Gabriel Vega para Mi Querido Gato (Resumen Final)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Para mi querido gato, que me acompaña mientras escribo, me da paz.

A primera vista puede parecer un concepto sencillo, tranquilidad, estabilidad, armonía, reposo, pero aun con
esto, a día de hoy seguimos formulando las mismas preguntas, ¿Qué significa la paz? ¿Cómo alcanzamos la
paz? La primer interrogante es muy subjetiva, cada persona aquí presente puede tener su propio significado
de paz, su propia filosofía de paz, pero de una forma técnica de la forma en que buscas paz en el diccionario,
se nos indica que la paz es “un estado a nivel social o personal en el cual se encuentran en equilibrio y
estabilidad las partes de una unidad” “también se refiere a la estabilidad mental de un individuo o sociedad” la
paz en esencia es el respeto a los derechos humanos la justicia y la tranquilidad en el mundo, podemos decir
que la paz es un concepto creado por y para los humanos una necesidad humana que nos proporciona un
estado de tranquilidad en el que vivir sin preocupaciones, donde todos puedan vivir en armonía y felicidad.

Hablar de la paz de forma negativa o poco optimista es una tarea cuando menos, difícil, casi un pecado, pero
así como es subjetiva la moralidad humana lo es el significado de la paz, colectivamente robar a alguien es
incorrecto, personalmente se puede creer que es una necesidad, pero cualquiera que públicamente salga de
estas líneas y se atreva a siquiera poner en duda nuestras creencias morales y las reglas, aquellas normas
que tanto tiempo nos han mantenido vivos serán considerados monstruos y unas personas repugnantes ante
el ojo público.

Es difícil buscar alternativas a tantos años de historia humana que nos han enseñado lo que está bien y lo que
está mal. El arte refleja los pensamientos de cada generación de cada época, sus creencias y la forma en que
se vivía por aquellos tiempos, su dolor y sus alegrías, el arte en los últimos años se ha llenado de rebeldía y
sus obras lo demuestran, cada día hay menos obras que miran al futuro con ojos optimistas y buscan
alternativas o soluciones a problemáticas actuales, hablar negativamente de un concepto casi angelical está
mal, y nos debemos aferrar a las ideas pasadas, pero esto no es así, siempre debemos mirar en la juventud a
la esperanza.

La paz no es el fin de un conflicto, la paz debería ser y es un estado natural del mundo en el que nos libramos
de toda preocupación o mal, escribo esto luego de varias entrevistas a diferentes personas que rodean mi
entorno, gente como yo y como tú, con distintos puntos de vista y con sus propias experiencias de vida, la
mayor parte de la gente con la que hablé mencionan a la paz como esta forma de acabar con algo, la manera
lógica de resolver un conflicto, la solución sin el uso de violencia, pero hay un problema con estas ideas y este
problema está presente en casi cualquier idea de paz a la que recurras en estos momentos, conflicto.

Existen muchas razones por las que los humanos podemos iniciar una lucha, todos estas batallas se pueden
pelear con palabras, a veces es incluso necesario que se haga por medio del diálogo para ganarlas, el
colonialismo religioso era en esencia una lucha ideológica, los colonizadores se movían con palabras entre las
mentes de sus enemigos para hacerlos caer en sus mismas creencias, el uso de violencia causaría la pérdida
de muchas formas en que se podría aprovechar a los enemigos para ser usados como trabajadores que creen
estar en un lugar cómodo sin hacer preguntas ni dudar, sin embargo, de otra forma en lugar de trabajadores
conseguirías esclavos que se dejan morir antes que los puedas usar en tu beneficio, por esta razón, es que a
los altos mandos les convenía acercarse a los enemigos como amigos antes que arrasarlos hasta que no
quedara nada de ellos, y sigue siendo así.

Cualquier paz construida con mentiras es falsa, por la misma naturaleza en que se sostiene, podría serlo
podría ser paz, pero una paz llena de ignorancia y mentiras. lo que estamos viendo ahora es la más conocida
forma de hacer paz siendo corrompida por los injustos para usarla a su beneficio, el diálogo.

La razón por la que actualmente es tan difícil mantener la paz es tan sencilla como complicada de explicar,
pero todo se puede resumir en sistemas rotos y personas avariciosas.

Los sistemas políticos sociales y económicos están diseñados para supuestamente mantener el orden de las
cosas y mantener a los civiles a salvo, pero hay un problema con esto y es que es que, los sistemas, al menos
en su mayoría están rotos pero a la vez no, el diseño de los sistemas que conocemos funciona perfectamente
y es por qué no están hechos para beneficiar a las personas, por el contrario están hechos para beneficiar
solo a ciertos sectores de la población.

Países como Estados Unidos se benefician de las guerras, consigue poder y capital a partir de ellas,
normalmente “ayudando” a países que lo necesitan en un conflicto, para generarles deudas que nunca podrán
pagar, un control forzado a base de mantener el conflicto vivo destruyendo cualquier indicio de paz.

