Revista 37
Revista 37
Revista 37
Pág. 2
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Nuestra Palabra
Los buenos deseos, la sed de
justicia, la paz ansiada, la
reconciliación... que como todo
ser humano en la festividad de
Navidad, solo quedan en palabras
huecas cuando nuestra sociedad
se debate en un régimen en el que
reina la impostura, gobierno que
se dice de "izquierda" pero que
actúa al más puro estilo fascista.
*****
¡Salud Fidel!
Pág. 3
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Comentó que el homenajeado, por toda su experiencia, Autor de los libros "Diagnóstico y Tratamiento en
aportes y entrega a la cirugía médica, así como al Trauma - Técnica de Fijación Externa en Fractura
voluntariado comunitario, ha recibido numerosas Costal" (2010) y "Hospital en Proceso de Transición"
distinciones a lo largo de su vida. Lo calificó como (2012).
un profesional médico y deportista reconocido, cuyo
amor a su tierra y su preocupación por el desarrollo Fue director del Hospital Militar (COSMIL) de
y progreso del departamento, le hace involucrarse con Trinidad, médico de planta del Hospital "Germán
entusiasmo y solidaridad en todos los ámbitos de la Busch" de Trinidad.
sociedad donde es requerido, por su experiencia y por
la serenidad y sensatez para aportar con ideas, Ocupó cargos en diferentes organizaciones culturales
sugerencias, proyectos, pero sobre todo con acción. y de servicio y voluntariado del Beni.
"Con entusiasmo y sin mucho discurso, abrió caminos Es merecedor del aprecio y reconocimiento de sectores
y tendió puentes de paz para que otros sigan creciendo sociales vulnerables en barrios marginales y pueblos
en el servicio y la excelencia profesional o el servicio indígenas, en atención a su proverbial sensibilidad
voluntario, abriendo espacios a nuevas generaciones humana.
en el liderazgo profesional, procurando la dignificación
de todos a través de la educación y cultura", manifestó.
Pág. 5
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
dirigencia deportiva. Fue Presidente del Club (1989-
1991), en el que su liderazgo lo llevó a recibir el apoyo
para ser Presidente de la Asociación Beniana de Fútbol
(1992-1994).
Club 1° de Mayo
Pág. 7
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Sapo Silva, dirigente deportivo Otro aspecto es la carencia de participar en el fútbol
profesional en el Beni.
El Sapo Silva tiene la característica de ser un líder
orgánico, es un dirigente silencioso, así lo hemos Es un anhelo retornar a estas competencias como un
descubierto, porque él no es aparatoso pero siempre derecho departamental. Recordemos un ejemplo: se
está pendiente de que la entidad donde él está, funcione ha negado el incremento porcentual mínimo al
en servicio de la colectividad. Su experiencia como combustible en el Beni. Igual suerte correrá en la
dirigente de importantes entidades locales, le permite hipótesis de que la Federación Boliviana de Fútbol,
tener seria opinión sobre el estado actual del fútbol revise su Estatuto y Reglamento y permita una
beniano. A la interrogante de por qué el Beni decae representación por Departamento.”
en el fútbol, responde:
El Sapo Silva insiste en considerar la práctica del
“… luego de USA -94, los cambios políticos de nuestro fútbol como una experiencia amplia en la formación
país, de su economía como de sus leyes, el de las personas, por su disciplina dentro y fuera del
distanciamiento de autoridades departamentales y campo, por las relaciones sanas que deben estar
municipales, actúan como estrategia definida para presentes en la cotidianidad de los jugadores, por el
dejar de apoyar o disminuir el apoyo a las instituciones equilibrio personal y colectivo ante los resultados de
deportivas y culturales; actitud sostenida por todas, las competencias: victorias, empates, derrotas, deben
cada una a su turno. Y que ha dado como resultado servir para la superación de las personas.
el estancamiento del fútbol en el Beni, con algunas y
raras excepciones. Parafraseando sus pensamientos, resumimos:
A este efecto, se suma la actitud dirigencial por no “El fútbol es disciplina, honor, respeto, arte y cultura.
promover sus Divisiones Inferiores, principalmente; Eduquemos a nuestra niñez y juventud”.
es de aquí que nacen las Escuelas de Fútbol, con
esfuerzo personal y familiar, pero carentes de la Ya tendremos la oportunidad de mostrar otras facetas
institucionalidad deportiva; lo que hace el ambiente importantes de Fidel “Sapo” Silva.
propicio para que se esquive la ayuda por autoridades
en sus diferentes niveles y competencias diciendo: Lo que sí es cierto en este polifacético e incansable
“No apoyo porque es un emprendimiento privado”. caballero, es que El Sapo Silva sigue goleando.
