Método Científico Mio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UD1: Método Científico

Física y Química 3º ESO 1


ÍNDICE
1. EL MÉTODO CIENTÍFICO
1.1 Observación
1.2 Planteamiento de una hipótesis
1.3 Experimentación
1.4 Análisis de resultados
1.5 Formulación de leyes y teorías
1.6 El informe
2. LA MEDIDA
2.1 Magnitud y unidad
2.2 Sistema internacional
2.3 Notación científica
2.4 Transformación de unidades
2.5 Expresión de resultados
2.6 Instrumentos de. medida
3. EL LABORATORIO
3.1 Material de Laboratorio

Física y Química 3º ESO 2


1.- El método científico
El método científico es un conjunto de etapas, que se llevan a cabo para
explicar un fenómeno.
Etapas del método científico:
Observa
ción
1º Observación de un fenómeno
Hipótesi 2º Hipótesis
Informe
s 3º Experimentación
4º Análisis de resultados
5º Formulación de leyes y teorías
6º Informe
Experim
Leyes y en
teorías
tación

Resultados

Física y Química 3º ESO


1.1 Observación
Consiste en examinar un fenómeno que nos resulta curioso, de
forma cuidadosa y exhaustiva, para obtener la mayor información
posible.

1.2 Hipótesis
Es una suposición que se formula para explicar el fenómeno observado,
pero que todavía no sabemos si es correcta o no.

Para que la hipótesis sea válida debe cumplir tres condiciones:


• Referirse a la vida real
• Formularse de forma precisa y con variables concretas
• La relación entre esas variables se debe poder comprobar
experimentalmente

Física y Química 3º ESO


1.3 Experimentación:

Procedimiento que nos permite averiguar si la hipótesis es correcta o no,


repitiendo la observación del fenómeno en condicione controladas.
Para que un experimento sea correcto se deben mantener constantes todas
las variable excepto la que se quiere comprobar.

Variable: Es un factor determinante cuya modificación provoca cambios en


el resultado del experimento
Variable controlada: Es aquella o aquellas variables que
mantenemos contantes
Variable independiente: Es aquella variable que nosotros
vamos modificando durante el experimento
Variable dependiente: Es aquella variable que nosotros
medimos durante el experimento

Física y Química 3º ESO 5


1.4 Análisis de resultados:
Analizando los datos obtenidos en el experimento se determina si la hipótesis
era correcta.
Para ello recogemos los datos medidos en el experimento en forma de gráfica
para estudiar la relación entre la variable independiente y la dependiente.

1.4.1 La gráficas
Línea y= 𝑎𝑥 Pasa por el origen de coordenadas
recta
y= 𝑎𝑥 + 𝑏 No pasa por el origen de coordenadas

Cuando aumenta la variable independiente aumenta la dependiente proporcionalmente


!
Hipérbola y =
"
Cuando aumenta la variable independiente disminuye la dependiente
proporcionalmente

Parábola y = 𝑎𝑥 #

Física y Química 3º ESO 6


Física y Química 3º ESO 7
1.5 Formulación de leyes y teorías
Ley: Es una hipótesis que ha sido comprobada y que es válida para todos
los casos.
Se establece para explicar cómo se producen los fenómenos y cuáles son
sus causas.
Ejemplo: ley fundamental de la dinámica F=m.a

Teoría: Permite hacer predicciones fiables sobre


fenómenos aún desconocidos. Por lo tanto no están
demostradas en su totalidad.
Ejemplo: Teorías atómicas, teoría de la relatividad.

Modelos: Sirven para explicar los fenómenos de forma


simple
Ejemplo: Modelo heliocéntrico y geocéntrico

Física y Química 3º ESO 8


1.6 Informe:
1º Portada: En ella debe figurar el título, el autor o autores del informe y la
fecha
2º Objetivos: Contiene la descripción del propósito de la investigación

