Demanda de Marilu Vazquez Paniagua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S. N. C.

,
INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO
EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO
DEL FONDO DE OPERACIÓN Y
FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA.
VS
MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ GARCÍA
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO
ESCRITO INICIAL
C. JUEZ DE LO CIVIL EN TURNO
EN EL DISTRITO FEDERAL.

JOSE FRANCISCO WALLS BARRIENTOS y JUAN


EDUARDO LOPEZ MARTINEZ, en nuestro carácter de Apoderados de Banco Nacional de
México, S.A., a su vez mandatario de Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de
Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, en su carácter de fiduciario sustituto de Banco de
México en el Fideicomiso del Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda, (en
adelante denominada como el “BANCO”), personalidad que acreditamos en mérito de la copia
certificada del Testimonio Notarial No.45,710 de fecha 14 de Junio del 2007, otorgado ante la fe
del licenciado Francisco Javier Gerardo Oliveros Lara, Titular de la Notaria Publica No.75 del
Distrito Federal, instrumento que se acompaña como anexo 1) del presente escrito, señalando
como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, documentos y valores el ubicado en
PLAZA VILLA MADRID NUMERO 3, DESPACHO 103, PRIMER PISO, COLONIA ROMA
NORTE, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, C.P. 06700, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL,
autorizando para los mismos efectos a los C. C. Licenciados en Derecho MANUEL AVILA
CAMACHO, ARTURO TORRES DUARTE, SILVIA ANGELICA SÁNCHEZ AVILA, CELSA
YASMIN BARRIOS ORTIZ Y VICTOR CALETTI OCHOA así como a los Pasantes en Derecho
AMADO CHAVEZ NIETO, JOSE FRANCISCO WALLS VEGA, MARIA DE LA CRUZ MENDEZ
MELÉNDEZ, LUCY SÁNCHEZ ÁVILA, GUADALUPE JUÁREZ SAUCEDO, ANA PATRICIA
VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ en forma conjunta o indistinta, ante Usted, con el debido respeto
comparecemos para exponer:

En ejercicio de la acción real hipotecaria y en la Vía


Especial Hipotecaria, vengo a demandar del señor MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ
GARCÍA, en su doble carácter de acreditado y garante hipotecario con domicilio en: LA CALLE
JORGE MARRON NÚMERO VEINTISIETE (ACTUALMENTE PROLONGACIÓN DE LA
AVENIDA PLUTARCO ELÍAS CALLES) ESQUINA TELECOMUNICACIONES, COLONIA
EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, EN ESTE DISTRITO
FEDERAL, Y VA A SER MATERIA DE LOS ACTOS QUE SE CONTIENEN EN ESTE
INSTRUMENTO, EL DEPARTAMENTO NÚMERO CIENTO DOS DEL EDIFICIO
“H”CONDOMINIO DOS, las siguientes
P R E S T A C I O N E S:

A).- El pago de la cantidad de $ 39,541.33 (TREINTA Y


NUEVE MIL QUINIENTOS CUARENTA Y UN PESOS 33/100 M. N.), por concepto de Saldo del
Crédito dispuesto inicialmente en los términos del Primer Párrafo de la Cláusula Primera del
Contrato Base de la Acción, como consecuencia del vencimiento anticipado del plazo para el
pago del crédito, en términos del inciso b) de la cláusula Décima Séptima del Contrato Base de la
Acción.

B).- El pago de la cantidad de $ 0.00 (CERO PESOS


00/100 M. N.) por concepto del Saldo del crédito dispuesto en los términos de la Cláusula Cuarta
del Contrato Base de la Acción.

C).- El pago de la cantidad de $179,131.49(CIENTO


SETENTA Y NUEVE MIL CIENTO TREINTA Y UN PESOS 49/100 M. N.), importe que deriva del
saldo del contrato celebrado en forma de apertura de crédito simple con garantía hipotecaria,
entre el BANCO y la ahora demandada, misma que se integra por los siguientes conceptos:

1) Erogaciones netas vencidas $80,580.59


2) Comisión FOVI vencidas $22,262.00
3) Comisión Banco vencidas $22,262.00
4) Seguro de vida $5,496.54
5) Seguro de daños $1,043.28
Total $179,131.49

D).- El pago de la cantidad de $182,087.09 (CIENTO


OCHENTA Y DOS MIL OCHENTA Y SIETE PESOS 09/100 M. N.), por concepto de intereses
moratorios pactados, causados y no pagados, más los que se sigan causando hasta la total
solución del adeudo en los términos del último párrafo de la Cláusula Sexta del contrato base de
la acción.