Pág. 8
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
BRINDIS TRISTE
Rosario Villarroel Santa Cruz
Pág. 9
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
El gran sacerdote luego de pasar una mirada en el centro del disco1 –señaló
escrutiñadora a siete sacerdotes y a siete iniciados, con la mano extendida un disco
sentados en poyos adosados en las paredes laterales cerámico de una vara más o
del templo, por lo que éstos y aquéllos no podían menos, ubicado en el centro de la pared frontal del
enfrentar la mirada al superior, sino verlo de costado. templo– hay un círculo, y de ahí arrancan cuatro
brazos de líneas, el superior de seis y tres brazos de
– Hoy es una gran día –empezó su perorata el sumo siete, tal como se ve.
sacerdote de Mojos– porque se revelarán secretos que
deben ser guardados celosamente, delatarlos costará El disertante se dirigió a un rincón del templo y regresó
la propia vida, esto no es una amenaza, pues el con una vasija en una mano y varillas en la otra, y
divulgador será muerto en un palo santo. Empecemos, prosiguió:
Pág. 10
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
– Si remplazamos líneas por varillas, y en esta vasija muchacha. El otro aceptó lisa y llanamente. A lo que
colocamos seis y siete de aquéllas y por el círculo Guajojó pasó de la palabra a la acción. Tomó un hueso
cinco, tenemos dieciocho varillas, que serían los días filoso y sobre el piso dibujó el disco; luego rayó una
de un periodo. Ahora bien, veinte de estas vasijas con larga línea y, en ésta veintidós líneas verticales
sus varillas y añadirse cinco, son los días del año. pequeñas, guardando la misma distancia entre ellas.
Por si acaso, el veinte sale de los dos brazos de siete
líneas y los seis del brazo vertical superior. – De la primera línea a la última, hay veinte espacios,
cada uno representa un periodo de dieciocho días, y
Calló el sacerdote y las preguntas llovieron, pero antes los cinco faltante es el sol2, completando el año.
que abandonen el recinto les recordó que la perfidia
sería penada. El año tiwanacota es de 20 periodos (meses), cada
uno de 18 días.
Días después a cuatro de los iniciados, el mayor de
veintiún años y el menor de diecisiete años, se les Los once pilares representaba la división del año en
encomendó un viaje a las montañas para intercambiar períodos de 20 días.
remedios naturales por tinturas, éstas muy cotizadas
para pintar Hasages, adornos, sus armas y otros – ¿De dónde sacas veinte espacios y dieciocho días?
menesteres. –preguntó el andino.
El iniciado Guajojó fungía de jefe de la comitiva. Guajajó repitió la lección que escuchara del sacerdote.
Después de muchos días de caminar y pasar por El interlocutor quedó impresionado, y no siendo corto
sórdidas comarcas se fue sintiendo el frío de las de intelecto, acotó:
montañas, que los obligó abrigarse con pochos de
alpaca, adquiridos por trueque en una de las comarcas. – Si reducimos a once las líneas y contamos por arriba
Eran inconfundibles por sus caras casi redondas y y por abajo se llega a lo mismo. Si acaso se las
narices anchas; en cambio, los lugareños de caras algo convierte en columnas líticas, se tendría un monumento
alargadas y narices aguileñas. Llegaron a la comarca del tiempo.
indicada era de casi cien casas de paredes de piedra
y barro y techos de paja brava, las tinturas estaban en – Eso no hube pensado –opinó Guajojó– Es buena
aguayos sobre el piso en un mercado al aire libre, fue idea si se piensa ahorrar material y espacio. Con
donde realizaron la operación comercial, sin dejar de todo, habrás quedado convencido del maravilloso
regatear, porque los andinos pedían mucho a cambio secreto del disco.
de poco.
El iniciado Pae estuvo buscando a Guajajó en todos
Los dieciocho años de Guajojó lo hicieron bailar de los rincones del poblado, finalmente lo vio sin ser
alegría, cuando una muchacha al pasar le echó una visto, se acercó al punto que podía oír su voz, y para
mirada furtiva. su asombro escuchó sus palabras finales alusivas a la
cerámica.
