Seguridad

2. PRINCIPIOS FÍSICOS:

2.1. PRESIÓN HIDROSTÁTICA: Un líquido ejerce por su propio peso


una presión en las paredes del recipiente que lo contiene.
Consecuentemente, dicha presión dependerá directamente de la altura
del recipiente (h), la densidad del líquido (ρ) y de la gravedad (g). La
ecuación y la figura (3) expresan este principio

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 3 Presión Hidrostática

P = hρg

Donde:

P= presión [Pa]

ρ= densidad [kg/m3]

g= gravedad [9, 81 m/s2]

2.2. LEY DE PASCAL: Cuando la presión es ejercida a un fluido


encerrado, se transmite sin disminución a todas las partes del fluido y
las paredes del recipiente

P = F/A

Donde:

P=presión [Pa] F=fuerza [N] A=área [m2]

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

En consecuencia, la figura 9 permite aplicar el principio de Pascal, donde es


posible determinar que una fuerza F ejercida sobre un émbolo pequeño, de
área A1; produce sobre el émbolo una presión transmitida a lo largo del tubo a
través de un fluido hasta un émbolo de área A2. Como el sistema se encuentra
en equilibrio, las presiones en ambos émbolos son iguales.

Donde:

F1/A1 = F2/A2

F1= Fuerza 1 [N]

F2= Fuerza 2 [N]

A1= Área 1 [m2]

A2= Área 2 [m2]

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

2.3. CAUDAL: Es la relación entre un volumen de líquido desplazado y el


tiempo empleado para hacerlo, visualizándose dicho principio en la
figura.

Figura N° 4 Ley De Pascal

Figura N° 5 Caudal

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

𝑄 = 𝑑𝑉 𝑑𝑡

Donde:

Q= caudal [l/min]

V=volumen [l]

t=tiempo [min]

2.4. TEOREMA DE BERNOULLI: Cuando un fluido incompresible fluye


por un tubo con sección transversal variable, su rapidez debe cambiar;
así que el fluido debe tener una aceleración. "Si el tubo es horizontal, la
fuerza que causa esta aceleración debe ser aplicada por el fluido
circundante." (“Si se reemplaza el fluido por un cuerpo sólido de la -
Course Hero”) Esto implica que la presión debe ser diferente en
regiones con diferente sección transversal, como se muestra en la
figura.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura (6). Comportamiento de un fluido en el estrechamiento de una

tubería

Por ello, la ecuación correspondiente describe el comportamiento de un fluido


bajo condiciones variantes y tiene la ecuación siguiente:

P1+rgy1 + ½ rv1 2 = P2+rgy2 + ½rv2 2

Donde:

P= Presión [Pa]

𝜌= Densidad del fluido [kg/m3]

v= Velocidad de flujo del fluido [m/s]

g= Valor de la aceleración de la gravedad [m/s2]

y= Altura sobre un nivel de referencia [m]

Figura N° 6 TEOREMA DE BERNOULLI

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
2.5. NUMERO DE REYNOLDS: Esta característica se encuentra en
función del tipo de flujo del fluido: laminar o turbulento, según la figura
(7). El flujo laminar forma capas cuyo deslizamiento es ordenado con
una velocidad determinada, no existe interferencia de partículas.

El flujo turbulento se produce cuando aumenta la velocidad y la sección


del conducto no se modifica, lo que genera un desorden en el
movimiento de las partículas en forma de remolino e interferencia entre
Figura N° 7 Numero de Reynolds

las mismas. Además, la velocidad a la que el flujo se desordena se llama


“velocidad critica”. La siguiente ecuación expresa esta condición:

Re = v Dh / V"

Donde:

Re= Número de Reynolds [-]

v= Velocidad de flujo del fluido [m/s]

Dh= Diámetro interior de la tubería [m]

V” = Viscosidad cinemática [m2 /s]

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
El número de Reynolds es una cantidad adimensional; donde diversos
experimentos han demostrado que para Re≤ 2000 el régimen es laminar,
mientras que para Re≥ 3000, el régimen es turbulento. En la zona de 2000 y
3000 el régimen no es estable y tiende a cambiar de laminar a turbulento o
viceversa (“Unidad 14 física - SlideShare”)

3. EQUIPO DE TRABAJO DEL IMPLEMENTO:


Figura N° 8 Implemento

3.1. CONFIGURACIONES: Existen 2 configuraciones de equipo de


trabajo, carga frontal y retroexcavadora.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
3.2 COMPONENTES MAYORES: Los componentes mayores del
equipo de trabajo son: Boom, Stick y balde.

3.3 VÁLVULAS DE FLOTACIÓN: Cuatro válvulas de flotación, dos


para las funciones del boom y 2 del stick, junto con la válvula de control
principal dos están situadas en la parte alta del boom.

3.4 TRIPOWER: El sistema tripower también se fija al boom. Este es


para generar mecánicamente la misma fuerza de penetración en
cualquier posición del boom. Es patentada por fabrica

3.5 CILINDROS: Ocho cilindros hidráulicos traen las funciones de la


excavadora en la operación, el boom, el stick, el balde y apertura de
balde. Aquí se muestra la configuración de equipo de trabajo para carga
frontal, el más utilizado en este tipo de palas en la minería. Además, se
muestran los diferentes componentes:

- Pluma (Boom)

- Brazo (Stick)

- Balde (Bucket)

- Válvulas de control principal

- Válvulas de flotación

- Tri power.

4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Generalmente, un circuito está


compuesto por cinco elementos: depósitos, conductos, bombas, válvulas y
actuadores. Para cada elemento existen varias clasificaciones, tal como lo
resume la figura (9).

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

5. DEPOSITO: El tanque hidráulico tiene app. 7100 litros de aceite y está


en dos secciones, la sección superior o el compartimiento de retorno recibe
todo el aceite hidráulico que vuelve del sistema. El aceite debe entonces
pasar a través de los dos bancos de siete filtros antes de entrar al
compartimiento principal.

El compartimiento de retorno también tiene seis válvulas de derivación que


abren cuando la presión dentro del compartimiento excede 1.5 bar. El aceite no
pasa por los filtros y entra a la cámara principal sin filtrar. Un interruptor de
presión normalmente abierto calibrado a 1.5 bar, está en el retorno y se cierra
cuando la presión excede de 1.5 bar y le avisa al operador en la cabina.

El nivel de aceite del tanque hidráulico puede ser controlado por el visor de
vidrio situado en la parte posterior del tanque, el equipo de trabajo debe ser
posicionado con los cilindros del balde y del stick extendidos a la mitad y en
tierra.

El bloque de distribución de alta presión se monta en el frente del tanque


hidráulico y contiene los filtros de alta presión, las válvulas de alivio primarias, y
válvulas check.

