Guía Didáctica Practicum 1 UTPL
Guía Didáctica Practicum 1 UTPL
Guía Didáctica Practicum 1 UTPL
Guía didáctica
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Prácticum 1
Guía didáctica
Administración de Empresas IV
Autora:
Prácticum 1
Guía didáctica
Malo Montoya Zulema del Cisne
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.
Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar,
transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos:
Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer
uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. No puede
aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
29 de septiembre, 2020
Índice
1. Datos de información................................................................. 6
1.1. Presentación de la asignatura.......................................... 6
1.2. Competencias genéricas de la UTPL............................... 6
1.1. Competencias específicas de la carrera............................ 7
1.2. Problemática que aborda la asignatura............................. 7
2. Metodología de aprendizaje....................................................... 7
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............. 9
Primer bimestre............................................................................. 9
Resultado de aprendizaje 1.................................................................... 9
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje......................... 9
Semana 1 y 2.................................................................................. 10
Semana 3 y 4.................................................................................. 18
Semana 5....................................................................................... 24
4 MAD-UTPL
3.1. El entorno de la empresa.................................................... 24
3.2. Análisis del entorno general............................................... 27
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 35
Semana 6....................................................................................... 35
Semana 7 y 8.................................................................................. 39
Segundo bimestre.......................................................................... 42
Resultado de aprendizaje 1.................................................................... 42
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje......................... 42
Semana 9....................................................................................... 42
Semana 10 y 11.............................................................................. 50
Semana 12 a 14.............................................................................. 56
Semana 15 y 16.............................................................................. 61
Actividades recomendadas.................................................................... 61
4. Referencias bibliográficas......................................................... 62
5 MAD-UTPL
1. Datos de información
6 MAD-UTPL
1.3. Competencias específicas de la carrera
2. Metodología de aprendizaje
7 MAD-UTPL
Observatorio Empresarial de la Universidad en el levantamiento de
una encuesta que tiene por objetivo medir el nivel de competitividad
del sector microempresarial, el tutor le asignará una lista de
microempresas de su localidad, debiendo escoger una de ellas para
aplicar la encuesta.
8 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de
aprendizaje
Primer bimestre
9 MAD-UTPL
Semana 1 y 2
10 MAD-UTPL
1.1. Funciones y objetivos de la empresa
11 MAD-UTPL
Calidad. Hoy nadie se puede permitir, el lujo de no ofrecer
calidad, en los bienes y servicios producidos. De otro modo
los clientes acudirán a la competencia. La calidad no debe
estar sólo en los productos y en su proceso productivo, sino la
calidad en la atención de servicios etc.
12 MAD-UTPL
1.2. Estructura del tejido empresarial y sus características
13 MAD-UTPL
Tabla 1. Estructura del tejido empresarial
CLASIFICACIÓN DE LA EMPESA
Fuente:(INEC, 2010)
14 MAD-UTPL
Tamaño de la
Criterio 1 Criterio 2
empresa
Ventas o ingresos brutos
Número de trabajadores
anuales(dólares)
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Micro 1 9 0 100.000
Pequeño 10 49 1.000.001 1.000.000
Mediana 50 199 1.000.001 5.000.000
Grande 200 En adelante 5.000.000 En adelante
Ilustración 1. Criterios de clasificación de la empresa por su tamaño
Fuente: (Registro Oficial Suplemento 351, 2018)
15 MAD-UTPL
Tabla 2. Clasificación de los sectores económicos según el CIIU
Sectores Productivos
1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
2. Explotación de minas y canteras
3. Industrias manufactureras
4. Comercio
5. Construcción
6. Servicios (suministro energías, distribución de agua, transporte, alojamiento,
información, financieras, inmobiliarias, científico, técnico, administrativos,
administración pública, enseñanza, salud, artes, etc.