E).- El pago de la pena convencional pactada en el


penúltimo párrafo de la cláusula décima séptima del básico, establecida para el caso de que la
parte demandada incurriera en incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas,
cuyo monto deberá ser igual a la diferencia entre el saldo insoluto del crédito vigente a esa fecha
y el monto del saldo que habría resultado si el crédito hubiera devengado una tasa de C. P. P.
más 20 puntos porcentuales desde su inicio.

F).- El pago de la comisión por mora pactada en el


último párrafo de la cláusula décima séptima del básico, establecida para el caso de que si al día
en que el BANCO diera por vencido anticipadamente el plazo para el pago de capital y sus
accesorios, la parte acreditada no liquidara el importe de estos, así como la pena referida en la
prestación anterior, debiendo ser igual a cero durante los diez días hábiles siguientes y,
posteriormente, esta comisión será equivalente a la diferencia entre el saldo insoluto del crédito
que habría resultado si el mismo hubiera devengado una tasa del C. P. P. más veinte puntos
porcentuales desde su inicio y hasta la fecha en que se dio por vencido anticipadamente, y el
que habría resultado a la misma tasa a la fecha de liquidación efectiva.

G).- El pago de los gastos y costas que origine el


presente juicio, en todas sus instancias, incluyendo los procedimientos de amparo que se lleguen
a tramitar con motivo del mismo.

Fundan la presente demanda los siguientes hechos y


consideraciones de derecho:

H E C H O S

1.- Con fecha 14 de Noviembre de 1996, en


esta Ciudad de México, Distrito Federal, el BANCO, en su calidad de acreditante, celebró con la
señora MARILU VAZQUEZ PANIAGUA, Contrato de Apertura de Crédito Simple con Garantía
Hipotecaria, hasta por la cantidad de $68,679.00 (SESENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS
SESENTA Y NUEVE PESOS 00/100 M. N.), como se acredita con el primer testimonio de la
escritura pública número 19,311. otorgada ante la fe del Notario Público número 5 del Distrito
Federal, Lic. ALFONSO ZERMEÑO INFANTE, la cual se encuentra debidamente inscrita en el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal, Folio Real Número
1072614 documento que como base de la acción se acompaña al presente escrito marcado
como anexo 2), cantidad que de conformidad con las cláusulas Segunda y Tercera del básico, en
la fecha de su firma, la ahora demandada dispuso de la totalidad del crédito concedido,
extendiendo al efecto el recibo más eficaz que en derecho proceda, según se desprende de
dichas cláusulas.

2.- En términos de la Cláusula Primera del citado


contrato, las partes pactaron que dentro del límite del crédito no quedaron comprendidas las
comisiones, intereses, primas de seguros, ni los gastos que deba cubrir el acreditado al BANCO.

Asimismo, se estipuló que el importe del crédito abierto


total sería igual al monto total que resultare de sumar a la cantidad dispuesta, las cantidades
adicionales referidas en el primer párrafo de la Cláusula Cuarta, inciso 1), del contrato base de la
acción, inciso que a continuación se transcribe:

“1) Ejercer en las fechas en que debía cubrir los intereses señalados en la Cláusula Sexta, un
crédito adicional hasta por el quinientos por ciento del monto del crédito inicial fijado en la
cláusula primera de este capítulo, mediante disposiciones mensuales, cada una de ellas hasta
por la cantidad positiva que resulte de restar:

a) al importe de los intereses ordinarios que mensualmente se causaran conforme a dicha


Cláusula Sexta.

b) La erogación neta del mes de que se trate según la Cláusula Quinta.


Cuando el importe de la erogación neta fuera inferior a los intereses devengados, la diferencia
será cubierta con crédito adicional; en el caso de que la erogación neta sea mayor a los
intereses, la diferencia se aplicará a amortizar el saldo insoluto del crédito.

Al disponer del crédito adicional, se tendrá por incrementado el crédito inicial en la cantidad que
resultara de sumar al mismo las referidas cantidades dispuestas al amparo del expresado crédito
adicional. Sin que en ningún caso el crédito abierto total consolidado pueda exceder como se ha
indicado, de quinientos por ciento del monto del crédito inicial fijado en la cláusula primera de
este capítulo.”