Figura N° 9 Elementos Constitutivos

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Tabla 1 Descripción de componentes del Tanque

Description Schematic Location Machine


Location
Accumulator Gp - Service Arm B-10 4
Cylinder Gp - Service Arm B-10 9
Filter Gp - Oil (Tank) E-11 16

Tank Gp - Hydraulic G-10 55

Valve - Block (Fast Fill) B-10 56


Valve Gp - Check D-11, G-11 65
(Backpressure)
Valve Gp - Check (Tank) E-11, F-11 71
Valve Gp - Shutoff (LH Main F-10 84
Pump Suction Line)
Valve Gp - Shutoff (RH Main E-10 85
Figura N° Pump
10 Tanque Hidráulico
Suction Line)
Valve Gp - Shutoff (Suction E-10 86
Line)
Jesús E. Meza Injante
Mantenimiento Preventivo
5.1. BLOCK DE DISTRIBUCIÓN DE ALTA PRESIÓN:

Está situado en el frente del tanque hidráulico. Montadas en la parte de


arriba del bloque de distribución de alta presión están las 4 válvulas de
alivio primarias que se fijan a 380 bar. Cada válvula de descarga
primaria está unida 2 bombas principales y fija la presión máxima que se
puede alcanzar por cada par de bombas, por lo tanto, protege el circuito
contra sobrecarga.

5.2. FILTROS DE ALTA PRESIÓN: Montados en el lado inferior del


bloque de distribución están los 8 filtros de alta presión, éstos están en
las líneas

de alta presión de las bombas principales y protegen el circuito contra la


contaminación, si ocurre que una bomba principal falle.

5.3. SENSORES: Existen 4 sensores de presión, con acoplamiento


rápido montados en el muro del tanque hidráulico.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

6. CONDUCTOS: Estos conductos hidráulicos, son parte vital de este


sistema hidráulico ya que van a circular fluido hidráulico a alta presión a los
diferentes componentes de un contorno hidráulico, estos conductores
hidráulicos van a estar compuestos por tubos y mangueras. Y pueden ser.

conductos hidráulicos rígidos, el conducto rígido se caracteriza por que no se


pude doblar (ya que si se doble podría llegar a romperse).

conductos hidráulicos flexibles, el conducto flexible se caracteriza por qué se

Figura N° 11 Sensores
puede doblar con facilidad (no hay peligro de que se vaya a romper si se dobla)
y se puede adaptar fácilmente a los cambios. (¿“Que son los conductos
hidráulicos flexibles? – ConsejoRapido”)

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 12 Conducto flexible

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

7. BOMBAS: La máquina cuenta con 8 bombas principales. Las 8 bombas


principales suministran el aceite a los sistemas de implementos (equipo de
trabajo) y de traslado (recorrido), la presión de funcionamiento máxima es
de 320 bar, para implementos y 360 bar, para la función de traslado.

Figura N° 13 Conducto Duro

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 14 Bomba Principal

7.1. CONJUNTO DE BOMBAS:

Las funciones de implementos se realizan con 8 bombas principales, que


están alimentando los “circuitos abiertos “- eso permite que flujos de
aceite de los cilindros vuelvan nuevamente dentro del tanque.

Las bombas P1/P7, P2/P8 suministran aceite para las funciones de


Implementos en forma constante. Las bombas P3/P5, y P4/P6 envían
aceite para implementos, pero tiene prioridad para traslado.

Las bombas P2/P8 tienen prioridad para la función de apertura y cierre


de balde.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 15 Conjunto de Bombas

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

7.2. BOMBAS AUXILIARES SERVO (1y4): Las bombas auxiliares,


suministran aceite con 80 Bar de presión, el que es determinado por 2
válvulas de alivio (51/2) El aceite pasa por filtros individuales hacia las
Bombas principales.

La presión auxiliar de 80 bar es suministrada para reguladores de todas


las bombas principales, para mantener baja presión de trabajo, o presión
inicial. Esta es la única función de las bombas auxiliares.

Las bombas auxiliares, suministran aceite con 80 Bar de presión, el que

Figura N° 16 Línea de las Bombas


es determinado por 2 válvulas de alivio (51/2) El aceite pasa por filtros
individuales hacia las Bombas principales.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
La presión auxiliar de 80 bar es suministrada para reguladores de todas
las bombas principales, para mantener baja presión de trabajo, o presión
inicial. Esta es la única función de las bombas auxiliares.

7.3. BOMBAS SERVO (2 y 3): Las bombas servo se denominan a las


bombas número 2 y 3. El aceite de suministro es enviado a 2 filtros,
posteriormente pasan por 2 válvulas check, que dividen los suministros
de los 2 motores, (“Material Del Estudiante Palas CAT 6060-2 | PDF |
Bomba | Ingeniería ...”)

finalmente se unen y es enviado al módulo de cabina, al block Servo y


válvulas proporcionales.
Figura N° 17 Bombas Auxiliares

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

8. VÁLVULAS DE CONTROL PRINCIPAL: Existen 4 conjuntos de


válvulas de control principales situadas en la parte superior del boom, que
dirigen aceite directo de las bombas principales a los cilindros de
implementos asociado a la función seleccionada por el operador.

Cada válvula de control principal tiene 3 carretes de centro abierto. Si el aceite


no se utiliza en implementos se vuelve al tanque. Una combinación de un
carrete por cada válvula de control principal y es actuada por presión servo de

Figura N° 19 Bombas Servo


35 bar.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
Cada movimiento del carrete es controlado por presión hidráulica de una
válvula proporciona. Una señal proporcional se entrega del joytick, al servo
control, este responde a una de la válvula proporcional, que se montan en un
múltiple común en el cuarto que esta debajo de la cabina. Las válvulas
secundarias en el parte superior de la válvula son del lado del pistón del
cilindro.

Las de abajo son del lado del vástago del cilindro. Cada carrete está equipado
con válvulas anti-cavitación y de alivio secundario en el lado cabeza y vástago
del cilindro. La función de la Gerencia de Capacitación y Desarrollo Palas
Hidráulicas CAT 6060 119 Finning Capacitación Ltda. Material del Estudiante
válvula de alivio de choque es liberar cualquier subida repentina de presión por

Figura N° 20 Válvula de Control Principal

sobre los 360 bar, en el sistema hidráulico, generadas por fuerzas externas,
como derrumbes o colisiones.

La válvula anticavitación permite que el aceite transfiera del lado de cabeza al


lado vástago en el cilindro o viceversa. Para prevenir cavitaciones en el cilindro.
Todas las válvulas de descarga secundarias se fijan a 370 bar, a diferencia de
la válvula de descarga secundaria de la chapaleta situada en la pared trasera

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
del balde, que se fija a 350 bar. Cada uno de la válvula de descarga secundaria
y anti-cavitación son idénticas y se pueden utilizar en cualquier posición
respecto a las válvulas de control principales.

Los bloques de control son válvulas de control direccional, diseñados con


carretes múltiples en una cubierta común. Los carretes individuales actúan
hidráulicamente y permiten controlar la velocidad y la dirección del flujo del
aceite que pasa a través del bloque.