El joven flechado por Cupido la buscó hasta localizar
su casa. Ahí entablo conversación fluida y larga con – No cabe duda que soltó el secreto –murmuró para
el jefe de familia y, sin pensar, salió al tapete que los sí, y abandonó el lugar pesaroso.
tiahuanacotas tenían el desafío de crear un monumento Para Guajojó fue una noche de eterna dicha, a esa se
que represente los días de año. sumaron otras tres de cálidas caricias. La comitiva
mojeña partió de regreso, y lágrimas femeninas y
Guajojó vio su oportunidad y, sin más, le propuso que tibias eran esparcidas en la inmensidad de la planicie
la solución la tendría a cambio de una noche con la y depositadas en la paja brava.
Pág. 11
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
La comitiva emprendió la caminata de regreso a casa. sacerdote, que estaba al lado de Pae.
Luego de varios días de marcha escasearon las
provisiones, por desgracia o fortuna, estaban muy Bastó esto para que bajara la cabeza en reconocimiento
cerca de la tribu de los Etores, famosa por sus rapiñas de culpa, pero lo que más le dolió que su amigo fuese
y crueldades. Allí se dirigió Guajojó y al ver un grupo el delator. Se lo llevaron al templo y le pusieron fuerte
de cinco de ellos avanzó sigilosamente, se acercó custodia.
agazapado como un tigre entre los árboles y la maleza,
y pudo escucharlos durante un buen rato, y comentaron – Esta noche delante del consejo serás juzgado por
del ataque en la segunda luna llena a los Tiluchis, perfidia –le anunció el sacerdote, que estaba al corriente
tribu de Guajojó. El joven se heló y quedó más quieto de su lascivia.
que nunca. Esperó. Cuando ellos se retiraron dio
marcha atrás y llegado que hubo al grupo, dio la falsa El recinto del consejo era circular y su techo en cono
noticia que los Etores eran unas ratas, que no tenían de hojas de palmas. Las caras que vio Guajojó eran
comida ni para ellos. de pocos amigos. El sacerdote, luego de un largo
discurso de valores morales, concluyo que el iniciado
– ¡Aguantarse¡ –exclamó– Después de todo, estamos merecía la condena por haber faltado al principio de
ya cerca, y comer cualquier bicho. lealtad por unas cuantas horas de placer.
Llegaron exhaustos a la tribu, se presentaron al jefe – Guajojó, tienes algo que decir en tu defensa –dijo
de la tribu. Entregaron los productos adquiridos y les el jefe de la tribu, hombre ecuánime de voz suave y
dieron la bienvenida con música y un banquete de tranquilizadora.
huevos de peta (tortuga), carne de jochi y choclo.
– Ante todos, me siento arrepentido de mi desbordada
En la noche del día siguiente se reuniría el consejo acción de cambiar algo efímero por el mayor tesoro
compuesto de ancianos, guerreros, mujeres hierberas, que poseíamos, por ello me declaro culpable.
y los más importantes, el jefe y el sumo sacerdote.
Se levantó un murmullo y luego un silencio. En este
Guajojó esperó la sesión para dar a conocer el peligro punto el procesado sacaría la carta escondida bajo la
que se cernía sobre ellos, de tal modo, que durmió a manga.
pierna suelta.
– Pero pido la promesa de perdón –dijo calmo– si
Mientras que Pae no pegó pestaña por el dilema de compenso ese tamaño mal por un mayor bien
desmascarar al amigo o cumplir la voz del voto. perdurable para todos.
A la hora que apunta el día, casi como autómata fue Hubo un intercambio de miradas atónitas, pues la
a buscar al sacerdote y le relató la infidencia cometida pregunta natural era ¿Cuál sería ese bien?
por Guajojó, éste aún dormía cuando fue sacado del
sueño por cuatro manos que lo aprisionaron. En su – Todavía te atreves a pedir clemencia –gruñó el
sobresalto exclamó: sacerdote. Luego de algunos instantes de alboroto, el
jefe intervino:
– ¡A qué se debe esto!
– Tendrás el perdón, siempre que el bien ofrecido sea
– Violaste al juramento –retumbó una voz, era del más importante del daño infringido.
Pág. 12
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
El joven abrió sus brazos y lanzó un hondo suspiro, descuidar la posibilidad de moverse tácticamente en
luego de tomar una postura normal, respondió: caso de suscitarse algún cambio.
– ¿Algo más importante que la vida? Nada. En cambio, Los Etores eran ochenta combatientes, estando cerca
hay nubes de muerte sobre nosotros. del caserío, lanzaron el grito de guerra, creyendo dar
un ataque sorpresivo, pero al ingresar a una casa
Nuevamente las caras escépticas y exclamaciones. saltaban de una pata o con los brazos agitados para
liberarse de los ofidios.