Saber qué nos vuelve humanos puede ser un concepto muy abstracto, “lo que nos hace humanos es la
capacidad de entender las mentes de otros, pensar en conjunto y empatizar con el otro, eso nos distingue de
todas las especies sociales” (Ibañez, S.F citado en Noticias UAI, 2019) por su parte Rousseau “pensaba que
la paz era la libertad humana que se tiene desde nuestro nacimiento, las posibilidades de elegir y las acciones
que llevar a cabo en un contexto social y sentimental en nuestros pensamientos, eso es lo que nos hace
humanos.” (Rousseau, 1762)

Existe un concepto o varios más bien, son un conjunto de normas que podemos seguir o no, y nos ayudan a
poder convivir con el resto de personas en un ambiente sano, estos valores nos dan una vista más cercana
del comportamiento ideal de un ser humano, lo que se espera de una persona, la paz es la culminación de
seguir estas normas al pie de la letra.

La paciencia nos muestra la importancia de seguir erguidos aun cuando las cosas no salgan como queramos.

La responsabilidad es hacernos cargo de nuestras acciones, notar que todo tiene consecuencias y debemos
pensar bien nuestras acciones antes de realizarlas.

La humildad nos enseña que como humanos somos imperfectos, cometemos errores, nos equivocamos, nos
es imposible pensar en un mundo en donde no existimos, sin embargo, somos tan pequeños como lo es una
hormiga.

La bondad es lo que el humano considera ayudar a otros o cumplir con una agenda de realizar actos puros,
ser amable, ayudar en la medida de lo posible, la bondad es la intención humana de hacer el bien, es una
carta de confianza a nuestro ser.
La gratitud es el más puro deseo de devolver un favor, de sentir la necesidad de ayudar, incluso devolver una
sonrisa, La gratitud es el valor más inocente de esta lista.

El perdón es la enseñanza por nuestra mano hacia aquellos que consideramos que tomaron malas
decisiones, el perdón es el más difícil de los valores, perdonar a aquel que ha sido injusto lleva de tiempo y
compromiso.

El respeto es mantener la consideración a otra persona, reconocer sus logros y sus errores, tratarlo con
sinceridad y gentileza, dirigiéndote de una forma en la que no lastimes ni dañes a la otra persona.

Sé bien que estos no son todos los valores que existen hay decenas de ellos, pero estos que mencione son
los que considero más adecuados para el tema que se aborda, por último tenemos al amor y personalmente
mi favorito, el amor, como concepto es cuando menos complicado, es algo abstracto normalmente relacionado
al apego hacia la gente, cada persona tiene su propia definición de amor, el amor ha sido y es el pilar
fundamental sobre el que se construye una civilización, sobre el que nacen las personas, antes de la
existencia de una civilización, curar y cuidar de alguien que se ha roto una pierna en el mundo salvaje que
solía ser, es la prueba de amor y es el punto de partida más sincero que hay en la humanidad.

The heart of darkness o el corazón de las tinieblas, conrad en uso de su seudónimo, Charlie Marlow
emprende un viaje en barco hacia el corazón de las tinieblas o la selva de Congo en su época de colonización
por parte de los europeos, Marlow termina presenciando los horrores que los colonizadores hacían pasar a los
congoleños y queda impactado pero fascinado con aquellas crueldades, mantiene una constante lucha
consigo mismo, con el bien y el mal, mostrando la faceta más oscura de los humanos.

Conrad nos muestra a la vida civil en Inglaterra como algo opuesto a lo sucedido en el Congo, nadie en aquel
lugar podría siquiera imaginar los horrores que se cometen fuera de aquellos muros, la paz que viven sus
habitantes es falsa, es una paz de sufrimiento, y la ignorancia que se vive es la idea de paz. Marlow al ver
aquellos horrores y comprendió que la esencia que lo hacía humano era la misma de aquellos nativos, se
confía que los civiles comprendan de la forma en que él lo hizo, pero, ni siquiera saben que ocurre, su
gobierno mantiene todo aquello bien guardado para mantener la ilusión de tranquilidad, la paz es otra forma
en que mantienen a la gente a raya, sin siquiera saber que lo están.

En un primer momento todo fue ideado por alguien más, alguien con sus propios ideales y creencias, no
nuestras, suyas.