Figura N° 21 Circuito 1

Cuando la función de implemento esta sin uso, el carrete respectivo se


mantiene en su posición (neutral), por los resortes de centrado. En tal posición,
el canal de conexión de la bomba al cilindro se bloquea. La válvula 2 vías está
abierta y permite que el flujo de aceite pase de P a T (centro abierto). Cuando
el carrete del control se mueve de su posición (neutral), el canal de conexión de
la bomba al cilindro se abre y se cierra el paso a tanque. Sube la presión de la
bomba.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
La válvula del cheque (no retorno) se abre de modo que el aceite comience a
fluir al consumidor. Cuando el carrete del control es movido en futuro, permite
que el aceite que viene del consumidor fluya al tanque

8.1. VÁLVULAS PROPORCIONALES: Todas las válvulas


proporcionales servo y están montadas en un múltiple situado en el
cuarto de debajo de la cabina del operador. Para cada función del
equipo de trabajo, el operador mueve la palanca de mando en la
dirección deseada.
Figura N° 22 Válvula Proporcional

Esto suministra una señal de 0 a 650mA a la válvula proporcional, que


después abre y permite enviar una presión hidráulica 0 a 35 bar, al
carrete correspondiente en la válvula de control.

El carrete después mueve y permite enviar aceite de alta presión a los


pares de cilindros correspondiente. Si el operador está sentado, y la
escalera de servicio está arriba, la válvula de seguridad 2Y18 se abrirá y
permitirá que el aceite servo pase a alimentar con aceite de 35 bar, las
válvulas proporcionales.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
8.2. VÁLVULA DE CONTROL BOOM ARRIBA: Se muestra la
operación de una válvula del lado izquierdo. La válvula de control del
lado izquierdo es suministrada con aceite desde las bombas principales
P1/P7, P3/P5 en la operación con dos motores.

Todas las válvulas proporcionadas son suministradas con presión de


servo de 35 bares. El operador selecciona la función boom hacia arriba y
el Servo controlador suministra corriente a la válvula proporcional del
boom hacia arriba entre 0 – 650mA, lo que permite que el aceite del
servo pase a través del carrete de la válvula principal.
Figura N° 23 Circuito 2

El SC también suministra la señal de carga a los Controladores de


mando, lo cual hace que las bombas principales se accionen. El flujo de
aceite desde las bombas principales es dirigido al lado pistón de los
cilindros del boom.

Una vez que el aceite desde las bombas principales pasa a través de la
válvula de control principales unen los flujos, entonces son comunes
entre las dos válvulas de control de modo que los cilindros del boom son
suministrados con el mismo flujo y presión de aceite.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
Aceite a alta presión va contra la válvula de alivio secundaria (360 bar)
del lado pistón del cilindro del boom y la válvula anti-cavitación. El aceite
a alta presión entra a la base de los cilindros del boom extendiendo los
cilindros del boom. El aceite a baja presión en lado vástago del cilindro
sale hacia la válvula de alivio secundaria del lado vástago del cilindro del
boom y las válvulas anti-cavitación.

El aceite a baja presión pasa a través de la puerta de retorno en el


carrete del boom y es retornado al tanque. El aceite a baja presión se
puede transferir desde el lado retorno del circuito al lado de suministro
por medio de la válvula anti-cavitación. Esto debe ocurrir cuando el

Figura N° 24 Válvulas y Líneas


cilindro está siendo extendido o retraído a una razón a la cual el aceite
de suministro no puede ser mantenido.

El lado de baja presión de aceite esta presurizado a 12 bar por las


válvulas presurizadoras de retorno al tanque, para permitir la operación
de las válvulas anti-cavitación.

Nota: la válvula de control principal lado izquierdo del boom arriba es


una réplica de la válvula de control principal del lado derecho, la cual no
se muestra en el esquema.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

9. BAJAR PLUMA (FLOTACIÓN): A medida que el operario empuja el


joystick derecho hacia delante, envía una orden al servo controlador de
bajar pluma. El Servo controlador activa la función de flotación y suministra
a la válvula proporcional de bajada de la pluma con flotación, corriente 0-
650mA que permite enviar aceite a la válvula de flotación del Boom
solamente.

El aceite del lado pistón del cilindro se comunica con el lado vástago del
cilindro, en la válvula de flotación, el exceso de aceite se envía al tanque
hidráulico por la línea de retorno. La velocidad de bajada se controla, con la

Figura N° 25 Líneas en cilindros


válvula de flotación, la cual recibe presión proporcional.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

9.1. CANCELAR FLOTACIÓN: A medida que el operario empuja el


joystick derecho hacia adelante, al mismo tiempo presionar el botón
derecho sobre el joystick. El SC cancela la función de flotación y
suministra a las válvulas proporcionales de bajada de la pluma corriente
0-650mA que permite enviar aceite de servo a través del carrete de la
válvula principal izquierda solamente.

EL SC también proporciona la señal de carga al PMS, para enviar las


bombas principales a carga. El flujo de aceite de las bombas principales
se dirige hacia el lado vástago del cilindro. Una vez que el aceite de las
Figura N° 26 Modo Flotación

bombas principales pasa por la válvula de control principal se convierte


en común entre las dos válvulas de control principal por lo que ambos
cilindros de la pluma reciben el mismo flujo y presión.

Aceite de alta presión se siente contra la válvula alivio secundaria (360


bar) y la anti - válvula de cavitación. Aceite a alta presión entra al lado
vástago de los cilindros de la pluma, permitiendo que se retraiga. El

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
aceite de baja presión del lado pistón es venteado. Aceite de baja
presión pasa a través del puerto de retorno en el carrete y es devuelto al
depósito.

Aceite Baja presión puede transferir desde el lado de retorno del circuito
a suministro de alta, a través de la válvula anticavitación. Esto puede
ocurrir cuando el cilindro se extiende o retrae a un ritmo que el
suministro de aceite no se puede mantener.

Figura N° 27 Cancelando Flotación

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 28 Cancelación de Flotación

10. PALANCAS DE MANDO: Controlar la condición de las palancas de


mando y substituirla en los intervalos regulares. Ambas palancas de mando
son iguales y se pueden utilizar en posiciones derecha o izquierda.

Los valores seteados de la palanca de mando y del pedal y los valores reales
se pueden visualizar en el panel de BCS por personal de servicio de CAT Esta
pantalla está en `opción del menú del servicio, y un código de 5 dígitos se
requiere para tener acceso a este menú. Otros valores y parámetros que se
pueden alcanzar de esta pantalla incluyen:

-Operación de válvula de seguridad.

-Freno del recorrido/ freno de giro.

-2da velocidad de Recorrido.

-Valor sensor de carga en barra.

-Aumento presión de recorrido. (DZ)

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
-Tensor de cadena.