3.- Ahora bien, en la Cláusula Quinta del contrato


celebrado, entre otras cuestiones, las partes acordaron que una vez que la demandada hubiera
ejercido el monto del crédito otorgado, su saldo sería cubierto mediante amortizaciones
mensuales vencidas, cuyo monto sería igual a la cantidad que por pagos por principal debería
realizar la demandada, debiendo efectuar tales pagos el mismo día en que se cubrieran los
intereses pactados.

Asimismo, se establece que el factor de pago para


determinar la erogación neta sería de $7.50 (SIETE PESOS 50/100.M.N.) por millar del crédito,
más $2.50 (DOS PESOS 50/100 M.N.) por cada mil pesos por concepto de Comisiones por lo
que se convino que el primer pago mensual sería de $ 686.79 ( SEISCIENTOS OCHENTA Y
SEIS PESOS 79/100 M. N.), por lo que la primera erogación neta fue por la cantidad de $ 515.10
(QUINIENTOS QUINCE PESOS 10/100 M.N.), más las comisiones de $171.69 (CIENTO
SETENTA Y UN PESOS 69/100 M .N), adicionado con las primas de seguros de daños y de
vida e invalidez total o permanente, destinados a cubrir el crédito, las cuales no podrán exceder
de 0.75% (CERO PUNTO SETENTA Y CINCO POR CIENTO) anual sobre el saldo insoluto del
crédito, mismas que no podrían cubrirse con crédito y deberían liquidarse en las mismas fechas
en que se devenguen o se paguen los intereses. Señalando, que de conformidad con el inciso 4)
de la cláusula Décima Tercera del básico, el ahora demandado se obligó y facultó al BANCO
para que éste tomara a su nombre en la misma forma, un seguro contra daños; vida e invalidez
total y permanente. De ahí, que con lo anterior se acredita la procedencia del pago de la
prestación marcada como inciso b) del presente escrito

4.- En la Cláusula Sexta las partes convinieron que las


cantidades ejercidas por el Acreditado causarían intereses sobre saldos insolutos diarios
mensuales del crédito a una tasa de interés anual que el Banco, mensualmente daría conocer al
Acreditado, la cual estaría integrada por un componente fijo del 5% en términos reales y un
componente variable que se modificaría de conformidad con la tasa de inflación del promedio de
un trimestre previo conocido, con base en la siguiente f´órmula:

TN=((( 1+((TR/100)/12))*(1+(I/100))-1)*100)*12

TN= Tasa de Interés Nominal del Mes, anualizada (en por ciento).

TR= Tasa de Interés Real del 5% anual (en por ciento).

I.- Tasa de Inflación Mensual resultante de dividir el promedio móvil del índice nacional de
precios al consumidor del último trimestre disponible entre el promedio móvil de los tres
primeros meses del último cuatrimestre disponible menos uno y por cien.
Por lo tanto la tasa aplicable en el mes de firma del
Contrato fue de .VEINTITRES PUNTO VEINTITRES POR CIENTO.

Para calcular los intereses mensuales se dividirá la tasa


anual aplicable entre 360, multiplicándose el resultado obtenido, por el número de días
efectivamente transcurridos durante el periodo.

5.- En términos de la Cláusula Sexta, además, se pactó


que en caso de que la demandada no cubriera oportunamente a mí representada algún pago por
principal o intereses del crédito, pagaría en adición a los intereses ordinarios, intereses
moratorios a razón de una tasa de interés anual igual a veinte por ciento sobre el saldo insoluto
del crédito, de donde se desprende la procedencia del pago de la prestación marcada como
inciso c) de este escrito.

6.- En la Cláusula Novena, las partes pactaron que los


pagos realizados por la acreditada se aplicarían, en primer lugar, al pago de intereses vencidos,
comisiones, pólizas de seguros así como a cualesquiera otras cantidades exigibles a cargo de la
demandada, derivadas del propio contrato.

7.- En la Cláusula Décima Tercera del básico, los


acreditados se obligaron, entre otras cuestiones, a realizar sus pagos, tanto de capital como
intereses y demás consecuencias legales derivadas de dicho contrato, en cualesquiera de las
oficinas del Banco Nacional de México, S. A., sin que para ello mediara recordatorio alguno.

