Informe N12 Thevenin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R.

COARITA YAPUCHURA

TEOREMA DE THÉVENIN

Coarita Yapuchura Juan Reynaldo


Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica
V Semestre Grupo (B) 2022 II
Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Puno, Perú
E-mail: jcoaritay@est.unap.edu.pe
Resumen.

En el presente informe se analizara y comprobara el teorema fundamental de análisis de


circuitos eléctricos como lo es el teorema de thevenin, el cual establece que si una parte de un
circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión
puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un
generador de tensión en serie con una impedancia, de forma que al conectar un elemento
entre los dos terminales A y B, la tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las
mismas tanto en el circuito real como en el equivalente.

Objetivos.

El objetivo principal de la practica ejecutada, fue comprobar experimentalmente, la efectividad


de los teoremas de Thevenin

Introducción.

El teorema de Thevenin son resultados muy útiles de la teoría de circuitos. El primer teorema
establece que una fuente de tensión real puede ser modelada por una fuente de tensión ideal
(sin resistencia interna) y una impedancia o resistencia en serie con ella.

Metodología.

Cálculo de la tensión de Thevenin

Para calcular la tensión de Thevenin, 𝑉𝑡ℎ, se desconecta la carga (es decir, la resistencia de la
carga) y se calcula VAB. Al desconectar la carga, la intensidad que atraviesa 𝑅𝑡ℎ en el circuito
equivalente es nula y por tanto la tensión de 𝑅𝑡ℎ también es nula, por lo que ahora 𝑉𝐴𝐵, = 𝑉𝑡ℎ
por la segunda LDK.

Debido a que la tensión de Thévenin se define como la tensión que aparece entre los
terminales de la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga también se puede
denominar tensión en circuito abierto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA

Para calcular la resistencia de Thévenin, se desconecta la resistencia de carga, se cortocircuitan


las fuentes de tensión y se abren las fuentes de corriente. Se calcula la resistencia que se ve
desde los terminales AB y esa resistencia 𝑅𝐴𝐵 es la resistencia de Thevenin buscada 𝑅𝑡ℎ = 𝑅𝐴𝐵
Investigue sobre los siguientes temas:

➢ Teorema de Thevenin,
¿Qué es el teorema de Thevenin?

A través de la aplicación del teorema de Thevenin, se logra que un circuito complejo se


convierta en uno más simple. De esta manera, se expresa que al estar existir dos terminales A y
B dentro de la estructura de un circuito eléctrico lineal, es posible convertirlo a un circuito
equivalente más simple. La teoría expresa que a través de la resistencia del circuito
transformado la corriente seguirá circulando.

El hallazgo de esta idea data para el año 1853. Fue el científico alemán Hermman von
Helmholtz quien por primera vez dio evidencia del procedimiento que demostraba válido el
postulado. Pero no hubo ningún interés para el momento acerca de esta teoría, y quedó en el
olvido hasta el año 1883, cuando el francés León Charles Thévenin, un ingeniero en telégrafos,
redescubre el teorema, siendo bautizado bajo su apellido.

Calcular la resistencia de Thevenin

Para obtener el valor de la resistencia de Thevenin (RTH), es necesario realizar reemplazar cada
una de las fuentes de tensión que integran el circuito original a través de un cortocircuito,
mientras que en el caso de las fuentes de corriente pasarán a ser circuito abierto. A partir de
aquí se procede a calcular la resistencia total del circuito.

En el momento en que se vaya a realizar el cálculo de la resistencia de Thevenin, se pueden


usar diversos métodos. El más común es agrupando las resistencias en paralelo,
transformándolas en una sola. De esta manera, el circuito equivalente solo deberá contener
resistencias en serie. Estas deberán ser sumadas, lo que nos dará como resultado la resistencia
de Thevenin. Si estamos ante un circuito de corriente alterna, entonces será necesario realizar
el cálculo de la impedancia equivalente.

Calcular la tensión de Thevenin

En el circuito original se calcula la tensión existente entre los puntos A y B. La mejor manera es
realizando la suma y resta de los valores de las fuentes de tensión. Lo mismo será con las caídas
de tensión en las resistencias, pero aplicando en este caso las leyes de Kirchhoff, la ley de ohm
u otro método válido para el procedimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA

Pasos para aplicar el teorema de Thevenin

Cuando se construye un circuito equivalente de Thevenin, es posible realizar cálculos más


sencillos y en menos tiempo que al trabajar con el circuito completo original. Para lograr aplicar
el teorema correctamente, se deben realizar estos pasos:

• Al eliminar las fuentes de alimentación del circuito original, será posible encontrar la
resistencia de Thevenin. Luego se deberá calcular el valor de la resistencia total que
existe entre los puntos A y B donde se encuentre conectada la resistencia de carga.
• Para el caso de hallar la tensión de Thevenin, se elimina la resistencia de carga, y se
calcula el voltaje de los puntos de conexión abiertos donde esta se encontraba.
• Construye el circuito equivalente utilizando la tensión de Thevenin y la resistencia de
Thevenin en serie. Conecta la resistencia de carga entre los puntos de conexión
abiertos de este circuito.
• Utilizando las reglas de circuitos en serie, se analiza la tensión y corriente de la
resistencia de carga.