Figura N° 29 Joystick

10.1. FUNCIÓN JOYSTICK DERECHO: Las funciones del boom


y del balde son ambas controladas con la palanca de mando derecha.
Cuando es movida ocurrirá lo siguiente: Y+ = bajar el boom

Y- = Subir el boom

X+ = Abrir el balde

X- = cerrar el balde

El boom se levanta con energía hidráulica, y se baja por gravedad.


Cuando la palanca de mando del " boom" se mueve a la posición
levantar, esto activa las bombas hidráulicas, las cuales suministran la
potencia requerida para levantar.

Pero cuando la palanca de mando se mueve a la posición bajar, se


abren las válvulas de flotación y de control del "boom", y el peso del
accesorio delantero fuerza el aceite hidráulico nuevamente dentro del
tanque, haciendo bajar el boom.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
Esto significa que el balde se puede colocar en la tierra, ligeramente, o
en la posición del “flotación”. El pulsador de “boom power down”
reemplaza la función de flotación. "Cuando es presionado, activa las
bombas hidráulicas dando poder al boom para bajar, más allá del límite
natural." (“Material Del Estudiante Palas CAT 6060-2 - VSIP.INFO”) Esta
función se utiliza normalmente para levantar el rodado de la tierra.

Figura N° 30 Joystick Derecho

10.2. FUNCIÓN JOYSTICK IZQUIERDO: Las funciones del stick


y de giro son controladas con la palanca de mando izquierda. Cuando
es movida ocurrirá lo siguiente:

Y+ = sale stick

Y- = entra stick

X- = giro izquierdo

X+ = giro derecho

Al soltar la palanca no se frenará el movimiento de giro, y la


superestructura podrá girar libremente cuando la palanca está en la

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
posición neutral. Hay un interruptor para frenar el giro que mantendrá la
superestructura inmóvil, pero esto debe ser aplicado cuando el
movimiento de oscilación ha parado totalmente.

El stick se hace pivotar hacia fuera con energía hidráulica, aunque se


vuelva con gravedad. Cuando la palanca de mando se mueve a la
posición “Stick out”, ésta activa las bombas hidráulicas que suministran
la potencia requerida para extenderla.

Pero cuando la palanca de mando se mueve a la posición “Stick in”, las


válvulas de control y flotación se abren, y el peso del stick, fuerza el
aceite hidráulico nuevamente dentro del tanque, haciendo al stick volver.

Esto significa que el stick solo se puede devolver a la posición vertical. El


botón "Stick power in" se utiliza para accionar el Stick hacia atrás, más
allá de la vertical. Cuando es presionado, activa las bombas hidráulicas
para accionar el stick hacia atrás más allá de la vertical. Esta función se
utiliza normalmente para limpiar delante de la máquina.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 32 Funciones

La Pala 6060 FS se equipa con 3 pedales del pie para las funciones del
Figura N° 31 Joystick Izquierdo

"Clam", y del traslado. Estos pedales funcionan en un pivote central, y se


pueden apretar adelante o atrás.

El freno de traslado se aplica automáticamente 10 segundos después


que los pedales se sueltan. Los 3 pedales son iguales y se pueden
utilizar en cualquier posición, del traslado o de "clam".

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 34 Componentes Del Implemento

CAPITULO 2
MANTENIMIENTO PREVENTIVO

11. CONTROL DE NIVEL DE ACEITE: Durante el funcionamiento, los


dispositivos (BCS) de vigilancia vigilan permanentemente la presión del
Figura N° 33 Partes Del Implemento

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
aceite del motor. Se puede visualizar la presión actual del aceite del motor
allí.

Se da una advertencia acústica al operador cuando la presión del aceite del


motor está demasiado baja o la temperatura del aceite del motor está
demasiado alta se visualizará en el display (figura 35).

Figura N° 35 Pantalla Display

 Estacionar la máquina en una superficie horizontal y asegurarla de tal


forma que no pueda ponerse en movimiento por sí misma.
 Parar los motores.
 Sacar la varilla indicadora de nivel de aceite ( Fig. 36).

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
 Limpiar la varilla indicadora por un trapo limpio que no tiende a
deshilacharse e insertar la varilla de nuevo.
 Sacar otra vez la varilla indicadora. El nivel del aceite debe encontrarse
entre las marcas (Fig. 36)
 En caso de encontrarse el nivel de aceite cerca de la marca "mín." o
incluso por debajo de ella, rellenar aceite de motor por la boca de relleno

Figura N° 36 Varilla Indicadora

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

12. CAMBIAR EL FILTRO DE ACEITE MOTOR: Realizar el


mantenimiento de los filtros de aceite (Fig. 38) según lo mencionado en las
instrucciones de servicio del motor.

Cambiar:

 Parar los motores.


 Desenroscar el filtro.
 Aplicar un poco de aceite al anillo obturador y montar el filtro
nuevo, apretarlo a mano. (“Mantenimiento Pala hidráulica 6060fs |
PDF | Herramientas - Scribd”)
Figura N° 37 Varilla
A continuación:

 Dejar funcionar brevemente los motores en ralentí y controlar los


filtros con respecto a la estanqueidad, parar los motores.
 Controlar el nivel de aceite después de unos 10 minutos; rellenar
aceite en caso de necesidad.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

13. LIQUIDO DE ARRANQUE EN FRIO: Cuando se usa la máquina a bajas


temperaturas, el motor puede estar equipado con un dispositivo de arranque
en frío (opción). El recipiente a presión para el líquido de arranque en frío
(éter) puede estar instalado en el vano del motor o cerca del vano del motor.
Está enroscado en una válvula de dosificación electromecánica. A
temperaturas bajo 0 °C (32 °F), dicha válvula está controlada
automáticamente por la electrónica del motor e inyecta una cantidad

Figura N° 38 Filtro De Aceite Motor


exactamente medida de líquido de arranque en frío en el canal de
aspiración de aire del motor.

Cambiar el recipiente a presión:

 Soltar la abrazadera alrededor del recipiente a presión.


 Desenroscar el recipiente a presión cuidadosamente de la válvula
dosificadora.
 Sacar la junta usada de la válvula dosificadora.
 Insertar la junta nueva (se suministra junto con el recipiente a
presión nuevo).
 Enroscar el recipiente a presión nuevo en la válvula dosificadora,
apretar a mano.
 Fijar el recipiente a presión usando la abrazadera.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
Radiador: El radiador se encuentra en el chasis superior en el contrapeso.

Controlar una vez a la semana:

 el ensuciamiento de las láminas del radiador, limpiar en caso de


necesidad
14. NIVEL DE LIQUIDO REFRIGERANTE:

Llenado:

 Compruebe el nivel del líquido de refrigeración en el dispositivo de


monitorización (4). El nivel del líquido de refrigeración debe
Figura N° 39 Recipiente Refrigerante
alcanzar las marcas en el dispositivo de monitorización.
 En caso necesario, llénelo de líquido de refrigeración.