8- En la Cláusula Décima Cuarta del mismo contrato


base de la acción, se estableció que en garantía del cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contraídas, los ahora demandados, constituyeron en los términos y condiciones que
en dicha Cláusula se consignan, hipoteca expresa en PRIMER LUGAR, a favor del BANCO
sobre el inmueble materia del básico, que a continuación se describe en: DEPARTAMENTO
NUMERO “CIENTO TRES” DEL EDIFICIO “V”, PERTENECIENTE AL CONDOMINIO “A” DEL
CONJUNTO HABITACIONAL MARCADO CON EL NUMERO TRES MIL CUATROCIENTOS
SETENTA Y DOS, DE LA CALLE ANTIGUO FERROCARRIL ATLIXCO HOY SAN RAFAEL
ATLIXCO, PUEBLO DE ZAPOTITLAN, DELEGACION TLAHUAC, EN EL DISTRITO FEDERAL .

Igualmente, las partes convinieron, en que dicha


hipoteca expresamente garantizaba tanto el crédito dispuesto como el refinanciamiento por
intereses, sin perjuicio de que la referida hipoteca se extendiera al refinanciamiento que
excediera de dicho monto.

9.- En la Cláusula Décima Quinta del documento base,


las partes convinieron en que los ahora demandados deberían hacer sus pagos, sin previo cobro
y, en los términos y condiciones establecidas en la citada cláusula.

10.- En la Cláusula Décima Séptima del contrato base


de la acción, las partes pactaron, entre otras causas de vencimiento anticipado del plazo de 25
años otorgado para el pago del crédito y exigir a la acreditada el pago de la suerte principal, los
intereses devengados e insolutos y las demás cantidades que debían pagarse a el BANCO en
términos del básico, el que la demandada dejara de cubrir dos o más pagos mensuales o
cualquier otra cantidad que se encontrara obligada a cubrir, según lo convenido en el inciso b) de
la citada cláusula. De ahí, que resulta procedente declarar el vencimiento anticipado del plazo
del contrato base de la acción y en consecuencia del saldo insoluto del crédito, como se reclama
en la prestación marcada como inciso a) de éste ocurso.

11.- En la misma Cláusula Décima Séptima, las partes


pactaron, para el caso de que la ahora demandada no cumpliera con cualquiera de las
obligaciones contraídas en el básico, una pena convencional cuyo monto sería igual a la
diferencia entre el saldo insoluto del crédito vigente a esa fecha y el monto del saldo que habría
resultado si el crédito hubiera devengado una tasa de C.P.P. más veinte puntos porcentuales
desde su inicio. De donde se desprende la procedencia del pago de la prestación marcada con el
inciso e) de este escrito.

12.- De igual manera, en la citada Cláusula Décima


Séptima, se estableció que si al día que el BANCO diera por vencido anticipadamente el plazo
para el pago de capital y sus accesorios, la acreditada no liquidaba el importe de éstos así como
la pena convencional el BANCO le cobraría una comisión por mora, que sería igual a cero
durante los diez días hábiles siguientes y, posteriormente, esta comisión sería equivalente a la
diferencia entre el saldo insoluto del crédito que habría resultado si el mismo hubiera devengado
una tasa C.P.P. más veinte puntos porcentuales desde su inicio y hasta la fecha en que se dio
por vencido y el que habría resultado a la misma tasa a la fecha de la liquidación efectiva. Con lo
que se acredita, la procedencia de la prestación marcada con el inciso f) de este escrito.

13.- En la Cláusula Décima Octava, entre otras


cuestiones, las partes convinieron el que, en ejecución de sentencia el BANCO podrá elegir
entre adjudicarse el inmueble hipotecado, sin necesidad de venta judicial, o bien, proceder al
remate del mismo, sirviendo como precio de adjudicación o, en su caso, de base para la venta o
remate judicial, la cantidad que se determine por medio de avalúo que en la fecha de ejecución
de sentencia practique perito autorizado por la Comisión Nacional Bancaria u organismo
equivalente para el caso de que cambie de nombre dicha Comisión o desaparezca dando lugar
a otro organismo, por lo que ambas partes designarán de común acuerdo al citado perito,
sometiéndose expresamente al resultado de dicho avalúo, otorgándole plena validez para los
efectos citados en la misma cláusula décima octava.