– Hizo la casualidad –continuó el joven, parando esa
agitación– que escuché una charla de los Etores, y En medio de ese desconcierto los atacantes recibieron
tienen pensado atacarnos en la próxima luna nueva. una dura lección con flechas y armas contundentes;
dejando treinta y cinco cadáveres de los suyos y
Una ola de murmuraciones se levantó y también de llevándose varios heridos. Guajojó despachó a tres a
temores. mejor vida.
– Bien –dictaminó el jefe, luego de imponer silencio– A la retirada vergonzosa de los invasores vino una
esperaremos que tu advertencia sea cierta, porque si algarabía, jaspeada de dolor por cuatro bajas, Pae
estás mintiendo, lamentaré mucho en hacer cumplir entre ésos.
la ley de morir comido de las hormigas.
El pérfido se convirtió en héroe. Fue levantado en
Salió de una, pero al pensar qué pasaría si los enemigos hombros y se le rindieron honores.
desistieran de atacar o de hacerlo en otro tiempo.
Guajojó, después de un prudente descanso se despidió
Ahora tenía el tormento de La Espada de Damocles. de los suyos y de la tribu entera, y se marchó a las
montañas, tal como prometió.
Apareció la luna con todo su esplendor de plata. En
el caserío nadie quedó, en su defecto, se instalaron FIN
trampas. En el dintel se pusieron víboras para que al
intruso le caiga una víbora encima, y en la parte baja
del vano se clavaron espinas de palmeras de totaí para 1. El plato del museo Kennth Lee sería una réplica
pinchar los pies. del disco grande.
2. El frente del templo de Kalasasay tiene 11 pilares,
Los Tiluchis, camuflados en la naturaleza tropical. Su uno central y cinco a cada lado, que de acuerdo al
formación asumió la forma de una herradura, para movimiento de la Tierra, el Sol se posa en cada
que por la abertura ingrese el enemigo; pero sin uno de ellos (Tihuanaco).
Pág. 13
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
LA ESCUELITA DE MI BARRIO
Federico Moreno Aulo
La junta Vecinal "San Vicente" se funda el 19 de julio el Dr. Hans Dellien Salazar,
del año 1958, por voluntad popular para lograr la como impulsor de las Juntas
unidad, desarrollo y progreso de todo el barrio, Vecinales en Trinidad desde
persiguiendo mejores condiciones de vida para los 1958.
socios y familiares sin discriminación de ninguna
naturaleza, terminando con las postergaciones de la Época en que el viejo Hospital "GUADALUPE",
cuál eran objeto. (Estatuto orgánico de la junta de había sido abandonado y totalmente en desuso, a su
vecinos San Vicente 1998). vieja infraestructura llego a vivir gente pobre, con la
cual se organizó y creó la Junta, además de otros
Los líderes vecinales reunían a los socios para ejecutar vecinos del barrio, esto con la finalidad de buscar un
trabajos en beneficio de la junta, entre los más instrumento de lucha para lograr hacer realidad sus
destacados fueron los benemeritos de la Patria: Prof. objetivos trazados. En esta antigua construcción
Emilio Campos Pedriel y Manuel Lijeron Sejas, hospitalaria, llegaron a vivir doña Justa Crespo, Eusevia
seguidamente se adhiere el socio Manuel Limpias Estremadoiro, Rita Arroyo, Felipe Molina, familia
Rivero. Mercado, Baltazar Jimenez, Hilario Jimenez, familia
Tereba, estos llegaban y dividian los cuartos con
biombos y vivian sin problema.
Asímismo, destaca la formación de los primeros Clubes Después de la consolidadcion y distribución de terreno
de Madres y las primeras Juntas Vecinales en la década a los pobladores de la reciente Junta, empiezan a
de 1950 - 1960 a través de los Centro de Salud, siendo demoler la vieja infraetructra del hospital Guadalupe,
las gestoras la Madre Pacífica (†) y la señorita todos los socios limipiaron uno a uno los ladrillos que
Enfermera Gladys Shriqui Vejarano (†), sumándose se fueron apilando hasta que el Sr. Manuel Lijerón
Pág. 14
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Feliz Navidad
Amigas y amigos del grupo Pueblo de Leyenda, desde la
bella Europa y Sitges a orillas del mar mediterráneo un
abrazo de felicitación por las fiestas navideñas. Sóis
importante para mi...!!