El nivel del líquido de refrigeración debe encontrarse entre las marcas


"mín." y "máx." del dispositivo de monitorización (4).

 Después de llenar de líquido de refrigeración vuelva a enroscar la


tapa del cuello de llenado (1) en su sitio.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
15. Inspección y reemplazo del elemento de filtro de aire
primario
El operador recibe una notificación del BCS que le informa que es necesario
realizar tareas de mantenimiento en los filtros de aire. En este caso, haga lo
siguiente:

 Afloje las abrazaderas de la caja del filtro de aire y retire la tapa


 Agarre la manija de mantenimiento del filtro y tire del elemento de
filtro primario hacia afuera.
 No retire el elemento de filtro secundario.
 Revise visualmente el elemento de filtro secundario para ver si
tiene daños. Si es necesario, reemplácelo.
 Limpie el interior de la caja del filtro de aire con un paño húmedo y
limpio.
 Antes de instalar el elemento de filtro, limpie las superficies de
contacto en la tapa y en la caja del filtro.
 Inspeccione el elemento de filtro primario nuevo. Preste especial
atención al interior y al extremo de sellado. No instale un filtro
dañado.
 Instale el elemento de filtro primario nuevo.
 Coloque la tapa con abrazaderas. Si la tapa de mantenimiento
entra en contacto con el filtro antes de que esté completamente
en su lugar, retire la tapa y empuje más el filtro (manualmente)
hacia el filtro de aire e intente nuevamente. La tapa debe
deslizarse sin realizar fuerza adicional.

16. Inspección de las tuberías de la admisión de aire


Realice lo siguiente a intervalos regulares:

 inspeccione las tuberías de la admisión de aire para verificar que


no haya fugas y asegúrese de que las abrazaderas de manguera
se encuentren firmes. Reemplace de inmediato si hay fugas,
orificios o daños.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
 Reemplace las mangueras entre la caja del filtro y el motor
(tuberías de aire limpio) según el plan de mantenimiento.

Durante todas las tareas en el sistema de admisión de aire, asegúrese


de que haya un sellado apropiado para evitar que el aire no filtrado
llegue a los motores.

17. Cambiar el filtro de combustible


Recoger el combustible que salga y eliminarlo de manera no perjudicial
para el medio ambiente y realizar lo siguiente:

 Cierre las válvulas de suministro de combustible. Para hacerlo,


mueva la palanca de la válvula de bola desde la posición "I" hasta
la posición "0".
 Desenroscar los filtros.
 No llenar de combustible el filtro nuevo. Así se evita que llegue
combustible no filtrado al sistema de inyección.
 Humedecer la junta del filtro nuevo usando gasoil limpio y
enroscar el filtro a mano en la cabeza de filtro. Apretar el filtro a
continuación otra ½ a ¾ vuelta.

Figura N° 40 Filtro de Combustible

 Abra las válvulas de suministro de combustible. Para hacerlo,


mueva la palanca de la válvula de bola desde la posición "0"
hasta la posición "I".
 Evacuar el aire del filtro de combustible, véase "Evacuar el aire de
la instalación de combustible".
 Arrancar el motor y comprobar la hermeticidad de la instalación de
combustible.
 Conectar la bomba de prebombeo de combustible por medio del
interruptor basculante. Los filtros de combustible se llenan de
combustible, el aire sale por la tubería de retorno al depósito.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 41 Evacuación De Aire

18. Evacuar el aire de los depósitos de combustible


Se evacúa el aire de los depósitos de combustible por válvulas de purga
(flecha, Fig. 41).

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
19. SEPARADOR DE AGUA:
Evacuar el agua: Realizar las operaciones siguientes en intervalos
regulares y siguiendo las instrucciones en el esquema de
mantenimiento.

 Soltar el tornillo de escape de aire (9, Fig. 42) y dejar abierto el


grifo de evacuación (3) hasta que solamente salga gasóleo.

Al salir corriendo desde arriba hacia bajo, el líquido lava y limpia el


elemento filtrante (6).

 Cerrar el grifo de evacuación (3) y apretar el tornillo de escape de


aire (9).

Cambiar el elemento filtrante solamente si la resistencia a la aspiración


es demasiado grande.

20. BATERÍA

20.1. COMPROBAR NIVEL DE LIQUIDO:

 Desenroscar las caperuzas de cierre (Fig. 43:).


 En caso de estar montados insertos de control, el nivel del líquido
de batería debe alcanzar la parte inferior de los mismos.
Figura N° 42 Filtro Separador De Agua

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
 En caso de no estar montados tales dispositivos, usar una varilla
de madera limpia, insertarla hasta alcanzar el borde superior de
las placas. La varilla debe estar mojada por lo menos por unos 10
mm / 0.4".
 En caso de estar el nivel del líquido demasiado bajo, rellenar
exclusivamente agua destilada.

20.2. COMPROBAR ESTADO DE CARGA: La temperatura de


ácido debe ascender a 20° C / 68°F.
Figura N° 43 Batería

 Desenroscar las caperuzas de cierre de la batería


 Medir la densidad del ácido de la batería por un acidímetro
convencional La densidad del ácido está directamente
relacionada con el estado de carga de la batería.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 44 Tabla De Densidad

21. COMPROBAR Y LIMPIAR ELEMENTO FILTRANTE: Comprobar


el papel filtrante del elemento metiendo una lámpara en el elemento (Fig.
45:). Son claramente visibles los daños.
 Comprobar la junta del elemento. Renovar el elemento filtrante en
caso de una junta dañada.

La limpieza con aire comprimido hace posible la inmediata reutilización


del elemento filtrante.

 Soplar el elemento filtrante (Fig. 45:) por aire comprimido seco


desde el interior hacia fuera moviendo la pistola de aire
comprimido de arriba hacia abajo.

La presión del aire comprimido en la tobera no debe sobrepasar unos 3


bares / 43 psi. La limpieza está terminada cuando ya no salga polvo de
manera visible del elemento filtrante.

Renovar el elemento filtrante después de 1000 horas de servicio o


después de tres operaciones de limpieza. El elemento debe cambiarse,
sin embargo, a lo más tarde después de un año de servicio.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 45 Prueba en Papel Filtrante

Figura N° 46 Soplado de Elemento


Filtrante

 CONTROLAR NIVEL DE ACEITE HIDRÁULICO: Permitir que el


aceite alcance la temperatura de servicio (aprox. 50° C / 122°F).
 Estacionar la máquina en un suelo horizontal.
 Mover todos los cilindros hidráulicos en una posición intermedia.

El nivel del aceite debe encontrarse entre las marcas «min» y «máx.» de las
placas (2, Fig. 47:).

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

El BCS vigila el nivel del aceite hidráulico. Se visualizará un aviso en la


pantalla (Fig. 48) si el nivel del aceite hidráulico es demasiado alto o
bajo.

Parar los motores, buscar el fallo y eliminarlo.