Ventajas de aplicar el teorema de Thevenin

En la teoría de circuitos, el teorema de Thevenin es uno de los postulados que más se suele
aplicar, ya que ofrece mayores facilidades al momento de trabajar con circuitos complejos:

• Al permitir crear un circuito equivalente de uno más grande, se puede calcular en


menos tiempo el valor de voltajes, la corriente o hasta la potencia de un circuito una
vez que se conecta una carga.
• Es aplicable a cualquier elemento del circuito, siempre que este cuente con una fuente
independiente.
• Es posible encontrar un circuito equivalente simple hasta del circuito más complejo.

Ejercicio resuelto del teorema de Thevenin

Hallar en el circuito de la figura, el equivalente Thevenin ente los puntos A y B.

Para hallar el equivalente, hacemos uso del teorema de Thevenin. El orden para calcular la
tensión de Thevenin y la resistencia de Thevenin, es indiferente. En este caso, voy a empezar
por la hallar la resistencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA

Cálculo de la resistencia Thevenin

Para hallar la resistencia Thevenin, tenemos que desconectar todos los generadores
independientes. En este caso sólo hay generadores de tensión por lo que los sustituimos por su
circuito equivalente.

Una vez desconectados, procederemos a calcular la resistencia entre los puntos A y B.


Primeramente asociamos R2 y R3 que están asociadas en paralelo:

Ra = (R2*R3) / (R2+R3)= (30*10) + (30+10)= 7,5 Ω

A continuación, para obtener la resistencia entre A y B asociamos Ra y R1 que se encuentran en


serie:

Ra-b = Rth = Ra + R1 = 7,5+ 20 = 27,5 Ω

Rth = 27,5 Ω

Y atenemos la resistencia Thevenin entre A y B. Así que ahora vamos a calcular el valor de la
tensión Thevenin entre A y B.

Cálculo de la tensión Thevenin

Tenemos que hallar le valor de la tensión en circuito abierto entre los puntos A y B. En este
caso, no hay elementos entre A y B, por consiguiente, podemos calcular directamente la
tensión entre A y B

Como se puede observar en a la imagen, la malla dos esta en circuito abierto, por lo tanto por
esa malla no circula corriente. Planteamos la segunda ley de Kirchhoff o ley de las tensiones a
la malla uno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA

-10 + I1*R3 + I1*R2 = 0

I1 = 10 / 40 = 0,25 A

A continuación planteamos la segunda ley de Kirchhoff en la malla dos:

-VR2 + VR1 + Vth = 0

Como no hay corriente por la malla dos, la tensión en la resistencia R1 es cero.

-VR2 + 0+ Vth = 0

Si despejamos Vth:

-VR2 = -Vth

Finalmente, la tensión Thevenin es:

VR2 = Vth = I1 * R2 = 0,25 * 30 = 7,5

Vth = 7,5 V

Circuito equivalente Thevenin

En la siguiente imagen podemos observar cómo queda el circuito equivalente Thevenin


calculado.

PROCEDIMIENTO

1. En el circuito siguiente encontrar la tensión y corriente RL= 9Ω.

2. Cortocircuitar la fuente y encontrar la resistencia equivalente en los puntos a y b

3. Con la fuente encendida encontrar las tensiones a y b


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA

Vth= 9.474 Rth 54.737 VL= 1.338

Conclusiones

• El teorema de Thevenin es muy útil porque nos permite reducir un circuito complejo, a
uno con una configuración más sencilla de analizar.
• En la práctica se puede apreciar que ninguna de las resistencias utilizadas presenta
calentamiento.
• El teorema de Thevenin se concluye con la ley de ohm para calcular la corriente que
circula por una rama.

Referencias

• https://dokumen.tips/documents/teorema-de-thevenin-y-norton-informe-
finalcircuitoselectrico-i-unmsm.html
• https://phet.colorado.edu/sims/html/circui t-construction-kit-dc/latest/
circuitconstructionkit-dc_es.html
https://es.scribd.com/document/77835319/Introductio nto-Fluid-Mechanics-6th-
Edition-FOX
• https://miuniversoelectronico.com/el-teorema-de-thevenin

También podría gustarte