Pág. 15
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
FELICITACIÓN NAVIDEÑA
Desde San José de Huacaraje, capital de la tercera sección municipal y corazón de la Provincia
Iténez, como amigo y colega de todos ustedes los integrantes del Movimiento Cultural Pueblo de
Leyenda, junto a mi esposa e hijos los felicito muy de veras por esa noble, fructífera y desinteresada
labor cultural, creativa y de avanzada en muchos campos del saber que difunde en la revista que
edita interesantes artículos educativos y valiosos conocimientos, así como también este movimiento
cultural se ha convertido en defensor de los valores históricos, tradicionales y folclóricos, del medio
ambiente, de la flora, fauna y de los grandes intereses de nuestro querido Beni.
Por todo esto y por mucho más le pido a Dios que siempre los ilumine, los bendiga y que este selecto
y culto movimiento y todos los familiares de ustedes pasen una FELIZ NAVIDAD y un Próspero
Año Nuevo.
De parte de Querubín Ojopi Rivero y Flia.
Pág. 16
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
NOCHE BUENA
Guillermo Chávez Zambrana
Noche... hazte mía noche
en cada guiño de ternura
en el efusivo encanto de la luna
en la espuma de algún cometa
Pág. 17
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
POESÍA
De vuelta en mi pueblo
(Dedicada a San Javier)
Erlan Vargas Semo
Profunda nostalgia sentí muy adentro
al posar de nuevo mis pies en tu suelo
no era cualquier sitio el que yo pisaba
era nada menos el pueblo donde yo crecí.
Pág. 18
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Pág. 19
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Debo decir que estos amigos son dos hombres Es una muestra también de cómo hacer cultura a través
poderosos: el uno tiene el poder de la información y del conocimiento histórico. Resulta que la historia,
el otro el poder de la difusión. Y viceversa. Y como que es el resumen de nuestro pasado, es lo único que
en el Misterio de la Trinidad, no se quedan ellos con realmente tenemos, nuestro único capital, es el archivo
este poder; lo transmiten, lo comparten como el pan de nuestra experiencia, es nuestra memoria individual
diario en las mesas de ricos y de pobres. Lo llevan y colectiva, es nuestra razón de ser y nuestro modo
con ellos al estadio futbolero, al cumpleaños del de haber sido y, por ello, el único apoyo posible para
ahijado y a la seriedad de las reuniones donde se define seguir construyendo nuestra realidad presente y futura.
el destino de otros muchos.
Ella es la que nos da la razón de nuestra realidad actual
Muchas veces han depositado en mí más de lo que he y la mejor plataforma para proyectarnos hacia adelante.
podido sostener; hoy, juguetonamente lo han hecho
otra vez, y empiezo diciendo que creo que después Me imagino a estos dos autores, día tras día y noches
de leer las 399 páginas del libro, la ciudad Santísima enteras, releyendo metódica y detalladamente los
Trinidad tiene un encuentro con su propia historia que archivos de la biblioteca del Ingeniero Pinto… libros
marcará un antes y un después. y periódicos, viejos y nuevos, consultas entre amigos,
intercambio de pensamientos, entrevistas a las
"La historia empieza con la Geografía…" La prosa memorias más antiguas… después, la selección de los
emocionada del licenciado Arnaldo Lijerón junto al hechos, su anotación cuidadosa, la revisión que nunca
pensamiento equilibrado del ingeniero Rodolfo Pinto, acaba, la redacción de un texto ordenado y el valioso
y juntos en la investigación y análisis de los contextos resultado que hoy tenemos el honor de presentar.
regionales, nos ofrecen la grata ocasión de conocer la
circunstancia histórica del pueblo que les vio nacer, No diré a ustedes mucho de su contenido porque tiene
porque antes de ello, sólo los investigadores y curiosos tantos hechos, tanta gente y tanta variedad, cantidad
de archivos tenían acceso a ella, ahora está aquí y calidad en la información que dan los autores para
concentrada en este libro que siempre resultará pequeño que ningún aspecto quede ignorado, que no me atrevo
para contener una historia que se remonta a la a destacar ningún capítulo. Todo aquí es importante.
prehistoria, no sólo de Trinidad, sino de las formidables
e increíbles culturas que se desarrollaron 850 a.C. y Desde la transformación geográfica con las culturas
termina en versos musicales entre tipoyes y camijetas hidraúlicas, ecosistemas, fauna y flora, calores y
en la Chope Piesta de1986. surazos, las lluvias torrenciales, hasta la conquista
Pág. 20
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Rodolfo (Fito) Pinto Parada (†) Arnaldo (Melo) Lijerón Casanovas (†)
espiritual de Mojos por los jesuitas, luego, por las de peones se cargaban los canales, para que el agua
expediciones españolas que fracasaron en su intento fluya por gravedad ya que la laguna está en una zona
de coloniaje y pasando por el traslado de la ciudad de más elevada que la ciudad".