Figura N° 47 Placas

Figura N° 48 BCS

 Poner el equipo en el suelo como lo muestra las placas (Fig. 49:).


 Las placas se encuentra junta al tubo de nivel de relleno (1).

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 49 Placas Referenciales

21.1. RELLENAR ACEITE HIDRÁULICO POR EL FILTRO


DE RETORNO:

 Retirar la tapa (19, Fig. 50:).


 Rellenar el aceite hidráulico por la abertura hasta que el nivel del
aceite se encuentre entre las marcas «min» y «máx.» de las
placas.
 Controlar el anillo de obturación antes de montar la tapa (19),
reemplazarlo por un anillo nuevo en caso de daños.
 Montar la tapa con el anillo de obturación.

Evitar la mezcla de fluidos hidráulicos diferentes: La máquina se rodó en la

Figura N° 50 Filtro de Retorno


fábrica usando "BM Long Term Hydraulic Fluid HSS (n° de ref. 2482971)".
CGM HMS GmbH recomienda usar dicho fluido hidráulico de alta calidad
también en el servicio cotidiano ya que ha sido producido y adaptado
especialmente para el empleo en dichas máquinas .

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
Si se realizan en intervalos regulares análisis de aceite y si dichos análisis
tienen resultados positivos, se puede emplear "BM Long Term Hydraulic Fluid"
hasta un máximo de 10000 horas de servicio en la máquina.

Si se quiere emplear otro fluido hidráulico, este fluido ha de cumplir las mismas
especificaciones. Obsérvense que, al emplear un fluido hidráulico alternativo, el
intervalo de cambio es de 5000 horas de servicio.

22. CAMBIAR LOS FILTROS DE RETORNO:


 Retire las cubiertas (3, Fehler! Verweisquelle konnte nicht
gefunden werden.) junto con los anillos de sellado (5).
 Desatornille las tuercas del anillo (6) y retire el disco de retención
(7).
 Retire las arandelas de presión (8) con sellos anulares (10).
 Retire los elementos de filtro (9) con sellos anulares (11) de los
cestos del filtro (12).
 Inspeccione los elementos de filtro para verificar que no haya
daños. Si no hay daños visibles, inserte elementos de filtro (9)
nuevos con sellos anulares (11) nuevos en el cesto del filtro (12),
(consulte “Instalación de los elementos de filtro del flujo de
retorno”). Si hay un elemento de filtro (9) dañado, retire el cesto
del filtro (12) e inspecciónelo/límpielo, (consulte “Remoción del
cesto del filtro: inspección/limpieza”).

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 51 Filtro De Retorno

Limpieza y reemplazo de las válvulas de derivación Apague los motores. El


contacto de la piel con aceite hidráulico puede provocar lesiones. Evite el
contacto con la piel. Use guantes de protección y vestimenta de trabajo
resistente. Recolecte el aceite hidráulico que se escapa y deséchelo sin
contaminar el medio ambiente. Deseche el elemento de filtro usado de acuerdo
con las regulaciones ambientales

22.1. LIMPIEZA DE LAS MALLAS DEL FILTRO

 Retire las cubiertas (3, Fig. 52:) junto con los anillos de sellado.
 Desatornille los pernos (1, Fig. 53:). Retire las válvulas de
derivación (2).
 Retire la malla (3) junto con el sello anular (5) y límpiela con
aguarrás o aceite de parafina. Si presenta daños, reemplácela.
 Revise el sello anular (4) dentro de las válvulas para ver si tiene
daños; si es necesario, reemplácelo.
 Vuelva a armar las válvulas de derivación.
 Revise el sello anular (5) para ver si tiene daños; si es necesario,
reemplácelo.
 Inserte las válvulas de derivación y ajústelas con pernos (1).

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
Reemplazo de las válvulas de derivación y los anillos de sellado

 Retire las válvulas de derivación como se describe en “Limpieza


de las mallas del filtro”.
 Vuelva a armar las válvulas de derivación con un sello anular (4)
nuevo y una malla del filtro (3, Fig. 53:) nueva.
 Inserte las válvulas de derivación con sellos anulares (5) nuevos y
ajústelas con pernos (1).

Figura N° 52 Limpieza De filtro

Figura N° 53 Armado del Filtro

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Reemplazo de los filtros de aceite hidráulico para el sistema hidráulico en


funcionamiento

22.2. REMPLAZO DE LOS ELEMENTOS DEL FILTRO:

 Apague los motores


 Despresurice el sistema hidráulico.
 Limpie cuidadosamente el bloque del filtro y las cajas del filtro.
 Coloque un recipiente de recolección adecuado debajo de las
cajas del filtro (Fig. 54:).
 Recolecte el aceite hidráulico que se escapa y los elementos de
filtro usados. Deséchelos sin contaminar el medio ambiente.
 Desatornille la caja del filtro (5); para ello gírela hacia la izquierda.
Vierta el aceite.
 Desconecte el elemento de filtro (2) con un giro leve desde la
llave central en la cabeza del filtro.
 Revise la caja del filtro (5) y la superficie del filtro usado para
verificar que no haya residuos.
 Limpie la caja del filtro (5) y las superficies de sellado en la
cabeza del filtro con aguarrás o aceite de parafina.
 Revise el anillo de sellado (3) y el anillo de soporte (4) en la caja
del filtro para ver la posición y ver si hay daños. Si es necesario,
reemplácelos.
 Instale el elemento de filtro (2) nuevo y un sello (1) nuevo en la
llave de nuevo al girarla levemente.
 Atornille la caja del filtro (5) hasta que se detenga. Luego, gire la
caja del filtro a 1/8 de vuelta, de modo que la caja del filtro no se
atasque por la vibración de la presión y se pueda aflojar
fácilmente en caso de tareas de mantenimiento.
 Revise los filtros de alta presión para verificar que no haya fugas
luego de volver a poner el sistema hidráulico en funcionamiento.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 54 Reemplazo del Filtro

23. LAVADO DE LOS COJINETES DE LA BOMBA PRINCIPAL:

La máquina cuenta con un dispositivo para lavar los cojinetes de las bombas
principales. El lavado de cojinetes refrigera y lubrica las piezas de función en
las bombas principales. Además, evita que se acumule aire en las bombas
principales.

En las tuberías hidráulicas del lavado de cojinetes están instalados dos filtros.
Están montados en el lado izquierdo y el lado derecho en el vano de bombas,
cada uno cerca de las bombas principales (1, Fig. 55:).

Figura N° 55 Cojinetes De la Bomba

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
24. MANDO ELECTRÓNICO DE LA EXCAVADORA: limpiar/engrasar
Palanca de mando (joystick) En intervalos regulares según el esquema de
mantenimiento:
 Soltar la fijación del fuelle y desplazar el fuelle hacia arriba.
 Aplicar un poco de grasa a los émbolos de distribución, la
campana encima de los émbolos y la articulación cardán de las
palancas de mando manual (flechas, Fig. 56:).