16 MAD-UTPL
Nivel Nomenclatura CII Rev. 4
Nivel 1 Sección (Industrial manufacturas) Alfanumérico C
Nivel 2 División(Elaboración de productos 2 dígitos C 10
alimenticios)
Nivel 3 Grupo (Elaboración de productos de 3 dígitos C 106
molinería almidones y productos derivados
del almidón)
Nivel 4 Clase (Elaborado de productos de 4 dígitos C 1061
molinería)
Nivel 5 Subclase (Molinería) 5 dígitos C 1061.1
Nivel 6 Actividad (Molienda de cereales: 6 dígitos C 1061.11
producción de harina, semolina, sémola y
gránulos de trigo, centeno, avena, maíz y
otros cereales)
Ilustración 3. Ejemplo de la Industria manufactureras, subclase
Molinería
Tomado de: INEC (2010)
17 MAD-UTPL
2. Prepare su informe para participar en el Foro 1, recuerde
recabar información (estadísticas) de su provincia con relación
a la actividad económica de la empresa seleccionada.
Semana 3 y 4
18 MAD-UTPL
(a lo que hace la competencia)” Por lo tanto la estrategia es definir el
negocio actual y su posición en el mercado.
Por otro lado (Navas & Guerras, 2016) definen a la estrategia como a
“la dinámica de la relación de la empresa con su entorno y las acciones
que emprende para conseguir sus objetivos y/o mejorar su rendimiento
mediante el uso racional de recursos”.
19 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
20 MAD-UTPL
En el siguiente enlace encontrará los 8 elementos clave para definir
una buena estrategia corporativa:
21 MAD-UTPL
3. El enfoque, finalmente especializarse en un segmento dado del
mercado y ofrecer el mejor producto pensado para los reales
requerimientos de nuestro segmento.
22 MAD-UTPL
Pronaca
Holcim
Cervecería Nacional
23 MAD-UTPL
Semana 5
24 MAD-UTPL
competitivo, sin embargo, se refiere a la parte del entorno más
próxima a su actividad habitual, es decir, al sector o industria al que la
empresa pertenece.
Entorno de la empresa
ENTORNO COMPETITIVO
EMPRESA
25 MAD-UTPL
Hostilidad: El entorno será plácido u hostil según sea menor
o mayor la velocidad y efecto de sus impactos, y la mayor o
menor facilidad de adaptar respuestas por parte de la empresa.
Entorno de la empresa
- Dinamicidad
Mayor
- Complejo
Mayor
- Diversidad
Mayor
- Hostil
Mayor
INCERTIDUMBRE
26 MAD-UTPL
Ahora que ya tenemos más claro la importancia del análisis del
entorno de la empresa, iniciaremos con el análisis del entorno
general, análisis que se realizará hasta concluir el primer bimestre,
terminado con una aplicación práctica de su empresa objetivo de
estudio seleccionado en el primer capítulo.
27 MAD-UTPL
la actuación de la empresa, de manera que se puedan identificar las
principales oportunidades y amenazas (Navas&Guerras, 2016).
28 MAD-UTPL
PERFIL ESTRATÉGICO DEL ENTORNO
FACTORES CLAVE DE ENTORNO MN N E P MP
DIMENSIÓN SOCIO - CULTURAL
Valores y actitudes X
X
Grupos sociales
Conflictividad social X
Mercado de trabajo X
Sindicatos X
DIMENSIÓN ECONÓMICA
PIB X
X
Inflación
Paro X
Mercado de capitales X
Política industrial X
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA
Política de I+D X
Política económica X
Legislación económico-social X
Política fiscal X
Análisis PESTEL
29 MAD-UTPL
Para un mejor análisis estratégico del entorno, hemos agrupado
algunas variables por dimensiones que, para efectos de nuestro
estudio, serán cinco:
Dimensión político-legal.
Dimensión económica
Dimensión sociocultural
Dimensión tecnológica
Dimensión medioambiental
30 MAD-UTPL
Tabla 3. Variables de la Dimensión Política
31 MAD-UTPL
Tabla 4. Variables Dimensión Legal
32 MAD-UTPL
Tabla 5. Enlaces de fuentes de información
33 MAD-UTPL
Tabla 6. Variables de la Dimensión Económica
34 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Semana 6
35 MAD-UTPL
La dimensión social pone de relieve las múltiples formas en que la
cultura influye en la preservación y el fortalecimiento de un entorno
susceptible de propiciar el progreso social y el desarrollo mediante el
análisis de los niveles de participación cultural, de interconectividad
que se dan en una sociedad determinada, el sentido de solidaridad y
cooperación y el sentido de empoderamiento de los individuos.