Trinidad, el levantamiento del cacique Pedro Ignacio
Muiba, el poder de los Gobernadores que menguaron Siguen luego varios capítulos dedicados a la ciudad
el desarrollo de las misiones, las culturas y las artes, en la primera mitad del siglo XX, la ciudad
ningún hecho relacionado ha escapado a la atención contemporánea y, por supuesto, la historia de la
y curiosidad de los autores. promoción de la cultura y las artes, aspectos más
puntuales que los autores consideran atinadamente
El saqueo de los recursos naturales y tesoros misionales, necesarios, por su especial objeto, significación y
la influencia de las migraciones alemanas, japonesas, resultado, tales como: el servicio de correos efectuado
árabes y otros europeos, la importancia de la visita de en canoas tripuladas por remeros indígenas, y luego
algunos sabios, la creación del departamento del Beni, las lanchas a vapor para este cometido; la construcción
el periodismo y la educación, las pestes, la política de los hospitales y la atención gratuita de médicos
y confinamientos, las fiestas patronales, las costumbres extranjeros y nacionales; "el teatro Colón y las primeras
religiosas, las instituciones… todo está películas del cine mudo, cuyas escenas eran
cronológicamente anotado con apasionado lenguaje acompañadas al piano por la esposa y después por la
en cada época registrada en la obra, y en medio de hija (del Dr. Joaquin de Sierra), Lolita"; la instalación
todo, la inteligencia del hombre que se da modos para del servicio de agua potable desde la Laguna de La
sobrevivir en medios inhóspitos y donde se puede Bomba, lugar donde hasta hoy podemos apreciar los
percibir explotaciones laborales para conseguirlo: restos de estas construcciones en medio de la
vegetación que las han hecho parte de sí; los faroles
"(…)… Cuando el prefecto José Matías Carrasco, en encendidos cada atardecer por un policía municipal;
1851, dotó de agua a la ciudad mediante el sistema la Catedral construida con ladrillos y cemento
de canales de palma partida, en una longitud de 5 km importado de Alemania; la construcción de los
desde la laguna de la pampa (después Laguna Suárez). cementerios, el último que conocemos hoy, guarda
Este trabajo se realizaba en la estación seca y era una historia triste ya que lo inauguró el presidente
ejecutado a brazos por personal contratado por la municipal con un discurso que decía: "Querido pueblo
Prefectura. En la laguna, los canales estaban elevados trinitario, les entrego a ustedes este camposanto con
y mediante un sistema de roldanas, baldes y brazos un pedazo de mi corazón. Y el pueblo asistente lloró.
Pág. 21
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Su única hija de 5 años, tres días antes, había muerto Elsa para cenar; el mercadito de la calle Cochabamba
y estrenado el cementerio"; la llegada del primer avión con horneados, leche con plátano maduro y el
y su aterrizaje en plena pampa; el primer automóvil, restaurante musical de don Juan Nagao; los cuentos
la Guerra del Chaco y el costo social para la ciudad; de doña Concha en la calle Sucre, el tamarindo en
las iglesias evangélicas, la hotelería, los bancos, el media calle frente a la casa de Greminger y el ahorcao
fútbol, los presidentes del H. Concejo Municipal, los que nunca vi, afuera de la industrial.
alcaldes, las juntas vecinales, el Comité pro universidad
beniana, el Comité Cívico del Beni, las cooperativas; Al leer estas páginas, recordé todo, igualito, como
la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, el ayer. El impacto fue tan fuerte que miro sus letras y
turismo, el aeropuerto, SÉMENA, el deflector, la veo las mismas luciérnagas de aquel atardecer. El
Terminal de buses, la gestión cultural. mundo se detuvo algunos minutos antes que todo
vuelva a empezar. El viento del Sur de junio
El contenido de la obra revela las formas de vida, la interrumpió su fresco paso para que las hojas dejen
estructura social, las relaciones económicas, los hábitos de caer y los ángeles pudieran bajar a la tierra, mirar
sociales y las costumbres, el testimonio de vida de el agua, hacer trazos con sus dedos para que en esa
una comunidad. Por cierto, esta no es la primera vez ruta bajen los ríos y toda la gente que esperaba algo,
que se escribe la historia de Trinidad; muchos despierte, sabiendo que alguien les dará una respuesta
investigadores lo han hecho pero desde sus inquietudes para continuar.
o temas específicos; el valor de esta obra es que recoge
todas esas experiencias, más todo el material Este libro es también un reto y una invitación para
hemerográfico de todas las épocas y con ello los que todos llenemos los espacios en blanco que están
autores nos muestran muy atinadamente el pueblo que en él. Con fotografías y palabras. Y con mucho amor
aún hoy no se termina de construir. y respeto, porque la historia somos todos y cada uno
que vive en un lugar y tiempo especial.