Así se evita que los émbolos de mando se agarran.

 Fijar el fuelle con sujeta cables.

Figura N° 56 Limpieza de Joystick

Pedal: En intervalos regulares según el esquema de mantenimiento:

 Limpiar la grasa vieja y la suciedad de los émbolos de distribución


de los pedales (flechas, Fig. 57:) y de la placa del pedal.
 Aplicar un poco de grasa de bajas temperaturas al émbolo de
distribución. Así se evita que los émbolos de mando se agarran.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 57 Limpieza Y engrase De


Pedal

25. MECANISMO DE TRASLACIÓN


Limpiar: Limpiar el mecanismo de traslación, los rodillos de rodadura y de
apoyo, las ruedas de accionamiento y de guía en caso de necesidad. Esta
limpieza es de importancia especial en el invierno. Puede evitarse así

 que salga la cadena


 fugas de aceite en los rodillos de rodadura y de apoyo, en las
ruedas de accionamiento y de guía
 el desgaste excesivo
 la rotura de la cadena.

Para tal fin:

 Elevar la excavadora apretando el equipo de trabajo en un lado y


dejar rotar la cadena.
 Limpiar el larguero.
 Limpiar a fondo los rodillos de rodadura y de apoyo (1 y 2, Fig.
58:).
 Limpiar las superficies de deslizamiento en las guías de la rueda
de guía.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 58 Mecanismo De
traslación

25.1. FIJACIÓN DE LOS RODILLOS DE RODADURA

 Controlar en intervalos regulares el asiento fijo de los tornillos de


fijación (4, Fig. 59)
 Apretar los tornillos con una llave dinamométrica hasta alcanzar el
par de apriete prescrito (véase lo indicado en "Manual Técnico").

25.2. FIJACIÓN DE LOS RODILLOS DE APOYO

 Controlar en intervalos regulares el asiento fijo de los tornillos de


fijación (3, Fig. 59)

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
 Apretar los tornillos con una llave dinamométrica hasta alcanzar el
par de apriete prescrito (véase lo indicado en " Manual Técnico ").

Figura N° 59 Rodillos De Apoyo

Llenar el depósito de grasa Llenar el depósito de grasa por medio de la


estación de servicio (Fig. 59).

 Conectar el sistema de indicación por medio del interruptor


basculante (23, Fig. 60), el testigo (22) se enciende.
 Desenroscar la tapa del cierre rápido (11).
 Acoplar el cierre rápido del tubo flexible de relleno del vehículo de
servicio.
 Cuando está lleno el depósito de grasa, se encenderá el testigo
(34).
 Desconectar el sistema de indicación por medio del interruptor
basculante (23), el testigo (22) se apagarse.
 Desacoplar la tubería flexible. El cierre rápido se cerrará
automáticamente.
 Enroscar la caperuza protectora

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 60 Llenado De Grasa Por


Estación De Servicio

26. OTROS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

26.1. MOTOR: Las instrucciones de servicio para los motores darán


indicaciones acerca de los trabajos de mantenimiento. Los otros
trabajos de mantenimiento no descritos serán efectuados por el servicio
postventa de CGM HMS GmbH o por el fabricante de los motores.

Limpieza: Limpiar los motores en intervalos regulares.

 Al limpiar el motor por chorro de vapor, no dirigir nunca el chorro a


componentes eléctricos.
 Si no se dispone de un grupo de chorro de vapor, limpiar los
motores con agentes limpiadores adecuados.

Medios de sujeción/fijación:

 Controlar en intervalos regulares el asiento fijo de los tornillos de


fijación. Las superficies de contacto de los tornillos deben estar
libres de pintura, suciedad y herrumbre.
26.2. INSTALACIÓN DE GASES DE ESCAPE: Controlar el
asiento fijo de los tornillos de fijación en estado frío en intervalos
regulares.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
26.3. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN: Limpiar los radiadores en
intervalos regulares.
 Parar los motores
 Quitar todos los ensuciamientos.
 Limpiar las aletas del ventilador
 Limpiar los radiadores a chorro de agua o con aire comprimido
desde fuera hacia adentro.
 Dejar secarse los radiadores.

No limpiar nunca los radiadores con un cepillo metálico u otros objetos


duros. En caso de incrustaciones fijas de ensuciamientos, desmontar el
radiador y limpiarlo.

Figura N° 61 Limpieza De Radiador

26.4. VACIADO DE RESERVAS PARA LA GRASA DEL


ARMASON:

Retire con regularidad la grasa utilizada de las reservas (Fig. 61) de


acuerdo con los planes de mantenimiento.

No reutilice la grasa ya que está contaminada.

Tire la grasa utilizada, así como los trapos de limpieza por separado del
resto de la basura, de manera que no contamine el medio ambiente.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 62 Armason

26.5. CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO:

Cambiar en intervalos regulares las esteras filtrantes en el sistema de


aspiración de aire. Las esteras filtrantes se encuentran en la caja del aire
acondicionado debajo del techo de la cabina del conductor (Fig. 62).

 Desconectar el aire acondicionado.


 Abrir la caja del aire acondicionado
 Cambiar la estera filtrante.
 Cerrar la caja del aire acondicionado.

Figura N° 63 calefacción y Aire


Acondicionado

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
26.6. REVISIÓN DE LA CÁMARA DEL CILINDRO DE
ALMEJA:

En circunstancias desfavorables durante la operación, el material suelto


puede llegar a las cámaras de los cilindros de almeja en la pared trasera
de la pala.
Para evitar daños en los cilindros de almeja y las tuberías y mangueras
hidráulicas, inspeccione las cámaras del cilindro de almeja antes de
comenzar cada jornada de trabajo.
 Levante la placa de la cubierta de caucho de las cámaras del
cilindro de almeja (flechas, Fig. 64).
 Retire todo el material acumulado de la cámara.
 Revise los cilindros y todas las tuberías, mangueras y conexiones
hidráulicas para verificar que no haya daños ni fugas.

Figura N° 64 Cámara Del Cilindro


Almeja

26.7. LIMPIEZA DE LOS CRISTALES DE LA VENTANA:

 Limpie la parte externa de las ventanas de la cabina desde las


pasarelas (consulte Fig. 65).
 Utilice una esponja limpia o un paño suave.
 Lave las ventanas con un jabón o un detergente suaves. También
utilice mucha agua tibia.
 Enjuague las ventanas por completo.
 Seque las ventanas con una gamuza húmeda o con una esponja
de celulosa húmeda.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 65 Cabina De
Operación

26.8. LIMPIEZA Y AJUSTE DE POSICIÓN DE LOS


ESPEJOS: Ajuste todos los espejos como se especifica en este
Manual de Operación y Mantenimiento. Si se hace caso omiso a esta
advertencia, se pueden producir lesiones graves o mortales. Los
resbalones y las caídas pueden causar lesiones personales. estén
limpios. Coloque los espejos retrovisores (si tiene) de modo tal que
proporcionen la Cuando ajuste los espejos, utilice los sistemas de
acceso a la máquina. Los espejos proporcionan visibilidad adicional
alrededor de la máquina. Asegúrese de que los espejos estén en
buenas condiciones de operación y que mejor visibilidad cerca de la
máquina. Ajuste todos los espejos al inicio de cada jornada de trabajo y
cuando cambien los operadores.
 Estacione la máquina en una superficie horizontal.
 Baje la herramienta al suelo.
 Pare el motor.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
 Ajuste los espejos retrovisores para proporcionar máxima
visibilidad al lado de la máquina y detrás de ella.
 Es posible que se necesiten herramientas manuales para ajustar
los espejos.

