13 - Practica Analisis Riesgos
13 - Practica Analisis Riesgos
13 - Practica Analisis Riesgos
La excepción en las salidas de emergencia debe analizarse con cuidado, ya que en otro apartado indica que en túneles
existentes debe analizarse su disposición con un análisis de riesgos. Como medida general las salidas de emergencia
deben disponerse, ya que aportan gran seguridad a los usuarios y servicios de emergencia, aunque puede analizarse la
interdistancia adecuada entre ellas.
METODOLOGÍA MARTE
Aprobada el 30 de mayo de 2012. Establece que es necesario realizar un análisis de riesgos en los siguientes casos:
• Incumplimiento de requisitos estructurales (imposibles o de coste desproporcionado). No aplicable a nuevos túneles
• Excepciones por técnicas innovadoras (protección equivalente o mayor)
• Características especiales en relación con:
• Longitud del túnel, número de tubos y de carriles por tubo
• Geometría de la sección transversal
• Planta y alzado (especialmente la pendiente)
• Tipo de construcción
• Tráfico unidireccional o bidireccional
• Volumen de tráfico por tubo
• Riesgo de congestión
• Tiempo de acceso de los servicios de emergencia
• Presencia y porcentaje de vehículos pesados
• Presencia, porcentaje y tipo de tráfico de mercancías peligrosas
• Características de las vías de acceso
• Velocidad máxima autorizada
• Medio geográfico y climatología
• Desviación respecto a los requisitos mínimos de equipamiento
• Pendiente longitudinal > 3%
• Anchura del carril derecho inferior a 3,5 m (carril para vehículos lentos con circulación permitida a vehículos pesados)
• Ventilación y demás medidas de seguridad insuficientes
• Viabilidad de apartaderos para túneles sin carril de emergencia
• Viabilidad o no del transporte de mercancías peligrosas por el túnel
• Evaluación de la necesidad de situar servicios de emergencia en el centro de control
• Adelantamiento de vehículos pesados en el interior de los túneles
METODOLOGÍA MARTE
Los análisis de riesgo pueden ser encuadrados en dos principales tipos en función del procedimiento empleado y de
los resultados obtenidos como consecuencia de su aplicación.
Estos son:
· Análisis de riesgo cualitativo
· Análisis de riesgo cuantitativo
Salvo razones excepcionales debidamente justificadas que aconsejen la utilización de métodos cualitativos, el análisis
de riesgo a elaborar para los túneles de carreteras del Ministerio de Fomento se llevará a cabo mediante métodos
cuantitativos como los expuestos en la presente metodología. En los casos en que se considere necesario realizar un
análisis de riesgo de tipo cualitativo, corresponderá a la autoridad administrativa autorizar el empleo de este método
de análisis de riesgo y la posterior aprobación del análisis de riesgo así realizado
Incluye dos métodos:
• Método general. Aplicable a todos los túneles. Analiza el riesgo de diversos escenarios de incendio en un túnel
virtual (cumple estrictamente lo indicado en el RD635/2006) y el túnel en estudio
• Método de Mercancías Peligrosas. Aplicable cuando hay que analizar el paso de mercancías peligrosas. Es
necesario utilizar el DGQRAM.
METODOLOGÍA MARTE
METODO GENERAL
Debe determinarse el riego del túnel virtual
Debe determinase el riesgo del túnel en estudio, considerando todas las medidas compensatorias
Se comparan ambos riegos y se analiza si el riesgo es aceptable
Utilizar el valor de la accidentabilidad recogida en la parte de mercancías peligrosas o los datos del túnel
Para determinar este Índice de Peligrosidad en los túneles españoles se han analizado los datos de accidentes
en los túneles de la red de carreteras del Estado durante los años 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. Se ha
diferenciado entre túneles unidireccionales y bidireccionales, por ser este un parámetro fundamental en la
accidentalidad en las carreteras.
Los Índices de Peligrosidad obtenidos son los siguientes:
· Túneles unidireccionales: IP = 0’086 ACV/Mvehxkm
· Túneles bidireccionales: IP = 0’140 ACV/Mvehxkm
METODOLOGÍA MARTE
ACCIDENTABILIDAD EN EL TÚNEL
Según proyecto Euroestudios I+D+i
ZONA 1: 1 exp(6.384 2.446 10 4 IMD 1.627 10 3 L
IMD≤10.000 veh/día ó (IMD≥10.000 veh/día
2.903 Bi 0.1064 P 5.212 10 8 IMD L)
& longitud≤500 m).
ZONA 2:
IMD≥10.000 veh/día 2 exp(-0.6882 4.664 10 5 IMD 2.496 10 4 L)
y longitud≥500 m.
