Ondas Sísmicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ONDAS SÍSMICAS

Introducción

    Si desplazamos un diapasón de su posición de equilibrio y lo soltamos repentinamente,


percibimos su sonido característico. Lo mismo sucede en la Tierra, un sismo consiste
precisamente en la liberación repentina de los esfuerzos impuestos al terreno. De esta
manera, la tierra es puesta en vibración. Esta vibración es debida a la propagación de ondas
como en el caso del diapasón.

    En un terremoto se transmiten ondas que viajan por el interior de la tierra. Siguen
caminos curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este
efecto es similar al de la refracción de ondas de luz. A este tipo de ondas se llaman ondas
internas, centrales o de cuerpo, transmiten los temblores preliminares de un terremoto pero
poseen poco poder destructivo. Las ondas de cuerpo son divididas en dos grupos: ondas
primarias (P) y secundarias (S).

    También se propagan ondas por la superficie. Son las que más tardan en llegar.  Debido a
su baja frecuencia provocan resonancia en edificios con mayor facilidad que las ondas de
cuerpo causando los efectos más devastadores . Hay ondas superficiales de dos típos: de
Rayleigh y de Love.

Ondas Primarias (P)

    Las ondas P (PRIMARIAS) son ondas


longitudinales, lo cual significa que el
suelo es alternadamente comprimido y
dilatado en la dirección de la propagación.
Estas ondas generalmente viajan a una
velocidad 1.73 veces de las ondas S y
pueden viajar a través de cualquier tipo de
material. Velocidades típicas son 330m/s
en el aire, 1450m/s en el agua y cerca de
5000m/s en el granito.

 
Ondas Secundarias (S)

     Las ondas S (SECUNDARIAS)


son ondas transversales o de corte,
lo cual significa que el suelo es
desplazado perpendicularmente a la
dirección de propagación,
alternadamente hacia un lado y
hacia el otro. Las ondas S pueden
viajar únicamente a través de
sólidos debido a que los líquidos no
pueden soportar esfuerzos de corte.
Su velocidad es alrededor de 58%
la de una onda P para cualquier
material sólido. Usualmente la
onda S tiene mayor amplitud que la
P y se siente más fuerte que ésta.

Ondas de Rayleigh

    Cuando un sólido posee una


superficie libre, como la
superficie de la tierra, pueden
generarse ondas que viajan a lo
largo de la superficie. Estas
ondas tienen su máxima
amplitud en la superficie libre,
la cual decrece
exponencialmente con la
profundidad, y son conocidas
como ondas de Rayleigh en
honor al científico que predijo
su existencia. La trayectoria
que describen las partículas del
medio al propagarse la onda es
elíptica retrógrada y ocurre en
el plano de propagación de la
onda. Una analogía de estas
ondas lo constituyen las ondas
que se producen en la superficie
del agua.
Ondas de Love

Las ondas Love son las que


provocan cortes horizontales en la  
tierra.
   
   Otro tipo de ondas superficiales son ondas de Love llamadas así en honor del científico
que las estudió. Estas se generan sólo cuando un medio elástico se encuentra
estratificado, situación que se cumple en nuestro planeta pues se encuentra formado por
capas de diferentes características físicas y químicas. Las ondas de Love se propagan con
un movimiento de las partículas, perpendicular a la dirección de propagación, como las
ondas S, sólo que polarizadas en el plano de la superficie de la Tierra, es decir sólo  
poseen la componentes horizontal a superficie. Las ondas de Love pueden considerarse
como ondas S "atrapadas" en la superficie. Como para las ondas de Rayleigh, la amplitud
de las mismas decrece rápidamente con la profundidad. En general su existencia se puede
explicar por la presencia del vacío o un medio de menor rigidez, tiende a compensar la
energía generando este tipo especial de vibraciones.

Velocidad de las Ondas

    Se puede demostrar teóricamente y se observa experimentalmente que la velocidad de las


ondas es tal que:  VR,L < Vs < Vp. Donde Vp, Vs y VR,L son las velocidades de las ondas
P, S y de Rayleigh y Love respectivamente. Entre estas dos últimas no puede establecerse
un orden de velocidades porque esta depende de muchos factores y no siempre viajan con
la misma velocidad.

    Las velocidades de las diferentes ondas dependen de las características del medio; por
ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es del orden de 6 Km/s, mientras que
en rocas poco consolidadas es de aproximadamente 2 Km/s o menor.
     La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo causado por
las ondas("P"), luego las ondas ("S") y finalmente el "retumbar" de la tierra causado por las
ondas superficiales.

También podría gustarte