3º Fundamento teórico: Contiene la teoría científica previa en la que te


basas
4º Metodología: Contiene los materiales e instrumentos que se van a utilizar
y la descripción de todos los pasos y procedimiento seguidos de forma
detallada .
5º Análisis de resultados:
5.1 Exposición de los resultados obtenidos: mediante tablas y
gráficos que pongan de manifiesto los datos obtenidos y la relación entre
las variables estudiadas
5.2 Discusión de los resultados: Contiene un análisis cualitativo y
una conclusión del experimento
6º Bibliografía: Contiene una reseña del material que se ha consultado para
realizar el experimento y sus bases científicas(Google académico)
Para expresar la bibliografía se pueden usar distintas reglas (regla APA,
regla ISO 690, regla MLA)
Física y Química 3º ESO 9
2.- La medida
Medir es comparar una cantidad con otra a la que tomamos como
referencia.
2.1 Magnitud y unidad
UNIDAD DE MEDIDA: es la cantidad que usamos como referencia cuando
queremos medir una magnitud, por ejemplo el metro, el litro, el kilogramo …

MAGNITUD: Es cualquier propiedad de los cuerpos que se puede medir,


por ejemplo de un líquido podremos medir su temperatura, su volumen etc
Fundamentales: Cuando se pueden medir
directamente con un instrumento de medida , solo
son siete
Masa, Longitud ,Tiempo, Temperatura, Intensidad de corriente, Intensidad
lumínica y cantidad de

Derivadas: Cuando no se pueden medir directamente y se


obtienen a partir de dos o más magnitudes fundamentales,
mediante operaciones matemáticas
Volumen, Densidad, velocidad etc

Física y Química 3º ESO 10


2.2 Sistema internacional
Para que no se produzcan discrepancias entre las medidas realizadas
por distintas personas en lugares diferentes. Los científicos han
establecido un sistema de unidades único. El SISTEMA
INTERNACIONAL (SI)

Magnitudes y unidades fundamentales en el SI


Magnitud Fundamental Símbolo Unidad SI Símbolo
Longitud l metros m
Masa m Kilogramo Kg
Tiempo t segundo s
Temperatura T Kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica I Amperio A
Intensidad luminosa Iv Candela cd
Cantidad de sustancia n mol mol

Física y Química 3º ESO 11


A partir de las unidades de las magnitudes fundamentales, se establecen
las unidades de las magnitudes derivadas

Magnitudes y unidades derivadas en el SI


Magnitud Símbol Unidad SI Símbolo
Derivada o
Área A Metro cuadrado m2
Volumen V Metro cúbico m3
Velocidad v Metro por segundo m/s
Aceleración a Metro por segundo m/s2
cuadrado
Densidad d Kilogramo por metro Kg/m3
cúbico
Energía E Julios J (Kg.m2/s2)
Fuerza F Newton N (Kg.m/s2)

Física y Química 3º ESO 12


2.3 Notación científica
A veces los resultados que obtenemos en los experimentos son demasiado
grandes o demasiado pequeños y no es fácil trabajar con ellos. Para expresar
los datos obtenidos de forma más simple, se utiliza la notación científica.

CÓMO SE ESCRIBE UN NÚMERO EN NOTACIÓN CIENTÍFICA

• Si el número es pequeño: 0,005612


Nos situamos donde esté la coma y la movemos hacia la derecha, las
posiciones necesarias hasta llegar al primer dígito distinto de cero.

Añadimos un diez multiplicando y elevado al número de posiciones que nos


hemos trasladado con signo negativo.

0,005612 = 5,612 • 𝟏𝟎$𝟑 (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha) .

Física y Química 3º ESO 13


2.3 Notación científica
CÓMO SE ESCRIBE UN NÚMERO EN NOTACIÓN CIENTÍFICA

• Si el número es grande: 732000000


Nos situamos al final del número y movemos la coma hacia la izquierda
las posiciones necesarias hasta llegar al primer dígito.

Añadimos un diez multiplicando y elevado al número de posiciones que


nos hemos trasladado con signo positivo

732000000 = 7,32 • 𝟏𝟎𝟖 (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda)

Física y Química 3º ESO 14


2.3 Notación científica
A veces para trabajar con la notación científica resulta útil conocer la relación
de los múltiplos y submúltiplos con la unidad

Ejemplo:
5 Kg = 5 .10' g
7 pm = 7.10$(# m
57 hL = 57.10# L

Física y Química 3º ESO 15


2.4 Cambios de unidades
Muchas veces vamos a encontrarnos con magnitudes que no están en las
unidades del SI. Para trabajar en física y química SIEMPRE deberemos
transformar las unidades antes de operar con ellas.
Cuando trabajamos con magnitudes derivadas el cambio de unidades puede
resultar complejo ya que es necesario hacerlo en el numerador y en el
denominador. Para ello existe un método llamado FACTOR DE CONVERSIÓN

¡¡Nooooo!!