Figura N° 66 Espejos

26.9. EQUIPO DE TRABAJO/CONTROLAR: Compruebe las


uniones soldadas del equipamiento de trabajo en intervalos regulares.
Las inspecciones han de realizarse conforme a los "Structural
Inspection Reports" (Informes de inspección de la estructura) cada 500
hs y cada 5000 hs.

Compruebe las uniones soldadas del equipamiento de trabajo en intervalos


regulares. Las inspecciones han de realizarse conforme a los "Structural
Inspection Reports" (Informes de inspección de la estructura) cada 500 hs y
cada 5000 hs.

A las uniones ubicadas en el interior se tiene acceso a través de pasos de


hombre en el brazo y el balancín

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

Figura N° 68 comprobación En
brazo

26.10. ESCALERA DE ASCENSO: Para - en caso de emergencia


- poder bajar la escalera de ascenso (Fig. 69), está instalado un
acumulador de presión El acumulador de presión está instalado debajo
de las palancas de maniobra.

Figura N° 67 comprobación De uniones

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

27. PUESTA FUERA DE SERVICIO:


Poner fuera de servicio la excavadora hidráulica

 Estacionar la excavadora en un suelo firme y llano.


 Descender el equipo de trabajo hasta el suelo. Hacer entrar los
vástagos de émbolo de los cilindros hidráulicos en la medida
posible.
 Todos los elementos en posición 0.
 Limpiar la máquina.
 Control visual de la excavadora.
 Láminas y ventilador del radiador de aceite hidráulico - quitar
ensuciamientos, nieve, hielo.
 Conservación de los motores.
 Proteger todas las piezas brillantes (p. ej. los vástagos de émbolo)
contra la corrosión y los ensuciamientos.
 Comprobar la protección anticongelante del líquido refrigerante

Figura N° 69 Escalera de Acceso


para que no congele en invierno.
 Llenar el depósito de combustible. Desmontar las baterías; véase
también lo mencionado en el capítulo Almacenar la batería.
 Asegurar la máquina de tal forma que no pueda ponerse en
funcionamiento por personas no autorizadas:

- quitar la llave del interruptor llave

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
- cerrar con llave la puerta de la cabina del conductor

- asegurar todas las chapaletas cerradizas

 Cubrir las aberturas.

Almacenar la batería En caso de una puesta fuera de servicio prolongada


de la excavadora, desmontar las baterías y guardarlas en un local seco de una
temperatura de aprox. 20° C / 68°F. En lo que se refiere a la conservación de
las baterías, observe lo siguiente:

 Limpiar las baterías.


 Comprobar la densidad de ácido y el nivel del líquido de la batería
cada dos semanas.
 Cargar las baterías a lo más tarde cuando la densidad de ácido
haya bajado a 1,23 kg/dm3
 Mantener las baterías limpias y secas por fuera.

28. NUEVA PUESTA DE FUNCIONAMIENTO:


 Retirar las cubiertas.
 Desengrasar o limpiar todos los componentes engrasados.
 De conservar el motor conforme a lo indicado en las instrucciones
de servicio del motor.
 Controlar el nivel del combustible en el depósito de combustible.
 Controlar la tensión de las cadenas de oruga (control visual).
 Controlar el nivel y el estado del líquido refrigerante en el sistema
de refrigeración.
 Comprobar el contenido de grasa en el depósito de grasa.
 Nivel de aceite

- motor de accionamiento

- engranaje del mecanismo de giro

- engranaje de bomba

- transmisiones de traslado

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
 Controlar el nivel de aceite en el depósito de aceite hidráulico.
 Controlar la densidad de ácido y el nivel del líquido de la batería.
 Montar las baterías y embornarlas.
 Control de funcionamiento:

- freno de mecanismo de giro

- freno del mecanismo traslación

- instalación de alumbrado

- instalaciones de señalización

 Evacuar el aire de la instalación hidráulica.

CONCLUSIONES

durante el desarrollo del presente trabajo se pudieron conocer y observar los


aspectos importantes sobre el funcionamiento de esta mismas, las cuales si se
utilizan de forma correcta y con el debido mantenimiento se puede tener un
perfecto equilibro entre durabilidad y eficacia

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

RECOMENDACIONES

se recomienda tener un plan de mantenimiento preventivo para el


correcto funcionamiento libre de percances que puedan llevar al deterioro
de esta misma, cumpliendo con las rutinas de revisión periódica así
mismo haciendo uso de su tecnología para detectar cualquier desperfecto
que tenga que subsanarse sin tardanza.

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 UNO O MAS AUTORES:

(2015) Instrucciones para el manejo 6060,6060FS. Caterpillar Global Mining


HMS GmbH.

https://mining.cat.com/

CAT (2020). 6060fs manual de operaciones

https://es.scribd.com/document/471910354/6060fs-manual-de-operacio-n-pdf

CAT (2020). INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO 6060 / RH340B

file:///C:/Users/HP/Downloads/MOM%20PALA%206060%20FS%20CAT.pdf

(2019) 6060 Hydraulic Mining Shovel Hydraulic System,1(3).

Jesús E. Meza Injante


Mantenimiento Preventivo
www.safety.cat.com

 PAGINA WEB:

Daniel mecatec (2021) curso virtual de pala hidráulica 6060fs


https://www.youtube.com/watch?v=7UsvrB65ZU4&t=5758s

Ferreyros (2020) pala hidraulica6060fs


https://www.youtube.com/watch?v=Xm_Sn4xfwDw

Ferreyros CAT (2019). características 6060FS

https://www.ferreyros.com.pe/equipo/6060-6060-fs/?
parent=1922&view=informacion#ancla

SICMA21(2020) Que es un Sistema Hidráulico y cómo funciona. Aula21.


Consultado el 08 de noviembre de 2022.

https://www.cursosaula21.com/que-es-un-sistema-hidráulico/

 TESIS

Moscoso, A.V., Ordóñez, L.S. (2022) Principios de funcionamiento de sistemas


oleo hidráulicos en maquinaria pesada, Universidad de Azuay, Cuenca,
Ecuador.

Jesús E. Meza Injante

También podría gustarte