Cada capítulo cuenta con sus respectivas fuentes y
transcripciones de notas tan oportunas y esclarecedoras, Quiero felicitar la decisión del Gobierno Municipal
que muestran la seriedad de los datos suministrados que convocó al concurso de historia de la ciudad; por
y llegan a constituir una ayuda fundamental al texto, ello también esta obra ha sido posible, y les animo a
tan valiosa como el mismo texto. seguir apostando por la verdadera cultura fomentando
y amparando esfuerzos de similar categoría.
El resultado es ciertamente el que cabía esperar del
rigor y seriedad únicos en el quehacer de estos dos Y, a los autores Rodolfo Pinto Parada y Arnaldo Lijerón
investigadores. Su trabajo, al que ya nos han Casanovas, felicidades y gracias por su entrega y
acostumbrado desde toda una vida entregada a la dedicación, por su laboriosidad, por esta nueva
investigación, la historia y la gestión cultural, brilla demostración de su competencia y por el magnífico
aquí, como un valioso regalo para curiosos y estudiosos, resultado obtenido.
sean locales o foráneos. Es un tesoro para consultar
y leer pausadamente, sin prisas para poder encontrarnos
en él.
Pág. 23
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
El Hombre de la túnica nueva y nunca raída, por los La humildad del aposento destinado para su
viajes, el tiempo y el uso, ese Hombre, que no envió nacimiento, no tenía luces centellantes, árboles
mensajes con dogma, con fanatismo, ese Hombre que adornados de polícromas esferas, no había el barbudo
impartió paz y amor, por medio de doce fieles personaje vestido de color fuego, ni tampoco los
seguidores, los envió con el mensaje nuevo, no encargó voladores renos, portadores de lujosos obsequios, de
nunca fundar otra religión ni distorsionar su mensaje, exquisitas riquezas, que el mercantilismo actual ha
nunca sugirió lastimar a sus semejantes, como la mal inventado, para bonanza de los portentosos, mientras
llamada "Santa Inquisición". que los niños en las veras en los caminos, muestran
sus obsequiosas y tristes sonrisas esperando una dádiva
Fue bautizado por otro Santo, San Juan el Bautista, de los viajeros, o los otros niños que divagan por bares
su primo que, por mandato divino debería ejercer esa y restaurantes, ofreciendo diversos productos, para
misión, de seguro la religión familiar de Jesús era festejar con un pan su triste Navidad, mientras que en
judía, por ello recibió ese Bautismo, además, al arrojar muchos alegres festejos familiares en rituales
a los mercaderes del "Templo de su Padre", infiere degustados pavos, adornados panteones, al ritmo de
Pág. 24
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
sones paganos estridentes, qué, no tienen relación con lucro, la ostentación, el desenfreno y las falsas promesas
el recuerdo de un santo acontesimiento, livaciones y y deseos de los poderosos, solo pido bendiciones del
desenfrenada algarabía con explosivos petardos, Altísimo Creador del Firmamento en el Universo, con
dispensando un jolgorio inconciente y mundano a un esos versos de la Misa Campesina del nicaragüense
hecho significativo de humildad, pobreza y santo Carlo Mejía Godoy.
acontecer, como es el nacimiento del más humilde, e
icónico ser, portador del mensaje Divino. Yo creo en vos, Cristo obrero
Luz de luz y verdadero
Ojalá pudiésemos comprender que Jesús, el Cristo Unigénito de Dios
(Ungido), no vino al mundo terrenal como un espíritu, Que para salvar al mundo
vino como el hombre físico, para con su mensaje, En el vientre humilde y puro
guiarnos al buen vivir, no con mensajes falsos de De María se encarnó
socialismos, comunismo o globalismos, su mensaje Creo que fuiste golpeado
fue de igualdad con esfuerzo propio, sin esclavistas, Con escarnio torturado
sin ostentaciones, como nos refriega en la cara los En la cruz martirizado
que acumulan riqueza, fuera de las normas de la Siendo Pilatos pretor.
honradez.