Física y Química 3º ESO 16


Supongamos que tenemos un dato de velocidad que viene expresado en
!) )
Km/h, 36 ( + ) nosotros debemos expresarlo en unidades del SI ( - )

1º PASO: Buscamos la relación entre las unidades


(!) (***)
1Km = 1000 m podemos expresarlo como o
(***) (!)

(+ ',** -
1h= 3600 s podemos expresarlo como o
',** - (+

2º PASO: multiplicamos el dato que nos dan por las relaciones que nos
interesen . !" $%%%" $#
36 × x =
# $!" &'%% (
3º PASO: Tachamos las unidades que estén repetidas (deben estar una
arriba y otra abajo) !" $%%%" $#
36 × x =
# $!" &'%% (
4º PASO: Operamos los números que quedan y dejamos las unidades que
queden "
36 x 1000 / 3600 = 10
(

17
Física y Química 3º ESO
2.5 Expresión de resultados
La precisión de una medida se indica mediante el número de cifras que se
utilizan para expresar el resultado.

Un instrumento es más
preciso cuanto mayor
número de cifras
significativas se pueda
obtener con el

Cifras significativas son cada uno de los dígitos que se conocen con
seguridad en una medida

Física y Química 3º ESO 18


2.5 Expresión de resultados
2.5.1 Cifras significativas
1º Son cifras significativas todos lo dígitos distintos de cero
1,543 4 cifras significativas
237 3 cifras significativas
2º Los ceros son cifras significativas cuando
2.1 Aparecen entre dos dígitos 109,63 5 cifras significativas
2.2 aparecen detrás de la coma decimal 24,0 3 cifras significativas

3º Los ceros no son cifras significativas cuando


3.1 Aparecen a la izquierda y a la derecha de la coma decimal si
delante no hay un dígito distinto de cero
0,00045 2 cifras significativas
0,02305 4 cifras significativas

Física y Química 3º ESO 19


2.5 Expresión de resultados
2.5.2 Redondeo
Se llama redondeo al desprecio de las cifras significativas situadas a la
derecha de la última cifra que vamos a considerar significativa

1º Si la cifra despreciada es mayor o igual que 5, la anterior se


incrementa en una unidad
23,648 23,65

2º Si la cifra despreciada es menor que 5, la anterior no se altera


23,64 23,6

Física y Química 3º ESO 20


2.5 Expresión de resultados
Cuando hacemos una operación para obtener un resultado, por ejemplo para
el cálculo de la densidad de un cuerpo, debemos tener cuidado con las cifras
significativas que ponemos en el resultado.

NORMA GENERAL: El resultado de una operación matemática, no puede


tener más cifras significativas que el menor de sus operandos.

Masa = 2,34 g ( 3 c.s)


Volumen= 0,15 ml (2 c.s)
./-/ (1) #,':
Densidad= = = 15,6 16 g/ml
3456)78 ()5) *,(;

No puede tener más de dos cifras


significativas, asi que hay que
“redondear” el resultado hasta el número
correcto de cifras significativas

Física y Química 3º ESO 21


2.6 Instrumentos de medida
• Los instrumentos de medida son necesarios porque hay magnitudes o
pequeñas variaciones de una magnitud que no pueden apreciarse con los
sentidos.

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA LONGITUD

• Para medir la distancia entre dos puntos, se utiliza la magnitud de


longitud.

Cinta métrica Regla graduada Calibre

Física y Química 3º ESO 22


INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL TIEMPO

El tiempo se mide en horas, minutos y segundos.


La medida del tiempo se hace normalmente por medio de relojes.

Física y Química 3º ESO 23


INSTRUMENTOS DE MEDIR LA MASA

La masa es la magnitud que mide la cantidad de materia


de un cuerpo.

El Granatario La balanza analítica La balanza digital

Física y Química 3º ESO 24


INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL VOLUMEN

Los cuerpos ocupan un lugar en el espacio que no puede ser


ocupado al mismo tiempo por otros. Dicho espacio recibe el nombre
de volumen.
• Para calcular el volumen de los sólidos regulares se determinan sus
dimensiones características y se utiliza la expresión matemática
correspondiente.
• El volumen de un sólido irregular se mide por desplazamiento de un
líquido. Para ello nos valemos de una probeta.

