El Capital en El Siglo XXI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Thomas Piketty: El capital en el siglo XXI

Debates actuales de teoría económica

Thomas Piketty (Francia 1971) es un economista especializado en la desigualdad de


ingresos, el cual en 2013 presenta la publicación de su obra El capital en el siglo XXI,
libro con influencias de mas de 30 autores el cual se realizo desde 1998 a 2013;
abordando como principal objetivo la historia de los ingresos y las riquezas,
enfatizando los sucesos de EE. UU y Europa, por este motivo se indica que la
investigación que realizo ha sido de bastante interés para la ciencias sociales en
general y un contribuyente a la historia económica del mundo.

Esta obra se volvió de gran importancia y famosa debido a la innovación metodológica


que utiliza; Piketty utiliza fuentes nuevas como los datos tributarios que permiten
descubrir nuevos hallazgos y mirar los rangos mas altos en la distribución del ingreso;
además, se puede evidenciar un orden cronológico de la evolución de la desigualdad
de las sociedades occidentales.

También, desarrolla una teoría donde plantea que mientras que el retorno del capital
sea mayor que el crecimiento económico la concentración de la desigualdad en la
riqueza y en ingreso tendera a aumentar.

Al igual que planteo políticas para controlar estos sucesos, como lo es aumentar los
impuestos a las personas más adineradas; por otro lado, Piketty critica el neoclásico y
sus practicas convocando a que el estudio de la economía no solo sea realizado por
economistas sino por todos los especialistas de las ciencias sociales.

Por consiguiente, realiza una tesis abordando el capitalismo como culpable de la


concentración de la riqueza, lo que permite que se cree una desigualdad de ingresos
entre las personas de la comunidad; Con esto, el autor realiza un rompimiento de las
creencias económicas neoclásicas liberales.

Comenzando con Thomas Malthus, quien en 1798 publicó su Ensayo sobre el principio
de la población, indicaba que la principal problemática era la sobrepoblación; lo que
igualmente se evidencia con Arthur Young entre 1787-1788 el cual viajo por Europa
donde se comprueba que la población francesa aumentó de forma constante a lo largo
del siglo XVIII, a partir del final del reinado de Luis XIV a la desaparición de Luis XVI, y
para 1780 estaba cerca de 30 millones de personas. Este hallazgo contribuyó a que se
presentó un estancamiento de los salarios agrícolas y un aumento de la renta de la
tierra en las décadas anteriores a la a toma de la Bastilla en 1789 lo que crea el inicio
de la revolución francesa.

Posteriormente, “la población y la producción comienzan a crecer de manera


constante, la tierra tiende a ser cada vez más escaso en relación a otros bienes. La ley
de la oferta y la demanda implica entonces que el precio de la tierra se elevará de
forma continua, como se las rentas pagadas a los propietarios. Por tanto, los
propietarios reclamarán una parte creciente de la renta nacional, ya que la parte
disponible para el resto de la población disminuye, alterando así el equilibrio social”
(Piketty, 2013). Para este caso la solución de David Ricardo “el principio de la escasez”
era imponer un impuesto cada vez mayor en la renta de la tierra; pero este no anticipa
la llegada de la tecnología o el crecimiento industrial en los próximos años. (Piketty,
2013)

Continuando con Karl Marx, su teoría hace que se plantee las incógnitas a cerca de la
concentración sin precedentes de la riqueza durante la Revolución Industrial y trató de
responder con los medios a su disposición; crea el principio de la acumulación infinita
proponiendo contiene una idea clave, como válidos para el estudio del siglo XXI como
lo fue para el siglo XIX y en algunos aspectos más preocupantes que los principios de
Ricardo de la escasez. Si las tasas de la población y el crecimiento de la productividad
es relativamente baja, la riqueza acumulada y luego, naturalmente, tiene una
importancia considerable, especialmente si crece a proporciones extremas y se
convierte en socialmente desestabilizador

Malthus, Ricardo, Marx y muchos otros habían estado hablando de las desigualdades
por décadas sin citar ninguna fuente en absoluto o cualquier método para comparar
una época con otra o para decidir entre hipótesis rivales. Ahora, por primera vez, se
dispone de datos objetivos. Aunque la información no era perfecta, tenía el mérito de
existir. Lo que, es más, el trabajo de compilación fue extremadamente bien
documentado: el volumen de peso que Kuznets publicado en 1953 reveló sus fuentes y
métodos en el más mínimo detalle, para que todos los cálculos se podrían reproducir.
Por consiguiente, Thomas Piketty realiza un trabajo investigativo de recopilación de
información creando así bases de datos, graficas entre otras que se pueden encontrar
en la página: http://piketty.pse.ens.fr/fr/capital21c con ellas el sustenta su tesis para
poder acabar con la desigualdad, proponiendo una reducción parcial de la deuda del
orden del 20 % del PIB. Para alcanzar ese objetivo, propone un impuesto excepcional
progresivo sobre el patrimonio: 0% hasta 1 millón de euros, 10% entre 1 y 5 millones
de euros, y 20 % para los mayores de 5 millones de euros», aunque indica que podrían
aplicarse otros baremos. Esta medida no afectaría en absoluto al 50 % de población
más pobre. (Piketty, 2013)

Piketty se inclina por «una actualización adecuada del programa socialdemócrata y


fiscal del siglo pasado. Según él, hay que defender y mejorar tanto el Estado social
como el impuesto progresivo sobre la renta. También se debe innovar “instaurando un
impuesto mundial y progresivo sobre el capital, acompañado de una transparencia
financiera muy grande”. Esta “medida permitiría evitar una espiral de desigualdad sin
fin y regular eficazmente la inquietante dinámica de la concentración mundial de los
patrimonios”

Para demostrar su tesis, Piketty tiene como punto de partida la exposición de dos leyes
de la dinámica capitalista, las cuales son probadas estadísticamente a partir de datos
históricos para un grupo de países esencialmente desarrollados (Estados unidos y
Europa). Estos datos fueron compilados, empalmados y manipulados por Piketty y su
equipo de trabajo, permitiendo la construcción de la World Top Incomes Database
(WTID), la cual "constituye la base más amplia de datos históricos disponible hasta
ahora sobre la evolución de las desigualdades en los ingresos. (Piketty, 2013)

Además, Thomas Piketty resume las razones que según él que provocaron, entre la
Primera Guerra Mundial y 1970, la reducción de la parte acaparada por los más ricos, y
las que luego provocaron su aumento: En resumen, las convulsiones del “primer siglo
veinte” (1914-1945) es decir, el que comprende la Primera Guerra Mundial, la
revolución bolchevique de 1917, la crisis de 1929, la Segunda Guerra Mundial, y las
nuevas políticas de regulación, fiscales y de control público del capital originadas por
esas conmociones condujeron a unos niveles históricamente bajos para los capitales
privados en los años 1950-1960. El movimiento de reconstitución de los patrimonios se
puso en marcha rápidamente y luego se aceleró con la revolución conservadora
anglosajona de 1979-1980, la implosión del bloque soviético en 1989-1990, la
globalización financiera y la desregulación de los años 1990-2000, que permite a los
capitales privados encontrar a comienzos de los años 2010, y a pesar de la crisis
abierta en 2007-2008, una prosperidad patrimonial desconocida desde 1913.

Bibliografía
Piketty, T. (2013). CAPITAL EN EL VIGÉSIMA PRIMERA SIGLO. En T. Piketty, CAPITAL EN EL
VIGÉSIMA PRIMERA SIGLO (pág. 8). Londres: Éditions du Seuil.

También podría gustarte