36 MAD-UTPL
Tabla 7. Variables de la Dimensión Socio-cultural
37 MAD-UTPL
Es de vital importancia para las empresas que estén pendientes de
los avances tecnológicos, puesto que dependiendo del grado de
innovación y de la implementación tecnológica estas serán más
competitivas. Para Schwab Klaus (2016), en su libro The Fourth
Industrial Revolution, una revolución industrial, se caracteriza por el
surgimiento de “nuevas tecnologías y nuevas maneras de percibir
el mundo que impulsan un cambio profundo en la economía y la
estructura de la sociedad”.
38 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Semana 7 y 8
39 MAD-UTPL
la propia actividad de la empresa, como puede ser el caso de las
empresas del sector cementero. En otros casos, una legislación
favorable al cuidado del medioambiente puede propiciar grandes
oportunidades para la aparición de empresas con modelos de
negocio basados en dicha legislación, es el caso de las compañías
de energías renovables.
Dimensión Medio-
Descripción Variables a considerar
ambiente
40 MAD-UTPL
Explore las páginas del Ministerio del Ambiente del Instituto de
Responsabilidad Social del Ecuador, y revisar los Indicadores Ethos
para evaluar la dimensión medioambiente de la empresa objeto de
estudio.
41 MAD-UTPL
Segundo bimestre
Semana 9
42 MAD-UTPL
3.3.1. Delimitación del entorno competitivo
43 MAD-UTPL
Adicionalmente, a la definición de sector industrial, debemos definir
otros aspectos que se encuentran estrechamente relacionados con
él, como es la industria, negocio y mercado.
NECESIDADES:
CLIENTES: Qué se quiere
A quién se quiere Definición de satisfacer
satisfacer MISIÓN
TECNOLOGÍA:
Cómo se cubrirán
las necesidades
44 MAD-UTPL
En una industria pueden existir diversas empresas, cada una de ellas
decide con qué tecnología trabajar, al grupo de clientes que desea
entender y las necesidades que desea satisfacer. Así, el concepto de
negocio representa la selección concreta que cada empresa hace de
las funciones o necesidades y grupos de clientes que desea atender.
45 MAD-UTPL
Bien, una vez que hemos definido claramente el concepto de
mercado, debemos identificar específicamente los competidores de
una empresa:
Para los autores (Navas & Guerras, 2016), hay tres situaciones que
se pueden presentar a la hora de definir los competidores de una
empresa:
46 MAD-UTPL
la industria. En este análisis se debe responder a la pregunta ¿cómo
se compite en la industria?, puesto que la industria condiciona la
actuación de la empresa y sus posibilidades de obtener rentabilidad.
47 MAD-UTPL
reacciones de las empresas ya establecidas que puedan alterar
la intensidad de la competencia. A medida que la intensidad de
la competencia sea mayor, la posibilidad de obtención de rentas
superiores es menor y; por tanto, el atractivo de la industria
disminuye.
48 MAD-UTPL
Factores estructurales Características
Barreras de movilidad Son factores de dificultan o impiden el
abandono de una industria, incluso en el
caso de resultados negativos.
La existencia de estas barreras obliga a
las empresas a lucha por sobrevivir y a
seguir compitiendo en la industria por lo
que la competencia aumenta.
Estructura de costes de las empresas Las empresas al tener un mayor peso
de costos fijos se ven obligadas a
incrementar su producción y a forzar
sus ventas en el mercado, con lo que la
intensidad de la competencia aumenta.
Diferenciación de productos En una industria caracterizada por
un mayor nivel de diferenciación de
sus productos, la intensidad de la
competencia se reduce, puesto que los
clientes se fidelizan con los distintos
productos diferenciados
Costes de cambio de proveedores Son los costos que un cliente debe
asumir por cambiar de proveedor
Capacidad productiva instalada Un exceso de capacidad productiva
instalada, obliga a las empresas a ser
más agresivas para salir con grandes
volúmenes de producción.