14.- Es el caso de que el demandado ha dejado de


cubrir las mensualidades correspondientes de SEPTIEMBRE DE 1999 A ABRIL DE 2000,
SEPTIEMBRE DE 2000 A LA FECHA, incurriendo en mora al haber dejado de cubrir los pagos
según se acredita con el estado de cuenta certificado que se acompaña a la presente demanda
marcado como anexo 3), por lo que resultan procedentes todas y cada una de las prestaciones
reclamadas en la presente demanda.
P R U E B A S

1.- LA CONFESIONAL a cargo de la señora MARILU


VAZQUEZ PANIAGUA, quien deberán comparecer personalmente y no por conducto de
apoderado, el día y hora que al efecto se señale a desahogar dicha probanza al tenor del pliego
de posiciones que en su oportunidad se presentará.

En preparación de esta probanza y para su desahogo,


solicito a Su Señoría señale el día y hora para que tenga verificativo la audiencia relativa,
debiéndose citar a la persona que deberá absolver posiciones personalmente, apercibiéndola
que de no comparecer sin justa causa será declarada confesa de las posiciones que se
califiquen de legales.

Las razones que el oferente estima para ofrecer dicha


probanza son para demostrar los hechos, actos y abstenciones de la ahora demandada.

Esta prueba se relaciona con los hechos 1 a 14 de la


demanda
2.- LA DOCUMENTAL, consistente en el primer
testimonio de la escritura pública número 19,311. en la que se contiene el Contrato de Apertura
de Crédito Simple con Garantía Hipotecaria de fecha 14 de Noviembre de 1996, otorgada ante la
fe del Licenciado ALFONSO ZERMEÑO INFANTE , Notario Público Número 5 del Distrito
Federal, misma que se adjunta a este escrito marcada como anexo 2).

Las razones que el oferente estima para ofrecer dicha


probanza son para demostrar los hechos, actos, abstenciones y las obligaciones contraídas por
la ahora demandada así como los alcances de la garantía hipotecaria constituida a favor de la
parte actora.
Esta prueba se relaciona con los hechos 1 a 14 de la
demanda

3.- LA DOCUMENTAL, consistente en el estado de


cuenta certificado, que se acompaña a este ocurso, marcado como anexo 3).

Las razones que el oferente estima para ofrecer dicha


probanza son para demostrar los hechos, actos y abstenciones de la demandada así como su
incumplimiento a las obligaciones que contrajo con motivo del contrato celebrado.

Esta prueba se relaciona con los hechos 1 a 14 de la


demanda.

4.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA , en cuanto


beneficie los intereses de la parte actora.

Esta prueba se relaciona con los hechos 1 a 14 de la


demanda.

5.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES,


consistente en todo lo actuado en el presente juicio.

Esta prueba se relaciona con los hechos 1 a 14 de la


demanda.
D E R E C H O.

En cuanto al fondo son aplicables las disposiciones


contenidas en los artículos 1793, 1797, 1949, 1953, 2893, 2894, 2896, 2904, 2906 y demás
relativos del Código Civil para el Distrito Federal.

El procedimiento se norma por los artículos 55, 255,


256, 468, 470, 471, 473, 479 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal

C O M P E T E N CI A .

Su Señoría es competente para conocer de este


negocio con fundamento en la Tésis Jurisprudencial 94/2007: ACCION HIPOTECARIA. DEBE
TRAMITARSE EN LA VIA ESPECIAL ANTE UN JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA.
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).

Por lo expuesto,

A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Reconocer la personalidad con la que nos


ostentamos, en mérito a la escritura de poder que como anexo 1 se acompaña al presente
escrito.
SEGUNDO.- Tenernos por presentados ejercitando la
acción real hipotecaria en contra de la demandada MARILU VAZQUEZ PANIAGUA, reclamando
el pago de las prestaciones que se precisan en el proemio de esta demanda y por acompañados
los documentos base de la acción.

TERCERO.- Admitir a trámite la demanda planteada y


correr traslado a los demandados para que en el término de ley produzcan su contestación.

CUARTO.- Tener por ofrecidas las pruebas que se


enuncian y por exhibidos los documentos que al presente escrito se acompañan.

QUINTO.- En su oportunidad, dictar sentencia


condenatoria.

PROTESTAMOS LO NECESARIO.

México, D. F., a 20 de Agosto de 2010.


EH_FOVI_PADILLA CRUZ_COMISION_(PLURAL) __30_09_09*JFWB*MARY

También podría gustarte