Probeta

Física y Química 3º ESO 25


3.- El laboratorio
3.1 Material de laboratorio
• Balanza de laboratorio ´ Vaso de precipitados
Se utiliza para medir la Se utiliza para contener
masa de un cuerpo. disoluciones o para llevar a
cabo en él algunas reacciones
químicas.

Física y Química 3º ESO 26


• Erlenmeyer • Matraz aforado
Es un recipiente de vidrio con Es un recipiente de vidrio
forma cónica, fondo plano y de fondo plano y cuello
cuello estrecho. Se utiliza alargado y estrecho, con
como recipiente donde se una marca dónde se
llevan a cabo diversas debe efectuar el enrase.
reacciones químicas o para Sirve para preparar un
mezclar líquidos. volumen determinado de
una concentración
conocida y exacta.

Física y Química 3º ESO 27


Tubo de ensayo Probeta
Son unos tubos de vidrio que Es un recipiente cilíndrico
se utilizan para llevar a cabo que suele estar graduado en
pequeñas reacciones. Se cm3 o en mL. Es un
mantienen en una gradilla. instrumento poco preciso.
Puede ser de vidrio o de
plástico.

Física y Química 3º ESO 28


Pipeta Bureta

Es un tubo de vidrio Es un tubo de vidrio


graduado que sirve para graduado en cm3. En su
medir volúmenes con gran parte inferior lleva una llave
precisión. Se emplea con que permite controlar de
una bomba o una pera de forma exacta el volumen
pipeteo para aspirar el que queremos añadir a otro
líquido cuyo volumen recipiente
queremos medir.

Física y Química 3º ESO 29


Material de uso diverso

Vidrio de reloj Cápsula de porcelana


Generalmente es de vidrio. Se emplea para calentar
Se utiliza para pesar sustancias hasta altas
pequeñas cantidades de temperaturas.
sólido.

Física y Química 3º ESO 30


Pinza de nuez Aro metálico

Sirve para sujetar diverso Se utiliza junto con la rejilla y


material; principalmente, un trípode, y sirve para sujetar
matraces de vidrio que se distinto material de vidrio que
van a calentar. contenga líquido que se deba
calentar.

Física y Química 3º ESO 31


Rejilla de amianto Pinza de madera
Va acoplada con un aro metálico y Sirve para sujetar los
sirve para sujetar matraces de tubos de ensayo cuando
fondo redondo en cuyo interior hay hay que calentarlos.
un líquido que tenemos que
calentar. La rejilla se coloca sobre
un trípode.

Física y Química 3º ESO 32


Cucharilla espátula Mortero
Sirve para tomar Se utiliza para triturar sólidos
pequeñas cantidades en partículas muy pequeñas,
de sólidos y pesarlo en generalmente para disolverlos
la balanza posteriormente

Física y Química 3º ESO 33


Bomba de pipeteo Embudo

Es un mecanismo que se Está hecho de vidrio o de


acopla a una pipeta para plástico. Se utiliza en el proceso
aspirar líquidos tóxicos o de filtración o para trasvasar
disoluciones. líquidos de un recipiente a otro.

Física y Química 3º ESO 34


Frasco lavador Soporte o pie
Se utiliza para contener agua En él se coloca la pinza que, a
destilada que podamos su vez, sujeta diverso material
necesitar para homogeneizar de laboratorio.
recipientes antes de utilizarlos
en una reacción

Física y Química 3º ESO 35


Embudo de decantación Mechero bunsen
Es un recipiente
ovalado que en un Un mechero o quemador
extremo tiene una boca Bunsen es un instrumento
estrecha cerrada por utilizado en los laboratorios
un tapón, y en el otro, científicos para calentar,
una llave de paso que esterilizar o proceder a la
se puede abrir y cerrar combustión de muestras o
a voluntad. Se utiliza reactivos químicos
para separar líquidos
que no son miscibles
entre sí.

Física y Química 3º ESO 36


Trípode
Se utiliza para sujetar una rejilla y colocar encima una muestra
mientras se calienta con un mechero bunsen

Física y Química 3º ESO 37


Placa calefactora Varilla de vidrio

Una placa calefactora es un


pequeño aparato de sobremesa,
Es un fino cilindro de vidrio macizo,
portátil y autónomo, que posee uno
que se utiliza principalmente para
o más elementos de calefacción
mezclar o disolver sustancias.
eléctrica, y que se emplea para
calentar recipientes con líquidos, de
forma controlada

Física y Química 3º ESO 38

También podría gustarte