Diversidad de competidores Cuando los competidores difieren en
estrategias, se puede intensificar la
competencia por la dificultad para
establecer reglas comunes que se
aceptadas o predecir el comportamiento
de los competidores
Intereses estratégicos A medida que más empresas están
interesadas en el éxito de la industria, la
competencia se intensifica ya que todas
las empresas desarrollarán todo tipo de
acciones.
49 MAD-UTPL
Revisar el texto base, en la figura 37, en donde se hace un análisis
de las fuerzas competitivas de Michel Porter y se presentan algunos
ejemplos.
Semana 10 y 11
Las nuevas empresas que quieren entrar en una industria son los
competidores potenciales, cuanto más atractiva es una industria,
más competidores potenciales habrá. Por el contrario, la industria
será menos atractiva cuando los competidores ingresan a competir
50 MAD-UTPL
en condiciones similares a los competidores actuales. Existen dos
factores que condicionan el ingreso de nuevos competidores en una
industria: las barreras de entrada a la industria y la reacción de los
competidores establecidos ante un nuevo ingreso (Navas & Guerras,
2016).
Los productos sustitutos fijan el techo a los precios que las empresas
de la industria pueden cobrar: si la relación calidad-precio ofrecida
por los sustitutos es buena, más deberán preocuparse las empresas
de la industria por ofrecer una relación similar, y eso se hace
reduciendo los precios o mejorando la calidad.
51 MAD-UTPL
Para los autores Navas & Guerras (2016), la amenaza de productos
sustitutos depende tres factores:
52 MAD-UTPL
Tabla 12. Factores que incrementan el poder de negociación de proveedores
53 MAD-UTPL
Tabla 13. Factores de incrementan el poder de negociación de clientes
54 MAD-UTPL
Importancia relativa de la estructura de la industria.
Importancia excesiva a estructura de la industria para explicar
la rentabilidad empresa. Las fuerzas competitivas son las
mismas para todas las empresas que están dentro del mismo
entorno competitivo, porque teóricamente todas deberían tener
el mismo nivel de rentabilidad, Sin embargo, se observa en
la realidad cómo empresas situadas en una misma industria
obtienen niveles de rentabilidad diferente y esto se explica por
la diferencia de recursos y capacidad que tienen las empresas
internamente.
55 MAD-UTPL
Semana 12 a 14
56 MAD-UTPL
Algunas de las características que debemos considerar son:
57 MAD-UTPL
Esta forma de realizar el análisis interno se denomina análisis
funcional.
58 MAD-UTPL
Ilustración 9. Análisis funcional y perfil estratégico de la empresa
Fuente: (Navas & Guerras, 2016)
59 MAD-UTPL
al igual que los autores (Navas & Guerras, 2016), y luego de todo el
proceso realizado en el análisis estratégico en este componente,
es correcto realizar el análisis FODA al final del proceso, como una
síntesis o resumen de las principales conclusiones obtenidas con las
otras herramientas: el perfil estratégico del entorno, las cinco fuerzas
de Porter, la cadena de valor, el análisis funcional y estratégico de la
empresa. De esta manera, se presenta en síntesis el análisis interno
y externo, lo que permite tener una visión global de la situación en la
que se encuentra la empresa para diseñar la estrategia.
MATRIZ FODA
Factores Positivos Negativos
Internos Fortalezas Debilidades
(de la empresa)
Externos Oportunidades Amenazas
(del entorno)
Actividades recomendadas
60 MAD-UTPL
4. Basándose en la matriz FODA y a su experiencia profesional,
realice las recomendaciones necesarias a la empresa objeto
de estudio para minimizar sus debilidades y afrentar a las
amenazas.
Semana 15 y 16
Actividades recomendadas
61 MAD-UTPL
4. Referencias bibliográficas
62 MAD-UTPL
INEC. (2018). Directorio de empresas y establecimientos. Recuperado
de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_
Empresas_2017/Documentos_DIEE_2017/Documentos_
DIEE_2017/Principales_Resultados_DIEE_2017.pdf
63 MAD-UTPL