Informe N12 Thevenin
Informe N12 Thevenin
Informe N12 Thevenin
COARITA YAPUCHURA
TEOREMA DE THÉVENIN
Objetivos.
Introducción.
El teorema de Thevenin son resultados muy útiles de la teoría de circuitos. El primer teorema
establece que una fuente de tensión real puede ser modelada por una fuente de tensión ideal
(sin resistencia interna) y una impedancia o resistencia en serie con ella.
Metodología.
Para calcular la tensión de Thevenin, 𝑉𝑡ℎ, se desconecta la carga (es decir, la resistencia de la
carga) y se calcula VAB. Al desconectar la carga, la intensidad que atraviesa 𝑅𝑡ℎ en el circuito
equivalente es nula y por tanto la tensión de 𝑅𝑡ℎ también es nula, por lo que ahora 𝑉𝐴𝐵, = 𝑉𝑡ℎ
por la segunda LDK.
Debido a que la tensión de Thévenin se define como la tensión que aparece entre los
terminales de la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga también se puede
denominar tensión en circuito abierto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA
➢ Teorema de Thevenin,
¿Qué es el teorema de Thevenin?
El hallazgo de esta idea data para el año 1853. Fue el científico alemán Hermman von
Helmholtz quien por primera vez dio evidencia del procedimiento que demostraba válido el
postulado. Pero no hubo ningún interés para el momento acerca de esta teoría, y quedó en el
olvido hasta el año 1883, cuando el francés León Charles Thévenin, un ingeniero en telégrafos,
redescubre el teorema, siendo bautizado bajo su apellido.
Para obtener el valor de la resistencia de Thevenin (RTH), es necesario realizar reemplazar cada
una de las fuentes de tensión que integran el circuito original a través de un cortocircuito,
mientras que en el caso de las fuentes de corriente pasarán a ser circuito abierto. A partir de
aquí se procede a calcular la resistencia total del circuito.
En el circuito original se calcula la tensión existente entre los puntos A y B. La mejor manera es
realizando la suma y resta de los valores de las fuentes de tensión. Lo mismo será con las caídas
de tensión en las resistencias, pero aplicando en este caso las leyes de Kirchhoff, la ley de ohm
u otro método válido para el procedimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA
• Al eliminar las fuentes de alimentación del circuito original, será posible encontrar la
resistencia de Thevenin. Luego se deberá calcular el valor de la resistencia total que
existe entre los puntos A y B donde se encuentre conectada la resistencia de carga.
• Para el caso de hallar la tensión de Thevenin, se elimina la resistencia de carga, y se
calcula el voltaje de los puntos de conexión abiertos donde esta se encontraba.
• Construye el circuito equivalente utilizando la tensión de Thevenin y la resistencia de
Thevenin en serie. Conecta la resistencia de carga entre los puntos de conexión
abiertos de este circuito.
• Utilizando las reglas de circuitos en serie, se analiza la tensión y corriente de la
resistencia de carga.
En la teoría de circuitos, el teorema de Thevenin es uno de los postulados que más se suele
aplicar, ya que ofrece mayores facilidades al momento de trabajar con circuitos complejos:
Para hallar el equivalente, hacemos uso del teorema de Thevenin. El orden para calcular la
tensión de Thevenin y la resistencia de Thevenin, es indiferente. En este caso, voy a empezar
por la hallar la resistencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA
Para hallar la resistencia Thevenin, tenemos que desconectar todos los generadores
independientes. En este caso sólo hay generadores de tensión por lo que los sustituimos por su
circuito equivalente.
Rth = 27,5 Ω
Y atenemos la resistencia Thevenin entre A y B. Así que ahora vamos a calcular el valor de la
tensión Thevenin entre A y B.
Tenemos que hallar le valor de la tensión en circuito abierto entre los puntos A y B. En este
caso, no hay elementos entre A y B, por consiguiente, podemos calcular directamente la
tensión entre A y B
Como se puede observar en a la imagen, la malla dos esta en circuito abierto, por lo tanto por
esa malla no circula corriente. Planteamos la segunda ley de Kirchhoff o ley de las tensiones a
la malla uno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO JUAN R. COARITA YAPUCHURA
I1 = 10 / 40 = 0,25 A
-VR2 + 0+ Vth = 0
Si despejamos Vth:
-VR2 = -Vth
Vth = 7,5 V
PROCEDIMIENTO
Conclusiones
• El teorema de Thevenin es muy útil porque nos permite reducir un circuito complejo, a
uno con una configuración más sencilla de analizar.
• En la práctica se puede apreciar que ninguna de las resistencias utilizadas presenta
calentamiento.
• El teorema de Thevenin se concluye con la ley de ohm para calcular la corriente que
circula por una rama.
Referencias
• https://dokumen.tips/documents/teorema-de-thevenin-y-norton-informe-
finalcircuitoselectrico-i-unmsm.html
• https://phet.colorado.edu/sims/html/circui t-construction-kit-dc/latest/
circuitconstructionkit-dc_es.html
https://es.scribd.com/document/77835319/Introductio nto-Fluid-Mechanics-6th-
Edition-FOX
• https://miuniversoelectronico.com/el-teorema-de-thevenin