AMBAS ZONAS: Veh exp(0.736195 5.22176 10 2 AC 1.48567 10 5 IMD)
Donde µ : número esperado de accidentes al año
Veh: número esperado de vehículos implicados por accidente
IMD: Intensidad Media Diaria del tráfico (variable cuantitativa, en veh/día)
L: Longitud (variable cuantitativa, en metros)
Bi: Bidireccional (=1 túnel bidireccional, =0 túnel unidireccional)
P: Tanto por ciento de vehículos pesados (variable cuantitativa)
AC: Ancho Calzada (variable cuantitativa, en metros)
METODOLOGÍA MARTE
ACCIDENTABILIDAD
Según proyecto Euroestudios I+D+i
2,1
1,9
1,7
1,5
1,3 Nº Vehículos
1,1 involucrados /
accidente
0,9
24000
0,7
20000
16000
0,5
12000
7
IMD
8000
10
13
4000
16
Ancho calzada
19
0
(m)
METODOLOGÍA MARTE
ESCENARIOS DE INCENDIO
Escenarios de incendio considerados:
E1: Incendio de 1 o 2 VL (8MW)
E2: Incendio de VL y VP (30MW)
E3: Incendio de VL y Bus (30MW)
E4: Incendio de VP y Bus (30MW)
E5: Incendio de VP y VP (100MW)
En esta gráfica se ve la llegada de los vehículos al punto del incidente (en el instante 180 s se cierra el túnel y dejan de
entrar vehículos) y el proceso de evacuación de los usuarios (líneas azul claro) que incluye tiempo de reacción y
recorrido por el túnel hasta la salida de emergencia. Se incluyen en azul oscuro los procesos extremos por retraso en la
evacuación (como podría ser un autobús) o por condiciones de movimiento a menor velocidad (0,5 m/s en lugar de los
1 m/s considerados).
Tiempo de evacuación con distancia de 500 m, del orden de 750 s
Tiempo de evacuación con distancia de 300 m, del orden de 540 s
METODOLOGÍA MARTE
CALCULO PROCESOS EVACUACIÓN
En caso de que el incidente estuviera más próximo a una de las bocas, los tiempos de evacuación se incrementan,
aunque no de manera significativa, ya que la IMD es baja:
Tiempo de evacuación con distancia de 500 m, del orden de 780 s
Tiempo de evacuación con distancia de 300 m, del orden de 580 s
METODOLOGÍA MARTE
UNIÓN PROCESOS DE EVACUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS HUMOS
METODOLOGÍA MARTE
COEFICIENTE DE RIESGO DE UN TÚNEL
Sera la media ponderada del número de afectados de cada escenario modificado por los coeficientes de las distintas
condiciones o medidas derivadas de la geometría, equipamiento o explotación que se apliquen al túnel:
CR =Fg x Feq x Fex x sumatorio (Nº afectados escenario i x tanto por uno del escenario i)
No todos los equipamientos o medidas tienen un factor en la metodología. Algunos habrá que obtenerlos de estudios
concretos.
Algunos equipamientos o variaciones de ellos están consideradas ya en los procesos de ventilación o evacuación,
aunque siempre se debe analizar si puede suponer una mejora en reducir la probabilidad de un accidente.
METODOLOGÍA MARTE
FACTORES DE PONDERACIÓN
METODOLOGÍA MARTE
FACTORES DE PONDERACIÓN
METODOLOGÍA MARTE
MERCANCÍAS PELIGROSAS
NECESIDAD DE APLICAR EL SOFTWARE DG-QRAM
No es un programa sencillo de emplear (actualmente se está tratando de actualizar para su ejecución en sistemas
operativos posteriores al XP y a Officce 2003). Tiene un coste de unos 500 €. Los cursos de formación se imparten muy
esporádicamente en París con un coste muy elevado.
Hay que estudiar una serie del escenarios de los recogidos en el modelo.
Las clases de mercancías peligrosas no están directamente relacionadas con los escenarios del DGQRAM.
Si no se disponen de datos concretos de accidentabilidad habrá que aplicar los recogidos en la norma:
METODOLOGÍA MARTE
MERCANCÍAS PELIGROSAS
Si se disponen de datos de circulación de mercancías peligrosas se deben aplicar los propios de la vía en estudio. En
caso contrario se aplicarán los de la norma, aunque no es sencillo su correlación con los escenarios del DGQRAM
METODOLOGÍA MARTE
MERCANCÍAS PELIGROSAS
Resultados del programa:
METODOLOGÍA MARTE
MERCANCÍAS PELIGROSAS
Algunas consideraciones
• Aunque la metodología no obligue al estudio de todos los escenarios, la diferencia no es elevada y se reduce la
incertidumbre, por lo que es recomendable analizar todos los escenarios del modelo
• Los escenarios 1 y 2 no deberían analizarse ya que están analizados con mayor detalle en el modelo general. Si dan
valores elevados convendría comparar con los valores obtenidos con el túnel virtual (si el túnel cumpliendo con
todo lo establecido en el RD635/2006 no está en la zona segura…)
METODOLOGÍAS DE OTROS PAÍSES
LAS MÁS APLICADAS POR SIMPLICIDAD:
•AUSTRIA
•ITALIA
En los documentos PIARC citados se puede conocer
los principales aspectos de las metodologías de estos
países, así como de algunos otros
DG-QRAM
Software propiedad de PIARC para el análisis de
circulación de mercancías peligrosas
Es una metodología de gran aceptación en todos los
países
ANÁLISIS DE RIESGOS
FIN DE LA PRESENTACIÓN
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Juan Manuel Sanz Sacristán
Jefe Sección Instalaciones del Transporte de Euroestudios
j.m.sanz@euroestudios.es