Nos martillaron el sueño de otras personas y ahora salir de allí es difícil por decir poco, la gente sigue cayendo
en las mismas ideas obsoletas sobre lo que se debe o no hacer, creer y divulgar. La paz es una de tantas
ideas humanas que buscan formar un orden, la idea de un orden, como propuse antes la paz puede ser un
medio o herramienta que se destruye a sí misma

La paz en esencia es un concepto hermoso, en la práctica es un concepto incompleto, si miras lo suficiente


encontrarás las costuras y si deshaces esas costuras he intentas volver a coserlas pero de forma distinta, te
darás cuenta que todo es una bola de estambre con la que un gato acaba de jugar durante 3 horas seguidas,
pero aquí seguimos, intentando desenredar el estambre sin llegar a nada, buscándole el sentido a algo que
nunca lo tendrá porque es imposible que lo tenga, y si lo tuviera, sabrías que es el fin, cuando las cosas tienen
sentido, dejan de tener un valor o ser interesantes, al fin lo comprendiste, ya lo pusiste en práctica, lo lograste
y acabaste. Si la paz tuviera sentido, si pudiéramos cubrirnos con ella, sería el fin, el fin de la historia.

La paz es una opción, no una regla, por algo existe una independencia, por algo existe una revolución, por
algo existe la lucha, y si bien los conflictos militares siempre pueden llevar propósitos maliciosos y de
naturaleza megalómana, dudo que sea el caso de un pueblo que la está pasando mal y necesita alzarse
contra sus agresores para poder vivir una vida tranquila, la violencia también es una alternativa y no una regla,
pero a diferencia de la paz, la violencia pura y dura a veces es más necesaria que el mismo camino de paz.

Considero que, la paz en la práctica es imposible, nunca se podrá llegar a un acuerdo real, solo temporal
porque, después de todo, sigue necesitando de una lucha, la violencia se deshace de la idea de la paz, toma
por los cuernos al toro y lo obliga a jugar con sus reglas, la violencia, el levantamiento bruto de la gente que
busca una mejor vida, es la forma más sincera de conseguir tranquilidad, te dice a la cara lo que quiere y
como lo va a conseguir, no te miente en ningún momento, y si bien la violencia se reduce a otro concepto
trillado que se puede manipular, es mucho más fácil que el pueblo busque su propia libertad, quitándoselas a
aquellos que se las arrebataron en un primer lugar, siendo, irónicamente justos, por otro lado la paz es una
idea hipócrita, por su misma naturaleza es imposible que se tome enserio a sí misma, la paz no se puede
lograr porque siempre existirá gente con ideales distintos y la violencia es la vía de escape fácil para pasar de
ser el oprimido a ser el opresor, siendo sincera la violencia sigue siendo autodestructiva, y siendo hipócrita la
paz sigue siendo inútil, quizá no sea la mejor forma de hacerlo, pero si la violencia nos libera, la brutalidad y la
justicia será la ley.

Hola este soy yo intentado intentando plasmar mis pensamientos en este escrito que posiblemente estás
leyendo con el ojo izquierdo, lo que yo quiero es que veas a través de este ensayo y me mires, que mires a tu
alrededor y que obtengas tu propia conclusión, no resolví nada, tú lo harás por mí, te puedes quedar con el
último párrafo, pero al igual que la paz no tiene sentido, el siguiente párrafo tampoco

Esta sección, originalmente era distinta, pero digamos que cambiar la letra de calibri a arial me dio problemas
y tuve que resumir 2 páginas más, como consecuencia, un cambio que quizá no esté tan mal, mencionar
todas esas cosas que tenía que hacer, los problemas que tenía, como mi paz se había roto, ahora no lo vez
pero esto solía ser la más sincera despedida, la paz no solo existe entre conflictos, y no es tan general como
todo el resto del ensayo te hace pensar, también hay una paz más íntima, no la había conseguido y cuando vi
que luego de resumir 10 paginas (el numero original en este ensayo) a 4 y luego de cambiar la fuente pasaron
a ser 6, y aquí esto intentado resumirlo, buscando acabar para conseguir mi propia paz, siguiendo el mismo
hilo que tenía esta sección, realmente no sé cómo me gustaba más, pero mi propia paz al menos ya está
llegando, y la vez se va, mientras veo como muchas de las cosas que había construido se desvanecen por la
limitación a la que estoy condenado, esta vez no es de noche, así que no tengo que despedirme deseándoles
una linda noche, en cambio es medio día, pero pasare la despedida, tan solo me voy, voy a descansar y a
dormir, soñar algo tranquilo para poder estar en paz, salir un momento de esta realidad.

Referencias bibliográficas:

Aron Raymond (1985) “paz y guerra entre naciones”- alianza- editorial Barcelona

https://noticias.uai.cl/que-nos-hace-humanos-el-efecto-de-las-tecnologias-en-las-relaciones-de-las-personas/

https://www.filco.es/la-libertad-para-rousseau-lo-que-nos-hace-humanos/

Joseph Conrad (1899) “the heart of darkness” “el corazón de las tinieblas” – revista de Blackwood

Jordi Thomas “religión tradicional y colonización: una aproximación a la visión francesa sobre la sociedad
tradicional de los joola de la baja casamanse” anuario antropológico – v 40 n 2 – 2015 – 231 249

También podría gustarte