Ciudad de la Santísima Trinidad, en diciembre de
Para concluir mi protesta por estas Navidades, por el 2022.
NOCHE BUENA
Joaquín Hurtado Chávez (†)
Pensando en las cosas Y entre la algazara
del mundo y de la vida, de la humanidad
me hundí en el silencio. brotan los gemidos
de mendigos viejos
¡ Y era Navidad!. rumiando en el suelo
su adversidad .
Cuántos niños pobres,
sin techo ni abrigo, ¿Por qué en este mundo, tantos ricos hay?.
en la Noche Buena Y ¿Por qué mendigos en las calles
sufren orfandad. piden limosna, caídos en desheredad?...
TIEMPO DE LLUVIAS
TIEMPO DE VÍBORAS
Manual didáctico para reducir el riesgo de mordidas de serpientes
Es pariente cercano de los Yoperojobobos y su veneno Se trata de dos especies (Bothrocophias hyoprora y
tiene características similares causando fuertes Bothrocophias microphthalmus) parecidas a los
inflamaciones y hemorragias severas. Es una víbora Yoperojobobos con cuerpos robustos entre 40 a 80
que suele cazar en emboscada, y puede morder sin cm. Ambas especies presenten una coloración variable
ser amenazada. Vive en bosques tropicales, de café rojizo a gris en la espalda y los costados más
generalmente cerca de arroyos. Prefiere las ramas pero claros hasta amarillos. La espalda presenta un patrón
de día también puede descansar en las bases de de bandas triangulares irregulares relativamente oscuras
palmeras. y espacios claros entre las manchas. La parte frontal
del hocico es un poco alargada y los ojos son pequeños.
La Pucarara (Lachesis muta) es la víbora venenosa Son de carácter nervioso y amenazan con movimientos
más grande de Sud-América con tamaños de hasta bruscos y mordidas al aire cuando son molestadas.
más de 3 m. Presenta grandes escamas y un patrón de Sus mordeduras son de toxicidad elevada y producen
camuflaje por todo el cuerpo formado por manchas un dolor intenso, hemorragias, necrosis e incluso
negras rectangulares sobre un cuerpo de tonos pueden provocar la muerte. No son especies comunes
anaranjados a marrón claro. Aunque existen muy y no es demasiado probable encontrarlas áreas urbanas,
pocos registros de mordidas de esta especie, es temida pero en el área rural podría aparecer en las viviendas
por su tamaño, su fuerza y el poder de su veneno, que y escombros.
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Muchas especies de víboras no venenosas también
La Cascabel presenten anillos de amarillo, negro, blanco y/o rojo
como forma de defensa contra posibles predadores,
que así piensan que también son peligrosas.
Este hermoso PEZ de agua dulce, habita en toda la Alguien, en el lado sur del Lago,
Amazonía de esta parte de Sud-America, quienes había sembrado un pequeño
vivimos en el Departamento del Beni y hemos tenido platanal, por lo que los
la oportunidad de convivir con esta especie, pocos siringueros, en un momento en que ya escaseaban los
nos dimos cuenta que este hermoso ejemplar, posee viveres, decidieron cruzar el lago y buscar uno que
una inteligencia digna de admirar. otro racimo de platano, pa' este cometido, construyeron
una pequeña canoa de madera de mapajo, una vez
Durante los últimos años de la época de la goma realizado este trabajo, decidieron que el marido de
(1962), un grupo de "siringueros", se internó en un Isabel y Joaquin Vásquez, sean los encargados de
bosque a orillas del Lago Victoria, a 35 km distante cruzar el lago y buscar algo de platano p'al masaco y
del Pueblo de Baures, hicieron pascana en el lado el cheruje.
norte del Lago, los 5 intrépidos gomeros, solo contaban
con la ayuda de una mujer, de nombre Isabel, para la Muy temprano del día señalado, partieron p'al otro
cocina, esta sra, era la compañera de Zapata, uno de lado del Lago, como suele siempre suceder, Isabel
los aventureros. también se embarco a la canoa de "COLA".
La faena era normal, el Lago, tiene una superficie de Llegaron al lugar y por suerte el platanal estaba repleto
9.5 km de largo x 3.5 km en la parte mas ancha, la de racimos, hubo tiempo suficiente para, cortar y
pascana, estaba ubicada un poco distante de la orilla acarrear algunos racimos, llenaron la canoita mientras
del Lago pero, por precaución, se instalaron en un Isabel cocinó un locrito carretero entreverau con
"brazo" del mismo Lago. platano.